Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Corlanor
Ivabradine
terapia sintomática para la angina estable en la enfermedad coronaria en pacientes adultos con ritmo sinusal normal y una frecuencia cardíaca de al menos 70 Ud. / min:
- en caso de intolerancia o presencia de contraindicaciones para el uso de bloqueadores beta,
- en combinación con betabloqueantes con un control inadecuado de la angina estable en el contexto de la dosis óptima de betabloqueantes.
terapia de insuficiencia cardíaca crónica clase funcional II-IV por clasificación NYHA con disfunción sistólica en pacientes con ritmo sinusal y frecuencia cardíaca al menos 70 Ud. / min:
- en combinación con terapia estándar que incluye terapia con bloqueadores beta,
- en caso de intolerancia o presencia de contraindicaciones para el uso de bloqueadores beta.
angina estable (terapia de angina estable en pacientes con ritmo sinusal normal:
- en caso de intolerancia o presencia de contraindicaciones para el uso de bloqueadores beta,
- en combinación con bloqueadores beta con un control inadecuado de la angina estable en el contexto de la dosis óptima de bloqueador beta).
HSN. Para reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares (mortalidad por enfermedad cardiovascular y hospitalización debido al aumento de los síntomas de ICC) en pacientes con ICC, con ritmo sinusal y frecuencia cardíaca al menos 70 Ud. / min.
Adentro, 2 veces al día (mañana y tarde) durante las comidas.
Angina estable. La dosis inicial recomendada es de 10 mg / día (en 1 tabla. 5 mg 2 veces al día). Después de 3-4 semanas de terapia, la dosis se puede aumentar a 15 mg / día (en 1 tabla. 7,5 mg 2 veces al día) dependiendo del efecto terapéutico.
Si durante el uso del medicamento Corlanor® La frecuencia cardíaca en reposo se reduce a menos de 50 Ud./min o el paciente tiene síntomas asociados con bradicardia (mareos, aumento de la fatiga o disminución pronunciada de la PA), la dosis del medicamento Corlanor® es necesario reducir a 2,5 mg (en la tabla 1/2. 5 mg) 2 veces al día.
Terapia con corlanor® debe suspenderse si se reduce la dosis De corlanor® La frecuencia cardíaca sigue siendo inferior a 50 Ud. / min o los síntomas de bradicardia severa persisten.
HSN. La dosis inicial recomendada es de 10 mg / día (en 1 tabla. 5 mg 2 veces al día). Después de 2 semanas de terapia, la dosis se puede aumentar a 15 mg / día (en 1 tabla. 7,5 mg 2 veces al día), si la frecuencia cardíaca en reposo es estable más de 60 Ud. / min o se reduce a 2,5 mg (en la tabla 1/2. 5 mg) 2 veces al día si la frecuencia cardíaca es estable a menos de 50 Ud./min o si el paciente experimenta síntomas asociados con bradicardia (mareos, aumento de la fatiga o disminución pronunciada de la PA).
Si el valor de la frecuencia cardíaca está en el rango de 50-60 Ud./min, se recomienda usar Corlanor® a una dosis de 5 mg 2 veces al día.
Si durante el uso del medicamento Corlanor® La frecuencia cardíaca en reposo se reduce a menos de 50 Ud. / min o se producen síntomas relacionados con la bradicardia para los pacientes que reciben el medicamento Corlanor® a una dosis de 5 mg 2 veces al día o 7,5 mg 2 veces al día, la dosis del medicamento debe reducirse.
Si los pacientes que reciben el medicamento Corlanor® en una dosis de 2,5 mg (en la tabla 1/2. 5 mg) 2 veces al día o 5 mg 2 veces al día, frecuencia cardíaca en reposo estable más de 60 Ud. / min, dosis De corlanor® se puede ampliar.
Si la frecuencia cardíaca sigue siendo inferior a 50 Ud. / min o si el paciente presenta síntomas asociados con bradicardia, la terapia con Corlanor® debemos parar.
Pacientes mayores de 75 años. Los pacientes de 75 años o más deben comenzar el tratamiento con una dosis más baja. La dosis inicial recomendada es de 2,5 mg (en la tabla 1/2. 5 mg) 2 veces al día. En el futuro, la dosis se puede aumentar.
Deterioro de la función renal. Los pacientes con insuficiencia renal (CL creatinina superior a 15 ml / min) no necesitan corrección de dosis. La dosis inicial recomendada es 10 mg / día (en 1 tabla. 5 mg 2 veces al día). Después de 3-4 semanas de terapia, la dosis se puede aumentar a 15 mg / día (en 1 tabla. 7,5 mg 2 veces al día).
Debido a la falta de datos clínicos, el medicamento Corlanor® debe usarse con precaución en pacientes con creatinina Cl de menos de 15 ml / min.
Alteración de la función hepática. La corrección de la dosis no es necesaria en pacientes con insuficiencia hepática leve (hasta 7 puntos en la escala Child-Pugh). Se debe tener precaución al usar el medicamento Corlanor® en pacientes con insuficiencia hepática moderada (7-9 puntos en la escala Child-Pugh).
Pacientes con insuficiencia hepática grave (más de 9 puntos en la escala Child-Pugh) - uso del medicamento Corlanor® contraindicado.
Niños y adolescentes. No se ha establecido la seguridad y eficacia de la ivabradina en niños y adolescentes menores de 18 años.
Adentro, 2 veces al día, por la mañana y por la noche durante las comidas (ver "Farmacocinética").
Angina estable. La dosis inicial recomendada es 10 mg / día (en 1 tabla. 5 mg 2 veces al día).
Dependiendo del efecto terapéutico, después de 3-4 semanas de uso, la dosis diaria del medicamento se puede aumentar a 15 mg (en 1 tabla. 7,5 mg 2 veces al día). Si en el contexto de la terapia con el medicamento Corlanor® La frecuencia cardíaca en reposo se reduce a valores inferiores a 50 Ud. / min o el paciente tiene síntomas asociados con bradicardia (como mareos, mayor fatiga o una disminución pronunciada de la PA), es necesario reducir la dosis De corlanor® (por ejemplo, hasta 2,5 mg-1/2 tabla. 5 mg 2 veces al día). Si se reduce la dosis de Corlanor® La frecuencia cardíaca sigue siendo inferior a 50 Ud. / min o los síntomas de bradicardia severa persisten, entonces el medicamento debe suspenderse (ver "instrucciones Especiales").
HSN. La dosis inicial recomendada es 10 mg / día (en 1 tabla. 5 mg 2 veces al día).
Después de 2 semanas de uso, la dosis diaria De corlanor® se puede aumentar a 15 mg (en 1 tabla. 7.5 mg 2 veces al día), si la frecuencia cardíaca en reposo es estable más de 60 Ud. / min. en caso de que la frecuencia cardíaca sea estable no más de 50 Ud. / min o en caso de síntomas de bradicardia, como mareos, aumento de la fatiga o hipotensión arterial, la dosis puede reducirse a 2,5 mg (en la tabla 1/2. 5 mg) 2 veces al día.
Si el valor de la frecuencia cardíaca está en el rango de 50 a 60 Ud./min, se recomienda usar Corlanor® a una dosis de 5 mg 2 veces al día.
Si durante el uso del medicamento, la frecuencia cardíaca en reposo es estable menos de 50 Ud. / min o si el paciente presenta síntomas de bradicardia, para los pacientes que reciben el medicamento Corlanor® a una dosis de 5 mg 2 veces al día o 7,5 mg 2 veces al día, la dosis del medicamento debe reducirse.
