
Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
- Agente hipolipidémico-HMG-COA reductasa inhibidor [Estatinas]
Con la administración simultánea de ciclosporina, fibratos, eritromicina, claritromicina, fármacos inmunosupresores, antifúngicos (relacionados con azoles) y nicotinamida, la concentración de atorvastatina en el plasma sanguíneo (y el riesgo de miopatía) aumenta. Los antiácidos reducen la concentración en un 35% (el efecto sobre el contenido de colesterol LDL no cambia). La aplicación simultánea de atorvastatina con inhibidores de proteasas conocidos como inhibidores del citocromo P450 CYP3A4 se acompaña de un aumento en la concentración plasmática de atorvastatina. Cuando se usa digoxina en combinación con atorvastatina a una dosis de 80 mg / día, la concentración de digoxina aumenta en aproximadamente 20%. Aumenta en un 20% la concentración de anticonceptivos orales que contienen noretindrona y etinilestradiol (cuando se administra con atorvastatina a una dosis de 80 mg / día). El efecto hipolipidémico de la combinación con colestipol es superior al de cada medicamento por separado. Cuando se toma simultáneamente con warfarina en los primeros días, el PV disminuye, pero después de 15 días, este indicador se normaliza. En este sentido, los pacientes que toman atorvastatina con warfarina deben controlar la PV con más frecuencia de lo habitual. El consumo de jugo de toronja durante el tratamiento con atorvastatina puede conducir a un aumento en la concentración del medicamento en el plasma sanguíneo. En este sentido, los pacientes que toman el medicamento deben evitar el consumo de este jugo
Durante el tratamiento con inhibidores de la HMG-COA reductasa, el uso concomitante de ciclosporina, fibratos, ácido nicotínico en dosis reductoras de lípidos (más de 1 G/día) o inhibidores de la isoenzima CYP3A4 (por ejemplo, eritromicina, claritromicina, antifúngicos derivados del azol) aumenta el riesgo de miopatía (ver "instrucciones Especiales").
Inhibidores de la isoenzima CYP3A4. Debido a que la atorvastatina es metabolizada por la isoenzima CYP3A4, el uso combinado de atorvastatina con inhibidores de la isoenzima CYP3A4 puede conducir a un aumento en la concentración plasmática de atorvastatina. El grado de interacción y el efecto de potenciación están determinados por la variabilidad de los efectos sobre la isoenzima CYP3A4.
Se ha encontrado que los potentes inhibidores de la isoenzima CYP3A4 conducen a un aumento significativo en las concentraciones plasmáticas de atorvastatina. En la medida de lo posible, se debe evitar el uso simultáneo de potentes inhibidores de la isoenzima CYP3A4 (por ejemplo, ciclosporina, telitromicina, claritromicina ,delavirdina, estiripentol, ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol e inhibidores de la proteasa del VIH, incluidos ritonavir, lopinavir, atazanavir, indinavir, darunavir). Si se necesita la administración simultánea de estos medicamentos, se debe considerar comenzar la terapia con la dosis mínima, así como evaluar la posibilidad de reducir la dosis máxima de atorvastatina. Los inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4 (por ejemplo, eritromicina, diltiazem, verapamilo y fluconazol) pueden causar un aumento en la concentración plasmática de atorvastatina. En el contexto del uso simultáneo de inhibidores de HMG-COA reductasa (estatinas) y eritromicina, se observó un mayor riesgo de desarrollar miopatía. No se han realizado estudios sobre la interacción de amiodarona o verapamilo y atorvastatina. Se sabe que tanto la amiodarona como el verapamilo inhiben la actividad de la isoenzima CYP3A4 y el uso simultáneo de estos medicamentos con atorvastatina puede conducir a una mayor exposición a la atorvastatina. En este sentido, se recomienda reducir la dosis máxima de atorvastatina y realizar un monitoreo adecuado de la condición del paciente mientras se usa simultáneamente con inhibidores moderados de la isoenzima CYP3A4. El control debe realizarse después del Inicio de la terapia y en el contexto de un cambio en la dosis del inhibidor.
