Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Detavi
Decitabina
Detavi está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con diagnóstico reciente de novo leucemia mieloide aguda secundaria (LMA), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que no son candidatos para la quimioterapia de inducción estándar.
Dacogen está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con diagnóstico reciente de novo leucemia mieloide aguda secundaria (LMA), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que no son candidatos para la quimioterapia de inducción estándar.
La administración de Detavi debe iniciarse bajo la supervisión de médicos con experiencia en el uso de medicamentos quimioterapéuticos.
Posología
En un ciclo de tratamiento, Detavi se administra a una dosis de 20 mg/m2 superficie corporal mediante perfusión intravenosa durante 1 hora repetida diariamente durante 5 días consecutivos (es decir, un total de 5 dosis por ciclo de tratamiento). La dosis diaria total no debe exceder de 20 mg/m2 y la dosis total por ciclo de tratamiento no debe exceder de 100 mg/m2. Si se olvida una dosis, el tratamiento debe reanudarse lo antes posible. El ciclo debe repetirse cada 4 semanas dependiendo de la respuesta clínica del paciente y la toxicidad observada. Se recomienda que los pacientes sean tratados durante un mínimo de 4 ciclos, sin embargo, una remisión completa o parcial puede tardar más de 4 ciclos en obtenerse. El tratamiento puede continuarse siempre que el paciente muestre respuesta, continúe beneficiándose o muestre una enfermedad estable, es decir, en ausencia de progresión manifiesta.
Si después de 4 ciclos, los valores hematológicos del paciente (p. ej., recuento de plaquetas o recuento absoluto de neutrófilos) no han vuelto a los niveles previos al tratamiento o si se produce progresión de la enfermedad (el recuento de blástica periférica está aumentando o el recuento de blástica de la médula ósea está empeorando), se puede considerar que el paciente no responde y se puede considerar que el paciente no responde y sepaciente no responde y
No se recomienda la medicación previa para la prevención de náuseas y vómitos de forma rutinaria, pero puede administrarse si es necesario.
Manejo de la mielosupresión y complicaciones asociadas
La mielosupresión y los acontecimientos adversos relacionados con la mielosupresión (trombocitopenia, anemia, neutropenia y neutropenia febril) son frecuentes en pacientes tratados y no tratados con LMA. Las complicaciones de la mielosupresión incluyen infecciones y sangrado. El tratamiento puede retrasarse a discreción del médico tratante, si el paciente experimenta complicaciones asociadas a la mielosupresión, como las que se describen a continuación:
- neutropenia febril (temperatura > 38,5°C y recuento absoluto de neutrófilos < 1,000/µL)
- Infección viral, bacteriana o fúngica activa (es decir, que requiere antiinfecciosos intravenosos o cuidados de apoyo extensivos)
- Hemorragia (gastrointestinal, genitourinaria, pulmonar con plaquetas < 25.000/µL o cualquier hemorragia del sistema nervioso central)
El tratamiento con Detavi puede reanudarse una vez que estas afecciones hayan mejorado o se hayan estabilizado con un tratamiento adecuado (terapia antiinfecciosa, transfusiones o factores de crecimiento).
En ensayos clínicos, aproximadamente un tercio de los pacientes que recibieron Detavi requirió un retraso de la dosis. No se recomienda la reducción de la dosis.
Población pediátrica
Todavía no se ha establecido la seguridad y eficacia de Detavi en niños menores de 18 años. No hay datos disponibles.
Insuficiencia hepática
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática. No se ha evaluado la necesidad de ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Si se produce un empeoramiento de la función hepática, los pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente.
Insuficiencia Renal
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia renal. No se ha evaluado la necesidad de ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Método de administración
Detavi se administra por infusión intravenosa. No se requiere un catéter venoso central.
La administración de Dacogen debe iniciarse bajo la supervisión de médicos con experiencia en el uso de medicamentos quimioterapéuticos.
Posología
En un ciclo de tratamiento, Dacogen se administra a una dosis de 20 mg/m2 superficie corporal mediante perfusión intravenosa durante 1 hora repetida diariamente durante 5 días consecutivos (es decir, un total de 5 dosis por ciclo de tratamiento). La dosis diaria total no debe exceder de 20 mg/m2 y la dosis total por ciclo de tratamiento no debe exceder de 100 mg/m2. Si se olvida una dosis, el tratamiento debe reanudarse lo antes posible. El ciclo debe repetirse cada 4 semanas dependiendo de la respuesta clínica del paciente y la toxicidad observada. Se recomienda que los pacientes sean tratados durante un mínimo de 4 ciclos, sin embargo, una remisión completa o parcial puede tardar más de 4 ciclos en obtenerse. El tratamiento puede continuarse siempre que el paciente muestre respuesta, continúe beneficiándose o muestre una enfermedad estable, es decir, en ausencia de progresión manifiesta.
Si después de 4 ciclos, los valores hematológicos del paciente (p. ej., recuento de plaquetas o recuento absoluto de neutrófilos) no han vuelto a los niveles previos al tratamiento o si se produce progresión de la enfermedad (el recuento de blástica periférica está aumentando o el recuento de blástica de la médula ósea está empeorando), se puede considerar que el paciente no responde y se puede considerar que el paciente no responde y sepaciente no responde y
No se recomienda la medicación previa para la prevención de náuseas y vómitos de forma rutinaria, pero puede administrarse si es necesario.
Manejo de la mielosupresión y complicaciones asociadas
La mielosupresión y los acontecimientos adversos relacionados con la mielosupresión (trombocitopenia, anemia, neutropenia y neutropenia febril) son frecuentes en pacientes tratados y no tratados con LMA. Las complicaciones de la mielosupresión incluyen infecciones y sangrado. El tratamiento puede retrasarse a discreción del médico tratante, si el paciente experimenta complicaciones asociadas a la mielosupresión, como las que se describen a continuación:
- neutropenia febril (temperatura > 38,5°C y recuento absoluto de neutrófilos < 1,000/µL)
- Infección viral, bacteriana o fúngica activa (es decir, que requiere antiinfecciosos intravenosos o cuidados de apoyo extensivos)
- Hemorragia (gastrointestinal, genitourinaria, pulmonar con plaquetas < 25.000/µL o cualquier hemorragia del sistema nervioso central)
El tratamiento con Dacogen puede reanudarse una vez que estas afecciones hayan mejorado o se hayan estabilizado con un tratamiento adecuado (terapia antiinfecciosa, transfusiones o factores de crecimiento).