Si los pacientes que reciben el medicamento Corlanor® en una dosis de 2,5 mg (en la tabla 1/2. 5 mg) 2 veces al día o 5 mg 2 veces al día, la frecuencia cardíaca en reposo es estable más de 60 Ud./min, la dosis del medicamento se puede aumentar.
Si la frecuencia cardíaca no es superior a 50 Ud. / min o el paciente presenta síntomas de bradicardia, debe suspenderse el uso del medicamento (consulte "instrucciones Especiales").
Uso en pacientes mayores de 75 años. Para pacientes de 75 años o más, la dosis inicial recomendada es de 2,5 mg (1/2 tabla). 5 mg) 2 veces al día. En el futuro, es posible aumentar la dosis del medicamento.
Deterioro de la función renal. Pacientes con creatinina Cl más de 15 ml / min dosis inicial recomendada De corlanor® - 10 mg / día (1 tabla. 5 mg 2 veces al día) (ver "Farmacocinética"). Dependiendo del efecto terapéutico, después de 3-4 semanas de uso, la dosis del medicamento se puede aumentar a 15 mg (en 1 tabla. 7,5 mg 2 veces al día).
Debido a la falta de datos clínicos sobre el uso del medicamento Corlanor® en pacientes con creatinina Cl de menos de 15 ml / min, el medicamento debe usarse con precaución.
Alteración de la función hepática. A los pacientes con insuficiencia hepática leve (hasta 7 puntos en la escala Child-Pugh) se les recomienda un régimen de dosis normal. Dosis inicial recomendada De corlanor® - 10 mg / día (1 tabla. 5 mg 2 veces al día) (ver "Farmacocinética"). Dependiendo del efecto terapéutico, después de 3-4 semanas de uso, la dosis del medicamento se puede aumentar a 15 mg (en 1 tabla. 7,5 mg 2 veces al día).
Se debe tener precaución al usar el medicamento en pacientes con insuficiencia hepática moderada (7-9 puntos en la escala Child-Pugh).
Corlanor® está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave (>9 puntos en la escala Child-Pugh), ya que no se ha estudiado el uso del medicamento en tales pacientes (se puede esperar un aumento significativo en la concentración plasmática del medicamento) (ver "Contraindicaciones" y "Farmacocinética").
hipersensibilidad a la ivabradina o cualquiera de los componentes auxiliares del medicamento.,
bradicardia (frecuencia cardíaca en reposo inferior a 70 Ud./min (antes del tratamiento),
choque cardiogénico,
infarto agudo de miocardio,
hipotensión arterial grave (Pas inferior a 90 mmHg).y pad menos de 50 mmHg.Art.),
insuficiencia hepática grave (más de 9 puntos en la escala Child-Pugh),
síndrome de debilidad del nódulo sinusal,
bloqueo sinoauricular,
insuficiencia cardíaca inestable o aguda,
tener un controlador de ritmo artificial que funcione en modo de estimulación constante,
angina inestable,
Bloqueo AV de grado III,
uso simultáneo con inhibidores potentes de las isoenzimas del sistema citocromo P450 3A4, como antifúngicos del grupo azol (ketoconazol, itraconazol), antibióticos del grupo macrólido (claritromicina, eritromicina oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona (ver "Farmacocinética" y "interacción»),
deficiencia de lactasa, intolerancia a la lactosa, síndrome de malabsorción de glucosa-galactosa,
uso en mujeres en edad reproductiva que no siguen medidas anticonceptivas confiables (ver " Uso durante el embarazo y la lactancia»),
embarazo,
período de lactancia,
edad hasta los 18 años (no se ha estudiado la eficacia y seguridad del medicamento en este grupo de edad).
Con precaución: insuficiencia hepática moderada (menos de 9 puntos en la escala Child-Pugh), insuficiencia renal grave( Cl de creatinina inferior a 15 ml / min), alargamiento congénito del intervalo QT (ver "Interacción"), uso simultáneo de jugo de toronja, accidente cerebrovascular recientemente sufrido, degeneración pigmentaria de la retina (retinitis pigmentosa). hipotensión arterial, ICC clase funcional IV por clasificación NYHA. uso simultáneo con diuréticos Ahorradores de potasio (ver "Interacción").
hipersensibilidad a la ivabradina o cualquiera de los excipientes del medicamento.,
bradicardia (frecuencia cardíaca en reposo <60 Ud. / min (antes del tratamiento),
choque cardiogénico,
infarto agudo de miocardio,
hipotensión arterial grave (Pas <90 mmHg) Art.y pad <50 mmHg. Art.),
insuficiencia hepática grave(> 9 puntos en la escala Child-Pugh),
síndrome de debilidad del nódulo sinusal,
bloqueo sinoauricular,
insuficiencia cardíaca inestable o aguda,
tener un controlador de ritmo artificial que funcione en modo de estimulación constante,
angina inestable,
Bloqueo AV de grado III,
uso simultáneo con inhibidores potentes de las isoenzimas del sistema del citocromo P4503A4, como antifúngicos del grupo azol (ketoconazol, itraconazol), antibióticos del grupo macrólido (claritromicina, eritromicina oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona (ver Farmacocinética e Interacción»),
embarazo, período de lactancia y uso en mujeres en edad reproductiva que no siguen medidas anticonceptivas confiables (ver " Uso durante el embarazo y la lactancia»),
edad hasta los 18 años (no se ha estudiado la eficacia y seguridad del uso del medicamento en este grupo de edad),
deficiencia de lactasa, intolerancia a la lactosa, síndrome de malabsorción de glucosa-galactosa.
Con precaución: insuficiencia hepática moderada (<9 puntos en la escala Child-Pugh), insuficiencia renal grave (Cl de creatinina <15 ml/min), alargamiento congénito del intervalo QT (ver "interacción"), administración simultánea de LS que alargan el intervalo QT, administración simultánea de inhibidores e inductores moderados de las isoenzimas del citocromo CYP3A4 y jugo de toronja, bloqueo AV de grado II, accidente cerebrovascular recientemente sufrido, pigmento degeneración retiniana del ojo (retinitis pigmentosa), hipotensión arterial, ICC de clase funcional IV según la clasificación NYHA, uso simultáneo con bloqueadores de canales de calcio lentos (BMCC), reducción de la frecuencia cardíaca como verapamilo o diltiazem, uso simultáneo con diuréticos no Ahorradores de potasio (ver "Interacción").
Droga Coraxan® está contraindicado para su uso en el embarazo.
En este momento, hay datos insuficientes sobre el uso del medicamento durante el embarazo.
Los estudios preclínicos de ivabradina han revelado efectos embriotóxicos y teratogénicos.
Período de lactancia
Uso del medicamento coraxan® durante la lactancia está contraindicado.
En estudios en animales, se ha demostrado que la ivabradina se excreta en la leche materna.
Las mujeres que necesitan tratamiento con medicamentos que contienen ivabradina deben dejar de amamantar.
Mujeres en edad reproductiva
Las mujeres en edad reproductiva deben observar medidas anticonceptivas confiables durante el tratamiento con koraxan® (ver "Contraindicaciones").
El uso de ivabradina se ha estudiado en estudios clínicos con casi 45.000 pacientes. Los efectos secundarios más frecuentes de la ivabradina, el cambio en la percepción de la luz (fotopsia) y la bradicardia, fueron dependientes de la dosis y se asociaron con el mecanismo de acción de la ivabradina.
Las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos son las siguientes: muy a menudo ≥1/10, a menudo ≥1/100 a <1/10, con poca frecuencia ≥1/1000 a <1/100, raramente ≥1/10000 a <1/1000, muy raramente <1/10000, la frecuencia es desconocida, no se puede estimar sobre la base de los datos disponibles.