Inhibidores de la proteína de transporte OATR1B1. La atorvastatina y sus metabolitos son sustratos de la proteína de transporte OATR1B1. Los inhibidores de OATR1B1 (por ejemplo, ciclosporina) pueden aumentar la biodisponibilidad de la atorvastatina. Por lo tanto, el uso combinado de atorvastatina en una dosis de 10 mg y ciclosporina en una dosis de 5,2 mg/kg/día conduce a un aumento de la concentración de atorvastatina en el plasma sanguíneo en 7,7 veces (ver "Método de uso y dosis"). Se desconoce el efecto de la inhibición de la función de los transportadores de captura hepática sobre la concentración de atorvastatina en hepatocitos. En caso de que no sea posible evitar el uso simultáneo de tales medicamentos, se recomienda reducir la dosis y controlar la eficacia de la terapia.
Gemfibrozil / fibratos. En el contexto del uso de fibratos en monoterapia, las reacciones indeseables (incluida la rabdomiólisis) relacionadas con el sistema musculoesquelético se observaron periódicamente. El riesgo de tales reacciones aumenta con el uso simultáneo de fibratos y atorvastatina. En el caso de que no se pueda evitar el uso simultáneo de estos medicamentos, se debe usar la dosis mínima efectiva de atorvastatina y también se debe realizar un control regular de la condición de los pacientes.
Ezetimib. El uso de ezetimib se asocia con el desarrollo de reacciones indeseables, incluida la rabdomiólisis, por parte del sistema musculoesquelético. El riesgo de tales reacciones aumenta con el uso simultáneo de ezetimiba y atorvastatina. Para tales pacientes, se recomienda un seguimiento cuidadoso.
Eritromicina / claritromicina. Con el uso simultáneo de atorvastatina y eritromicina (500 mg 4 veces al día) o claritromicina (500 mg 2 veces al día), inhibidores de la isoenzima CYP3A4, hubo un aumento en la concentración de atorvastatina en el plasma sanguíneo (ver "instrucciones Especiales").
Inhibidores de proteasas. El uso simultáneo de atorvastatina con inhibidores de proteasas conocidos como inhibidores de la isoenzima CYP3A4 se acompaña de un aumento en la concentración plasmática de atorvastatina.
Diltiazem. El uso combinado de atorvastatina a una dosis de 40 mg con diltiazem a una dosis de 240 mg conduce a un aumento en la concentración plasmática de atorvastatina.
Cimetidina. No se encontró una interacción clínicamente significativa de atorvastatina con cimetidina.
Itraconazol. El uso simultáneo de atorvastatina en dosis de 20 a 40 mg e itraconazol en dosis de 200 mg condujo a un aumento en el valor de AUC de atorvastatina.
Jugo de toronja. Debido a que el jugo de toronja contiene uno o más componentes que inhiben la isoenzima CYP3A4, su consumo excesivo (más de 1,2 l por día) puede causar un aumento en la concentración plasmática de atorvastatina.
Inductores de isoenzima CYP3A4. El uso combinado de atorvastatina con inductores de la isoenzima CYP3A4 (por ejemplo, efavirenz, rifampicina o preparaciones de hierba de San Juan perforada) puede conducir a una disminución en la concentración de atorvastatina en el plasma sanguíneo. Debido al mecanismo dual de interacción con la rifampicina (inductor de la isoenzima CYP3A4 e inhibidor de la proteína de transporte de hepatocitos OATR1B1), se recomienda el uso simultáneo de atorvastatina y rifampicina, ya que la ingesta tardía de atorvastatina después de la ingesta de rifampicina conduce a una disminución significativa en la concentración plasmática de atorvastatina. Sin embargo, se desconoce el efecto de la rifampicina en la concentración de atorvastatina en hepatocitos y, en el caso de que no se pueda evitar el uso simultáneo, se debe controlar cuidadosamente la eficacia de dicha combinación durante la terapia
Antiácidos. La ingestión simultánea de una suspensión que contiene hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio redujo la concentración de atorvastatina en el plasma sanguíneo en aproximadamente un 35%, pero el grado de disminución de la concentración de LDL-C no cambió.
Fenazona. La atorvastatina no afecta la farmacocinética de la fenazona, por lo que no se espera interacción con otros fármacos metabolizados por las mismas isoenzimas del citocromo.
Colestipol. Con el uso simultáneo de colestipol, la concentración plasmática de atorvastatina disminuyó en aproximadamente un 25%, pero el efecto hipolipemiante de la combinación de atorvastatina y colestipol fue superior al de cada fármaco individualmente.
