















Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Embarazo Categoría C
Registro de exposición al embarazo
Existe un registro de embarazos que supervisa los resultados del embarazo en mujeres expuestas a CYMBALTA durante el embarazo. Para inscribirse, comuníquese con el Registro de Embarazo de CYMBALTA al 1-866-814-6975 o www.cymbaltapregnancyregistry.com.
Resumen del riesgo
No hay estudios adecuados y bien controlados de la administración de CYMBALTA en mujeres embarazadas. En estudios en animales con duloxetina, los pesos fetales disminuyeron, pero no hubo evidencia de teratogenicidad en ratas gestantes y conejas a dosis orales administradas durante el período de organogénesis hasta 4 y 7 veces la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) de 120 mg/día, respectivamente. Cuando se administró duloxetina por vía oral a ratas gestantes durante la gestación y la lactancia, el peso de las crías al nacer y la supervivencia de las crías a 1 día después del parto disminuyeron a una dosis 2 veces la MRHD. A esta dosis, se observaron comportamientos de los cachorros consistentes con una mayor reactividad, como una mayor respuesta de sobresalto al ruido y una disminución de la habituación de la actividad locomotora. El crecimiento posterior al destete no se vio afectado negativamente. CYMBALTA debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto
Consideraciones clínicas
Reacción adversa fetal/neonatal
Los neonatos expuestos durante el embarazo a los inhibidores de la recaptación de serotonina (SNRIs) o los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) han desarrollado complicaciones que requieren hospitalización prolongada, soporte respiratorio y alimentación por sonda que pueden surgir inmediatamente después del parto. Los hallazgos clínicos reportados han incluido dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, inestabilidad de la temperatura, dificultad de alimentación, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, hipertonía, hiperreflexia, temblor, nerviosismo, irritabilidad y llanto constante. Estas características son consistentes con un efecto tóxico directo de los ISRS o ISRS, o posiblemente, un síndrome de interrupción del fármaco. Cabe señalar que, en algunos casos, el cuadro clínico es consistente con el síndrome de serotonina
Datos
Datos de animales
En estudios de reproducción en animales, se ha demostrado que la duloxetina tiene efectos adversos sobre desarrollo embrionario/fetal y postnatal.
Cuando se administró duloxetina por vía oral a ratas y conejas gestantes durante el período de organogénesis, no hubo evidencia de teratogenicidad a dosis de hasta 45 mg/kg/día (4 veces la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) de 120 mg/día en un mg/m2 en rata, 7 veces la MRHD en conejo). Sin embargo, el peso fetal disminuyó a esta dosis, con una dosis sin efecto de 10 mg/kg/día aproximadamente igual a la MRHD en ratas, 2 veces la MRHD en conejos).
Cuando se administró duloxetina por vía oral a ratas gestantes durante la gestación y la lactancia, la supervivencia de las crías a 1 día de peso corporal posparto y de las crías al nacer y durante el período de lactancia disminuyó a una dosis de 30 mg/kg/día (2 veces la MRHD), la dosis sin efecto fue de 10 mg/kg/día. Además, se observaron comportamientos consistentes con una mayor reactividad, como una mayor respuesta de sobresalto al ruido y una disminución de la habituación de la actividad locomotora, en las crías después de la exposición materna a 30 mg / kg / día. El crecimiento posterior al destete y el rendimiento reproductivo de la progenie no se vieron afectados negativamente por el tratamiento materno con duloxetina.
Las siguientes reacciones adversas graves se describen a continuación y en otras partes del etiquetado:
- Pensamientos y comportamientos suicidas en niños, adolescentes y adultos jóvenes
- Hepatotoxicidad
- Hipotensión ortostática, caídas y síncope
- Síndrome de serotonina
- Sangrado anormal
- Reacciones severas de la piel
- Interrupción del tratamiento con CYMBALTA
- Activación de la manía / hipomanía
- Glaucoma de ángulo de cierre
- Convulsiones
- Efecto sobre la presión arterial
- Interacciones farmacológicas clínicamente importantes
- Hiponatremia
- Retención y vacilación urinaria
Fuentes de datos de ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy diversas, las tasas de reacción adversa observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Las frecuencias indicadas de reacciones adversas representan la proporción de individuos que experimentaron, al menos una vez, una reacción adversa emergente al tratamiento del tipo enumerado. Una reacción se consideró emergente en el tratamiento si ocurrió por primera vez o empeoró mientras recibía el tratamiento después de la evaluación basal. Las reacciones notificadas durante los estudios no fueron necesariamente causadas por la terapia, y las frecuencias no reflejan la impresión (evaluación) del investigador de la causalidad.