Por parte del órgano de visión: muy a menudo — cambio en la percepción de la luz (fotopsia)*, a menudo — visión borrosa, con poca frecuencia-diplopía, discapacidad Visual.
Por parte del órgano auditivo y trastornos laberínticos: poco a menudo-vértigo.
Desde el lado del corazón y los vasos sanguíneos: a menudo-bradicardia**, bloqueo AV de grado I (intervalo pq alargado por ECG), extrasistolia ventricular, cambio incontrolado de la PA, fibrilación auricular***, con poca frecuencia — sensación de latidos cardíacos, extrasistolia supraventricular, disminución pronunciada de la PA posiblemente asociada con bradicardia, muy raramente — bloqueo AV de grado II y III, síndrome de debilidad del nódulo sinusal.
Desde el tracto gastrointestinal: con poca frecuencia: náuseas, estreñimiento, diarrea, dolor abdominal.
Desde el lado del sistema nervioso: a menudo-dolor de cabeza (especialmente en el 1er mes de terapia), mareos, posiblemente asociados con bradicardia, con poca frecuencia — desmayos, posiblemente asociados con bradicardia.
Desde el sistema respiratorio, los órganos del tórax y el mediastino: con poca frecuencia, falta de aliento.
Lado de la piel y tejidos subcutáneos: con poca frecuencia: erupción cutánea, angioedema, rara vez eritema, picazón en la piel, urticaria.
Del tejido musculoesquelético y conectivo: con poca frecuencia — espasmos musculares.
Datos de laboratorio e instrumentación: con poca frecuencia: hiperuricemia, eosinofilia, aumento de la concentración de creatinina en el plasma sanguíneo, alargamiento del intervalo QT por ECG.
Trastornos y trastornos comunes en el sitio de administración: rara vez-astenia, aumento de la fatiga, posiblemente asociado con bradicardia, rara vez — malestar, posiblemente asociado con bradicardia.
* Se observó un cambio en la percepción de la luz (fotopsia) en el 14,5% de los pacientes y se describió como un cambio transitorio en el brillo en un área limitada del campo Visual. Como regla general, tales fenómenos fueron provocados por un cambio brusco en la intensidad de la iluminación. También pueden ocurrir fotopsias, que pueden tener la forma de un Halo, la descomposición de la imagen Visual en partes separadas (efectos estroboscópicos y caleidoscópicos), manifestarse como destellos de colores brillantes o imágenes múltiples (persistencia de la retina). Básicamente, la fotopsia apareció en los primeros meses de tratamiento 2, pero en el futuro podría ocurrir repetidamente. La gravedad de la fotopsia fue generalmente leve a moderada. La aparición de fotopsia se detuvo en el contexto de la continuación de la terapia (77,5% de los casos) o después de su finalización. En menos del 1% de los pacientes, la aparición de fotopsia fue la causa de un cambio en su estilo de vida o el rechazo de la terapia
** La bradicardia se observó en 3,3% de los pacientes, especialmente en los primeros 2-3 meses de terapia, >0,5% de los pacientes desarrollaron bradicardia severa con una frecuencia cardíaca de no más de 40 Ud. / min.
*** Se observó fibrilación auricular en el 5,3% de los pacientes tratados con ivabradina, en comparación con el 3,8% de los pacientes tratados con placebo. De acuerdo con el análisis de los datos combinados de los estudios clínicos con un período de seguimiento de al menos 3 meses, la aparición de fibrilación auricular se observó en el 4,86% de los pacientes que tomaron ivabradina en comparación con el 4,08% en los grupos de control.
El uso del fármaco se ha estudiado en estudios con casi 14.000 pacientes. Con mayor frecuencia, los efectos secundarios de la ivabradina fueron dependientes de la dosis y se asociaron con el mecanismo de acción del medicamento.
Lista de reacciones no deseadas
La frecuencia de reacciones adversas que se han observado en estudios clínicos se da como la siguiente graduación: muy frecuente (>1/10), frecuente (>1/100, <1/10), infrecuente (>1/1000, <1/100), rara vez (>1/10000, <1/1000), muy rara (<1/10000), frecuencia no especificada (la frecuencia no se puede calcular a partir de los datos disponibles).
Por parte de los sentidos: muy a menudo, se observó un cambio en la percepción de la luz (fotopsia) en el 14,5% de los pacientes y se describió como un cambio transitorio en el brillo en una zona limitada del campo Visual. Como regla general, tales fenómenos fueron provocados por un cambio brusco en la intensidad de la iluminación en el área del campo Visual. Básicamente, la fotopsia apareció en los primeros 2 meses de tratamiento seguido de recurrencia. La gravedad de la fotopsia fue generalmente leve a moderada. La aparición de fotopsia se detuvo en el contexto de la continuación de la terapia (77,5% de los casos) o después de su finalización. En menos del 1% de los pacientes, la aparición de fotopsia fue la causa del rechazo del tratamiento. A menudo-visión borrosa, con poca frecuencia — vértigo, frecuencia no especificada-diplopía, discapacidad Visual
Por parte de la CCSS: a menudo — bradicardia (3,3% de los pacientes, especialmente en los primeros 2-3 meses de terapia, 0,5% de los pacientes desarrollaron bradicardia grave con una frecuencia cardíaca de no más de 40 Ud./min), AV bloqueo de grado I, extrasístolia ventricular, aumento a corto plazo de la presión ARTERIAL, con poca frecuencia — sensación de palpitaciones, extrasístolia supraventricular, muy raramente — fibrilación auricular, AV bloqueo de grado II y III, síndrome de debilidad del nódulo sinusal, frecuencia no especificada — disminución pronunciada de la Pa, posiblemente asociada con bradicardia.
Desde el lado del sistema digestivo: con poca frecuencia: náuseas, estreñimiento, diarrea.
Por parte del SNC: a menudo, dolor de cabeza, especialmente en el primer mes de terapia, mareos, posiblemente asociados con bradicardia, frecuencia no especificada, desmayos, posiblemente asociados con bradicardia.
Desde el lado del sistema respiratorio: con poca frecuencia, falta de aliento.
Desde el lado musculoesquelético: con poca frecuencia — espasmos musculares.
Indicadores de laboratorio e instrumentales: con poca frecuencia: hiperuricemia, eosinofilia, aumento de la concentración de creatinina en el plasma sanguíneo, alargamiento del intervalo QT por ECG.
Del lado de la piel y el tejido adiposo subcutáneo: frecuencia no especificada: erupción cutánea, picazón, eritema, angioedema, urticaria.
Trastornos y síntomas comunes: frecuencia no especificada: astenia, aumento de la fatiga, malestar, posiblemente asociado con bradicardia.
Síntomas: es posible el desarrollo de bradicardia severa y prolongada.
Tratamiento: el tratamiento de la bradicardia grave es sintomático y debe realizarse en un entorno hospitalario especializado. En el caso de una combinación de bradicardia con una violación de los indicadores hemodinámicos, es necesario el uso de beta-adrenomiméticos (isoprenalina). Si es necesario, instale un controlador de ritmo artificial.
Síntomas: una sobredosis del medicamento puede provocar bradicardia severa y prolongada (ver "efectos Secundarios").
Tratamiento: sintomático, realizado en unidades especializadas. En el caso del desarrollo de bradicardia en combinación con trastornos de los indicadores hemodinámicos, se muestra un tratamiento sintomático con B/B con la administración de beta-adrenomiméticos, como la isoprenalina. Si es necesario, es posible establecer un controlador de ritmo artificial.