En estudios clínicos, aproximadamente un tercio de los pacientes que recibieron Dacogen requirió un retraso de la dosis. No se recomienda la reducción de la dosis.
Población pediátrica
Aún no se ha establecido la seguridad y eficacia de Dacogen en niños de < 18 años. No hay datos disponibles.
Insuficiencia hepática
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática. No se ha evaluado la necesidad de ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Si se produce un empeoramiento de la función hepática, los pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente.
Insuficiencia Renal
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia renal. No se ha evaluado la necesidad de ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Método de administración
Dacogen se administra por infusión intravenosa. No se requiere un catéter venoso central.
Lactancia
Mielosupresión
La mielosupresión y las complicaciones de la mielosupresión, incluidas las infecciones y el sangrado que ocurren en pacientes con LMA pueden verse exacerbadas con el tratamiento con Detavi. Por lo tanto, los pacientes tienen un mayor riesgo de infecciones graves (debido a cualquier patógeno como bacteriano, fúngico y viral), con un desenlace potencialmente fatal. Los pacientes deben ser monitoreados para detectar signos y síntomas de infección y tratados con prontitud.
En los ensayos clínicos, la mayoría de los pacientes presentaron una mielosupresión basal de Grado 3/4. En pacientes con anomalías basales de Grado 2, se observó un empeoramiento de la mielosupresión en la mayoría de los pacientes y con más frecuencia que en pacientes con anomalías basales de Grado 1 o 0. La mielosupresión causada por Detavi es reversible. Se debe realizar un recuento completo de sangre y plaquetas con regularidad, según se indique clínicamente y antes de cada ciclo de tratamiento. En presencia de mielosupresión o sus complicaciones, se puede interrumpir el tratamiento con Detavi y/o instituir medidas de apoyo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) (incluyendo infiltrados pulmonares, neumonía organizadora y fibrosis pulmonar) sin signos de etiología infecciosa en pacientes tratados con decitabina. Se debe realizar una evaluación cuidadosa de los pacientes con un inicio agudo o un empeoramiento inexplicable de los síntomas pulmonares para excluir la ILD. Si se confirma ILD, se debe iniciar el tratamiento apropiado.
Insuficiencia hepática
No se ha establecido el uso en pacientes con insuficiencia hepática. Se debe tener precaución en la administración de Detavi a pacientes con insuficiencia hepática y se debe controlar estrechamente a los pacientes.
Insuficiencia Renal
No se ha estudiado el uso en pacientes con insuficiencia renal grave. Se debe tener precaución en la administración de Detavi a pacientes con insuficiencia renal grave (Liquidación de creatinina [CrCl] < 30 ml/min) y se debe controlar estrechamente a estos pacientes.
Enfermedad cardíaca
Los pacientes con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva grave o enfermedad cardíaca clínicamente inestable fueron excluidos de los ensayos clínicos y, por lo tanto, no se ha establecido la seguridad y eficacia de Detavi en estos pacientes.
Excipientes
Este medicamento contiene 0,5 mmol de potasio por vial. Tras la reconstitución y dilución de la solución para perfusión intravenosa, este medicamento contiene menos de 1 mmol (39 mg) de potasio por dosis, es decir, esencialmente "exento de potasio".
Este medicamento contiene 0,29 mmol de sodio por vial. Después de la reconstitución y dilución de la solución para perfusión intravenosa, este medicamento contiene entre 0,6-6 mmol de sodio por dosis, dependiendo del líquido de perfusión para dilución. Para ser tenido en cuenta por los pacientes en una dieta controlada de sodio.
Mielosupresión
La mielosupresión y las complicaciones de la mielosupresión, incluidas las infecciones y el sangrado que ocurren en pacientes con LMA pueden verse exacerbadas con el tratamiento con Dacogen. Por lo tanto, los pacientes tienen un mayor riesgo de infecciones graves (debido a cualquier patógeno como bacteriano, fúngico y viral), con un desenlace potencialmente fatal. Los pacientes deben ser monitoreados para detectar signos y síntomas de infección y tratados con prontitud.
En los ensayos clínicos, la mayoría de los pacientes presentaron una mielosupresión basal de Grado 3/4. En pacientes con anomalías basales de Grado 2, se observó un empeoramiento de la mielosupresión en la mayoría de los pacientes y con más frecuencia que en pacientes con anomalías basales de Grado 1 o 0. La mielosupresión causada por Dacogen es reversible. Se debe realizar un recuento completo de sangre y plaquetas con regularidad, según se indique clínicamente y antes de cada ciclo de tratamiento. En presencia de mielosupresión o sus complicaciones, se puede interrumpir el tratamiento con Dacogen y/o instituir medidas de apoyo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) (incluyendo infiltrados pulmonares, neumonía organizadora y fibrosis pulmonar) sin signos de etiología infecciosa en pacientes tratados con decitabina. Se debe realizar una evaluación cuidadosa de los pacientes con un inicio agudo o un empeoramiento inexplicable de los síntomas pulmonares para excluir la ILD. Si se confirma ILD, se debe iniciar el tratamiento apropiado.
Insuficiencia hepática
No se ha establecido el uso en pacientes con insuficiencia hepática. Se debe tener precaución en la administración de Dacogen a pacientes con insuficiencia hepática y se debe controlar estrechamente a los pacientes.
Insuficiencia Renal
No se ha estudiado el uso en pacientes con insuficiencia renal grave. Se debe tener precaución en la administración de Dacogen a pacientes con insuficiencia renal grave (Liquidación de creatinina [CrCl] < 30 ml/min) y se debe controlar estrechamente a estos pacientes.
Enfermedad cardíaca
Los pacientes con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva grave o enfermedad cardíaca clínicamente inestable fueron excluidos de los ensayos clínicos y, por lo tanto, no se ha establecido la seguridad y eficacia de Dacogen en estos pacientes.
Excipientes
Este medicamento contiene 0,5 mmol de potasio por vial. Tras la reconstitución y dilución de la solución para perfusión intravenosa, este medicamento contiene menos de 1 mmol (39 mg) de potasio por dosis, es decir, esencialmente "exento de potasio".
Este medicamento contiene 0,29 mmol de sodio por vial. Después de la reconstitución y dilución de la solución para perfusión intravenosa, este medicamento contiene entre 0,6-6 mmol de sodio por dosis, dependiendo del líquido de perfusión para dilución. Para ser tenido en cuenta por los pacientes en una dieta controlada de sodio.
