

Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Militian Inessa Mesropovna Última actualización de farmacia el 28.03.2025

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Rexocef
- Principio activo: Cefpodoxime proxetil
Rexocef está disponible en varias formas para adaptarse a diferentes edades y condiciones:
-
Comprimidos recubiertos con película: 100 mg y 200 mg
-
Polvo para suspensión oral: 50 mg/5 ml y 100 mg/5 ml
Los comprimidos son adecuados para adultos y adolescentes, mientras que la suspensión se utiliza generalmente para niños pequeños.
El cefpodoxime se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias sensibles. Generalmente se prescribe para:
-
Infecciones del tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media
-
Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis (incluyendo crónica), neumonía
-
Infecciones del tracto urinario: cistitis, uretritis, pielonefritis
-
Infecciones de la piel y tejidos blandos: forúnculos, impétigo, erisipela, abscesos
-
Gonorrea no complicada
Se recomienda realizar pruebas bacteriológicas antes de la prescripción para confirmar la sensibilidad del patógeno al cefpodoxime.
Como cualquier antibiótico, Rexocef debe tomarse estrictamente según lo prescrito por el médico. La dosis se determina individualmente, teniendo en cuenta la edad, el peso corporal, la gravedad de la infección y la función renal. Es importante seguir el régimen—esto afecta la efectividad del tratamiento y reduce el riesgo de resistencia bacteriana.
Recomendaciones generales:
-
El medicamento se toma por vía oral, con alimentos—esto mejora su absorción en el intestino.
-
Los comprimidos deben tragarse enteros, sin masticar, y con suficiente agua.
-
El polvo para suspensión se diluye con agua estrictamente según las instrucciones. El líquido resultante debe agitarse bien antes de usar.
Dosificación para diferentes edades: Adultos y adolescentes mayores de 12 años (peso superior a 50 kg):
-
Generalmente se prescriben de 100 a 400 mg cada 12 horas. La dosis exacta depende de la ubicación de la infección y su gravedad.
Niños de 5 meses a 12 años (peso inferior a 50 kg):
-
La dosis diaria recomendada es de 8 mg por kilogramo de peso corporal, dividida en dos tomas.
Para el tratamiento de la gonorrea no complicada:
-
Dosis única de 200 mg de cefpodoxime.
Ajuste de dosis:
-
Los pacientes con función renal alterada pueden requerir una reducción de la dosis—esto es importante para evitar la acumulación del fármaco y los efectos secundarios.
Duración del tratamiento:
-
Generalmente va de 5 a 10 días, pero puede ser ajustada por el médico dependiendo del diagnóstico y la respuesta del organismo.
-
Incluso si se siente mejor—el tratamiento debe completarse, de lo contrario es posible la recurrencia de la infección.
Antes de iniciar el tratamiento, es importante asegurarse de que el paciente no tenga contraindicaciones. En algunos casos, tomar Rexocef puede ser inseguro.
El medicamento no se utiliza en caso de:
-
Hipersensibilidad (alergia) al cefpodoxime u otros antibióticos del grupo de las cefalosporinas
-
Reacciones alérgicas graves a las penicilinas en la historia clínica—es posible la alergia cruzada
-
Disfunción renal con aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min
-
Deficiencia de carnitina congénita o adquirida (trastorno metabólico raro)
-
Edad inferior a 5 meses—para la suspensión
-
Edad inferior a 12 años—para la forma en comprimidos de 100 mg
Si el paciente tiene al menos uno de estos puntos, se deben discutir alternativas con el médico tratante.
Aunque Rexocef es un antibiótico efectivo, su uso requiere precaución en varios casos. Es especialmente importante informar al médico si el paciente tiene enfermedades concomitantes.
El medicamento se usa con precaución en caso de:
-
Enfermedades alérgicas (asma bronquial, rinitis alérgica)—mayor riesgo de reacción cruzada
-
Enfermedades del tracto gastrointestinal, especialmente en la etapa aguda (por ejemplo, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn)—las cefalosporinas pueden aumentar la irritación de la mucosa
-
Insuficiencia renal—se requiere ajuste de dosis
-
Insuficiencia hepática—el medicamento se metaboliza mínimamente, pero el médico debe considerar el estado general del paciente
También es posible:
-
Desarrollo de superinfección, como candidiasis, especialmente con uso prolongado
-
Desarrollo de resistencia bacteriana con el abuso del medicamento
-
Colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile—requiere la suspensión urgente del antibiótico y tratamiento especial
-
Reacciones alérgicas graves—anafilaxia, angioedema (requiere atención médica inmediata)
Los pacientes ancianos desarrollan con mayor frecuencia efectos secundarios gastrointestinales como diarrea o dispepsia.