La ivabradina es un medicamento que ralentiza el ritmo cardíaco, cuyo mecanismo de acción es la inhibición selectiva y específica de If- canales del nodo sinusal que controlan la despolarización diastólica espontánea en el nodo sinusal y regulan la frecuencia cardíaca. La ivabradina tiene un efecto selectivo en el nódulo sinusal, sin afectar el tiempo de conducción de los pulsos a lo largo de las vías conductoras intraventricular, auricular-ventricular e intraventricular, así como la contractilidad del miocardio y la repolarización ventricular. Ivabradina también puede interactuar con Ih- canales retinianos similares a la If- los canales del corazón involucrados en la aparición de un cambio temporal en el sistema de percepción Visual debido a un cambio en la respuesta de la retina del ojo a los estímulos de luz brillante.
En circunstancias provocativas (por ejemplo, cambio rápido de brillo en el campo Visual) inhibición parcial Ih- los canales de ivabradina causan el fenómeno del cambio en la percepción de la luz (fotopsia). La fotopsia se caracteriza por un cambio transitorio en el brillo en un área limitada del campo Visual (ver "efectos Secundarios"). La principal característica farmacológica de ivabradina es la capacidad de disminución dependiente de la dosis de la frecuencia cardíaca. El análisis de la dependencia de la disminución de la frecuencia cardíaca en la dosis de ivabradina se llevó a cabo con un aumento gradual de la dosis a 20 mg dos veces al día y reveló una tendencia a lograr un efecto de meseta (sin aumento del efecto terapéutico con un aumento adicional de la dosis), lo que reduce el riesgo de bradicardia grave (HR <40 Ud./min) (ver "efectos Secundarios")
Cuando se prescribe ivabradina en las dosis recomendadas, el grado de disminución de la frecuencia cardíaca depende de su valor inicial y es de aproximadamente 10-15 Ud./min en reposo y bajo esfuerzo físico. Como resultado, el trabajo del corazón disminuye y la demanda de oxígeno del miocardio disminuye.
La ivabradina no afecta la conducción intracardíaca, la contractilidad miocárdica (no causa un efecto inotrópico negativo) y el proceso de repolarización ventricular del corazón.
En estudios electrofisiológicos clínicos, la ivabradina no tuvo ningún efecto sobre el tiempo de conducción de los pulsos a lo largo de las vías conductoras auriculoventriculares o intraventriculares, ni sobre el intervalo QT ajustado.
En estudios con pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo (FVLV 30-45%), se demostró que la ivabradina no afecta la contractilidad del miocardio.
Se encontró que la ivabradina en una dosis de 5 mg 2 veces al día mejoró el rendimiento de las muestras de carga después de 3-4 semanas de terapia. La eficacia también se confirmó para una dosis de 7,5 mg 2 veces al día. En particular, se estableció un efecto adicional al aumentar la dosis de 5 a 7,5 mg 2 veces al día en un estudio comparativo con atenolol. El tiempo de ejercicio aumentó en aproximadamente 1 min después de 1 mes de ivabradina a una dosis de 5 mg 2 veces al día, mientras que después de un curso adicional de 3 meses de ivabradina a una dosis de 7,5 mg 2 veces al día por vía oral, se observó un aumento adicional en este indicador en 25 s. La actividad antianginosa y antiisquémica de ivabradina también se confirmó para pacientes de 65 años o más. La eficacia de ivabradina cuando se usa en dosis de 5 y 7,5 mg 2 veces al día se observó con respecto a todos los indicadores de las muestras de carga (Duración total del ejercicio, tiempo hasta el ataque de angina limitante, tiempo antes del Inicio del desarrollo del ataque de angina y tiempo antes del desarrollo de la depresión del segmento ST en 1 mm), así como una disminución en la frecuencia de los ataques de angina en aproximadamente 70%. El uso de ivabradina 2 veces al día proporcionó una eficacia terapéutica constante durante 24 h
Los pacientes que tomaron ivabradina mostraron una eficacia adicional de ivabradina con respecto a todas las medidas de las muestras de carga cuando se agregaron a la dosis máxima de atenolol (50 mg) en la disminución de la actividad terapéutica (12 h después de la ingestión).
No se ha demostrado una mejora en las medidas de eficacia de la ivabradina cuando se agrega a la dosis máxima de Amlodipina en la disminución de la actividad terapéutica (12 h después de la ingestión), mientras que en la actividad máxima (3-4 h después de la ingestión) se ha demostrado una eficacia adicional de la ivabradina. En los estudios de eficacia clínica del fármaco, los efectos de la ivabradina se mantuvieron completamente durante los períodos de tratamiento de 3 y 4 meses. No hubo signos de desarrollo de tolerancia (disminución de la eficacia) durante el tratamiento y no se observó síndrome de abstinencia después de la interrupción del tratamiento. Los efectos antianginosos y antiisquémicos de la ivabradina se asociaron con una reducción dependiente de la dosis de la frecuencia cardíaca, así como con una disminución significativa en el trabajo (HR × Pas), tanto en reposo como en ejercicio. El efecto sobre las puntuaciones DE PA y opss fue insignificante y clínicamente insignificante. Se ha observado una disminución sostenida de la FC en pacientes que toman ivabradina durante al menos 1 año. No se observaron efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos y el perfil de lípidos
En pacientes diabéticos, las tasas de eficacia y seguridad de ivabradina fueron similares a las de la población general de pacientes.
En un estudio en pacientes con CHD sin manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca (FVLV más del 40%) en el contexto de la terapia de mantenimiento, el uso de ivabradina en dosis superiores a las recomendadas (dosis inicial de 7,5 mg 2 veces al día (5 mg 2 veces al día a mayores de 75 años), que luego se tituló a 10 mg 2 veces al día) no tuvo un efecto significativo en el punto final combinado primario (muerte por causa cardiovascular o desarrollo de infarto de miocardio no fatal). La incidencia de bradicardia en el grupo de pacientes tratados con ivabradina fue del 17,9%, el 7,1% de los pacientes en el estudio tomaron verapamilo, diltiazem o potentes inhibidores de la isoenzima CYP3A4
En pacientes con angina de grado II o superior, según la clasificación de la Canadian Heart Society, hubo un pequeño aumento estadísticamente significativo en el número de casos de Inicio del punto final combinado primario con ivabradina, que no se observó en el subgrupo de todos los pacientes con angina (clase I y superior).
En un estudio en el que participaron pacientes con angina y disfunción estables, ventrículo izquierdo (FVLJ menos del 40%), 86,9% de los cuales recibieron bloqueadores beta, no se encontraron diferencias entre los grupos de pacientes que tomaron ivabradina en el contexto de la terapia estándar y el placebo en la tasa total de muertes por enfermedad cardiovascular, hospitalización por infarto agudo de miocardio, hospitalización por nuevos casos de insuficiencia cardíaca o aumento de los síntomas de ICC. Los pacientes con angina sintomática no mostraron diferencias significativas en la incidencia de muerte por causa cardiovascular o hospitalización debido al desarrollo de infarto de miocardio no fatal o insuficiencia cardíaca (incidencia: 12% en el grupo de ivabradina y 15,5% en el grupo de placebo, respectivamente). En el contexto del uso de ivabradina en pacientes con HR al menos 70 Ud./ min muestra una reducción del 36% en la tasa de hospitalización por infarto de miocardio fatal y no fatal y un 30% en la tasa de revascularización%. En pacientes con angina de tensión en el contexto de ivabradina, se observó una reducción en el riesgo relativo de complicaciones (tasa de muertes por enfermedades cardiovasculares, hospitalización por infarto agudo de miocardio, hospitalización por la aparición de nuevos casos de insuficiencia cardíaca o aumento de los síntomas de ICC) en 24%. El beneficio terapéutico observado se logra principalmente al reducir la tasa de hospitalización por infarto agudo de miocardio en 42%
La disminución en la tasa de hospitalización por infarto de miocardio fatal y no fatal en pacientes con una FC de más de 70 Ud./min es aún más significativa y alcanza el 73%. En general, se observó una buena tolerancia y seguridad del medicamento.