Digoxina. Cuando se toma nuevamente digoxina y atorvastatina en una dosis de 10 mg Css la digoxina en el plasma sanguíneo no cambió. Sin embargo, cuando se administró digoxina en combinación con atorvastatina a una dosis de 80 mg/día, la concentración de digoxina aumentó en aproximadamente un 20%. Los pacientes que reciben digoxina en combinación con atorvastatina requieren un seguimiento adecuado.
Azitromicina. Con el uso simultáneo de atorvastatina a una dosis de 10 mg 1 vez al día y azitromicina a una dosis de 500 mg 1 vez al día, la concentración plasmática de atorvastatina no cambió.
Anticonceptivos orales. Con el uso concomitante de atorvastatina y anticonceptivos orales que contienen noretisterona y etinilestradiol, hubo aumentos significativos en el AUC de noretisterona y etinilestradiol en aproximadamente 30 y 20%, respectivamente. Este efecto debe considerarse al elegir un anticonceptivo oral para una mujer que toma atorvastatina.
Terfenadina. Con el uso concomitante de atorvastatina y terfenadina, no se han identificado cambios clínicamente significativos en la farmacocinética de la terfenadina.
Warfarina. En un ensayo clínico, los pacientes que recibieron terapia regular con warfarina con atorvastatina concomitante a 80 mg / día dieron como resultado un ligero aumento de la PV en aproximadamente 1,7 s durante los primeros 4 días de terapia. La tasa volvió a la normalidad dentro de los 15 días de tratamiento con atorvastatina. Aunque solo en casos raros se ha observado una interacción significativa que afecta la función anticoagulante, la PV debe determinarse antes del Inicio de la terapia con atorvastatina en pacientes que reciben terapia con anticoagulantes de cumarina y con la frecuencia suficiente durante el período de terapia para prevenir un cambio significativo en la PV. Una vez que se observan cifras estables de PV, su control se puede realizar de la misma manera que se recomienda para pacientes que reciben anticoagulantes de cumarina. Cuando se cambia la dosis de atorvastatina o se suspende la terapia, el control de la PV debe realizarse de acuerdo con los mismos principios descritos anteriormente. La terapia con atorvastatina no se asoció con el desarrollo de sangrado o cambios en la PV en pacientes que no recibieron tratamiento con anticoagulantes
Colchicina. Aunque no se han realizado estudios sobre el uso simultáneo de colchicina y atorvastatina, hay informes de desarrollo de miopatía con esta combinación. Se debe tener precaución con el uso concomitante de atorvastatina y colchicina.
Amlodipina Con el uso simultáneo de atorvastatina a una dosis de 80 mg y Amlodipina a una dosis de 10 mg, la farmacocinética de atorvastatina en estado de equilibrio no cambió.
Ácido fusídico. Durante los estudios posteriores a la comercialización, se observaron casos de rabdomiólisis en pacientes que toman estatinas simultáneamente, incluida la atorvastatina y el ácido fusídico. El mecanismo de esta interacción es desconocido. En pacientes para quienes se considera necesario el uso de ácido fusídico, el tratamiento con estatinas debe suspenderse durante todo el período de uso del ácido fusídico. La terapia con estatinas se puede reanudar 7 días después de la Última dosis de ácido fusídico. En casos excepcionales en los que se necesita una terapia sistémica a largo plazo con ácido fusídico, por ejemplo, para tratar infecciones graves, la necesidad de la administración conjunta de atorvastatina y ácido fusídico debe considerarse caso por caso y bajo la estricta supervisión de un médico. El paciente debe buscar atención médica de inmediato si experimenta síntomas de debilidad muscular, sensibilidad o dolor
Otra terapia concomitante. En estudios clínicos, la atorvastatina se usó en combinación con agentes antihipertensivos y estrógenos como parte de la terapia de reemplazo hormonal. No se observaron signos de interacción no deseada clínicamente significativa, no se realizaron estudios de interacción con medicamentos específicos.
Además, se observó un aumento en la concentración de atorvastatina cuando se usaba simultáneamente con inhibidores de la proteasa del VIH (combinaciones de lopinavir y ritonavir, saquinavir y ritonavir, darunavir y ritonavir, fosamprenavir, fosamprenavir con ritonavir y nelfinavir), inhibidores de la proteasa de la hepatitis C (boceprevir), claritromicina e itraconazol. Se debe tener cuidado con el uso simultáneo de estos medicamentos y también se debe aplicar la dosis efectiva más baja de atorvastatina.