Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Naltax
Clorhidrato De Naltrexona
Para su uso como terapia adicional dentro de un programa de tratamiento integral que incluye orientación psicológica para pacientes desintoxicados que han sido dependientes de opioides
Uso en adultos
El tratamiento con Naltax debe ser iniciado y supervisado por médicos calificados adecuados.
La dosis inicial de hidrocloruro de naltax debe ser de 25 mg (medio comprimido) para el paciente dependiente de opioides, seguida de la dosis habitual de un comprimido al día (= 50 mg de hidrocloruro de naltax)
Una dosis olvidada puede ser manejada proporcionando 1 tableta por día cada día hasta la siguiente dosis regular-administración.
Naltax administrado a personas dependientes de opioides puede causar síntomas de abstinencia potencialmente mortales. Los pacientes sospechosos de usar o ser adictos a opioides deben someterse a una prueba de provocación con naloxona , a menos que pueda verificarse que el paciente no ha tomado opioides durante 7-10 días (prueba de orina) antes del inicio del tratamiento con Naltax.
Como Naltax es una terapia adyuvante y el proceso completo de recuperación en pacientes dependientes de opioides es individualmente variable, no se puede establecer una duración estándar del tratamiento, se debe considerar un período inicial de tres meses. Sin embargo, puede ser necesaria una administración prolongada.
La dosis recomendada para la dependencia del alcohol para apoyar la abstinencia es de 50 mg al día (1 comprimido). No se recomienda una dosis de más de 150 mg en un solo día, ya que esto puede conducir a una mayor incidencia de efectos secundarios.
Como el clorhidrato de Naltax es una terapia complementaria y el proceso de recuperación completa de la dependencia del alcohol es individualmente variable, no se puede establecer una duración estándar del tratamiento, se debe considerar un período inicial de tres meses. Sin embargo, puede ser necesaria una administración prolongada
El régimen de dosificación puede modificarse para mejorar el cumplimiento de un programa de dosificación tres veces por semana de la siguiente manera: administración de 2 comprimidos (=100 mg de clorhidrato de Naltax) el lunes y el miércoles y 3 comprimidos (=150 mg de clorhidrato de Naltax) el viernes.
Población pediátrica
Naltax no debe utilizarse en niños y adolescentes menores de 18 años, ya que se carece de datos clínicos en este grupo de edad. No se ha establecido un uso seguro en niños.
Mayores
No hay datos suficientes sobre la seguridad y eficacia de Naltax para esta indicación en pacientes de edad avanzada.
Uso en adultos
El tratamiento con naltrexona debe ser iniciado y supervisado por médicos calificados adecuados.
La dosis inicial de naltax debe ser de 25 mg (medio comprimido) para el paciente dependiente de opioides, seguida de la dosis habitual de un comprimido al día (=50 mg de naltax)
Una dosis olvidada puede ser manejada proporcionando 1 tableta por día cada día hasta la siguiente dosis regular-administración.
La naltrexona administrada a personas dependientes de opioides puede causar síntomas de abstinencia potencialmente mortales. Los pacientes sospechosos de usar o ser adictos a opioides deben someterse a una prueba de provocación con naloxona , a menos que pueda verificarse que el paciente no ha tomado opioides durante 7-10 días (prueba de orina) antes del inicio del tratamiento con naltrexona.
Como la naltrexona es una terapia concomitante y el proceso de recuperación total en pacientes dependientes de opioides es variable individualmente, no se puede establecer una duración estándar del tratamiento, se debe considerar un período inicial de tres meses. Sin embargo, puede ser necesaria una administración prolongada.
La dosis recomendada para la dependencia del alcohol para apoyar la abstinencia es de 50 mg al día (1 comprimido). No se recomienda una dosis de más de 150 mg en un solo día, ya que esto puede conducir a una mayor incidencia de efectos secundarios.
