Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
El ácido mefenámico es un agente antiinflamatorio no esteroideo con propiedades analgésicas y un efecto antipirético demostrable. Se ha demostrado que inhibe la actividad de prostaglandinas.
Indicaciones
1). Como analgésico antiinflamatorio para el alivio sintomático de la artritis reumatoide (incluida la enfermedad de Still), la osteoartritis y el dolor, incluido el dolor muscular, traumático y dental, dolores de cabeza de la mayoría de las etiologías, dolor postoperatorio y posparto; pirexia en niños.
2). Dismenorrea primaria.
3). Menorragia debido a causas disfuncionales y presencia de un DIU cuando se descarta otra patología pélvica.
Los efectos indeseables pueden minimizarse utilizando la dosis efectiva más baja durante la menor duración necesaria para controlar los síntomas
Para administración oral
Adultos
2 cápsulas (500 mg) tres veces al día.
En la menorragia se administrará el primer día de sangrado excesivo y continuará según el juicio del médico.
En la dismenorrea se administrará al inicio del dolor menstrual y continuará de acuerdo con el juicio del médico.
Ancianos (mayores de 65 años)
En cuanto a los adultos.
Si bien no se han realizado estudios farmacocinéticos o clínicos específicos para los ancianos con Mafepain, se ha utilizado a dosis normales en ensayos que incluyeron a muchos pacientes de edad avanzada.
Los ancianos corren un mayor riesgo de sufrir las graves consecuencias de las reacciones adversas. Si se considera necesario un AINE, se debe usar la dosis efectiva más baja y durante la menor duración posible. El paciente debe ser monitoreado regularmente para detectar sangrado gastrointestinal durante la terapia con AINE
Mafepain debe usarse con precaución en pacientes de edad avanzada que padecen deshidratación y enfermedad renal. Se han notificado insuficiencia renal no oligúrica y proctocolitis principalmente en pacientes de edad avanzada que no han descontinuado el ácido mefenámico después del desarrollo de diarrea.
Niños
Se recomienda que los niños menores de 12 años reciban la suspensión de ácido mefenámico (50 mg / 5 ml).
Las cápsulas de Mafepain deben tomarse preferiblemente con o después de los alimentos.
No exceda la dosis indicada.
Hipersensibilidad al ácido mefenámico o cualquiera de los demás ingredientes.
Enfermedad inflamatoria intestinal
Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación, relacionados con la terapia previa con AINE.
Activo o antecedentes de úlcera / hemorragia péptica recurrente (dos o más episodios distintos de ulceración o sangrado comprobado).
Insuficiencia cardíaca grave, insuficiencia hepática e insuficiencia renal.
Debido a que existe la posibilidad de sensibilidad cruzada a la aspirina, el ibuprofeno u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, el ácido mefenámico no debe administrarse a pacientes que hayan mostrado previamente una reacción de hipersensibilidad (p. Ej. asma, broncoespasmo, rinitis, angioedema o urticaria) a estos medicamentos.
Durante el último trimestre del embarazo.
Tratamiento del dolor después de la cirugía de injerto de derivación de arteria coronaria (CABG).
Los pacientes en terapia prolongada deben mantenerse bajo vigilancia regular con especial atención a la disfunción hepática, la erupción cutánea, las discrasias sanguíneas o el desarrollo de diarrea.).
Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares: Se requiere un monitoreo y asesoramiento adecuados para pacientes con antecedentes de hipertensión y / o insuficiencia cardíaca congestiva leve a moderada, ya que se ha informado retención de líquidos y edema en asociación con la terapia con AINE.
Los ensayos clínicos y los datos epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINE (particularmente a dosis altas y en el tratamiento a largo plazo) puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular).).
Los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, particularmente cuando son ancianos, deben informar cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente sangrado gastrointestinal) particularmente en las etapas iniciales del tratamiento.
Se debe tener precaución en pacientes que reciben medicamentos concomitantes que podrían aumentar el riesgo de gastrotoxicidad o sangrado, como los corticosteroides, los anticoagulantes como la warfarina, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o los agentes antiplaquetarios como la aspirina
Cuando se produce hemorragia gastrointestinal o ulceración en pacientes que reciben ácido mefenámico, se debe retirar el tratamiento.
LES y enfermedad mixta del tejido conectivo: En pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) y trastornos mixtos del tejido conectivo, puede haber un mayor riesgo de meningitis aséptica.
Reacciones cutáneas: Se han notificado reacciones cutáneas graves, algunas de ellas fatales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, en asociación con el uso de AINE. Los pacientes parecen tener el mayor riesgo de estas reacciones al comienzo del curso de la terapia, y el inicio de la reacción ocurre en la mayoría de los casos dentro del primer mes de tratamiento. El ácido mefenámico debe detenerse en la primera aparición de erupción cutánea, lesiones de la mucosa o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
Fertilidad femenina: El uso de ácido mefenámico puede afectar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que intentan concebir. En mujeres que tienen dificultades para concebir o que están siendo investigadas por infertilidad, se debe considerar la retirada del ácido mefenámico.