La influencia de Detavi sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. Se debe informar a los pacientes que pueden experimentar efectos indeseables como anemia durante el tratamiento. Por lo tanto, se debe recomendar precaución al conducir un automóvil u operar máquinas.
Dacogen tiene una influencia moderada sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe informar a los pacientes que pueden experimentar efectos indeseables como anemia durante el tratamiento. Por lo tanto, se debe recomendar precaución al conducir un automóvil u operar máquinas.
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes (> 35%) notificadas son pirexia, anemia y trombocitopenia.
Las reacciones adversas más frecuentes de Grado 3/4 (> 20%) incluyeron neumonía, trombocitopenia, neutropenia, neutropenia febril y anemia.
En los ensayos clínicos, el 30% de los pacientes tratados con Detavi y el 25% de los pacientes tratados en el grupo comparador tuvieron acontecimientos adversos con un resultado de muerte durante el tratamiento o dentro de los 30 días posteriores a la última dosis del fármaco del estudio.
En el grupo de tratamiento con Detavi, hubo una mayor incidencia de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos en mujeres en comparación con hombres (43% versus 32%).
Lista tabulada de reacciones adversas a medicamentos
Las reacciones adversas al fármaco notificadas en 293 pacientes con LMA tratados con Detavi se resumen en la Tabla 1. La siguiente tabla refleja los datos de los estudios clínicos de LMA y de la experiencia posterior a la comercialización. Las reacciones adversas a los medicamentos se enumeran por categoría de frecuencia. Las categorías de frecuencia se definen de la siguiente manera: Muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (> 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (> 1/1.000 a < 1/100), raras (> 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Dentro de cada grupo de frecuencias, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.
Tabla 1: Reacciones adversas al fármaco identificadas con Detavi Clase de órgano del sistema Frecuencia (todos los grados) Reacción adversa al medicamento Frecuencia Todos los Gradosa (%) Grados 3-4a (%) Infecciones e infestaciones Muy frecuentes neumonía* 24 20 infección del tracto urinario* 15 7 Todas las demás infecciones (virales, bacterianas, fúngicas)*, b, c, d 63 39 Frecuente shock séptico* 6 4 sepsis* 9 8 sinusitis 3 1 Trastornos sanguíneos y linfáticos Muy frecuentes neutropenia febril* 34 32 neutropaenia* 32 30 trombocitopenia*, e 41 38 anemia 38 31 leucopenia 20 18 Poco frecuentes pancitopenia* < 1 < 1 Trastornos del sistema inmunológico Hipersensibilidad frecuente, incluida la reacción anafilácticaf 1 < 1 Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes dolor de cabeza 16 1 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Muy frecuentes epistaxis 14 2 No se conoce la enfermedad pulmonar intersticial No conocido No conocido Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes diarrea 31 2 vómitos 18 1 náuseas 33 < 1 Estomatitis común 7 1 Frecuencia no conocida enterocolitis, incluyendo colitis neutropénica, caecitis* Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes dermatosis neutrofílica febril aguda (síndrome de Sweet) < 1 NA Trastornos generales y afecciones en el lugar de administración Muy frecuentes pirexia 48 9 un peor Instituto Nacional del Cáncer Criterios terminológicos comunes para eventos adversos Grado. b Excluyendo neumonía, infección del tracto urinario, sepsis, shock séptico y sinusitis. c Las "otras infecciones" notificadas con mayor frecuencia en el estudio DACO-016 fueron: herpes oral, candidiasis oral, faringitis, infección del tracto respiratorio superior, celulitis, bronquitis, nasofaringitis. d Incluyendo enterocolitis infecciosa. e Incluida la hemorragia asociada a la trombocitopenia, incluidos los casos mortales. f Incluyendo términos preferidos hipersensibilidad, hipersensibilidad a medicamentos, reacción anafiláctica, shock anafiláctico, reacción anafilactoide, shock anafilactoide. * Incluye eventos con un desenlace fatal. NA = No aplicableDescripción de reacciones adversas al medicamento seleccionadas
Reacciones adversas hematológicas a los medicamentos
Las reacciones adversas hematológicas más frecuentemente notificadas asociadas con el tratamiento con Detavi fueron neutropenia febril, trombocitopenia, neutropenia, anemia y leucopaenia.
En pacientes tratados con decitabina se notificaron reacciones adversas al fármaco relacionadas con la hemorragia grave, algunas de las cuales provocan un desenlace fatal, como hemorragia del sistema nervioso central (SNC) (2%) y hemorragia gastrointestinal (GI) (2%), en el contexto de trombocitopenia grave.
Las reacciones adversas hematológicas deben controlarse mediante un seguimiento rutinario de los recuentos sanguíneos completos y la administración temprana de tratamientos de apoyo según sea necesario.
Infecciones e infestaciones reacciones adversas a los medicamentos
Se notificaron reacciones adversas al medicamento relacionadas con infecciones graves, con desenlace potencialmente mortal, como shock séptico, sepsis, neumonía y otras infecciones (virales, bacterianas y fúngicas) en pacientes que recibieron decitabina.
Trastornos gastrointestinales
Durante el tratamiento con decitabina se han notificado ocasiones de enterocolitis, incluida colitis neutropénica, caecitis. La enterocolitis puede provocar complicaciones sépticas y puede estar asociada con un desenlace fatal.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial (incluidos infiltrados pulmonares, neumonía organizadora y fibrosis pulmonar) sin signos de etiología infecciosa en pacientes tratados con decitabina.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que informen cualquier sospecha de reacciones adversas a través de,
Reino Unido
Esquema de tarjeta amarilla
Sitio web: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Irlanda
HPRA Farmacovigilancia
Earlsfort Terrace
IRL - Dublín 2
Nombre de la red inalámbrica (SSID):
Sistema abierto.
Sitio web: www.hpra.ie
Correo electrónico: medsafety@hpra.ie
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes (> 35%) notificadas son pirexia, anemia y trombocitopenia.
Las reacciones adversas más frecuentes de Grado 3/4 (> 20%) incluyeron neumonía, trombocitopenia, neutropenia, neutropenia febril y anemia.
En los ensayos clínicos, el 30% de los pacientes tratados con Dacogen y el 25% de los pacientes tratados en el grupo comparador tuvieron acontecimientos adversos con un resultado de muerte durante el tratamiento o dentro de los 30 días posteriores a la última dosis del fármaco del estudio.
En el grupo de tratamiento con Dacogen, hubo una mayor incidencia de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos en mujeres en comparación con hombres (43% versus 32%).
