Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Diasef
Glipizida
Diasef está indicado como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2.
Limitaciones De Uso
Diasef no está recomendado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 o la cetoacidosis diabética.
Dosis Recomendada
Diasef debe administrarse por vía oral con el desayuno o la primera comida principal del día.
La dosis inicial recomendada de Diasef es de 5 mg una vez al día. Iniciar pacientes con mayor riesgo de hipoglucemia (por ejemplo, ancianos o pacientes con insuficiencia hepática) con 2,5 mg.
El ajuste de la dosis puede realizarse en función del control glucémico del paciente. La dosis máxima recomendada es de 20 mg una vez al día.
Los pacientes que reciben glipizida de liberación inmediata pueden cambiar a Diasef una vez al día a la dosis diaria total equivalente más cercana.
Uso Con Otros Agentes Hipoglucemiantes
Al agregar Diasef a otros medicamentos antidiabéticos, inicie Diasef a 5 mg una vez al día. Iniciar pacientes con mayor riesgo de hipoglucemia a una dosis más baja.
Cuando colesevelam se administra conjuntamente con glipizida ER, la concentración plasmática máxima y la exposición total a glipizida se reducen. Por lo tanto, Diasef debe administrarse al menos 4 horas antes de colesevelam.
Glipizida está contraindicada en pacientes con:
- Hipersensibilidad conocida a la glipizida o a cualquier de los ingredientes del producto.
- Hipersensibilidad a los derivados de sulfonamida.
ADVERTENCIA
Incluido como parte de la PRECAUCIONES apartado.
PRECAUCIONES
Hipoglicemia
Todos los medicamentos sulfonilurea, incluyendo Diasef, son capaces de producir hipoglucemia severa. El uso concomitante de Diasef con otros medicamentos antidiabéticos puede aumentar el riesgo de hipoglucemia. Una dosis más baja de Diasef puede ser necesaria para minimizar el riesgo de hipoglucemia cuando se combina con otros medicamentos antidiabéticos.
Educar a los pacientes para que reconozcan y controlen la hipoglucemia. Al iniciar y aumentar el Diasef en pacientes que pueden estar predispuestos a la hipoglucemia (por ejemplo, ancianos, pacientes con insuficiencia renal, pacientes con otros medicamentos antidiabéticos), comience con 2,5 mg. Los pacientes debilitados o desnutridos, y aquellos con insuficiencia suprarrenal, pituitaria o hepática son particularmente susceptibles a la acción hipoglucemiante de los medicamentos antidiabéticos. La hipoglucemia también es más probable que ocurra cuando la ingesta calórica es deficiente, después de ejercicio intenso o prolongado, o cuando se ingiere alcohol.
La capacidad del paciente para concentrarse y reaccionar puede verse afectada como resultado de la hipoglucemia. Los síntomas de aviso tempranos de hipoglucemia pueden ser diferentes o menos pronunciados en pacientes con neuropatía autonómica, ancianos y en pacientes que están tomando medicamentos bloqueantes beta-adrenérgicos u otros agentes simpaticolíticos. Estas situaciones pueden resultar en hipoglucemia grave antes de que el paciente sea consciente de la hipoglucemia.
Estas alteraciones pueden presentar un riesgo en situaciones en las que estas capacidades sean especialmente importantes, como la conducción o el manejo de otras máquinas. La hipoglucemia grave puede conducir a la pérdida del conocimiento o convulsiones y puede resultar en un deterioro temporal o permanente de la función cerebral o la muerte.
Anemia Hemolítica
El tratamiento de pacientes con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) con sulfonilurea, incluyendo GLUCOTROL XL, puede conducir a anemia hemolítica. Evite el uso de Diasef en pacientes con deficiencia de G6PD. En los informes poscomercialización, también se ha notificado anemia hemolítica en pacientes que no tenían deficiencia conocida de G6PD.
Aumento Del Riesgo De Mortalidad Cardiovascular Con Sulfonilureas
Se ha notificado que la administración de hipoglucemiantes orales se asocia con un aumento de la mortalidad cardiovascular en comparación con el tratamiento con dieta sola o dieta más insulina. Esta advertencia se basa en el estudio realizado por el University Group Diabetes Program (UGDP), un ensayo clínico prospectivo a largo plazo diseñado para evaluar la eficacia de los medicamentos reductores de glucosa en la prevención o el retraso de las complicaciones vasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. En el estudio participaron 823 pacientes que se asignaron al azar a uno de los cuatro grupos de tratamiento.