En la dismenorrea y la menorragia, la falta de respuesta debe alertar al médico para que investigue otras causas.
Epilepsia: Se debe tener precaución al tratar pacientes que padecen epilepsia.
Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento.
En pacientes que se sabe o se sospecha que son metabolizadores lentos de CYP2C9 según la historia / experiencia previa con otros sustratos de CYP2C9, el ácido mefenámico debe administrarse con precaución ya que pueden tener niveles plasmáticos anormalmente altos debido a la reducción del aclaramiento metabólico.
Los efectos indeseables como mareos, somnolencia, fatiga y trastornos visuales son posibles después de tomar AINE. Si se ve afectado, los pacientes no deben conducir ni operar maquinaria.
The most frequently reported side effects associated with mefenamic acid involve the gastrointestinal tract.
Diarrhoea occasionally occurs following the use of mefenamic acid. Although this may occur soon after starting treatment, it may also occur after several months of continuous use. The diarrhoea has been investigated in some patients who have continued this drug in spite of its continued presence. These patients were found to have associated proctocolitis. If diarrhoea does develop the drug should be withdrawn immediately and this patient should not receive mefenamic acid again.
Frequencies are not known for the following adverse reactions:
Blood and the lymphatic system disorders
Haemolytic anaemia*, anaemia, hypoplasia bone marrow, haematocrit decreased, thrombocytopenic purpura, temporary lowering of the white blood cell count (leukopenia) with a risk of infection, sepsis, and disseminated intravascular coagulation.Agranulocytosis, aplastic anaemia, eosinophilia, neutropenia, pancytopenia, thrombocytopenia.
*reversible when mefenamic acid is stopped
Immune system disorders
Hypersensitivity reactions have been reported following treatment with NSAIDs. These may consist of (a) non-specific allergic reactions and anaphylaxis (b) respiratory tract reactivity comprising asthma, aggravated asthma, bronchospasm, or dyspnoea or (c) assorted skin disorders including rashes of various types, pruritus, urticaria, purpura, angioedema, and more rarely exfoliative or bullous dermatoses (including epidermal necrolysis and erythema multiforme).Metabolism and nutritional disorders
Glucose intolerance in diabetic patients, hyponatraemia.Pyschiatric disorders
Confusion, depression, hallucinations, nervousness.Nervous system disorders
Optic neuritis, headaches, paraesthesia, dizziness, drowsiness, reports of aseptic meningitis (especially in patients with existing auto-immune disorders, such as systemic lupus erythematosus, mixed connective tissue disease), with symptoms such as stiff neck, headache, nausea, vomiting, fever or disorientation.Blurred vision, convulsions, insomnia.
Eye disorders
Eye irritation, reversible loss of colour vision, visual disturbances.Ear and labyrinth disorders
Ear pain, tinnitus, vertigo.Cardiac / Vascular disorders
Oedema, hypertension and cardiac failure have been reported in association with NSAID treatment.Clinical trial and epidemiological data suggest that use of some NSAIDs (particularly at high doses and in long term treatment) may be associated with an increased risk of arterial thrombotic events (for example myocardial infarction or stroke).
Palpitations.
Hypotension.
Respiratory, thoracic and mediastinal disorders
Asthma, dyspnoea.Gastrointestinal disorders
The most commonly observed adverse events are gastrointestinal in nature. Peptic ulcers, perforation or GI bleeding, sometimes fatal, particularly in the elderly, may occur. Nausea, vomiting, diarrhoea, flatulence, constipation, dyspepsia, abdominal pain, melaena, haematemesis, ulcerative stomatitis, exacerbation of colitis and Crohn's disease have been reported following administration. Less frequently, gastritis has been observed.Elderly or debilitated patients seem to tolerate gastrointestinal ulceration or bleeding less well than other individuals and most spontaneous reports of fatal GI events are in this population.
Anorexia, colitis, enterocolitis, gastric ulceration with or without haemorrhage, pancreatitis, steatorrhea.
Hepato-bilary disorders
Borderline elevations of one or more liver function tests, cholestatic jaundice.Mild hepatotoxicity, hepatitis, hepatorenal syndrome.
Skin and subcutaneous tissue disorders
Angioedema, laryngeal oedema, erythema multiforme, face oedema, bullous reactions including Lyell's syndrome (toxic epidermal necrolysis) and Stevens-Johnson syndrome, perspiration, rash, photosensitivity reaction, pruritus and urticaria.Renal and urinary disorders
Allergic glomerulonephritis, acute interstitial nephritis, dysuria, haematuria, nephrotic syndrome, non-oliguric renal failure (particularly in dehydration), proteinuria, renal failure including renal papillary necrosis.General disorders
Fatigue, malaise, multi-organ failure, pyrexia.Investigations
A positive reaction in certain tests for bile in the urine of patients receiving mefenamic acid has been demonstrated to be due to the presence of the drug and its metabolites and not to the presence of bile.