Como Naltax es una terapia adyuvante y el proceso completo de recuperación de la dependencia del alcohol es individualmente variable, no se puede establecer una duración estándar del tratamiento, se debe considerar un período inicial de tres meses. Sin embargo, puede ser necesaria una administración prolongada
La pauta posológica se puede modificar para mejorar el cumplimiento de una pauta posológica tres veces por semana de la siguiente manera: administración de 2 comprimidos (=100 mg de Naltax) el lunes y el miércoles y 3 comprimidos (=150 mg de Naltax) el viernes.
Población pediátrica
Naltrexona no debe utilizarse en niños y adolescentes menores de 18 años, ya que se carece de datos clínicos en este grupo de edad. No se ha establecido un uso seguro en niños.
Mayores
No hay datos suficientes sobre la seguridad y eficacia de naltrexona para esta indicación en pacientes de edad avanzada.
- Insuficiencia renal grave
- Insuficiencia hepática grave
- Hepatitis aguda
- Pacientes adictos a opioides con un abuso actual de opioides ya que puede producirse un síndrome de abstinencia agudo.
- Resultado positivo de la detección de opioides o después del fracaso de la prueba de provocación de naloxona.
- para su uso junto con un medicamento que contiene opioides
- en combinación con metadona.
De acuerdo con las directrices nacionales, la terapia debe ser iniciada y supervisada por un médico con experiencia en el tratamiento de pacientes adictos a los opioides y al alcohol
La ingesta de altas dosis de opioides, concomitante con el tratamiento con Naltax, puede conducir a una intoxicación con opioides potencialmente mortal por deterioro respiratorio y circulatorio.
Si Naltax se usa en pacientes dependientes de opioides, puede producirse rápidamente un síndrome de abstinencia: los primeros síntomas pueden aparecer en 5 minutos, los últimos después de 48 horas. El tratamiento de los síntomas de abstinencia es sintomático.
No es raro que las personas que abusan del alcohol muestren signos de insuficiencia hepática. Se han notificado parámetros anormales de la prueba de la función hepática en pacientes obesos y ancianos que recibieron naltax en dosis superiores a las recomendadas (hasta 300 mg/día). Se deben realizar controles de la función hepática antes y durante el tratamiento. Se debe prestar especial atención a los pacientes con niveles séricos de enzimas hepáticas superiores al triple del valor normal y a los pacientes con insuficiencia renal.
Se han notificado anomalías en las pruebas de función hepática en pacientes obesos y ancianos que toman Naltax y que no tienen antecedentes de abuso de drogas. Deben realizarse pruebas de la función hepática antes y durante el tratamiento.
Se debe advertir a los pacientes contra el uso concomitante de opioides (por ejemplo, opioides en medicamentos para la tos, opioides en medicamentos sintéticos para el tratamiento de recuperados comunes, u opioides contenidos en agentes antidiarreicos, etc.).) durante el tratamiento con Naltax.
El tratamiento con Naltax debe comenzar solo cuando el opioide se haya interrumpido durante un período suficientemente largo (aproximadamente 5 a 7 días para la heroína y al menos 10 días para la metadona).
Si el paciente necesita tratamiento con opioides, por ejemplo analgesia o anestesia con opioides en situaciones de emergencia, la dosis necesaria puede ser superior a lo normal. En estos casos, la depresión respiratoria y los efectos circulatorios serán más profundos y duraderos. Los síntomas relacionados con la liberación de histamina (eritema generalizado, diaporesis, picor y otras manifestaciones cutáneas y mucocutáneas) también se pueden manifestar con mayor facilidad. El paciente requiere atención y cuidados específicos en estas situaciones.
Durante el tratamiento con Naltax, las afecciones dolorosas deben tratarse únicamente con analgesia no opiácea.
Se debe advertir a los pacientes de que grandes dosis de opioides para superar el bloqueo pueden provocar una sobredosis aguda de opioides tras el cese de la administración de Naltax, con posible desenlace mortal.