Lista tabulada de reacciones adversas a medicamentos
Las reacciones adversas al fármaco notificadas en 293 pacientes con LMA tratados con Dacogen se resumen en la Tabla 1. La siguiente tabla refleja los datos de los estudios clínicos de LMA y de la experiencia posterior a la comercialización. Las reacciones adversas a los medicamentos se enumeran por categoría de frecuencia. Las categorías de frecuencia se definen de la siguiente manera: Muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (> 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (> 1/1.000 a < 1/100), raras (> 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Dentro de cada grupo de frecuencias, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.
Tabla 1: Reacciones adversas al fármaco identificadas con Dacogen Clase de órgano del sistema Frecuencia (todos los grados) Reacción adversa al medicamento Frecuencia Todos los Gradosa (%) Grados 3-4a (%) Infecciones e infestaciones Muy frecuentes neumonía* 24 20 infección del tracto urinario* 15 7 Todas las demás infecciones (virales, bacterianas, fúngicas)*, b, c, d 63 39 Frecuente shock séptico* 6 4 sepsis* 9 8 sinusitis 3 1 Trastornos sanguíneos y linfáticos Muy frecuentes neutropenia febril* 34 32 neutropaenia* 32 30 trombocitopenia*, e 41 38 anemia 38 31 leucopenia 20 18 Poco frecuentes pancitopenia* < 1 < 1 Trastornos del sistema inmunológico Hipersensibilidad frecuente, incluida la reacción anafilácticaf 1 < 1 Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes dolor de cabeza 16 1 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Muy frecuentes epistaxis 14 2 No se conoce la enfermedad pulmonar intersticial No conocido No conocido Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes diarrea 31 2 vómitos 18 1 náuseas 33 < 1 Estomatitis común 7 1 Frecuencia no conocida enterocolitis, incluyendo colitis neutropénica, caecitis* Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes dermatosis neutrofílica febril aguda (síndrome de Sweet) < 1 NA Trastornos generales y afecciones en el lugar de administración Muy frecuentes pirexia 48 9 un peor Instituto Nacional del Cáncer Criterios terminológicos comunes para eventos adversos Grado. b Excluyendo neumonía, infección del tracto urinario, sepsis, shock séptico y sinusitis. c Las "otras infecciones" notificadas con mayor frecuencia en el estudio DACO-016 fueron: herpes oral, candidiasis oral, faringitis, infección del tracto respiratorio superior, celulitis, bronquitis, nasofaringitis. d Incluyendo enterocolitis infecciosa. e Incluida la hemorragia asociada a la trombocitopenia, incluidos los casos mortales. f Incluyendo términos preferidos hipersensibilidad, hipersensibilidad a medicamentos, reacción anafiláctica, shock anafiláctico, reacción anafilactoide, shock anafilactoide. * Incluye eventos con un desenlace fatal. NA = No aplicableDescripción de reacciones adversas al medicamento seleccionadas
Reacciones adversas hematológicas a los medicamentos
Las reacciones adversas hematológicas más frecuentemente notificadas asociadas con el tratamiento con Dacogen incluyeron neutropenia febril, trombocitopenia, neutropenia, anemia y leucopaenia.
En pacientes tratados con decitabina se notificaron reacciones adversas al fármaco relacionadas con la hemorragia grave, algunas de las cuales provocan un desenlace fatal, como hemorragia del sistema nervioso central (SNC) (2%) y hemorragia gastrointestinal (GI) (2%), en el contexto de trombocitopenia grave.
Las reacciones adversas hematológicas deben controlarse mediante un seguimiento rutinario de los recuentos sanguíneos completos y la administración temprana de tratamientos de apoyo según sea necesario.
Infecciones e infestaciones reacciones adversas a los medicamentos
Se notificaron reacciones adversas al medicamento relacionadas con infecciones graves, con desenlace potencialmente mortal, como shock séptico, sepsis, neumonía y otras infecciones (virales, bacterianas y fúngicas) en pacientes que recibieron decitabina.
Trastornos gastrointestinales
Durante el tratamiento con decitabina se han notificado ocasiones de enterocolitis, incluida colitis neutropénica, caecitis. La enterocolitis puede provocar complicaciones sépticas y puede estar asociada con un desenlace fatal.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial (incluidos infiltrados pulmonares, neumonía organizadora y fibrosis pulmonar) sin signos de etiología infecciosa en pacientes tratados con decitabina.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que informen cualquier sospecha de reacciones adversas a través de,
Reino Unido
Esquema de tarjeta amarilla
Sitio web: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Irlanda
HPRA Farmacovigilancia
Earlsfort Terrace
IRL - Dublín 2
Nombre de la red inalámbrica (SSID):
Sistema abierto.
Sitio web: www.hpra.ie
Correo electrónico: medsafety@hpra.ie
No hay experiencia directa de sobredosis humana y no hay antídoto específico. Sin embargo, los datos de estudios clínicos tempranos en la literatura publicada a dosis mayores de 20 veces más altas que la dosis terapéutica actual, informaron un aumento de la mielosupresión que incluye neutropenia prolongada y trombocitopenia. Es probable que la toxicidad se manifieste como exacerbaciones de reacciones adversas a medicamentos, principalmente mielosupresión. El tratamiento para la sobredosis debe ser de apoyo.
Grupo farmacoterapéutico: agentes antineoplásicos, antimetabolitos, análogos de pirimidina, Código ATC: L01BC08
Mecanismo de acción
Decitabine (5-aza-2′-deoxycytidine) es un análogo del desoxinucleósido de la citidina que inhibe selectivamente las metiltransferasas del ADN en las dosis bajas, dando por resultado la hipometilación del promotor del gen que puede dar lugar a la reactivación de genes supresores del tumor, a la inducción de la diferenciación celular o a la senescencia celular seguida por lapor lade la muerte
Experiencia clínica
El uso de Detavi se estudió en un estudio abierto, aleatorizado y multicéntrico de fase III (DACO-016) en sujetos con de novo o AML secundario según la clasificación de la OMS. Detavi (n = 242) se comparó con la elección del tratamiento (TC, n = 243) que consistió en la elección del paciente con el consejo del médico de la atención de apoyo solo (n = 28, 11,5%) o 20 mg/m2 citarabina por vía subcutánea una vez al día durante 10 días consecutivos repetidos cada 4 semanas (n = 215, 88,5%). Detavi se administró en perfusión intravenosa de 1 hora de 20 mg/m2 una vez al día durante 5 días consecutivos repetidos cada 4 semanas.