UGDP notificó que los pacientes tratados durante 5 a 8 años con dieta más una dosis fija de tolbutamida (1.5 gramos por día) tuvieron una tasa de mortalidad cardiovascular aproximadamente 2½ veces mayor que la de los pacientes tratados con dieta sola. No se observó un aumento significativo de la mortalidad total, pero se suspendió el uso de tolbutamida debido al aumento de la mortalidad cardiovascular, lo que limitó la oportunidad de que el estudio mostrara un aumento de la mortalidad global. A pesar de la controversia sobre la interpretación de estos resultados, los hallazgos del estudio UGDP proporcionan una base adecuada para esta advertencia. Se debe informar al paciente de los posibles riesgos y ventajas de la glipizida y de los modos alternativos de tratamiento
Aunque solo se incluyó un fármaco de la clase de las sulfonilurea (tolbutamida) en este estudio, es prudente desde el punto de vista de la seguridad considerar que esta advertencia también puede aplicarse a otros fármacos hipoglucemiantes orales de esta clase, en vista de sus estrechas similitudes en el modo de acción y la estructura química.
Resultados Macrovasculares
No se han realizado estudios clínicos que establezcan evidencia concluyente de reducción del riesgo macrovascular con Diasef o cualquier otro medicamento antidiabético.
Obstrucción Gastrointestinal
Ha habido informes de síntomas obstructivos en pacientes con estenosis conocidas en asociación con la ingestión de otro fármaco con esta formulación de liberación prolongada No soluble. Evite el uso de Diasef en pacientes con estrechamiento gastrointestinal grave preexistente (patológico o iatrogénico).
Información De Asesoramiento Para Pacientes
Aconseje al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (INFORMACIÃ3N DEL PACIENTE).
Informar a los pacientes de las posibles reacciones adversas de Diasef incluyendo hipoglucemia. Explicar a los pacientes y familiares responsables los riesgos de la hipoglucemia, sus síntomas y tratamiento, y las condiciones que predisponen a su desarrollo. También informar a los pacientes sobre la importancia de adherirse a las instrucciones dietéticas, de un programa regular de ejercicios y de pruebas regulares de control glucémico.
Informe a los pacientes de que GLUCOTROL XL debe tragarse entero. Informe a los pacientes que no deben masticar, dividir o triturar las tabletas y que ocasionalmente pueden notar en sus heces algo que se parece a una tableta. En la tableta Diasef, el medicamento está contenido dentro de una cubierta no soluble que ha sido especialmente diseñada para liberar lentamente el medicamento para que el cuerpo pueda absorberlo.
Aconseje a las pacientes con diabetes que informen a su proveedor de atención médica si están embarazadas, están contemplando un embarazo, amamantando o están contemplando amamantar.
La etiqueta de este producto puede haber sido actualizada. Para obtener información completa sobre la prescripción, visite www.pfizer.com.
Toxicología No Clínica
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, Alteración De La Fertilidad
Un estudio de veinte meses en ratas y un estudio de dieciocho meses en ratones a dosis de hasta 75 veces La dosis máxima en humanos no reveló evidencia de carcinogenicidad relacionada con el fármaco. Las pruebas de mutagenicidad bacteriana e in vivo fueron uniformemente negativas. Los estudios en ratas de ambos sexos a dosis de hasta 75 veces La dosis humana no mostraron efectos sobre la fertilidad.
Uso En Poblaciones Específicas
Embarazo
Embarazo Categoría C
Se observó que la glipizida era ligeramente fetotóxica en estudios de reproducción en ratas a todos los niveles de dosis (5-50 mg/kg). Esta fetotoxicidad se ha observado de manera similar con otras sulfonilureas, como tolbutamida y tolazamida. El efecto es perinatal y se cree que está directamente relacionado con la acción farmacológica (hipoglucémica) de la glipizida. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Diasef debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Efectos No Teratogénicos
Se ha informado de hipoglucemia grave prolongada (4 a 10 días) en neonatos nacidos de madres que estaban recibiendo un medicamento sulfonilurea en el momento del parto. Esto se ha notificado con mayor frecuencia con el uso de agentes con semividas prolongadas. Si se utiliza glipizida durante el embarazo, debe interrumpirse al menos un mes antes de la fecha prevista de parto.
Madres Lactantes
Se desconoce si Diasef se excreta en la leche materna. Debido a que puede existir el potencial de hipoglucemia en los bebés lactantes, se debe tomar una decisión si interrumpir la lactancia o interrumpir el medicamento, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Uso Pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños.