En el contexto del uso de ivabradina en pacientes con ICC de clase funcional II-IV según la clasificación NYHA con FVLV menos del 35%, se muestra una reducción clínica y estadísticamente significativa en el riesgo relativo de complicaciones (tasa de muertes por enfermedades cardiovasculares y disminución en el número de hospitalizaciones debido a un aumento de los síntomas de ICC) en un 18%. La reducción absoluta del riesgo fue del 4,2%. Se observó un efecto terapéutico pronunciado a los 3 meses desde el Inicio de la terapia.
Se observó una disminución en la mortalidad por enfermedad cardiovascular y una disminución en el número de hospitalizaciones debido al aumento de los síntomas de la ICC, independientemente de la edad, el sexo, la clase funcional de la ICC, el uso de bloqueadores beta, la etiología isquémica o no isquémica de la ICC, la presencia de diabetes mellitus o antecedentes de hipertensión arterial.
Los pacientes con síntomas de ICC con ritmo sinusal y HR de al menos 70 Ud./min recibieron terapia estándar que incluía el uso de bloqueadores beta (89%), inhibidores de la ECA y/o ARA II (91%), diuréticos (83%), antagonistas de aldosterona (60%).
Se ha demostrado que el uso de ivabradina durante 1 año puede prevenir una muerte o una hospitalización por enfermedad cardiovascular por cada 26 pacientes que toman el medicamento.
En el contexto del uso de ivabradina, se muestra una mejora en la clase funcional de la ICC según la clasificación NYHA.
En pacientes con HR 80 Ud. / min, hubo una disminución en la HR en un promedio de 15 Ud. / min.
La ivabradina es un medicamento que ralentiza el ritmo cardíaco, cuyo mecanismo de acción es la inhibición selectiva y específica de If- canales del nodo sinusal que controlan la despolarización diastólica espontánea en el nodo sinusal y regulan la frecuencia cardíaca. La ivabradina tiene un efecto selectivo en el nódulo sinusal, sin afectar el tiempo de conducción de los pulsos a lo largo de las vías conductoras intraventricular, auricular-ventricular e intraventricular, así como la contractilidad del miocardio y la repolarización ventricular.
Ivabradina también puede interactuar con Ih- canales retinianos similares a la If- los canales del corazón involucrados en la aparición de un cambio temporal en el sistema de percepción Visual debido a un cambio en la respuesta de la retina a los estímulos de luz brillante.
En circunstancias provocativas (por ejemplo, cambio rápido de brillo en la región del campo Visual) inhibición parcial Ih- los canales de ivabradina causan el fenómeno del cambio en la percepción de la luz (fotopsia). La fotopsia se caracteriza por un cambio transitorio en el brillo en un área limitada del campo Visual (ver "efectos Secundarios").
La principal característica farmacológica de ivabradina es la capacidad de disminución dependiente de la dosis de la frecuencia cardíaca. El análisis de la dependencia de la disminución de la frecuencia cardíaca de la dosis del fármaco se llevó a cabo con un aumento gradual de la dosis de ivabradina a 20 mg 2 veces al día y reveló una tendencia a lograr un efecto de meseta (sin aumento del efecto terapéutico con un aumento adicional de la dosis), lo que reduce el riesgo de bradicardia grave (HR <40 Ud./min) (ver "efectos Secundarios").
Cuando se prescribe el medicamento en las dosis recomendadas, el grado de disminución de la frecuencia cardíaca depende de su valor inicial y es de aproximadamente 10-15 Ud./min en reposo y bajo esfuerzo físico. Como resultado, el trabajo del corazón disminuye y la demanda de oxígeno del miocardio disminuye.
La ivabradina no afecta la conducción intracardíaca, la contractilidad miocárdica (no causa un efecto inotrópico negativo) y el proceso de repolarización ventricular del corazón. En estudios electrofisiológicos clínicos, la ivabradina no tuvo ningún efecto sobre el tiempo de conducción de los pulsos en las vías conductoras auricular-ventricular o intraventricular, ni en los intervalos de QT ajustados.
En estudios con pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo (fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FVLJ) 30-45%), se demostró que la ivabradina no afecta la contractilidad del miocardio.
Se encontró que la ivabradina en una dosis de 5 mg 2 veces al día mejoró el rendimiento de las muestras de carga después de 3-4 semanas de terapia. La eficacia también se confirmó para una dosis de 7,5 mg 2 veces al día. En particular, se estableció un efecto adicional al aumentar la dosis de 5 a 7,5 mg 2 veces al día en un estudio comparativo con atenolol. El tiempo de ejercicio aumentó en aproximadamente 1 min después de 1 mes de ivabradina a una dosis de 5 mg 2 veces al día, mientras que después de un curso adicional de 3 meses de ivabradina a una dosis de 7,5 mg 2 veces al día por vía oral, se observó un aumento adicional en este indicador en 25 s. La actividad antianginosa y antiisquémica de ivabradina también se confirmó para pacientes de 65 años o más. La eficacia de ivabradina cuando se usa en dosis de 5 y 7,5 mg 2 veces al día se observó con respecto a todos los indicadores de las muestras de carga (Duración total del ejercicio, tiempo hasta el ataque de angina limitante, tiempo antes del Inicio del desarrollo del ataque de angina y tiempo antes del desarrollo de la depresión del segmento ST en 1 mm), así como una disminución en la frecuencia de los ataques de angina en aproximadamente 70%. El uso de ivabradina 2 veces al día proporcionó una eficacia terapéutica constante durante 24 h
Los pacientes que tomaron ivabradina mostraron una eficacia adicional de ivabradina con respecto a todas las medidas de las muestras de carga cuando se agregaron a la dosis máxima de atenolol (50 mg) en la disminución de la actividad terapéutica (12 h después de la ingestión).
No se ha demostrado una mejora en las medidas de eficacia de la ivabradina cuando se agrega a la dosis máxima de Amlodipina en la disminución de la actividad terapéutica (12 h después de la ingestión), mientras que en la actividad máxima (3-4 h después de la ingestión) se ha demostrado una eficacia adicional de la ivabradina.
En los estudios de eficacia clínica del fármaco, los efectos de la ivabradina se mantuvieron completamente durante los períodos de tratamiento de 3 y 4 meses. No hubo signos de desarrollo de tolerancia (disminución de la eficacia) durante el tratamiento y no se observó síndrome de abstinencia después de la interrupción del tratamiento. Los efectos antianginosos y antiisquémicos de la ivabradina se asociaron con una reducción dependiente de la dosis de la FC, así como con una disminución significativa en el trabajo (FC × Pas), tanto en reposo como en ejercicio. El efecto sobre las puntuaciones DE PA y opss fue insignificante y clínicamente insignificante
Se observó una disminución sostenida de la FC en pacientes que tomaron ivabradina durante al menos 1 año. No se observaron efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos y el perfil de lípidos.
En pacientes diabéticos, las tasas de eficacia y seguridad de ivabradina fueron similares a las de la población general de pacientes.