Adulto
Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a CYMBALTA en ensayos controlados con placebo para MDD (N=3779), GAD (N=1018), OA (N=503), CLBP (N=600), DPNP (N=906) y FM (N=1294). La población estudiada fue de 17 a 89 años de edad, 65.7%, 60.8%, 60.6%, 42.9% y 94%.4% mujeres, y 81.8%, 72.6%, 85.3%, 74.0% y 85.7% caucásico para MDD, GAD, OA y CLBP, DPNP y FM, respectivamente. La mayoría de los pacientes recibieron dosis de un total de 60 a 120 mg por día.Los siguientes datos no incluyen los resultados del ensayo que examina la eficacia de CYMBALTA en pacientes ≥ 65 años de edad para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada, sin embargo, las reacciones adversas observadas en esta muestra geriátrica fueron generalmente similares a las reacciones adversas en la población adulta general
Niños y adolescentes
Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a CYMBALTA en ensayos pediátricos, controlados con placebo, de 10 semanas de duración, para MDD (N=341) y GAD (N=135). La población estudiada (N=476) fue de 7 a 17 años de edad con 42.4% niños de 7 a 11 años de edad, 50.6% mujeres y 68.6% blancos. Los pacientes recibieron 30-120 mg por día durante los estudios de tratamiento agudo controlados con placebo. Los datos adicionales provienen del total general de 822 pacientes pediátricos (de 7 a 17 años de edad) con un 41,7% de niños de 7 a 11 años de edad y un 51,8% de mujeres expuestas a CYMBALTA en ensayos clínicos con MDD y GAD de hasta 36 semanas de duración, en los que la mayoría de los pacientes recibieron 30-120
Reacciones adversas reportadas como razones para la interrupción del tratamiento en ensayos controlados por placebo en adultos
Trastorno depresivo mayor
Aproximadamente el 8,4% (319/3779) de los pacientes que recibieron CYMBALTA en ensayos controlados con placebo para MDD interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con el 4,6% (117/2536) de los pacientes que recibieron placebo. Las náuseas (CYMBALTA 1,1 %, placebo 0,4 %) fueron la única reacción adversa frecuente notificada como motivo de interrupción y considerada relacionada con el fármaco (es decir, la interrupción ocurrida en al menos el 1 % de los pacientes tratados con CYMBALTA y a una tasa de al menos el doble que la del placebo).
Trastorno de ansiedad generalizada
Aproximadamente el 13,7% (139/1018) de los pacientes que recibieron CYMBALTA en ensayos controlados con placebo para GAD interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con el 5,0% (38/767) para placebo. Las reacciones adversas frecuentes notificadas como motivo de interrupción y consideradas relacionadas con el fármaco (como se definió anteriormente) incluyeron náuseas (CYMBALTA 3,3%, placebo 0,4%) y mareos (CYMBALTA 1,3%, placebo 0,4%).
Dolor neuropático periférico diabético
Aproximadamente el 12,9% (117/906) de los pacientes que recibieron CYMBALTA en ensayos controlados con placebo para DPNP interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con el 5,1% (23/448) para placebo. Reacciones adversas frecuentes notificadas como una razón para la interrupción y consideradas relacionadas con medicamentos (como se define anteriormente) incluyen náuseas (CYMBALTA 3.5%, placebo 0.7%), mareos (CYMBALTA 1.2%, placebo 0.4%) y somnolencia (CYMBALTA 1.1%, placebo 0.0%).
Fibromialgia
Aproximadamente el 17,5% (227/1294) de los pacientes que recibieron CYMBALTA en ensayos controlados con placebo de 3 a 6 meses para FM interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con el 10,1% (96/955) para placebo. Las reacciones adversas frecuentes notificadas como motivo de interrupción y consideradas relacionadas con el fármaco (según la definición anterior) incluyeron náuseas (CYMBALTA 2,0%, placebo 0,5%), cefalea (CYMBALTA 1,2%, placebo 0,3%), somnolencia (CYMBALTA 1,1%, placebo 0,0%) y fatiga (CYMBALTA 1,1%, placebo 0,1%).
Dolor crónico debido a la osteoartritis
Aproximadamente el 15,7% (79/503) de los pacientes que recibieron CYMBALTA en ensayos controlados con placebo de 13 semanas para el dolor crónico debido a OA interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con el 7,3% (37/508) para placebo. Las reacciones adversas frecuentes notificadas como motivo de interrupción y consideradas relacionadas con el fármaco (como se definió anteriormente) incluyeron náuseas (CYMBALTA 2,2%, placebo 1,0%).