Antes de comenzar con Rexocef, es importante informar al médico sobre todos los medicamentos que está tomando—incluso aquellos "para el hígado" o "para la presión". Algunas combinaciones pueden ser peligrosas.
No se recomienda combinar con:
-
Antiácidos (por ejemplo, hidróxido de aluminio o magnesio)—reducen la absorción de cefpodoxime
-
Bloqueadores de receptores H2 de histamina (por ejemplo, ranitidina, famotidina)—mismo efecto
-
Diuréticos de asa (por ejemplo, furosemida)—aumentan el riesgo de nefrotoxicidad
-
Aminoglucósidos—aumentan el estrés renal
-
Polimixina B y ácido etacrínico—mismo efecto
-
Probenecid—ralentiza la eliminación del fármaco, puede potenciar su acción
-
AINEs—pueden ralentizar la eliminación y aumentar el riesgo de efectos secundarios
-
Antibióticos bacteriostáticos (por ejemplo, tetraciclinas, macrólidos)—posible antagonismo
-
Anticoagulantes indirectos—efecto anticoagulante potenciado, riesgo de sangrado
Algunas de estas interacciones pueden ser críticas, especialmente en enfermedades crónicas o pacientes ancianos.
- El uso de Rexocef durante estos períodos requiere especial precaución.
- Embarazo: El cefpodoxime puede usarse si el beneficio esperado supera el riesgo potencial para el feto. Los datos clínicos son insuficientes, por lo que durante el embarazo se prescribe solo según indicaciones estrictas.
- Lactancia: El medicamento pasa a la leche materna en pequeñas cantidades. Aunque no se han reportado efectos secundarios graves en lactantes, debe usarse con precaución durante la lactancia.
- Fertilidad: No hay datos sobre el efecto en la fertilidad—ni positivos ni negativos.
- En cada uno de estos casos, la decisión de tomar el medicamento debe ser tomada por un médico. No comience ni suspenda el uso de forma independiente.
En la mayoría de los casos, Rexocef no afecta la capacidad para conducir o trabajar con maquinaria. Pero son posibles reacciones individuales, especialmente en los primeros días de uso.
Posibles efectos secundarios que pueden afectar la concentración:
-
Mareos
-
Convulsiones (especialmente en pacientes con función renal alterada)
Si aparecen tales síntomas—es mejor abstenerse de conducir y trabajar con mecanismos peligrosos hasta que la condición se normalice.
Como cualquier antibiótico, Rexocef puede causar efectos secundarios. Su frecuencia depende de la sensibilidad individual, la duración del uso y las enfermedades concomitantes.
Efectos secundarios comunes (ocurren en 1-10% de los pacientes):
-
Náuseas
-
Vómitos
-
Diarrea
-
Dolor abdominal
-
Dolor de cabeza
-
Erupción cutánea o picazón
Poco frecuentes (0.1-1%):
-
Mareos
-
Urticaria
-
Edema angioneurótico (edema de Quincke)
-
Aumento de la actividad de las enzimas hepáticas
Raros (0.01-0.1%):
-
Shock anafiláctico
-
Colitis pseudomembranosa (inflamación del intestino, a menudo después del uso prolongado de antibióticos)
-
Hepatitis
-
Disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia)
-
Disminución del recuento de glóbulos blancos (leucopenia)
-
Anemia
-
Convulsiones
Si aparecen síntomas inusuales después de comenzar el tratamiento (especialmente erupción, hinchazón facial, dificultad para respirar, diarrea con sangre), se requiere atención médica inmediata—esto puede ser signo de una reacción grave.
La sobredosis de Rexocef ocurre con mayor frecuencia en dos situaciones:
-
Exceso de dosis intencional o accidental (por ejemplo, un niño bebió el contenido de un frasco)
-
Acumulación del fármaco en el cuerpo en pacientes con función renal alterada, especialmente si la dosis no fue ajustada
Dado que el cefpodoxime se excreta a través de los riñones, incluso las dosis estándar pueden causar efectos tóxicos en pacientes con función reducida de estos órganos.