No se encontraron diferencias entre los grupos de pacientes que tomaron ivabradina en el contexto de la terapia estándar y los pacientes con angina estable y disfunción del ventrículo izquierdo (FVLJ <40%), el 86,9% de los cuales recibieron bloqueadores beta y placebo, en relación con la tasa total de muertes por enfermedad cardiovascular, hospitalización por infarto agudo de miocardio, hospitalización por nuevos casos de insuficiencia cardíaca o aumento de los síntomas de insuficiencia cardíaca crónica (HC) y en un subgrupo de pacientes con HR de al menos 70 Ud./min.
En el contexto del uso de ivabradina en pacientes con una frecuencia cardíaca de al menos 70 Ud./min, se muestra una disminución en la frecuencia de hospitalizaciones por infarto de miocardio fatal y no fatal en 36% y la frecuencia de revascularización en 30%.
En pacientes con angina de tensión en el contexto de ivabradina, se observó una reducción en el riesgo relativo de complicaciones (tasa de muertes por enfermedades cardiovasculares, hospitalización por infarto agudo de miocardio, hospitalización por la aparición de nuevos casos de insuficiencia cardíaca o aumento de los síntomas de ICC) en 24%. El beneficio terapéutico observado se logra principalmente al reducir la tasa de hospitalización por infarto agudo de miocardio en un 42%.
La disminución en la tasa de hospitalización por infarto de miocardio fatal y no fatal en pacientes con una FC de más de 70 Ud./min es aún más significativa y alcanza el 73%. En general, se observó una buena tolerancia y seguridad del medicamento.
En el contexto del uso de ivabradina en pacientes con ICC clase funcional II–IV según la clasificación NYHA con FVLV menos del 35%, se muestra una reducción clínica y estadísticamente significativa en el riesgo relativo de complicaciones (tasa de muertes por enfermedades cardiovasculares y disminución en la frecuencia de hospitalizaciones debido a un aumento de los síntomas de ICC) en 18%. La reducción absoluta del riesgo fue del 4,2%. Se observó un efecto terapéutico pronunciado a los 3 meses desde el Inicio de la terapia.
Se observó una disminución en la mortalidad por enfermedad cardiovascular y una disminución en la tasa de hospitalización debido al aumento de los síntomas del curso de la ICC, independientemente de la edad, el sexo, la clase funcional de la ICC, el uso de bloqueadores beta, la etiología isquémica o no isquémica de la ICC, la presencia de diabetes mellitus o antecedentes de hipertensión arterial.
Los pacientes con síntomas de ICC con ritmo sinusal y HR de al menos 70 Ud./min recibieron terapia estándar que incluía el uso de bloqueadores beta (89%), inhibidores de la ECA y/o receptores antagonistas de angiotensina II (91%), diuréticos (83%) y antagonistas de aldosterona (60%).
Se ha demostrado que el uso de ivabradina durante 1 año puede prevenir una muerte o una hospitalización por enfermedad cardiovascular por cada 26 pacientes que toman el medicamento.
En el contexto del uso de ivabradina, se muestra una mejora en la clase funcional de CHC según la clasificación NYHA.
En pacientes con HR 80 Ud. / min, hubo una disminución en la HR en un promedio de 15 Ud. / min.
La ivabradina es un enantiómero S que no muestra conversión biológica en estudios in vivo. El derivado n-desmetilado de ivabradina es el principal metabolito activo.
Absorción y biodisponibilidad. La ivabradina se absorbe rápida y casi por completo en el tracto gastrointestinal después de la ingestión con el estómago vacío con el logro de Cmax en el plasma sanguíneo después de aproximadamente 1 h, la biodisponibilidad Absoluta es de aproximadamente 40% y se debe al efecto del paso primario a través del hígado.
La ingesta de alimentos aumenta el tiempo de absorción de ivabradina en aproximadamente 1 h y aumenta la concentración plasmática del 20 al 30%. Se recomienda tomar tabletas durante las comidas para reducir la variabilidad de la concentración.
Distribución. La ivabradina se une a las proteínas plasmáticas en aproximadamente un 70%, Vd en pacientes en estado de equilibrio es de aproximadamente 100 HPmax ivabradina en el plasma sanguíneo después de un uso prolongado por vía oral, la dosis de 5 mg dos veces al día es de 22 ng / ml (coeficiente de variación (KV) — 29%). Promedio Css el plasma sanguíneo es de 10 ng / ml (KV — 38%).
Metabolismo. La ivabradina se metaboliza en gran medida en el hígado y el intestino por oxidación por el citocromo P450 (isoenzima CYP3A4). El principal metabolito activo es el derivado n-desmetilado (S18982) con una concentración de aproximadamente 40% en relación con la concentración de la sustancia original. El metabolismo de este metabolito activo también ocurre con la participación de la isoenzima CYP3A4. La ivabradina tiene un bajo grado de afinidad por la isoenzima CYP3A4, no muestra una inducción o inhibición clínicamente significativa de la isoenzima CYP3A4, por lo que es poco probable un cambio en el metabolismo o la concentración plasmática de sustratos de la isoenzima CYP3A4 bajo la acción de la ivabradina. Por el contrario, los potentes inhibidores e inductores del citocromo P450 pueden afectar significativamente la concentración plasmática de ivabradina
Deducción. T1/2 ivabradina es un promedio de 2 h (70-75% en relación con el AUC en plasma), T eficaz1/2 - 11 h. el aclaramiento Total es de aproximadamente 400 ml / min, el aclaramiento renal es de aproximadamente 70 ml/min.la Excreción de metabolitos ocurre en la misma medida a través del intestino y los riñones. Alrededor del 4% de la dosis ingerida se excreta sin cambios por los riñones.
Linealidad/no linealidad. La farmacocinética de ivabradina es lineal en el rango de dosis de 0,5-24 mg.
Grupos especiales de pacientes
Edad avanzada y senil. Indicadores farmacocinéticos (AUC y Cmax) no son significativamente diferentes en pacientes de 65 años o más, 75 años o más y en la población general de pacientes.
Deterioro de la función renal. El cambio en la cinética de ivabradina en pacientes con insuficiencia renal (creatinina CL 15-60 ml/min) es mínimo, ya que solo alrededor del 20% de ivabradina y su metabolito activo S18982 se excreta por los riñones.
Alteración de la función hepática. En pacientes con insuficiencia hepática leve (hasta 7 puntos en la escala Child-Pugh), el AUC de ivabradina y su metabolito es un 20% mayor que en aquellos con función hepática normal. Los datos sobre el uso de ivabradina en pacientes con insuficiencia hepática moderada (7-9 puntos en la escala Child-Pugh) son limitados y no permiten concluir sobre las características farmacocinéticas de ivabradina en este grupo de pacientes, y en pacientes con insuficiencia hepática grave (más de 9 puntos en la escala Child-Pugh) están ausentes.
Relación entre las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas. La reducción de la frecuencia cardíaca tiene una relación proporcional directa con el aumento en el plasma sanguíneo de las concentraciones de ivabradina y el metabolito activo S18982 cuando se toma en dosis de 15-20 mg 2 veces al día. A dosis más altas del medicamento, la disminución de la frecuencia cardíaca no tiene una relación proporcional con la concentración de ivabradina en el plasma sanguíneo y se caracteriza por una tendencia a lograr un efecto de meseta. Las altas concentraciones plasmáticas de ivabradina que se pueden lograr con el uso concomitante de ivabradina con potentes inhibidores de la isoenzima CYP3A4 pueden conducir a una reducción pronunciada de la frecuencia cardíaca, pero este riesgo se reduce con el uso concomitante con inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4
La ivabradina es un enantiómero S, con ausencia de bioconversión según los estudios in vivo. El principal metabolito activo del fármaco es el derivado n-desmetilado de ivabradina.