Dolor lumbar crónico
Aproximadamente el 16,5% (99/600) de los pacientes que recibieron CYMBALTA en ensayos controlados con placebo de 13 semanas para CLBP interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con el 6,3% (28/441) para placebo. Las reacciones adversas frecuentes notificadas como motivo de interrupción y consideradas relacionadas con el fármaco (como se definió anteriormente) incluyeron náuseas (CYMBALTA 3,0%, placebo 0,7%) y somnolencia (CYMBALTA 1,0%, placebo 0,0%).
Reacciones adversas en adultos más comunes
Ensayos agrupados para todas las indicaciones aprobadas
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en los pacientes tratados con CYMBALTA (incidencia de al menos el 5% y al menos el doble de incidencia en los pacientes con placebo) fueron náuseas, sequedad de boca, somnolencia, estreñimiento, disminución del apetito e hiperhidrosis.
Dolor neuropático periférico diabético
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en los pacientes tratados con CYMBALTA (como se definió anteriormente) fueron náuseas, somnolencia, disminución del apetito, estreñimiento, hiperhidrosis y sequedad de boca.
Fibromialgia
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en los pacientes tratados con CYMBALTA (como se definió anteriormente) fueron náuseas, sequedad de boca, estreñimiento, somnolencia, disminución del apetito, hiperhidrosis y agitación.
Dolor crónico debido a la osteoartritis
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en los pacientes tratados con CYMBALTA (como se definió anteriormente) fueron náuseas, fatiga, estreñimiento, sequedad de boca, insomnio, somnolencia y mareos.
Dolor lumbar crónico
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en los pacientes tratados con CYMBALTA (como se definió anteriormente) fueron náuseas, sequedad de boca, insomnio, somnolencia, estreñimiento, mareos y fatiga.
Reacciones adversas que ocurren en una incidencia del 5% o más entre pacientes tratados con CYMBALTA en ensayos controlados por placebo en adultos
La Tabla 2 muestra la incidencia de reacciones adversas emergentes al tratamiento en ensayos controlados con placebo para indicaciones aprobadas que se produjeron en el 5% o más de los pacientes tratados con CYMBALTA y con una incidencia mayor que el placebo.
Tabla 2: Reacciones adversas emergentes al tratamiento: Incidencia del 5% o más y mayor que el placebo en ensayos controlados por placebo de indicaciones aprobadasNaciones
Reacción adversa | Porcentaje de pacientes que reportan reacción | |
CYMBALTA (N=8100) |
Placebo (N=5655) |
|
Náuseasc | 23 | 8 |
Dolor | 14 | 12 |
Boca seca | 13 | 5 |
Somnolenciae | 10 | 3 |
Nosotrosb, c | 9 | 5 |
Iniciod | 9 | 5 |
Estreñimientoc | 9 | 4 |
Mareosc | 9 | 5 |
Diarrea | 9 | 6 |
Disminución del apetitoc | 7 | 2 |
Hiperhidrosisc | 6 | 1 |
Dolor Abdominalf | 5 | 4 |
Naciones La inclusión de un evento en la tabla se determina en función de los porcentajes antes del redondeo, sin embargo, los porcentajes mostrados en la tabla se redondean al entero más cercano. b También incluye astenia. c Eventos para los que hubo una relación dosis-dependiente significativa en estudios de dosis fija, excluyendo tres MDD estudios que no tuvieron un período de inicio de placebo o un ajuste de la dosis. d También incluye insomnio inicial, insomnio medio y despertar temprano en la mañana. e También incluye hipersomnia y sedación. f También incluye malestar abdominal, dolor abdominal inferior, dolor abdominal superior, dolor abdominal, y dolor gastrointestinal. |
Reacciones adversas que ocurren en una incidencia del 2% o más entre pacientes tratados con CYMBALTA en ensayos controlados por placebo en adultos
Ensayos MDD y GAD compartidos
En la Tabla 3 se muestra la incidencia de reacciones adversas emergentes al tratamiento en los ensayos MDD y GAD controlados con placebo para indicaciones aprobadas que se produjeron en el 2% o más de los pacientes tratados con CYMBALTA y con una incidencia mayor que el placebo.