Los sujetos que fueron considerados candidatos para la quimioterapia de inducción estándar no se incluyeron en el estudio, como lo demuestran las siguientes características basales. La mediana de edad para la población con intención de tratar (ITT) fue de 73 años (rango de 64 a 91 años). El treinta y seis por ciento de los sujetos tenían citogenética de bajo riesgo al inicio. El resto de los sujetos tenían citogenética de riesgo intermedio. Los pacientes con citogenética favorable no se incluyeron en el estudio. El veinticinco por ciento de los sujetos tenía un estado de rendimiento ECOG > 2. El ochenta y uno por ciento de los sujetos tenían comorbilidades significativas (e.g., infección, deterioro cardíaco, deterioro pulmonar). El número de pacientes tratados con Detavi por grupo racial fue blanco 209 (86.4%) y Asia 33 (13.6%)
La variable principal del estudio fue la supervivencia global. La variable secundaria fue la tasa de remisión completa que se evaluó mediante una revisión independiente de expertos. La supervivencia libre de progresión y la supervivencia libre de eventos fueron puntos finales terciarios.
La mediana de supervivencia global en la población --ITT fue de 7.7 meses en los sujetos tratados con Detavi en comparación con 5.0 meses para los sujetos en el brazo TC (relación de riesgo 0.Nivel de Cifrado WEP.69, 1.Acerca de.1079). La diferencia no alcanzó significación estadística, sin embargo, hubo una tendencia de mejora en la supervivencia con una reducción del 15% en el riesgo de muerte para los sujetos en el brazo de Detavi (Figura 1). Cuando se censura para la terapia posterior que modifica potencialmente la enfermedad (i.e., quimioterapia de inducción o agente hipometilante) el análisis de supervivencia general mostró una reducción del 20% en el riesgo de muerte para los sujetos en el brazo Detavi [HR = 0.(IC del 95%: 0.64, 0.99), valor p = 0.0437)]
Figura 1. Supervivencia global (población ITT).
En un análisis con un año adicional de datos de supervivencia madura, el efecto de Detavi sobre la supervivencia global demostró una mejoría clínica en comparación con el grupo TC (7,7 meses vs. 5,0 meses, respectivamente, cociente de riesgo = 0,82, IC del 95%: 0,68, 0,99, valor p nominal = 0,0373, Figura 2).
Figura 2. Análisis de datos de supervivencia global madura (población ITT).
Basándose en el análisis inicial en la población ITT, se logró una diferencia estadísticamente significativa en la tasa de remisión completa (RC CRp) a favor de los sujetos del brazo Detavi, 17.8% (43/242) en comparación con el brazo TC, 7.8% (19/243), diferencia de tratamiento 9.9% (IC del 95%: 4.07, 15.83), p = 0.0011. La mediana de tiempo hasta la mejor respuesta y la mediana de duración de la mejor respuesta en pacientes que lograron una CR o CRp fueron 4.3 meses y 8.3 meses, respectivamente. La supervivencia libre de progresión fue significativamente mayor para los sujetos del brazo Detavi, 3.7 meses (IC del 95%: 2.7, 4.6) en comparación con los sujetos en el brazo TC, 2.1 meses (IC del 95%: 1.9, 3.1), relación de riesgo 0.Nivel de Cifrado WEP.62, 0.91), p = 0.0031. Estos resultados, así como otros puntos finales, se muestran en la Tabla 2
Tabla 2: Otros criterios de valoración de eficacia para el estudio DACO-016 (población ITT) Resultados Detavi n = 242 TC (grupo combinado) n = 243 valor p CR CRp 43 (17.8%) 19 (7.8%) 0.0011 O = 2,5 (1,40, 4,78)b CR 38 (15.7%) 18 (7.4%) - EFSa 3,5 (2,5, 4,1)b 2,1 (1,9, 2,8)b 0,0025 HR = 0,75 (0,62, 0,90)b PFSa 3.7 (2.7, 4.6)b 2.1 (1.9, 3.1)b 0.0031 HR = 0,75 (0,62, 0,91)b CR = remisión completa, CRp = remisión completa con recuperación plaquetaria incompleta, EFS = supervivencia libre de eventos, PFS = supervivencia libre de progresión, OR = odds ratio, HR = hazard ratio - = No evaluable a Notificado como mediana de meses b intervalos de confianza del 95%La supervivencia general y las tasas de remisión completa en subgrupos preespecificados relacionados con la enfermedad (es decir, riesgo citogenético, puntaje del Grupo de Oncología Cooperativa Oriental [ECOG], edad, tipo de LMA y recuento basal de blástica de médula ósea) fueron consistentes con los resultados para la población general del estudio.
Los sujetos tratados con detavi (11%, 24/223) experimentaron un empeoramiento de la hiperglucemia en comparación con los sujetos del grupo TC (6%, 13/212).
El uso de Detavi como terapia inicial también se evaluó en un estudio abierto, de un solo brazo, de fase II (DACO-017) en 55 sujetos > 60 años con LMA según la clasificación de la OMS. La variable principal fue la tasa de remisión completa (RC) que se evaluó mediante una revisión independiente de expertos. La variable secundaria del estudio fue la supervivencia global. Detavi se administró en perfusión intravenosa de 1 hora de 20 mg/m2 una vez al día durante 5 días consecutivos repetidos cada 4 semanas. En el análisis ITT, se observó una tasa de CR del 23,6% (IC del 95%: 13,2, 37) en 13/55 pacientes tratados con Detavi. La mediana de tiempo hasta la CR fue de 4,1 meses y la mediana de duración de la CR fue de 18,2 meses. La mediana de supervivencia global en la población ITT fue de 7,6 meses (IC del 95%: 5,7, 11,5).
No se ha evaluado la eficacia y seguridad de Detavi en pacientes con leucemia promielocítica aguda o leucemia del SNC.
Población pediátrica
).