Los pacientes pueden ser más sensibles a los medicamentos que contienen opioides después del tratamiento con Naltax.
Los pacientes sospechosos de usar o ser adictos a opioides deben someterse a una prueba de provocación con naloxona, a menos que pueda verificarse que el paciente no ha tomado opioides durante 7-10 días (prueba de orina) antes del inicio del tratamiento con Naltax.
Un síndrome de abstinencia precipitado por naloxona será de menor duración que el síndrome de abstinencia precipitado por Naltax.
El procedimiento recomendado es el siguiente:
Provocación intravenosa
- Inyección intravenosa de 0,2 mg de naloxona
- Si después de 30 segundos no se producen reacciones adversas, se puede administrar otra inyección intravenosa de 0,6 mg de naloxona.
- Se debe observar al paciente de forma continua durante 30 minutos para detectar cualquier signo detectable de síntomas de abstinencia.
Si aparecen síntomas de abstinencia, no se debe iniciar el tratamiento con Naltax. Si el resultado de la prueba es negativo, se puede iniciar el tratamiento. Si existe alguna duda de que el paciente está libre de opioides, el desafío puede repetirse con la dosis de 1,6 mg. Si no se produce ninguna reacción después de esto, se pueden administrar 25 mg de hidrocoruro de naltax al paciente.
No se debe realizar una prueba de provocación de clorhidrato de naloxona en pacientes con síntomas de abstinencia clínicamente prominentes ni en ningún caso una prueba de orina positiva para opioides.
Naltax se metaboliza ampliamente en el hígado y se excreta predominantemente en la orina. Por lo tanto, se debe tener precaución al administrar el medicamento a pacientes con insuficiencia hepática o renal. Deben realizarse pruebas de la función hepática antes y durante el tratamiento.
Se sabe que el riesgo de suicidio aumenta en los toxicómanos, con o sin depresión concomitante. El tratamiento con naltax comprimido no elimina este riesgo.
Lactosa
Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
De acuerdo con las directrices nacionales, la terapia debe ser iniciada y supervisada por un médico con experiencia en el tratamiento de pacientes adictos a los opioides y al alcohol
La ingesta de altas dosis de opioides, concomitante con el tratamiento con naltrexona, puede conducir a una intoxicación con opioides potencialmente mortal por deterioro respiratorio y circulatorio.
Si se utiliza naltrexona en pacientes dependientes de opioides, puede producirse rápidamente un síndrome de abstinencia: los primeros síntomas pueden aparecer en 5 minutos, los últimos después de 48 horas. El tratamiento de los síntomas de abstinencia es sintomático.
No es raro que las personas que abusan del alcohol muestren signos de insuficiencia hepática. Se han notificado parámetros anormales de la prueba de la función hepática en pacientes obesos y ancianos que recibieron naltrexona en dosis superiores a las recomendadas (hasta 300 mg/día). Se deben realizar controles de la función hepática antes y durante el tratamiento. Se debe prestar especial atención a los pacientes con niveles séricos de enzimas hepáticas superiores al triple del valor normal y a los pacientes con insuficiencia renal.
Se han notificado anomalías en las pruebas de la función hepática en pacientes obesos y ancianos que toman naltrexona y que no tienen antecedentes de abuso de drogas. Deben realizarse pruebas de la función hepática antes y durante el tratamiento.
Se debe advertir a los pacientes contra el uso concomitante de opioides (por ejemplo, opioides en medicamentos para la tos, opioides en medicamentos sintéticos para el tratamiento de recuperados comunes, u opioides contenidos en agentes antidiarreicos, etc.).) durante el tratamiento con naltrexona.
El tratamiento con naltrexona solo debe iniciarse cuando el opioide se haya interrumpido durante un período suficientemente largo (de 5 a 7 días para la heroína y de al menos 10 días para la metadona).