Tabla 3: Reacciones adversas emergentes al tratamiento: Incidencia de 2% o más y mayor que el placebo en ensayos controlados por placebo con MDD y GADa, b
Clase de órgano del sistema / Reacción adversa |
Porcentaje de pacientes que reportan reacción | |
CYMBALTA (N=4797) |
Placebo (N=3303) |
|
Trastornos cardíacos | ||
Palpitaciones | 2 | 1 |
Trastornos oculares | ||
Visión borrosa | 3 | 1 |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseasc | 23 | 8 |
Boca seca | 14 | 6 |
Estreñimientoc | 9 | 4 |
Diarrea | 9 | 6 |
Dolor Abdominald | 5 | 4 |
Vomitar | 4 | 2 |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración | ||
Nosotrose | 9 | 5 |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | ||
Disminución del apetitoc | 6 | 2 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 14 | 14 |
Mareosc | 9 | 5 |
Somnolenciaf | 9 | 3 |
Temblor | 3 | 1 |
Trastornos psiquiátricos | ||
Iniciog | 9 | 5 |
Agitaciónh | 4 | 2 |
Ansiedad | 3 | 2 |
Sistema reproductivo y trastornos mamarios | ||
Disfunción eréctil | 4 | 1 |
Eyaculación retrasadac | 2 | 1 |
La libido disminuyóme | 3 | 1 |
Orgasmo anormalj | 2 | <1 |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales | ||
Bostezar | 2 | <1 |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | ||
Hiperhidrosis | 6 | 2 |
Naciones La inclusión de un evento en la tabla se determina en función de los porcentajes antes del redondeo, sin embargo, los porcentajes mostrados en la tabla se redondean al entero más cercano. c Para GAD, no hubo eventos adversos que fueran significativamente diferentes entre los tratamientos en adultos ≥65 años que tampoco fueron significativos en los adultos <65 años. c Acontecimientos para los que hubo una relación dosis-dependiente significativa en los estudios de dosis fija, excluyendo tres estudios MDD que no tuvieron un período de inicio de placebo o un ajuste de la dosis. d También incluye dolor abdominal superior, dolor abdominal inferior, dolor abdominal, malestar abdominal, y dolor gastrointestinal e También incluye astenia f También incluye hipersomnia y sedación g También incluye insomnio inicial, insomnio medio y despertar temprano en la mañana h También incluye sensación de nerviosismo, nerviosismo, inquietud, tensión e hiperactividad psicomotora me También incluye la pérdida de la libido j También incluye anorgasmia |
Nivel de Cifrado WEP
La Tabla 4 muestra la incidencia de acontecimientos adversos emergentes al tratamiento que se produjeron en el 2% o más de los pacientes tratados con CYMBALTA (determinado antes del redondeo) en la fase aguda previa a la comercialización de ensayos controlados con placebo DPNP, FM, OA y CLBP y con una incidencia mayor que placebo.
Tabla 4: Reacciones adversas emergentes al tratamiento: Incidencia de 2% o más y mayor que Placebo en DPNP,
Ensayos controlados por Placebo de FM, OA y CLBPNaciones
Clase de órgano del sistema / Reacción adversa |
Porcentaje de pacientes que reportan reacción | |
CYMBALTA (N=3303) |
Placebo (N=2352) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 23 | 7 |
Boca Secab | 11 | 3 |
Estreñimientob | 10 | 3 |
Diarrea | 9 | 5 |
Dolor Abdominalc | 5 | 4 |
Vomitar | 3 | 2 |
Dispepsia | 2 | 1 |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración | ||
Nosotrosd | 11 | 5 |
Infecciones e infestaciones | ||
Nasofaringitis | 4 | 4 |
Infección del tracto respiratorio superior | 3 | 3 |
Gripe | 2 | 2 |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | ||
Disminución del apetitob | 8 | 1 |
Tejido musculoesquelético y conectivo | ||
Dolor musculoesqueléticoe | 3 | 3 |
Espasmos musculares | 2 | 2 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 13 | 8 |
Somnolenciab, f | 11 | 3 |
Mareos | 9 | 5 |
Paraestesiag | 2 | 2 |
Temblorb | 2 | <1 |
Trastornos psiquiátricos | ||
Iniciob, h | 10 | 5 |
Agitaciónme | 3 | 1 |
Sistema reproductivo y trastornos mamarios | ||
Disfunción Eréctilb | 4 | <1 |
Trastorno de la Eyaculaciónj | 2 | <1 |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales | ||
Tos | 2 | 2 |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | ||
Hiperhidrosis | 6 | 1 |
Trastornos vasculares | ||
Flushingk | 3 | 1 |
Aumento de la presión arteriall | 2 | 1 |