Grupo farmacoterapéutico: agentes antineoplásicos, antimetabolitos, análogos de pirimidina, Código ATC: L01BC08
Mecanismo de acción
Decitabine (5-aza-2′-deoxycytidine) es un análogo del desoxinucleósido de la citidina que inhibe selectivamente las metiltransferasas del ADN en las dosis bajas, dando por resultado la hipometilación del promotor del gen que puede dar lugar a la reactivación de genes supresores del tumor, a la inducción de la diferenciación celular o a la senescencia celular seguida por lapor lade la muerte
Experiencia clínica
El uso de Dacogen se estudió en un estudio abierto, aleatorizado y multicéntrico de fase III (DACO-016) en sujetos con de novo o AML secundario según la clasificación de la OMS. Dacogen (n = 242) se comparó con la opción de tratamiento (TC, n = 243) que consistió en la elección del paciente con el consejo del médico de la atención de apoyo solo (n = 28, 11,5%) o 20 mg/m2 citarabina por vía subcutánea una vez al día durante 10 días consecutivos repetidos cada 4 semanas (n = 215, 88,5%). Dacogen se administró en perfusión intravenosa de 1 hora de 20 mg/m2 una vez al día durante 5 días consecutivos repetidos cada 4 semanas.
Los sujetos que fueron considerados candidatos para la quimioterapia de inducción estándar no se incluyeron en el estudio, como lo demuestran las siguientes características basales. La mediana de edad para la población con intención de tratar (ITT) fue de 73 años (rango de 64 a 91 años). El treinta y seis por ciento de los sujetos tenían citogenética de bajo riesgo al inicio. El resto de los sujetos tenían citogenética de riesgo intermedio. Los pacientes con citogenética favorable no se incluyeron en el estudio. El veinticinco por ciento de los sujetos tenía un estado de rendimiento ECOG > 2. El ochenta y uno por ciento de los sujetos tenían comorbilidades significativas (e.g., infección, deterioro cardíaco, deterioro pulmonar). El número de pacientes tratados con Dacogen por grupo racial fue blanco 209 (86.4%) y Asia 33 (13.6%)
La variable principal del estudio fue la supervivencia global. La variable secundaria fue la tasa de remisión completa que se evaluó mediante una revisión independiente de expertos. La supervivencia libre de progresión y la supervivencia libre de eventos fueron puntos finales terciarios.
La mediana de supervivencia global en la población --ITT fue de 7.7 meses en sujetos tratados con Dacogen en comparación con 5.0 meses para los sujetos en el brazo TC (relación de riesgo 0.Nivel de Cifrado WEP.69, 1.Acerca de.1079). La diferencia no alcanzó significación estadística, sin embargo, hubo una tendencia de mejora en la supervivencia con una reducción del 15% en el riesgo de muerte para los sujetos en el brazo de Dacogen (Figura 1). Cuando se censura para la terapia posterior que modifica potencialmente la enfermedad (i.e., quimioterapia de inducción o agente hipometilante) el análisis de supervivencia general mostró una reducción del 20% en el riesgo de muerte para los sujetos en el grupo de Dacogen [HR = 0.(IC del 95%: 0.64, 0.99), valor p = 0.0437)]
Figura 1. Supervivencia global (población ITT).
En un análisis con un año adicional de datos de supervivencia madura, el efecto de Dacogen sobre la supervivencia global demostró una mejoría clínica en comparación con el grupo TC (7,7 meses vs. 5,0 meses, respectivamente, cociente de riesgo = 0,82, IC del 95%: 0,68, 0,99, valor p nominal = 0,0373, Figura 2).
Figura 2. Análisis de datos de supervivencia global madura (población ITT).
Basándose en el análisis inicial en la población ITT, se logró una diferencia estadísticamente significativa en la tasa de remisión completa (CR CRp) a favor de los sujetos del grupo de Dacogen, 17.8% (43/242) en comparación con el brazo TC, 7.8% (19/243), diferencia de tratamiento 9.9% (IC del 95%: 4.07, 15.83), p = 0.0011. La mediana de tiempo hasta la mejor respuesta y la mediana de duración de la mejor respuesta en pacientes que lograron una CR o CRp fueron 4.3 meses y 8.3 meses, respectivamente. La supervivencia libre de progresión fue significativamente mayor para los sujetos del grupo de Dacogen, 3.7 meses (IC del 95%: 2.7, 4.6) en comparación con los sujetos en el brazo TC, 2.1 meses (IC del 95%: 1.9, 3.1), relación de riesgo 0.Nivel de Cifrado WEP.62, 0.91), p = 0.0031. Estos resultados, así como otros puntos finales, se muestran en la Tabla 2
Tabla 2: Otros criterios de valoración de eficacia para el estudio DACO-016 (población ITT) Resultados Dacogen n = 242 TC (grupo combinado) n = 243 valor p CR CRp 43 (17.8%) 19 (7.8%) 0.0011 O = 2,5 (1,40, 4,78)b CR 38 (15.7%) 18 (7.4%) - EFSa 3,5 (2,5, 4,1)b 2,1 (1,9, 2,8)b 0,0025 HR = 0,75 (0,62, 0,90)b PFSa 3.7 (2.7, 4.6)b 2.1 (1.9, 3.1)b 0.0031 HR = 0,75 (0,62, 0,91)b CR = remisión completa, CRp = remisión completa con recuperación plaquetaria incompleta, EFS = supervivencia libre de eventos, PFS = supervivencia libre de progresión, OR = odds ratio, HR = hazard ratio - = No evaluable a Notificado como mediana de meses b intervalos de confianza del 95%La supervivencia general y las tasas de remisión completa en subgrupos preespecificados relacionados con la enfermedad (es decir, riesgo citogenético, puntaje del Grupo de Oncología Cooperativa Oriental [ECOG], edad, tipo de LMA y recuento basal de blástica de médula ósea) fueron consistentes con los resultados para la población general del estudio.
Los sujetos tratados con Dacogen (11%, 24/223) experimentaron un empeoramiento de la hiperglucemia en comparación con los sujetos del grupo TC (6%, 13/212).
El uso de Dacogen como terapia inicial también se evaluó en un estudio abierto, de un solo brazo, de fase II (DACO-017) en 55 sujetos > 60 años con LMA según la clasificación de la OMS. La variable principal fue la tasa de remisión completa (RC) que se evaluó mediante una revisión independiente de expertos. La variable secundaria del estudio fue la supervivencia global. Dacogen se administró en perfusión intravenosa de 1 hora de 20 mg/m2 una vez al día durante 5 días consecutivos repetidos cada 4 semanas. En el análisis ITT, se observó una tasa de CR del 23,6% (IC del 95%: 13,2, 37) en 13/55 sujetos tratados con Dacogen. La mediana de tiempo hasta la CR fue de 4,1 meses y la mediana de duración de la CR fue de 18,2 meses. La mediana de supervivencia global en la población ITT fue de 7,6 meses (IC del 95%: 5,7, 11,5).