Absorción y biodisponibilidad. La ivabradina se absorbe rápida y casi por completo en el tracto gastrointestinal después de la ingestión. Cmax el plasma sanguíneo se alcanza aproximadamente 1 h después de la ingestión con el estómago vacío. La biodisponibilidad es aproximadamente del 40%, debido al efecto del primer paso a través del hígado.
La ingesta de alimentos aumenta el tiempo de absorción en aproximadamente 1 h y aumenta la concentración plasmática del 20 al 30%. Para reducir la variabilidad de la concentración, se recomienda tomar el medicamento simultáneamente con la ingesta de alimentos (consulte "Método de uso y dosis").
Distribución. La Unión a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 70%. Vss - alrededor de 100 HPmax en el plasma sanguíneo, después de un uso prolongado a la dosis recomendada de 5 mg 2 veces al día es de aproximadamente 22 ng/ml (coeficiente de variación = 29%). Promedio Css el plasma sanguíneo es de 10 ng / ml (coeficiente de variación = 38%).
Metabolismo. La ivabradina se metaboliza en gran medida en el hígado y el intestino por oxidación que involucra solo el citocromo P4503A4 (isoenzima CYP3A4). El principal metabolito activo es el derivado n-desmetilado (s 18982), cuya proporción es del 40% de la dosis de concentración de ivabradina. El metabolismo del metabolito activo ivabradina también ocurre en presencia de la isoenzima CYP3A4.
La ivabradina tiene poca afinidad por la isoenzima CYP3A4, no la induce ni inhibe. En este sentido, es poco probable que la ivabradina afecte el metabolismo o la concentración plasmática de sustratos de la isoenzima CYP3A4. Por otro lado, el uso simultáneo de potentes inhibidores o inductores del citocromo P450 puede afectar significativamente la concentración plasmática de ivabradina (consulte "Interacción" y "indicaciones Especiales").
Deducción. T1/2 la ivabradina tiene un promedio de 2 h (70-75% de AUC), T efectiva1/2 - 11 h. aclaramiento Total-aproximadamente 400 ml / min, renal-aproximadamente 70 ml / min. la Excreción de metabolitos ocurre a la misma velocidad a través de los riñones y los intestinos. Alrededor del 4% de la dosis tomada es excretada por los riñones sin cambios.
Linealidad y no linealidad. La farmacocinética de ivabradina es lineal en el rango de dosis de 0,5 a 24 mg.
Grupos especiales de pacientes
Pacientes de edad avanzada y senil. Indicadores farmacocinéticos (AUC y Cmax) no difieren significativamente entre los grupos de pacientes de 65 años o más, 75 años o más y la población general de pacientes (ver "Modo de uso y dosis").
Deterioro de la función renal. El efecto de la insuficiencia renal (CL de creatinina de 15 a 60 ml / min) sobre la cinética de la ivabradina es mínimo, ya que solo alrededor del 20% de la ivabradina y su metabolito activo s 18982 se excreta por los riñones (ver "Método de uso y dosis").
Alteración de la función hepática. En pacientes con insuficiencia hepática leve (hasta 7 puntos en la escala Child-Pugh), el AUC de ivabradina libre y su metabolito activo es un 20% mayor que en aquellos con función hepática normal. Los datos sobre el uso de ivabradina en pacientes con insuficiencia hepática moderada (7-9 puntos en la escala Child-Pugh) son limitados y no permiten concluir sobre las características farmacocinéticas del medicamento en este grupo de pacientes. Los datos sobre el uso de ivabradina en pacientes con insuficiencia hepática grave (>9 puntos en la escala Child-Pugh) no están disponibles en este momento (ver "Contraindicaciones" y "Método de uso y dosis")
Relación entre las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas. El análisis de la relación entre las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas permitió establecer que la disminución de la frecuencia cardíaca está en relación proporcional directa con el aumento de la concentración plasmática de ivabradina y el metabolito activo s 18982 cuando se toma en dosis de hasta 15-20 mg 2 veces al día. A dosis más altas del medicamento, la desaceleración de la frecuencia cardíaca no tiene una relación proporcional con la concentración plasmática de ivabradina y se caracteriza por una tendencia a alcanzar una meseta. Las altas concentraciones de ivabradina que se pueden lograr cuando se combina el fármaco con potentes inhibidores de la isoenzima CYP3A4 pueden conducir a una reducción pronunciada de la frecuencia cardíaca, pero este riesgo es menor cuando se combina con inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4 (ver. "Contraindicaciones", "Interacción" e " indicaciones Especiales»)
- Antianginoso [otros agentes cardiovasculares]
Interacción farmacodinámica
No se recomienda el uso simultáneo
LS alargando el intervalo QT:
- agentes antiarrítmicos que alargan el intervalo QT (por ejemplo, quinidina, disopiramida, bepridil, sotalol, ibutilida, amiodarona),
- LS que alargan el intervalo QT que no son antiarrítmicos (por ejemplo, pimozida, ziprasidona, sertindol, mefloquina, halofantrina, pentamidina, cisaprida, eritromicina para administración B/B).
No se recomienda el uso simultáneo de ivabradina y LS que alargan el intervalo QT, ya que la reducción de la frecuencia cardíaca puede causar un alargamiento adicional del intervalo QT. Si se necesita una aplicación simultánea, se requiere un control cuidadoso del ECG.
Uso simultáneo que requiere precaución
Diuréticos Ahorradores de potasio (tiazidnye y Loop). La hipopotasemia puede aumentar el riesgo de desarrollar arritmia. Debido a que el uso de ivabradina puede causar bradicardia, la combinación de hipocalemia y bradicardia es un factor predisponente para el desarrollo de arritmias graves, especialmente en pacientes con síndrome de QT prolongado, tanto congénito como inducido por el uso de LS.
Interacción farmacocinética
Citocromo P450 (isoenzima CYP3A4). La ivabradina sufre un metabolismo hepático que involucra solo la isoenzima CYP3A4 y es un inhibidor muy débil de un citocromo dado. No afecta el metabolismo y la concentración plasmática de otros sustratos (inhibidores fuertes, moderados y débiles) de la isoenzima CYP3A4.
Los inhibidores e inductores de la isoenzima CYP3A4 pueden interactuar con la ivabradina y tener un efecto clínicamente significativo en su metabolismo y propiedades farmacocinéticas. Los inhibidores de la isoenzima CYP3A4 aumentan y los inductores de la isoenzima CYP3A4 reducen la concentración de ivabradina en el plasma sanguíneo. El aumento de la concentración de ivabradina en el plasma sanguíneo puede causar el riesgo de desarrollar bradicardia grave (ver "instrucciones Especiales").
El uso simultáneo está contraindicado
El uso simultáneo con inhibidores potentes de la isoenzima CYP3A4, como los antifúngicos del grupo azol (ketoconazol, itraconazol), antibióticos del grupo macrólido (claritromicina, eritromicina oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona está contraindicado (ver "Contraindicaciones"). Los fuertes inhibidores de la isoenzima CYP3A4-ketoconazol (200 mg 1 vez al día) o josamicina (1 G 2 veces al día) — aumentan la concentración media de ivabradina en el plasma sanguíneo en 7-8 veces.
Inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4. El uso simultáneo de ivabradina y diltiazem o verapamilo (LS que reducen la frecuencia cardíaca) en voluntarios y pacientes sanos fue acompañado por un aumento de 2 a 3 veces en el AUC y una reducción adicional de la frecuencia cardíaca de 5 Ud. / min.
No se recomienda el uso simultáneo
Jugo de toronja. Cuando se usa simultáneamente con jugo de toronja, hubo un aumento en la concentración de ivabradina en el plasma sanguíneo en 2 veces. Durante el uso de ivabradina, no se recomienda el consumo de jugo de toronja.