Naciones La inclusión de un evento en la tabla se determina en función de los porcentajes antes del redondeo, sin embargo, los porcentajes mostrados en la tabla se redondean al entero más cercano. b La incidencia de 120 mg/día es significativamente mayor que la incidencia de 60 mg/día. c También incluye malestar abdominal, dolor abdominal inferior, dolor abdominal superior, dolor abdominal y dolor gastrointestinal d También incluye astenia e También incluye mialgia y dolor de cuello f También incluye hipersomnia y sedación g También incluye hipoestesia, hipoestesia facial, hipoestesia genital y parestesia oral h También incluye insomnio inicial, insomnio medio y despertar temprano en la mañana. me También incluye sensación de nerviosismo, nerviosismo, inquietud, tensión e hiperactividad psicomotora j También incluye el fracaso de la eyaculación k También incluye descarga en caliente l También incluye presión arterial diastólica aumentada, presión arterial sistólica aumentada, hipertensión diastólica, hipertensión esencial, hipertensión, crisis hipertensiva, hipertensión lábil, hipertensión ortostática, secundaria hipertensión e hipertensión sistólica |
Efectos sobre la función sexual masculina y femenina en adultos
Los cambios en el deseo sexual, el rendimiento sexual y la satisfacción sexual a menudo ocurren como manifestaciones de trastornos psiquiátricos o diabetes, pero también pueden ser consecuencia del tratamiento farmacológico. Debido a que se presume que las reacciones sexuales adversas no se informaron voluntariamente, la Escala de Experiencia Sexual de Arizona (ASEX), una medida validada diseñada para identificar los efectos secundarios sexuales, se usó prospectivamente en ensayos controlados con placebo de 4 MDD. En estos ensayos, como se muestra en la Tabla 5 a continuación, los pacientes tratados con CYMBALTA experimentaron una disfunción sexual significativamente mayor, medida por la puntuación total en el ASEX, que los pacientes tratados con placebo. El análisis de género mostró que esta diferencia ocurrió solo en hombres. Los hombres tratados con CYMBALTA experimentaron más dificultades con la capacidad de alcanzar el orgasmo (ASEX, punto 4) que los hombres tratados con placebo. Las hembras no experimentaron más disfunción sexual en CYMBALTA que en placebo según la puntuación total de ASEX. Los números negativos significan una mejora con respecto a un nivel basal de disfunción, que se observa comúnmente en pacientes deprimidos. Los médicos deben preguntar rutinariamente sobre los posibles efectos secundarios sexuales
Tabla 5: Cambio medio en las puntuaciones de ASEX por género en ensayos controlados por placebo con MDD
Pacientes varonesNaciones | Pacientes FemeninosNaciones | |||
CYMBALTA (n=175) |
Placebo (n=83)))) |
CYMBALTA (n=241) |
Placebo (n=126) |
|
ASEX Total (Artículos 1-5) | 0.56b | -1.07 | -1.15 | -1.07 |
Tema 1 — Impulso sexual | -0.07 | -0.12 | -0.32 | -0.24 |
Punto 2 — Despertar | 0.01 | -0.26 | -0.21 | -0.18 |
Punto 3 — Capacidad para alcanzar la erección (hombres), Lubricación (mujeres) | 0.03 | -0.25 | -0.17 | -0.18 |
Punto 4 — Facilidad para alcanzar el orgasmo | 0.40c | -0.24 | -0.09 | -0.13 |
Punto 5 — Satisfacción del orgasmo | 0.09 | -0.13 | -0.11 | -0.17 |
Naciones n=Número de pacientes con puntuación de cambio no perdida para el total de ASEX b p=0,013 versus placebo c p<0,001 versus placebo |
Cambios de signo vital en adultos
En ensayos clínicos controlados con placebo en las indicaciones aprobadas para el cambio desde el valor basal hasta la variable, el tratamiento con CYMBALTA se asoció con aumentos medios de 0,23 mm Hg en la presión arterial sistólica y 0,73 mm Hg en la presión arterial diastólica en comparación con disminuciones medias de 1,09 mm Hg sistólica y 0,55 mm No hubo diferencia significativa en la frecuencia de presión arterial elevada sostenida (3 visitas consecutivas).
El tratamiento con CYMBALTA, durante un máximo de 26 semanas en ensayos controlados con placebo en todas las indicaciones aprobadas, normalmente causó un pequeño aumento de la frecuencia cardíaca para cambiar desde el valor basal hasta el punto final en comparación con placebo de hasta 1,37 latidos por minuto (aumento de 1,20 latidos por minuto en pacientes tratados con CYMBALTA, disminución
Cambios de laboratorio en adultos
El tratamiento con CYMBALTA en ensayos clínicos controlados con placebo en todas las indicaciones aprobadas, se asoció con pequeños aumentos medios desde el valor basal hasta la variable en ALT, AST, CPK y fosfatasa alcalina; se observaron valores poco frecuentes, modestos, transitorios y anormales para estos analitos en los pacientes tratados con CYMBALTA en comparación con los pacientes tratados con placebo. En los pacientes tratados con CYMBALTA se observaron con más frecuencia altos niveles de bicarbonato, colesterol y potasio anormal (alto o bajo).