Si el paciente necesita tratamiento con opioides, por ejemplo analgesia o anestesia con opioides en situaciones de emergencia, la dosis necesaria puede ser superior a lo normal. En estos casos, la depresión respiratoria y los efectos circulatorios serán más profundos y duraderos. Los síntomas relacionados con la liberación de histamina (eritema generalizado, diaporesis, picor y otras manifestaciones cutáneas y mucocutáneas) también se pueden manifestar con mayor facilidad. El paciente requiere atención y cuidados específicos en estas situaciones.
Durante el tratamiento con naltrexona, las afecciones dolorosas deben tratarse únicamente con analgesia no opiácea.
Se debe advertir a los pacientes de que grandes dosis de opioides para superar el bloqueo pueden provocar una sobredosis aguda de opioides tras el cese de la administración de naltrexona, con posible desenlace mortal.
Los pacientes pueden ser más sensibles a los medicamentos que contienen opioides después del tratamiento con naltrexona.
Los pacientes sospechosos de usar o ser adictos a opioides deben someterse a una prueba de provocación con naloxona, a menos que pueda verificarse que el paciente no ha tomado opioides durante 7-10 días (prueba de orina) antes del inicio del tratamiento con naltrexona.
Un síndrome de abstinencia precipitado por naloxona tendrá una duración más corta que el síndrome de abstinencia precipitado por naltrexona.
El procedimiento recomendado es el siguiente:
Provocación intravenosa
- Inyección intravenosa de 0,2 mg de naloxona
- Si después de 30 segundos no se producen reacciones adversas, se puede administrar otra inyección intravenosa de 0,6 mg de naloxona.
- Se debe observar al paciente de forma continua durante 30 minutos para detectar cualquier signo detectable de síntomas de abstinencia.
Si aparecen síntomas de abstinencia, no se debe iniciar el tratamiento con naltrexona. Si el resultado de la prueba es negativo, se puede iniciar el tratamiento. Si existe alguna duda de que el paciente está libre de opioides, el desafío puede repetirse con la dosis de 1,6 mg. Si después de esto no se produce ninguna reacción, se pueden administrar 25 mg de Naltax al paciente.
No se debe realizar una prueba de provocación de clorhidrato de naloxona en pacientes con síntomas de abstinencia clínicamente prominentes ni en ningún caso una prueba de orina positiva para opioides.
La naltrexona se metaboliza ampliamente en el hígado y se excreta predominantemente en la orina. Por lo tanto, se debe tener precaución al administrar el medicamento a pacientes con insuficiencia hepática o renal. Deben realizarse pruebas de la función hepática antes y durante el tratamiento.
Se sabe que el riesgo de suicidio aumenta en los toxicómanos, con o sin depresión concomitante. El tratamiento con comprimidos de naltrexona no elimina este riesgo.
Lactosa
Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Naltax puede alterar las capacidades mentales y / o físicas necesarias para realizar tareas potencialmente peligrosas como conducir un automóvil o manejar maquinaria.
La naltrexona puede afectar a las capacidades mentales y/o físicas necesarias para realizar tareas potencialmente peligrosas, como conducir un automóvil o manejar maquinaria.