No se ha evaluado la eficacia y seguridad de Dacogen en pacientes con leucemia promielocítica aguda o leucemia del SNC.
Población pediátrica
).
Los parámetros farmacocinéticos poblacionales (PK) de decitabina se agruparon de 3 ensayos clínicos en 45 pacientes con LMA o síndrome mielodisplásico (SMD) utilizando el régimen de 5 días. En cada estudio, la PK de decitabina se evaluó el quinto día del primer ciclo de tratamiento.
Distribución
La farmacocinética de decitabina después de la administración intravenosa como perfusión de 1 hora se describió mediante un modelo lineal de dos compartimentos, caracterizado por una rápida eliminación del compartimento central y una distribución relativamente lenta del compartimento periférico. Para un paciente típico (peso 70 kg/superficie corporal 1,73 m2) los parámetros farmacocinéticos de decitabina se enumeran en la Tabla 3 a continuación.
Tabla 3: Resumen del análisis farmacológico poblacional de un paciente típico que recibe infusiones diarias de Detavi 20 mg/m2 durante 5 días cada 4 semanas Parámetro a Valor previsto IC del 95% Cmax (ng/ml) 107 88,5 - 129 AUCcum (ng.h/ml) 580 480 - 695 T1/2 (min) 68,2 54,2 - 79,6 Vdss (L) 116 84.1 - 153 Lugar de origen: a La dosis total por ciclo fue de 100 mg/m2Decitabina exhibe PK lineal y después de la perfusión intravenosa, las concentraciones en estado estacionario se alcanzan en 0,5 horas. Basándose en la simulación del modelo, los parámetros de PK fueron independientes del tiempo (es decir, no cambiaron de ciclo a ciclo) y no se observó acumulación con este régimen de dosificación. La unión a proteínas plasmáticas de decitabina es insignificante (< 1%). Decitabine Vdss en pacientes con cáncer es grande que indica la distribución en los tejidos periféricos. No hubo evidencia de dependencias en la edad, el aclaramiento de creatinina, la bilirrubina total o la enfermedad.
Biotransformación
Intracelularmente, la decitabina se activa a través de la fosforilación secuencial a través de actividades de fosfoquinasa al trifosfato correspondiente, que luego es incorporado por la ADN polimerasa. In vitro los datos del metabolismo y los resultados del estudio del balance de masa humana indicaron que el sistema del citocromo P450 no está involucrado en el metabolismo de la decitabina. La ruta primaria del metabolismo es probable a través de la desaminación por la citidina deaminasa en el hígado, el riñón, el epitelio intestinal y la sangre. Los resultados del estudio de balance de masa en humanos mostraron que la decitabina inalterada en plasma representó aproximadamente 2.4% de la radiactividad total en plasma. No se cree que los principales metabolitos circulantes sean farmacológicamente activos. La presencia de estos metabolitos en la orina junto con el alto aclaramiento corporal total y la baja excreción urinaria de decitabina inalterada en la orina (~ 4% de la dosis) indican que la decitabina se metaboliza apreciablemente en vivo. In vitro Los estudios muestran que la decitabina no inhibe ni induce enzimas CYP 450 hasta más de 20 veces la concentración plasmática máxima observada terapéutica (Cmáximo). Por lo tanto, no se anticipan interacciones medicamentosas metabólicas mediadas por CYP, y es poco probable que la decitabina interactúe con agentes metabolizados a través de estas vías. Además, Inicio Los datos muestran que la decitabina es un sustrato pobre de gp-P.
Erradicación
El aclaramiento plasmático medio después de la administración intravenosa en sujetos con cáncer fue > 200 l/h con variabilidad moderada entre sujetos (el coeficiente de variación [CV] es aproximadamente del 50%). La excreción del fármaco sin cambios parece desempeñar solo un papel menor en la eliminación de la decitabina.
Resultados de un estudio de balance de masas con 14C-decitabina en pacientes con cáncer mostró que el 90% de la dosis administrada de decitabina (4% de fármaco inalterado) se excreta en la orina.
Información adicional sobre poblaciones especiales
Los efectos de la insuficiencia renal o hepática, el sexo, la edad o la raza sobre la farmacocinética de decitabina no se han estudiado formalmente. La información sobre poblaciones especiales se obtuvo de datos farmacocinéticos de los 3 estudios mencionados anteriormente, y de un estudio de Fase I en sujetos con SMD, (N = 14, 15 mg/m2 3 horas q8h x 3 días).
Anciano
El análisis farmacocinético de la población mostró que la farmacocinética de decitabina no depende de la edad (rango estudiado de 40 a 87 años, mediana de 70 años).
Género
El análisis farmacocinético de la población de decitabina no mostró ninguna diferencia clínicamente relevante entre hombres y mujeres.
Carrera
La mayoría de los pacientes estudiados eran caucásicos. Sin embargo, el análisis farmacocinético de la población de decitabina indicó que la raza no tuvo ningún efecto aparente sobre la exposición a decitabina.
Insuficiencia hepática
La FC de decitabina no se ha estudiado formalmente en pacientes con insuficiencia hepática. Resultados de un estudio de equilibrio de masa humano y Inicio Los experimentos mencionados anteriormente indicaron que es poco probable que las enzimas CYP estén involucradas en el metabolismo de la decitabina. Además, los datos limitados del análisis de PK poblacional no indicaron dependencias significativas de los parámetros de PK en la concentración total de bilirrubina a pesar de una amplia gama de niveles de bilirrubina total. Por lo tanto, no es probable que la exposición a decitabina se vea afectada en pacientes con insuficiencia hepática.
Insuficiencia Renal
La PK de decitabina no se ha estudiado formalmente en pacientes con insuficiencia renal. El análisis de PK poblacional en los datos limitados de decitabina no indicó ninguna dependencia significativa de los parámetros de PK en el aclaramiento normalizado de creatinina, un indicador de la función renal. Por lo tanto, no es probable que la exposición a decitabina se vea afectada en pacientes con insuficiencia renal.
Los parámetros farmacocinéticos poblacionales (PK) de decitabina se agruparon de 3 ensayos clínicos en 45 pacientes con LMA o síndrome mielodisplásico (SMD) utilizando el régimen de 5 días. En cada estudio, la PK de decitabina se evaluó el quinto día del primer ciclo de tratamiento.