Cambios en el electrocardiograma en adultos
El efecto de CYMBALTA 160 mg y 200 mg administrados dos veces al día hasta el estado estacionario se evaluó en un estudio aleatorizado, doble ciego, cruzado bidireccional en 117 mujeres sanas. No se detectó prolongación del intervalo QT. CYMBALTA parece estar asociado con el acortamiento del QT dependiente de la concentración, pero no clínicamente significativo.
Otras reacciones adversas observadas durante la evaluación de ensayos clínicos previos y posteriores a la comercialización de CYMBALTA en adultos
A continuación se presenta una lista de reacciones adversas emergentes al tratamiento notificadas por pacientes tratados con CYMBALTA en ensayos clínicos. En ensayos clínicos de todas las indicaciones, 34.756 pacientes fueron tratados con CYMBALTA. De estos, 26.El 9% (9337) tomaron CYMBALTA durante al menos 6 meses, y el 12%.4% (4317) durante al menos un año. La siguiente lista no está destinada a incluir reacciones (1) ya enumeradas en tablas anteriores o en otras partes del etiquetado, (2) para las cuales una causa del medicamento era remota, (3) que fueron tan generales como para ser poco informativas, (4) que no se consideraron que tuvieran implicaciones clínicas significativas, o (5) que ocurrieron a una tasa igual o menor que
Las reacciones se clasifican por sistema corporal de acuerdo con las siguientes definiciones: las reacciones adversas frecuentes son las que ocurren en al menos 1/100 pacientes, las reacciones adversas infrecuentes son las que ocurren en 1/100 a 1/1000 pacientes, las reacciones raras son las que ocurren en menos de 1/1000 pacientes.
Trastornos cardíacos — Frecuente: palpitaciones, Frecuente: infarto de miocardio y taquicardia.
Trastornos del oído y del laberinto — Frecuente: vertigo, Frecuente: dolor de oído y tinnitus.
Trastornos endocrinos — Frecuente: hipotiroidismo.
Trastornos oculares — Frecuente: visión borrosa, Frecuente: diplopía, ojo seco y discapacidad visual.
Trastornos gastrointestinales — Frecuente: flatulencia, Frecuente: disfagia, eructos, gastritis, hemorragia gastrointestinal, halitosis y estomatitis, Rara: úlcera gástrica.
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración — Frecuente: escalofríos/rigores, Frecuente: cae, sintiendo anormal, sensación de calor y/o frío, malestar general y sed, Raras: alteración de la marcha.
Infecciones e infestaciones — Frecuente: gastroenteritis y laringitis.
Investigaciones — Frecuente: aumento de peso, disminución de peso, Frecuente: aumentó el colesterol en la sangre.
Trastornos del metabolismo y la nutrición — Frecuente: deshidratación e hiperlipidemia, Raro: dislipidemia.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo — Frecuente: dolor musculoesquelético, Frecuente: tirantez muscular y espasmos musculares.
Trastornos del sistema nervioso — Frecuente: disgeusia, letargo y parestesia/hipoestesia, Frecuente: alteración de la atención, discinesia, mioclono y sueño de mala calidad, Raro: disartria.
Trastornos psiquiátricos — Frecuente: sueños anormales y trastorno del sueño, Frecuente: apatía, bruxismo, desorientación/estado confusional, irritabilidad, cambios de humor e intento de suicidio, Raro: completó el suicidio.
Trastornos renales y urinarios — Frecuente: frecuencia urinaria, Frecuente: disuria, urgencia de micción, nicturia, poliuria y olor a orina anormal.
Sistema reproductivo y trastornos mamarios — Frecuente: anorgasmia/orgasmo anormal, Frecuente: síntomas de la menopausia, disfunción sexual y dolor testicular, Raro: trastorno menstrual.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales — Frecuente: bostezo, dolor orofaríngeo, Frecuente: estanqueidad en la garganta.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo — Frecuente: prurito, Frecuente: sudor frío, contacto con dermatitis, eritema, aumento de la tendencia a la contusión, sudores nocturnos y reacción de fotosensibilidad, Raro: equimosis.
Trastornos vasculares — Frecuente: raso caliente, Frecuente: enrojecimiento, hipotensión ortostática y frialdad periférica.