Uso Geriátrico
No hubo diferencias generales en la eficacia o la seguridad entre los pacientes más jóvenes y mayores, pero no se puede descartar una mayor sensibilidad de algunos individuos. Los pacientes de edad avanzada son particularmente susceptibles a la acción hipoglucemiante de los antidiabéticos. La hipoglucemia puede ser difícil de reconocer en estos pacientes. Por lo tanto, la dosificación debe ser conservadora para evitar la hipoglucemia.
Insuficiencia Hepática
No hay información sobre los efectos de la insuficiencia hepática en la disposición de glipizida. Sin embargo, dado que la glipizida se une en gran medida a proteínas y la biotransformación hepática es la vía predominante de eliminación, La farmacocinética y/o FARMACODINAMIA de la glipizida puede verse alterada en pacientes con insuficiencia hepática. Si se produce hipoglucemia en estos pacientes, ésta puede prolongarse y debe instaurarse un tratamiento adecuado.
Las siguientes reacciones adversas graves se discuten con más detalle a continuación y en otras partes de la etiqueta:
- Hipoglicemia
- Anemia hemolítica
Experiencia En Ensayos Clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
En ensayos clínicos, 580 pacientes de 31 a 87 años de edad recibieron Diasef en dosis de 5 mg a 60 mg en ensayos controlados y abiertos. Las dosis superiores a 20 mg no son dosis recomendadas. En estos ensayos, aproximadamente 180 pacientes fueron tratados con Diasef durante al menos 6 meses.
La tabla 1 resume la incidencia de reacciones adversas, distintas de la hipoglucemia, que se notificaron en ensayos doble ciego controlados con placebo agrupados en ≥3% de los pacientes tratados con Diasef y con mayor frecuencia que en los pacientes que recibieron placebo.
Tabla 1: incidencia ( % ) de reacciones adversas notificadas en ≥3% de los pacientes tratados en ensayos clínicos controlados con Placebo y más frecuentemente en pacientes tratados con Diasef (excluyendo hipotlicemia)
Efecto Adverso | Diasef (%) (N = 278) | Placebo (%) (N = 69) |
Mareos | 6.8 | 5.8 |
Diarrea | 5.4 | 0.0 |
Nervios | 3.6 | 2.9 |
Temblor | 3.6 | 0.0 |
Flatulencia | 3.2 | 1.4 |
Hipoglicemia
De los 580 pacientes que recibieron Diasef en ensayos clínicos, 3,4% tenían hipoglucemia documentada por una medición de glucosa en sangre <60 mg/dL y / o síntomas que se cree que están asociados con hipoglucemia y 2,6% de los pacientes abandonaron por esta razón. No se notificó hipoglucemia en ningún paciente con placebo.
Reacciones Gastrointestinales
En los ensayos clínicos, la incidencia de efectos adversos gastrointestinales (náuseas, vómitos, estreñimiento, dispepsia) se produjo en menos del 3% de los pacientes tratados con Diasef y fue más frecuente en los pacientes tratados con Diasef que en los que recibieron placebo.
Reacciones Dermatológicas
En los ensayos clínicos, las reacciones alérgicas cutáneas, es decir, urticaria, se produjeron en menos del 1,5% de los pacientes tratados y fueron más frecuentes en los pacientes tratados con Diasef que en los que recibieron placebo. Estos pueden ser transitorios y pueden desaparecer a pesar del uso continuado de glipizida XL, si las reacciones cutáneas persisten, el medicamento debe interrumpirse.
Pruebas De Laboratorio
Se han observado elevaciones de leves a moderadas de ALT, LDH, fosfatasa alcalina, BUN y creatinina. La relación de estas anomalías con glipizida es incierta.
Experiencia Postcomercialización
Se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso post-aprobación de Diasef. Dado que estas reacciones se notifican voluntariamente en una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
- Dolor Abdominal
- Formas colestáticas y hepatocelulares de lesión hepática acompañada de ictericia
- Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, pancitopenia
- Porfiria hepática y reacciones similares a disulfiram
- Hiponatremia y el síndrome de secrecion inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH)
- Erupción
- Ha habido informes de irritación gastrointestinal y sangrado gastrointestinal con el uso de otro medicamento con esta formulación de liberación prolongada No soluble.