Uso simultáneo que requiere precaución
Inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4. El uso simultáneo de ivabradina con otros inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4 (por ejemplo, fluconazol) es posible si la frecuencia cardíaca en reposo es superior a 70 Ud./min. Es necesario controlar la frecuencia cardíaca.
Inductores de isoenzima CYP3A4. Los inductores de la isoenzima CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina, barbitúricos, fenitoína y LS que contienen hierba de San Juan perforada) pueden reducir la concentración plasmática y la actividad de la ivabradina y requerir una dosis más alta. El uso simultáneo de ivabradina a una dosis de 10 mg 2 veces al día y LS que contienen hierba de San Juan perforada reduce el AUC de ivabradina 2 veces. No se recomienda el uso simultáneo de LS que contengan hierba de San Juan perforada e ivabradina.
Uso simultáneo con otros LS
No existe un efecto clínicamente significativo sobre la farmacodinámica y la farmacocinética de la ivabradina cuando se usa simultáneamente con inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol), inhibidores de la PDE-5 (sildenafil), inhibidores de la HMG-COA reductasa (simvastatina), BCC (Amlodipina, lacidipina), digoxina y warfarina.
La ivabradina no tiene efectos clínicamente significativos sobre la farmacocinética de simvastatina, Amlodipina, lacidipina, farmacocinética y farmacodinámica de digoxina, warfarina y farmacodinámica del ácido acetilsalicílico.
El uso simultáneo de ivabradina e inhibidores de la ECA, ARA II, bloqueadores beta, diuréticos, antagonistas de la aldosterona, nitratos de acción corta y prolongada, inhibidores de la HMG-COA reductasa, fibratos, inhibidores de la bomba de protones, agentes hipoglucémicos orales, ácido acetilsalicílico y otros agentes antiplaquetarios no fue acompañado por un cambio en el perfil de seguridad de la terapia administrada.
Combinaciones no deseadas de LS
Medicamentos que alargan el intervalo QT: agentes antiarrítmicos que alargan el intervalo QT (P. ej., quinidina, disopiramida, bepridil, sotalol, ibutilida, amiodarona), LS que alargan el intervalo QT que no son antiarrítmicos (P. ej., pimozida, ziprasidona, sertindol, mefloquina, halofantrina, pentamidina, cisaprida, eritromicina para administración B/B).
Se debe evitar el uso simultáneo de ivabradina y los LS indicados, ya que la disminución de la frecuencia cardíaca puede causar un alargamiento adicional del intervalo QT. Si es necesario, la administración conjunta de estos medicamentos debe controlarse cuidadosamente los valores de ECG (ver "instrucciones Especiales").
Uso concomitante con precaución. Diuréticos no Ahorradores de potasio (diuréticos del grupo de tiazidas y diuréticos "en bucle"): la hipopotasemia puede aumentar el riesgo de arritmia. Debido a que la ivabradina puede causar bradicardia, la combinación de hipocalemia y bradicardia es un factor predisponente para el desarrollo de una forma grave de arritmia, especialmente en pacientes con síndrome de alargamiento del intervalo QT, tanto congénito como inducido por la exposición a cualquier sustancia.
Citocromo P4503A4 (isoenzima CYP3A4). La ivabradina se metaboliza en el hígado con la participación de las isoenzimas del sistema del citocromo P450 (isoenzima CYP3A4) y es un inhibidor muy débil de este citocromo. La ivabradina no tiene ningún efecto significativo sobre el metabolismo y la concentración plasmática de otros sustratos (inhibidores fuertes, moderados y débiles) del citocromo CYP3A4. Al mismo tiempo, los inhibidores e inductores de la isoenzima CYP3A4 pueden interactuar con la ivabradina y tener un efecto clínicamente significativo en su metabolismo y propiedades farmacocinéticas. Se ha encontrado que los inhibidores de la isoenzima CYP3A4 aumentan y los inductores de la isoenzima CYP3A4 reducen las concentraciones plasmáticas de ivabradina
El aumento de la concentración de ivabradina en el plasma sanguíneo puede aumentar el riesgo de desarrollar bradicardia severa (ver "instrucciones Especiales").
Combinaciones contraindicadas de LS. El uso simultáneo de ivabradina con fuertes inhibidores de la isoenzima CYP3A4, como los antifúngicos del grupo azol (ketoconazol, itraconazol), antibióticos del grupo macrólido (claritromicina, eritromicina oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona está contraindicado (ver "Contraindicaciones"). Los fuertes inhibidores de la isoenzima CYP3A4-ketoconazol (200 mg 1 vez al día) o josamicina (1 G 2 veces al día) aumentan las concentraciones plasmáticas medias de ivabradina en 7-8 veces.
Combinaciones no deseadas de LS
Inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4. El uso simultáneo de ivabradina y diltiazem o verapamilo (agentes reductores de la frecuencia cardíaca) en voluntarios y pacientes sanos fue acompañado por un aumento de 2 a 3 veces en el AUC de ivabradina y una reducción adicional de la frecuencia cardíaca en 5 Ud. / min.
No se recomienda esta aplicación (ver "instrucciones Especiales").
Combinaciones de LS que requieren precaución. Inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4. El uso de ivabradina en combinación con otros inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4 (por ejemplo, fluconazol) es posible siempre que la frecuencia cardíaca en reposo sea más de 60 Ud./min. Es necesario controlar la frecuencia cardíaca.
Los inductores de la isoenzima CYP3A4, como la rifampicina, los barbitúricos, la fenitoína y los remedios herbales que contienen hierba de San Juan perforada, cuando se usan juntos, pueden conducir a una disminución de la concentración y la actividad de la ivabradina en la sangre y requieren una dosis más alta de ivabradina. Con el uso conjunto de ivabradina y medicamentos que contienen hierba de San Juan perforada, se observó una reducción de dos veces en el AUC de ivabradina. Durante el período de terapia con el medicamento Corlanor® en la medida de lo posible, debe evitar el uso de medicamentos y productos que contengan hierba de San Juan perforada.
Uso combinado con otros LS. No se muestra ningún efecto clínicamente significativo sobre la farmacodinámica y la farmacocinética de ivabradina con el uso simultáneo de los siguientes LS: inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol), inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (por ejemplo, sildenafil), inhibidores de la HMG-COA reductasa (por ejemplo, simvastatina), bloqueadores de los canales de calcio lentos (BMCC), derivados de la serie dihidropiridina (por ejemplo, Amlodipina, lacidipina), digoxina y warfarina. Se ha demostrado que la ivabradina no tiene un efecto clínicamente significativo en la farmacocinética de simvastatina, Amlodipina, lacidipina, farmacocinética y farmacodinámica de digoxina, warfarina y en la farmacodinámica del ácido acetilsalicílico
La ivabradina se ha utilizado en combinación con inhibidores de la ECA, antagonistas del receptor de angiotensina II, bloqueadores beta, diuréticos, antagonistas de la aldosterona, nitratos de acción corta y prolongada, inhibidores de la HMG-COA reductasa, fibratos, inhibidores de la bomba de protones, agentes hipoglucémicos orales, ácido acetilsalicílico y otros agentes antiplaquetarios.
El uso de los LS anteriores no fue acompañado por un cambio en el perfil de seguridad de la terapia administrada.
Otros tipos de interacciones que requieren precaución cuando se aplican juntos. Jugo de toronja. En el contexto de tomar jugo de toronja, hubo un aumento en la concentración de ivabradina en la sangre en 2 veces. Durante el período de terapia con el medicamento Corlanor® siempre que sea posible, se debe evitar el consumo de jugo de toronja.