Reacciones adversas observadas en niños y ensayos clínicos controlados por placebo en adolescentes
El perfil de reacción adversa al fármaco observado en ensayos clínicos pediátricos (niños y adolescentes) fue consistente con el perfil de reacción adversa al fármaco observado en ensayos clínicos en adultos. Se puede esperar que las reacciones adversas específicas al medicamento observadas en pacientes adultos se observen en pacientes pediátricos (niños y adolescentes). Las reacciones adversas más comunes (≥5% y dos veces placebo) observadas en ensayos clínicos pediátricos incluyen: náuseas, diarrea, disminución de peso y mareos.
La Tabla 6 proporciona la incidencia de reacciones adversas emergentes al tratamiento en los ensayos pediátricos controlados con placebo MDD y GAD que se produjeron en más del 2% de los pacientes tratados con CYMBALTA y con una incidencia mayor que placebo.
Tabla 6: Reacciones adversas emergentes al tratamiento: Incidencia de 2% o más y mayor que el placebo en tres ensayos controlados por placebo pediátricos de 10 semanasNaciones
Clase de órgano del sistema/ Reacción adversa |
Porcentaje de pacientes pediátricos que reportan reacción | |
CYMBALTA (N=476) |
Placebo (N=362) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 18 | 8 |
Dolor Abdominalb | 13 | 10 |
Vomitar | 9 | 4 |
Diarrea | 6 | 3 |
Boca Seca | 2 | 1 |
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración | ||
Nosotrosc | 7 | 5 |
Investigaciones | ||
Disminución de pesod | 14 | 6 |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | ||
Disminución del apetito | 10 | 5 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 18 | 13 |
Somnolenciae | 11 | 6 |
Mareos | 8 | 4 |
Trastornos psiquiátricos | ||
Iniciof | 7 | 4 |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales | ||
Dolor orofaríngeo | 4 | 2 |
Tos | 3 | 1 |
Naciones La inclusión de un evento en la tabla se determina en función de los porcentajes antes del redondeo, sin embargo, el
Los porcentajes mostrados en la tabla se redondean al entero más cercano. b También incluye dolor abdominal superior, dolor abdominal inferior, sensibilidad abdominal, molestias abdominales y dolor gastrointestinal. c También incluye astenia. d Frecuencia basada en la medición del peso que alcanza un umbral potencialmente significativo clínicamente de ≥3,5% de pérdida de peso (N=467 CYMBALTA, N=354 Placebo). e También incluye hipersomnia y sedación. f También incluye insomnio inicial, insomnio, insomnio medio e insomnio terminal. |
Otras reacciones adversas que se produjeron a una incidencia inferior al 2% pero que fueron notificadas por más pacientes tratados con CYMBALTA que los tratados con placebo y están asociadas al tratamiento con CYMBALTA: sueños anormales (incluyendo ni
Signos y síntomas
En la experiencia posterior a la comercialización, se han notificado resultados fatales para sobredosis agudas, principalmente con sobredosis mixtas, pero también con duloxetina solamente, a dosis tan bajas como 1000 mg. Los signos y síntomas de sobredosis (duloxetina sola o con medicamentos mixtos) incluyeron somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico, convulsiones, síncope, taquicardia, hipotensión, hipertensión y vómitos.
Manejo de sobredosis
No existe un antídoto específico para CYMBALTA, pero si se produce el síndrome serotoninérgico, se puede considerar un tratamiento específico (como con ciproheptadina y/o control de la temperatura). En caso de sobredosis aguda, el tratamiento debe consistir en las medidas generales empleadas en el tratamiento de la sobredosis con cualquier medicamento.
Se debe garantizar una vía respiratoria adecuada, oxigenación y ventilación, y se debe controlar el ritmo cardíaco y los signos vitales. No se recomienda la inducción de emesis. Si es necesario, puede indicarse un lavado gástrico con un tubo orogástrico de ánima grande con una protección adecuada de las vías respiratorias si se realiza inmediatamente después de la ingestión o en pacientes sintomáticos.
El carbón activado puede ser útil para limitar la absorción de duloxetina del tracto gastrointestinal. Se ha demostrado que la administración de carbón activado disminuye el AUC y la Cmax en un promedio de un tercio, aunque algunos sujetos tuvieron un efecto limitado del carbón activado. Debido al gran volumen de distribución de este medicamento, es poco probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la transfusión de intercambio sean beneficiosas.