Los síntomas típicos de sobredosis incluyen:
-
Náuseas y vómitos—el cuerpo intenta deshacerse del exceso de medicamento
-
Diarrea—puede ser debido a la irritación de la mucosa del tracto gastrointestinal o alteración de la microflora
-
Dolor epigástrico—malestar en la parte superior del abdomen, generalmente asociado con el estómago
-
Convulsiones—un síntoma particularmente peligroso, generalmente se desarrolla en pacientes con insuficiencia renal crónica, debido a la acumulación del fármaco y su posible efecto sobre el sistema nervioso central
En casos graves, pueden manifestarse otros signos: confusión, temblor, mareos, trastornos de coordinación.
Qué hacer en caso de sobredosis de Rexocef:
-
Detener inmediatamente la toma del medicamento. Incluso si hay dudas—mejor prevenir.
-
Lavado gástrico. Efectivo si no han pasado más de 1-2 horas desde la toma de una dosis grande.
-
Carbón activado. Ayuda a reducir la absorción de cefpodoxime, pero solo en ausencia de vómitos y con conciencia preservada.
-
Terapia sintomática. Esto puede incluir antipiréticos, antiespasmódicos, terapia de infusión (administración intravenosa de líquido para eliminar el fármaco a través de los riñones).
-
Hemodiálisis. Puede utilizarse en sobredosis grave, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Aunque el cefpodoxime no se elimina completamente, la diálisis ayuda a reducir su concentración en sangre.
Importante: En niños pequeños y pacientes ancianos, los síntomas pueden desarrollarse más rápidamente y ser menos específicos, por lo que ante la menor sospecha de sobredosis—busque atención médica inmediata.
El cefpodoxime es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las cefalosporinas de tercera generación. Actúa interrumpiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que conduce a su muerte.
Una característica clave es la resistencia a la mayoría de las beta-lactamasas (enzimas que destruyen antibióticos), lo que lo hace efectivo contra muchos microorganismos resistentes.
El medicamento es activo contra:
-
Bacterias Gram-positivas (incluyendo estreptococos, estafilococos)
-
Bacterias Gram-negativas (por ejemplo, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, algunas cepas de E. coli y Clostridium)
Es ineficaz contra Pseudomonas aeruginosa y algunas cepas de enterococos.
-
Absorción: El cefpodoxime proxetil es un profármaco. Después de la administración oral, se hidroliza rápidamente en la mucosa intestinal para formar la sustancia activa—cefpodoxime. La absorción de cefpodoxime mejora cuando se toma con alimentos.
-
Distribución: Penetra bien en tejidos y fluidos corporales. La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 40%.
-
Metabolismo: Prácticamente no se metaboliza en el cuerpo.
-
Eliminación: Se excreta predominantemente por los riñones en forma inalterada (alrededor del 80%). La vida media es de aproximadamente 2-3 horas.
Rexocef pertenece al grupo:
-
Cefalosporinas de tercera generación
-
Fármacos antibacterianos de acción sistémica
El medicamento se prescribe para infecciones bacterianas sistémicas (es decir, que afectan a todo el cuerpo) y tiene un espectro de acción ampliado en comparación con antibióticos más antiguos.
Cada forma farmacéutica de Rexocef tiene sus propios componentes auxiliares. No tienen efectos terapéuticos pero son necesarios para mantener la estabilidad del medicamento, la facilidad de uso y mejorar el sabor (especialmente en suspensiones para niños).
La composición de excipientes puede incluir: En comprimidos:
-
lactosa monohidrato
-
celulosa microcristalina
-
crospovidona
-
povidona
-
estearato de magnesio
-
recubrimiento pelicular (hipromelosa, dióxido de titanio, etc.)
En polvo para suspensión:
-
sacarosa
-
aromatizantes (por ejemplo, fresa o naranja)
-
espesantes (goma xantana)
-
benzoato de sodio (conservante)
-
ácido cítrico
Si el paciente tiene intolerancia a la lactosa, alergia a los aromatizantes o tendencia a las alergias a aditivos alimentarios—es esencial aclarar la composición de la forma específica con el médico o farmacéutico.
La lista completa de excipientes se indica en las instrucciones de cada envase específico.
La vida útil del medicamento se indica en el envase y depende de la forma farmacéutica:
-
Los comprimidos y el polvo para preparación de suspensión generalmente son válidos durante 2-3 años desde la fecha de emisión
-
La suspensión preparada (después de diluir con agua) puede almacenarse por no más de 14 días en el refrigerador
Después de la fecha de caducidad, el medicamento no debe usarse—su efectividad y seguridad no están garantizadas. Incluso si "parece normal", no debe tomarse.