Distribución
La farmacocinética de decitabina después de la administración intravenosa como perfusión de 1 hora se describió mediante un modelo lineal de dos compartimentos, caracterizado por una rápida eliminación del compartimento central y una distribución relativamente lenta del compartimento periférico. Para un paciente típico (peso 70 kg/superficie corporal 1,73 m2) los parámetros farmacocinéticos de decitabina se enumeran en la Tabla 3 a continuación.
Tabla 3: Resumen del análisis de PK poblacional para un paciente típico que recibe infusiones diarias de Dacogen 20 mg/m2 durante 5 días cada 4 semanas Parámetro a Valor previsto IC del 95% Cmax (ng/ml) 107 88,5 - 129 AUCcum (ng.h/ml) 580 480 - 695 T1/2 (min) 68,2 54,2 - 79,6 Vdss (L) 116 84.1 - 153 Lugar de origen: a La dosis total por ciclo fue de 100 mg/m2Decitabina exhibe PK lineal y después de la perfusión intravenosa, las concentraciones en estado estacionario se alcanzan en 0,5 horas. Basándose en la simulación del modelo, los parámetros de PK fueron independientes del tiempo (es decir, no cambiaron de ciclo a ciclo) y no se observó acumulación con este régimen de dosificación. La unión a proteínas plasmáticas de decitabina es insignificante (< 1%). Decitabine Vdss en pacientes con cáncer es grande que indica la distribución en los tejidos periféricos. No hubo evidencia de dependencias en la edad, el aclaramiento de creatinina, la bilirrubina total o la enfermedad.
Biotransformación
Intracelularmente, la decitabina se activa a través de la fosforilación secuencial a través de actividades de fosfoquinasa al trifosfato correspondiente, que luego es incorporado por la ADN polimerasa. In vitro los datos del metabolismo y los resultados del estudio del balance de masa humana indicaron que el sistema del citocromo P450 no está involucrado en el metabolismo de la decitabina. La ruta primaria del metabolismo es probable a través de la desaminación por la citidina deaminasa en el hígado, el riñón, el epitelio intestinal y la sangre. Los resultados del estudio de balance de masa en humanos mostraron que la decitabina inalterada en plasma representó aproximadamente 2.4% de la radiactividad total en plasma. No se cree que los principales metabolitos circulantes sean farmacológicamente activos. La presencia de estos metabolitos en la orina junto con el alto aclaramiento corporal total y la baja excreción urinaria de decitabina inalterada en la orina (~ 4% de la dosis) indican que la decitabina se metaboliza apreciablemente en vivo. In vitro Los estudios muestran que la decitabina no inhibe ni induce enzimas CYP 450 hasta más de 20 veces la concentración plasmática máxima observada terapéutica (Cmáximo). Por lo tanto, no se anticipan interacciones medicamentosas metabólicas mediadas por CYP, y es poco probable que la decitabina interactúe con agentes metabolizados a través de estas vías. Además, Inicio Los datos muestran que la decitabina es un sustrato pobre de gp-P.
Erradicación
El aclaramiento plasmático medio después de la administración intravenosa en sujetos con cáncer fue > 200 l/h con variabilidad moderada entre sujetos (el coeficiente de variación [CV] es aproximadamente del 50%). La excreción del fármaco sin cambios parece desempeñar solo un papel menor en la eliminación de la decitabina.
Resultados de un estudio de balance de masas con 14C-decitabina en pacientes con cáncer mostró que el 90% de la dosis administrada de decitabina (4% de fármaco inalterado) se excreta en la orina.
Información adicional sobre poblaciones especiales
Los efectos de la insuficiencia renal o hepática, el sexo, la edad o la raza sobre la farmacocinética de decitabina no se han estudiado formalmente. La información sobre poblaciones especiales se obtuvo de datos farmacocinéticos de los 3 estudios mencionados anteriormente, y de un estudio de Fase I en sujetos con SMD, (N = 14, 15 mg/m2 3 horas q8h x 3 días).
Anciano
El análisis farmacocinético de la población mostró que la farmacocinética de decitabina no depende de la edad (rango estudiado de 40 a 87 años, mediana de 70 años).
Género
El análisis farmacocinético de la población de decitabina no mostró ninguna diferencia clínicamente relevante entre hombres y mujeres.
Carrera
La mayoría de los pacientes estudiados eran caucásicos. Sin embargo, el análisis farmacocinético de la población de decitabina indicó que la raza no tuvo ningún efecto aparente sobre la exposición a decitabina.
Insuficiencia hepática
La FC de decitabina no se ha estudiado formalmente en pacientes con insuficiencia hepática. Resultados de un estudio de equilibrio de masa humano y Inicio Los experimentos mencionados anteriormente indicaron que es poco probable que las enzimas CYP estén involucradas en el metabolismo de la decitabina. Además, los datos limitados del análisis de PK poblacional no indicaron dependencias significativas de los parámetros de PK en la concentración total de bilirrubina a pesar de una amplia gama de niveles de bilirrubina total. Por lo tanto, no es probable que la exposición a decitabina se vea afectada en pacientes con insuficiencia hepática.
Insuficiencia Renal
La PK de decitabina no se ha estudiado formalmente en pacientes con insuficiencia renal. El análisis de PK poblacional en los datos limitados de decitabina no indicó ninguna dependencia significativa de los parámetros de PK en el aclaramiento normalizado de creatinina, un indicador de la función renal. Por lo tanto, no es probable que la exposición a decitabina se vea afectada en pacientes con insuficiencia renal.
Agentes antineoplásicos, antimetabolitos, análogos de pirimidina, Código ATC: L01BC08
Recomendaciones para un manejo seguro
Se debe evitar el contacto de la piel con la solución y usar guantes de protección. Deben adoptarse procedimientos estándar para tratar los medicamentos citotóxicos.
Procedimiento de reconstitución
El polvo debe reconstituirse asépticamente con 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
Detavi no se debe perfundir a través del mismo acceso/línea intravenosa con otros medicamentos.
Eliminación
Este medicamento es para un solo uso. Cualquier medicamento o material de desecho no utilizado debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.
Recomendaciones para un manejo seguro
Se debe evitar el contacto de la piel con la solución y usar guantes de protección. Deben adoptarse procedimientos estándar para tratar los medicamentos citotóxicos.
Procedimiento de reconstitución
El polvo debe reconstituirse asépticamente con 10 ml de agua para preparaciones inyectables.
Dacogen no se debe perfundir a través del mismo acceso/línea intravenosa con otros medicamentos.
Eliminación
Este medicamento es para un solo uso. Cualquier medicamento o material de desecho no utilizado debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.