Las siguientes reacciones adversas se clasifican según el sistema de clasificación de órganos y según su frecuencia:
Muy frecuentes (>1/10)
Frecuentes (>1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes (>1/1. 000 a < 1/100)
Raras (>1/10. 000 a < 1/1. 000)
Muy raras (<1/10. 000)
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Clasificación de órganos y sistemas MedDRA Infecciones e infestaciones Poco frecuentes herpes Oral Tinea pedis Trastornos de la sangre y del sistema linfático Poco Frecuente Linfadenopatía Dolor trombocitopénica idiopática rara Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuencia disminución del apetito Trastornos psiquiátricos: Muy frecuentes nerviosismo Ansiedad Insomnio Problemas de salud Desaliento Irritabilidad Cambios de humor Poco Frecuentes Alucinaciones Estado de confusión Depresión Paranoia Desorientación Pesadilla Agitación Trastorno de la Libido Sueños anormales Ideación suicida rara Intento de suicidio Euforia muy rara Trastorno del sistema nervioso Muy frecuentes cefalea Trastornos del sueño Inquietud Temblar Vértigo Poco Frecuente Temblor Somnolencia Trastornos raros del habla Trastornos oculares Frecuentes aumento del lagrimeo Visión poco frecuente-irritación ocular borrosa Fotofobia Hinchazon de los ojos Dolor ocular Astenopía Trastornos del oído y del laberinto Molestas en el oído poco frecuentes Dolor de oído Tinnitus Vértigo Trastornos cardiacos Frecuencia Taquicardia Palpitaciones Cambio en el electrocardiograma Trastornos vasculares Poco frecuentes fluctuación de la presión arterial Flushing Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Dolor torácico frecuente Poco frecuentes congestión Nasal Molestias nasales Rinorrea Estornudo Dolor orofaríngeo Aumento del esputo trastorno sinusal Disnea Disfonia Tos Bostezar Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes dolor Abdominal Calambres abdominales Navegación o inclinación al vómito Vomitar Frecuentes Diarrea Estrechamiento Poco Frecuentes Flatulencia Hemorroides Úlcera Boca seca Trastornos hepatobiliares Poco frecuentes trastornos hepáticos aumento de la bilirrubina en sangre hepatitis Durante el tratamiento puede producirse un aumento de las transaminasas hepáticas. Tras la interrupción del tratamiento con Naltax, las transaminasas disminuyeron al valor basal en varias semanas. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo No Hay Comentarios Poco Frecuentes Seborrea Prurito Acne Alopecia Muy raras exantema Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo : Muy frecuentes Artralgia Mialgia Poco frecuente dolor en la ingle Muy Raras Rabdomiolisis Trastornos renales y urinarios Retencion frecuente de orina Poco Frecuente Polaquiuria Disuria Trastornos del aparato reproductor y de la mama Eyaculación retardada común Disfunción eréctil Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy frecuentes debilidad Astenia Falta de apetito frecuente Sed Aumento de energía Enfriar Hiperhidrosis Poco frecuentes aumento del apetito adelgazamiento aumento de peso Pirexia Dolor Frialdad periférica Sensación de calorNotificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Nacional de notificación (para completar a nivel nacional).
Las siguientes reacciones adversas se clasifican según el sistema de clasificación de órganos y según su frecuencia:
Muy frecuentes (>1/10)
Frecuentes (>1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes (>1/1. 000 a < 1/100)
Raras (>1/10. 000 a < 1/1. 000)
Muy raras (<1/10. 000)
Clasificación de órganos y sistemas MedDRA Infecciones e infestaciones Poco frecuentes herpes Oral Tinea pedis Trastornos de la sangre y del sistema linfático Poco Frecuente Linfadenopatía Dolor trombocitopénica idiopática rara Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuencia disminución del apetito Trastornos psiquiátricos: Muy frecuentes nerviosismo Ansiedad Insomnio Problemas de salud Desaliento Irritabilidad Cambios de humor Poco Frecuentes Alucinaciones Estado de confusión Depresión Paranoia Desorientación Pesadilla Agitación Trastorno de la Libido Sueños anormales Ideación suicida rara Intento de suicidio Euforia muy rara Trastorno del sistema nervioso Muy frecuentes cefalea Trastornos del sueño Inquietud Frecuentes Mareos Temblar Vértigo Poco Frecuente Temblor Somnolencia Trastornos raros del habla