Para mantener las propiedades del medicamento, es importante observar las condiciones de almacenamiento:
-
Almacenar a temperaturas que no excedan los 25°C (a menos que se especifique lo contrario en el envase)
-
Proteger de la humedad y la luz solar directa
-
Suspensión preparada—almacenar en el refrigerador (a temperaturas de 2 a 8°C), no más de 14 días después de la preparación
-
Mantener fuera del alcance de los niños
Si la suspensión ha cambiado de color, olor o consistencia—debe desecharse, incluso si el período de almacenamiento no ha expirado.
La forma de empaque depende de la forma farmacéutica y del fabricante. En las tiendas, puede encontrar:
-
Blisters con comprimidos, empaquetados en cajas de cartón. El paquete indica el número de comprimidos (por ejemplo, 10, 14 o 20 uds.)
-
Frascos con polvo para preparación de suspensión. Generalmente, se añade agua al frasco hasta la marca, se agita, y la solución resultante está lista para administración oral
Además, la caja siempre debe incluir instrucciones de uso—con información detallada sobre dosificación, aplicación, posibles efectos secundarios e interacciones.
Los medicamentos no deben desecharse con la basura doméstica ordinaria ni tirarse por el desagüe—esto puede dañar el medio ambiente y los organismos acuáticos. Los residuos de antibióticos, al entrar en la naturaleza, contribuyen al desarrollo de resistencia bacteriana, haciendo que los tratamientos posteriores sean menos efectivos.
Importante saber:
-
Los restos de suspensión cuyo período de almacenamiento ha expirado deben eliminarse por separado
-
Los comprimidos que han perdido su aspecto comercial o fecha de caducidad también están sujetos a eliminación especial
-
No tire el envase con las instrucciones hasta el final del tratamiento—puede ser necesario en caso de efectos secundarios o interacciones
Cómo desechar correctamente el medicamento:
-
Devuelva el medicamento caducado o innecesario a una farmacia que participe en el programa de recogida de medicamentos
-
O consulte a un farmacéutico o médico—ellos sugerirán un método seguro
Estas medidas ayudarán no solo a proteger el medio ambiente sino también a reducir riesgos para personas y animales.
- El medicamento Rexocef está registrado y disponible bajo este nombre en Macedonia del Norte, el país productor. Alkaloid también exporta activamente sus productos, incluidos antibióticos, a más de 30 países en Europa, Asia y África.
- Alkaloid AD Skopje (Macedonia del Norte)
- Rexocef pertenece a los antibióticos sistémicos, por lo que se dispensa estrictamente con receta médica. No comience ni deje de tomar un antibiótico por su cuenta—puede ser peligroso para la salud.
Para hacer que el tratamiento sea lo más efectivo y seguro posible, al tomar Rexocef es importante seguir varias reglas clave:
-
Tomar solo según lo prescrito por un médico
-
No exceder la dosis, incluso si los síntomas persisten—cambiar el régimen de tratamiento solo es posible después de consultar
-
Tomar con alimentos para mejorar la absorción del fármaco
-
La duración del tratamiento es determinada por el médico, generalmente—de 5 a 10 días
-
No interrumpir el tratamiento antes de tiempo, incluso si se siente mejor—esto reduce la efectividad de la terapia y aumenta el riesgo de recaída
-
Informar al médico sobre todos los medicamentos que está tomando para evitar interacciones
-
En caso de efectos secundarios—consultar inmediatamente a un médico
-
Antes de la primera dosis, es importante excluir alergia a cefalosporinas o penicilinas, especialmente si ha habido reacciones graves en el pasado
Seguir estas recomendaciones permite minimizar riesgos y aumentar las posibilidades de una recuperación exitosa.
- J01DD13 — Cefpodoxime
El medicamento Rexocef puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades infecciosas correspondientes a los siguientes códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10):
-
J01 — Sinusitis aguda
-
J02 — Faringitis aguda
-
J03 — Amigdalitis aguda
-
J04 — Laringitis y traqueítis agudas
-
J20 — Bronquitis aguda
-
J42 — Bronquitis crónica no especificada
-
L01 — Impétigo
-
L02 — Absceso cutáneo, forúnculo y carbunco
-
L03 — Celulitis
-
N30 — Cistitis
-
N34 — Uretritis y síndrome uretral
-
N10 — Nefritis tubulointersticial aguda (pielonefritis aguda)
-
A54 — Infección gonocócica