Reporting of suspected adverse reactions
Reporting suspected adverse reactions after authorisation of the medicinal product is important. It allows continued monitoring of the benefit/risk balance of the medicinal product. Healthcare professionals are asked to report any suspected adverse reactions via the Yellow Card Scheme at: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Es importante que no se exceda la dosis recomendada y se cumpla el régimen ya que algunos informes han involucrado dosis diarias inferiores a 3 g.
(a) Síntomas
Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, sangrado gastrointestinal, raramente diarrea, desorientación, excitación, coma, somnolencia, tinnitus, desmayos, ocasionalmente convulsiones [El ácido mefenámico tiende a inducir convulsiones tónico-clónicas (gran mal) en sobredosis]. En casos de intoxicación significativa, es posible la insuficiencia renal aguda y el daño hepático.
(b) Medida terapéutica
Los pacientes deben ser tratados sintomáticamente según sea necesario
Dentro de una hora de la ingestión de una cantidad potencialmente tóxica, se debe considerar el carbón activado. Alternativamente, en adultos, el lavado gástrico debe considerarse dentro de una hora de la ingestión de una sobredosis potencialmente mortal.
Se debe garantizar una buena producción de orina
La función renal y hepática debe controlarse de cerca.
Se debe observar a los pacientes durante al menos cuatro horas después de la ingestión de cantidades potencialmente tóxicas.
Las convulsiones frecuentes o prolongadas deben tratarse con diazepam intravenoso.
Otras medidas pueden estar indicadas por la condición clínica del paciente.
La hemodiálisis tiene poco valor ya que el ácido mefenámico y sus metabolitos están firmemente unidos a las proteínas plasmáticas.
MODELOS DE ANIMALES
El ácido mefenámico es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.
Su efecto antiinflamatorio se estableció por primera vez en el modelo de inflamación del eritema UV. Otros estudios incluyeron la inhibición del crecimiento de tejido de granulación en gránulos de algodón subcutáneos en ratas y pruebas de edema de pata de rata inducidas por carragenina.
La actividad antipirética se demostró en la piresis inducida por levadura en ratas. En este modelo, su actividad antipirética fue aproximadamente igual a la de fenilbutazona y ácido flufenámico, pero menor que la de la indometacina.
La actividad analgésica se demostró en pruebas que implican la sensibilidad al dolor de las patas de ratas inflamadas por la levadura de los cerveceros. El ácido mefenámico fue menos potente que el ácido flufenámico en este modelo.
Las prostaglandinas están implicadas en una serie de procesos de enfermedades que incluyen inflamación, modulación de la respuesta al dolor, dismenorrea, menorragia y pirexia.
En común con la mayoría de los AINE, el ácido mefenámico inhibe la acción de la prostaglandina sintetasa (ciclo oxigenasa). Esto da como resultado una reducción en la tasa de síntesis de prostaglandinas y niveles reducidos de prostaglandinas.
La actividad antiinflamatoria de los AINE en la prueba de edema de la pata de rata se ha correlacionado con su capacidad para inhibir la prostaglandina sintetasa. Cuando el ácido mefenámico se clasifica en ambas pruebas, cae entre indometacina y fenilbutazona y es probable que la inhibición de la síntesis de prostaglandinas contribuya a la actividad farmacológica y la eficacia clínica del ácido mefenámico.
También hay evidencia considerable de que los fenamatos inhiben la acción de las prostaglandinas después de que se hayan formado. Por lo tanto, ambos inhiben la síntesis y la respuesta a las prostaglandinas. Este doble bloqueo puede ser importante en su modo de acción.
Absorción y distribución
El ácido mefenámico se absorbe del tracto gastrointestinal. Los niveles máximos de 10 mg / l ocurren dos horas después de la administración de una dosis oral de 1 g a adultos.
Metabolismo
El ácido mefenámico se metaboliza predominantemente por la enzima citocromo P450 CYP2C9 en el hígado, primero a un derivado de 3-hidroximetilo (metabolito I) y luego a un derivado de 3-carboxilo (metabolito II). Ambos metabolitos sufren conjugación secundaria para formar glucurónidos.
Por lo tanto, en pacientes que se sabe o se sospecha que son metabolizadores lentos de CYP2C9 según la historia / experiencia previa con otros sustratos de CYP2C9, el ácido mefenámico debe administrarse con precaución ya que pueden tener niveles plasmáticos anormalmente altos debido a la reducción del aclaramiento metabólico.
Eliminación
El cincuenta y dos por ciento de una dosis se recupera de la orina, el 6% como ácido mefenámico, el 25% como metabolito I y el 21% como metabolito II. El ensayo de heces durante un período de 3 días representó el 10-20% de la dosis principalmente como metabolito no conjugado II
Los niveles plasmáticos de ácido mefenámico no conjugado disminuyen con una vida media de aproximadamente dos horas.
Ninguno conocido.
No aplica.