Trastornos oculares Frecuentes aumento del lagrimeo Visión poco frecuente-irritación ocular borrosa Fotofobia Hinchazon de los ojos Dolor ocular Astenopía Trastornos del oído y del laberinto Molestas en el oído poco frecuentes Dolor de oído Tinnitus Vértigo Trastornos cardiacos Frecuencia Taquicardia Palpitaciones Cambio en el electrocardiograma Trastornos vasculares Poco frecuentes fluctuación de la presión arterial Flushing Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Dolor torácico frecuente Poco frecuentes congestión Nasal Molestias nasales Rinorrea Estornudo Dolor orofaríngeo Aumento del esputo trastorno sinusal Disnea Disfonia Tos Bostezar Trastornos gastrointestinales Calambres abdominales Navegación o inclinación al vómito Vomitar Frecuentes Diarrea Estrechamiento Poco Frecuentes Flatulencia Hemorroides Úlcera Boca seca Trastornos hepatobiliares Poco frecuentes trastornos hepáticos aumento de la bilirrubina en sangre hepatitis Durante el tratamiento puede producirse un aumento de las transaminasas hepáticas. Tras la interrupción del tratamiento con naltrexona, las transaminasas disminuyeron al valor basal en varias semanas. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo No Hay Comentarios Poco Frecuentes Seborrea Prurito Acne Alopecia Muy raras exantema Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo : Muy frecuentes Artralgia Mialgia Poco frecuente dolor en la ingle Muy Raras Rabdomiolisis Trastornos renales y urinarios Retencion frecuente de orina Poco Frecuente Polaquiuria Disuria Trastornos del aparato reproductor y de la mama Eyaculación retardada común Disfunción eréctil Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy frecuentes debilidad Astenia Falta de apetito frecuente Sed Aumento de energía Enfriar Hiperhidrosis Poco frecuentes aumento del apetito adelgazamiento aumento de peso Pirexia Dolor Frialdad periférica Sensación de calorNotificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Nacional de notificación (para completar a nivel nacional).
Síndrome
- La experiencia clínica con sobredosis de Naltax en pacientes es limitada.
- No hubo evidencia de toxicidad en voluntarios que recibieron 800 mg / día durante siete días.
Tratamiento
- En caso de sobredosis, los pacientes deben ser monitorizados y tratados sintomáticamente en un entorno estrechamente supervisado.
Síndrome
- La experiencia clínica con sobredosis de naltrexona en pacientes es limitada.
- No hubo evidencia de toxicidad en voluntarios que recibieron 800 mg / día durante siete días.
Tratamiento
- En caso de sobredosis, los pacientes deben ser monitorizados y tratados sintomáticamente en un entorno estrechamente supervisado.
Grupo farmacoterapéutico: otros fármacos del sistema nervioso, fármacos utilizados en trastornos adictivos, código ATC: N07BB04
Naltax es un antagonista opioide específico con una actividad agonística mínima. Actúa por competencia estereoespecifica con los receptores que se localizan principalmente en el sistema nervioso central y periférico. Naltax se une competitivamente a estos receptores y bloquea el acceso a los opioides administrados exógenamente.
El tratamiento con Naltax no conduce a dependencia física o mental. No se ha observado tolerancia al efecto antagonista de los opioides.
Naltax Hydrochloride 50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA reduce el riesgo de recaída y apoya la abstinencia de opioides.
Naltax Hydrochloride 50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA es una terapia no pasiva y no causa reacciones después de la ingesta de opioides. Por lo tanto, no causa una reacción de tipo disulfiram.
El mecanismo de acción de Naltax en el alcoholismo no está completamente dilucidado, sin embargo, se sospecha que una interacción con el sistema opioide endógeno juega un papel importante. Se ha hipotetizado que el consumo de Alcohol en humanos se está reforzando a través de una estimulación inducida por el alcohol del sistema opioide endógeno.
Naltax no es una terapia negativa y no causa una reacción negativa similar al disulfiram cuando se ingiere alcohol.
El efecto prominente del tratamiento con Naltax en pacientes adictos al alcohol parece ser una reducción del riesgo de una recaída completa con borracheras descontroladas después de haber consumido una cantidad limitada de alcohol.