En el manejo de la sobredosis, se debe considerar la posibilidad de participación múltiple de medicamentos. Una precaución específica implica pacientes que están tomando o han tomado recientemente CYMBALTA y podrían ingerir cantidades excesivas de un TCA. En tal caso, la disminución del aclaramiento del tricíclico progenitor y/o su metabolito activo puede aumentar la posibilidad de secuelas clínicamente significativas y prolongar el tiempo necesario para una observación médica estrecha. El médico debe considerar comunicarse con un centro de control de envenenamiento (1-800-222-1222 o www.veneno.org) para obtener información adicional sobre el tratamiento de cualquier sobredosis. Los números de teléfono de los centros de control de intoxicaciones certificados se enumeran en la Referencia del Servicio de Médicos (PDR)
Los estudios preclínicos han demostrado que la duloxetina es un potente inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina neuronal y un inhibidor menos potente de la recaptación de dopamina. La duloxetina no tiene afinidad significativa por los receptores dopaminérgicos, adrenérgicos, colinérgicos, histaminérgicos, opioides, glutamato y GABA Inicio. La duloxetina no inhibe la monoaminooxidasa (MAO).
CYMBALTA pertenece a una clase de fármacos conocidos por afectar la resistencia uretral. Si se presentan síntomas de vacilación urinaria durante el tratamiento con CYMBALTA, se debe considerar la posibilidad de que puedan estar relacionados con medicamentos.
La duloxetina tiene una semivida de eliminación de aproximadamente 12 horas (rango de 8 a 17 horas) y su farmacocinética es proporcional a la dosis en el rango terapéutico. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario se alcanzan normalmente después de 3 días de administración. La eliminación de duloxetine es principalmente a través del metabolismo hepatic que implica dos isozymes P450, CYP1A2 y CYP2D6.
Absorción y distribución
El clorhidrato de duloxetina administrado por vía oral se absorbe bien. Hay una mediana de retraso de 2 horas hasta que comienza la absorción (Tretraso), con concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) de duloxetina ocurriendo 6 horas después de la dosis. La comida no afecta a la Cmax de duloxetina, pero retrasa el tiempo para alcanzar la concentración máxima de 6 a 10 horas y disminuye marginalmente el grado de absorción (AUC) en aproximadamente un 10%. Hay un retraso de 3 horas en la absorción y un aumento de un tercio en el aclaramiento aparente de duloxetine después de una dosis de la tarde en comparación con una dosis de la mañana.
El volumen aparente de distribución promedia aproximadamente 1640 L. Duloxetine está altamente unido (> 90%) a proteínas en el plasma humano, uniéndose principalmente a la albúmina y α1-glicoproteína ácida. La interacción entre la duloxetina y otros fármacos altamente unidos a proteínas no se ha evaluado completamente. La unión a proteínas plasmáticas de duloxetina no se ve afectada por insuficiencia renal o hepática.
Metabolismo y eliminación
La biotransformación y la disposición de duloxetina en humanos se han determinado después de la administración oral de 14Duloxetina marcada en C. La duloxetina comprende aproximadamente el 3% del material radiomarcado total en el plasma, lo que indica que sufre un metabolismo extenso a numerosos metabolitos. Las principales vías de biotransformación para la duloxetina implican la oxidación del anillo naftílico seguido de conjugación y oxidación adicional. Tanto CYP1A2 y CYP2D6 catalizan la oxidación del anillo naftilo Inicio. Los metabolitos que se encuentran en el plasma incluyen glucurónido de 4-hidroxi duloxetina y 5-hidroxi, sulfato de 6-metoxi duloxetina. Se han identificado muchos metabolitos adicionales en la orina, algunos representando solo vías menores de eliminación. Sólo rastro (<1% de la dosis) cantidades de duloxetina inalterada están presentes en la orina. La mayoría (alrededor del 70%) de la dosis de duloxetina aparece en la orina como metabolitos de duloxetina, aproximadamente el 20% se excreta en las heces. La duloxetina experimenta un metabolismo extenso, pero no se ha demostrado que los principales metabolitos circulantes contribuyan significativamente a la actividad farmacológica de la duloxetina.
Niños Y Adolescentes (Edades 7 A 17 Años)
La concentración plasmática de duloxetina en estado estacionario fue comparable en niños (7 a 12 años de edad), adolescentes (13 a 17 años de edad) y adultos. La concentración media de duloxetina en estado estacionario fue aproximadamente un 30% menor en la población pediátrica (niños y adolescentes) en comparación con los adultos. Las concentraciones plasmáticas de duloxetina en estado estacionario previstas por el modelo en niños y adolescentes se encontraban principalmente dentro del rango de concentración observado en pacientes adultos y no superaban el rango de concentración en adultos.
-
-
-
Enero 2017
-
-
-
Disponible en países
























