La sobredosis de sulfonilureas incluyendo Diasef puede producir hipoglucemia severa. Los síntomas hipoglucémicos leves sin pérdida de conciencia o hallazgos neurológicos deben tratarse con glucosa oral. Las reacciones hipoglucémicas graves con coma, convulsiones u otro deterioro neurológico son emergencias médicas que requieren tratamiento inmediato. El paciente debe ser tratado con glucagón o glucosa intravenosa. Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados durante un mínimo de 24 a 48 horas ya que la hipoglucemia puede reaparecer después de una aparente recuperación clínica. El aclaramiento plasmático de glipizida puede prolongarse en personas con enfermedad hepática. Debido a la extensa unión a proteínas de la glipizida, es poco probable que la diálisis sea beneficiosa
La respuesta insulinotrópica a una comida aumenta con la administración de Diasef en pacientes diabéticos. La insulina postprandial y las respuestas del péptido C continúan aumentando después de al menos 6 meses de tratamiento. En dos estudios aleatorizados, doble ciego, dosis-respuesta que incluyeron un total de 347 pacientes, no hubo un aumento significativo de la insulina en ayunas en todos los pacientes tratados con Diasef combinados en comparación con placebo, aunque se observaron elevaciones menores con algunas dosis.
En estudios de Diasef en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, La administración una vez al día produjo reducciones en la hemoglobina A1c, la glucosa plasmática en ayunas y la glucosa postprandial. No se estableció la relación entre la dosis y la reducción de la hemoglobina A1c, sin embargo, los sujetos tratados con 20 mg tuvieron una mayor reducción de la glucosa plasmática en ayunas en comparación con los sujetos tratados con 5 mg.
Absorción
La biodisponibilidad absoluta de glipizida fue del 100% tras dosis orales únicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Comenzando de 2 a 3 horas después de la administración de Diasef, las concentraciones plasmáticas del fármaco aumentan gradualmente alcanzando concentraciones máximas dentro de las 6 a 12 horas después de la administración. Con la administración posterior de Diasef una vez al día, las concentraciones plasmáticas de glipizida se mantienen a lo largo del intervalo de administración de 24 horas con menos fluctuación pico-Valle que la observada con la administración de glipizida de liberación inmediata dos veces al día.
La biodisponibilidad relativa media de glipizida en 21 varones con diabetes mellitus tipo 2 tras la administración de 20 mg de Diasef, en comparación con Glucotrol de liberación inmediata (10 mg administrados dos veces al día), fue del 90% en el estado estacionario. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario se alcanzaron al menos al quinto día de administración de Diasef en 21 varones con diabetes mellitus tipo 2 y pacientes menores de 65 años. No se observó acumulación del fármaco en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 durante la administración crónica de Diasef.
La administración de Diasef con alimentos no tiene efecto sobre el tiempo de retraso de 2 a 3 horas en la absorción del medicamento. En un estudio de dosis única sobre el efecto de los alimentos en 21 sujetos varones sanos, la administración de Diasef inmediatamente antes de un desayuno rico en grasas dio lugar a un aumento del 40% en el valor medio de la Cmax de glipizida, que fue significativo, pero el efecto sobre el AUC no fue significativo. No hubo cambios en la respuesta de glucosa entre el estado de alimentación y el de ayuno. Tiempos de retención GI notablemente reducidos de las tabletas Diasef durante períodos prolongados (e.g., síndrome del intestino corto) puede influir en el perfil farmacocinético del fármaco y potencialmente dar lugar a concentraciones plasmáticas más bajas
En un estudio de dosis múltiples en 26 varones con diabetes mellitus tipo 2, La farmacocinética de glipizida fue lineal con Diasef en el sentido de que las concentraciones plasmáticas del fármaco aumentaron proporcionalmente con la dosis. En un estudio de dosis única en 24 sujetos sanos, cuatro comprimidos de 5 mg, dos de 10 mg y uno de 20 mg de Diasef fueron bioequivalentes. En un estudio de dosis única separado en 36 sujetos sanos, cuatro comprimidos de 2,5 mg de Diasef fueron bioequivalentes a un comprimido de 10 mg de Diasef.
Distribución
El volumen medio de distribución fue de aproximadamente 10 litros después de dosis intravenosas únicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La glipizida se une en un 98-99% a las proteínas séricas, principalmente a la albúmina.
Metabolismo
Los metabolitos principales de la glipizida son productos de hidroxilación aromática y no tienen actividad hipoglucemiante. Un metabolito menor, un derivado acetilamino-etilbenceno, que representa menos del 2% de una dosis, se informa que tiene 1/10 a 1/3 de tanta actividad hipoglucémica como el compuesto original.
Erradicación
La glipizida se elimina principalmente por biotransformación hepática: menos del 10% de la dosis se excreta como fármaco inalterado en orina y heces, aproximadamente el 90% de la dosis se excreta como productos de biotransformación en orina (80%) y heces (10%). El aclaramiento corporal total medio de la glipizida fue de aproximadamente 3 litros por hora después de dosis intravenosas únicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La semivida de eliminación terminal media de glipizida osciló entre 2 y 5 horas después de la administración de dosis únicas o múltiples en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
-
-