Esto le da al paciente un "second chance" para escapar de los mecanismos de lo contrario se refuerzan mutuamente de una recaída completa con pérdida completa de control. Naltax también parece tener un efecto sobre el antojo primario, ya que no refuerza el consumo aislado de cantidades limitadas de alcohol.
Grupo farmacoterapéutico: otros fármacos del sistema nervioso, fármacos utilizados en trastornos adictivos, código ATC: N07BB04
La naltrexona es un antagonista opioide específico con una actividad agonista mínima. Actúa por competencia estereoespecifica con los receptores que se localizan principalmente en el sistema nervioso central y periférico. La naltrexona se une competitivamente a estos receptores y bloquea el acceso a los opioides administrados por vía exógena.
El tratamiento con naltrexona no conduce a dependencia física o mental. No se ha observado tolerancia al efecto antagonista de los opioides.
Naltax 50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA reduce el riesgo de recaída y apoya la abstinencia de opioides.
Naltax 50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA es un tratamiento no negativo y no causa reacciones después de la ingesta de opioides. Por lo tanto, no causa una reacción de tipo disulfiram.
El mecanismo de acción de la naltrexona en el alcoholismo no está completamente dilucidado, sin embargo, se sospecha que una interacción con el sistema opioide endógeno juega un papel importante. Se ha hipotetizado que el consumo de Alcohol en humanos se está reforzando a través de una estimulación inducida por el alcohol del sistema opioide endógeno.
La naltrexona no es una terapia negativa y no causa una reacción negativa similar al disulfiram cuando se ingiere alcohol.
El efecto destacado del tratamiento con naltrexona en pacientes adictos al alcohol parece ser una reducción del riesgo de una recaída completa con borracheras descontroladas después de haber consumido una cantidad limitada de alcohol.
Esto le da al paciente un "second chance" para escapar de los mecanismos de lo contrario se refuerzan mutuamente de una recaída completa con pérdida completa de control. La naltrexona también parece tener un efecto sobre el antojo primario, ya que no refuerza el consumo aislado de cantidades limitadas de alcohol.
Absorción
Naltax se absorbe rápida y casi completamente del tracto gastrointestinal después de la administración oral.
Biotransformación
Experimenta un efecto de primer paso hepático y la concentración plasmática máxima se alcanza en aproximadamente una hora.
Naltax se hidroxila en el hígado básicamente al metabolito activo principal 6-beta-naltrexol y, en menor medida, al 2-hidroxi-3-metoxi-6-beta-naltrexol.
La semivida plasmática de Naltax es de aproximadamente 4 horas, el nivel medio en sangre es de 8,55 mg/ml y la unión a plasmaproteínas es del 21%. La semivida plasmática del 6-beta-naltrexol es de 13 horas.
Erradicación
El medicamento se excreta principalmente por vía renal. Aproximadamente el 60% de la dosis por vía oral se excreta en 48 horas como 6-beta-naltax glucuronidizado y Naltax.
Absorción
La naltrexona se absorbe rápida y casi completamente en el tracto gastrointestinal después de la administración oral.
Biotransformación
Experimenta un efecto de primer paso hepático y la concentración plasmática máxima se alcanza en aproximadamente una hora.
La naltrexona se hidroxila en el hígado básicamente al metabolito activo principal 6-beta-naltrexol y, en menor medida, al 2-hidroxi-3-metoxi-6-beta-naltrexol.
La semivida plasmática de la naltrexona es de aproximadamente 4 horas, el nivel medio en sangre es de 8,55 mg/ml y la unión a plasmaproteínas es del 21%. La semivida plasmática del 6-beta-naltrexol es de 13 horas.
Erradicación
El medicamento se excreta principalmente por vía renal. Alrededor del 60% de la dosis por vía oral se excreta en 48 horas como 6-beta-naltrexol glucuronidizado y naltrexona.
otras drogas del sistema nervioso, drogas utilizadas en trastornos adictivos, código ATC: N07BB04
Cualquier medicamento no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales.