Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Cápsulas, 2.3 mg : sólido, gelatina, no. 4; cuerpo y tapa - rosa claro, con las palabras "Takeda" - en la tapa y "2.3 mg" - en el cuerpo, aplicado en tinta negra.
Cápsulas, 3 mg : sólido, gelatina, no. 4; cuerpo y tapa - - gris claro, con las etiquetas "Takeda" - en la tapa y "3 mg" - en el cuerpo, aplicado en tinta negra;
Cápsulas, 4 mg : sólido, gelatina, no. 3; cuerpo y tapa - naranja claro, con las etiquetas "Takeda" - en la tapa y "4 mg" - en el cuerpo, aplicado en tinta negra.
El contenido de las cápsulas - polvo de blanco a blanco amarillento.
Droga Ninlaro® se muestra en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que previamente recibieron al menos una línea de terapia previa.
Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona
Dentro, 1 vez a la semana, el mismo día de la semana y aproximadamente a la misma hora, durante las primeras 3 semanas del ciclo de 4 semanas. Ninlaro® debe tomarse al menos 1 h antes o al menos 2 h después de comer. La cápsula se traga completamente con agua potable. La cápsula no debe triturarse, masticarse ni abrirse.
Modo de dosificación
Dosis iniciales recomendadas de Ninlaro® completar 4 mg tomados hacia adentro 1 vez por semana los días 1, 8 y 15 del ciclo de tratamiento de 28 días.
Las dosis iniciales recomendadas de lenalidomida son de 25 mg, tomadas internamente diariamente desde el primer al 21 días del ciclo de tratamiento de 28 días.
Las dosis iniciales recomendadas de dexametasona son 40 mg, utilizadas en los días 1, 8, 15 y 22 del ciclo de tratamiento de 28 días.
Tabla 1
Esquema de aplicación Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona
Ciclo de 28 días (ciclo de 4 semanas) | ||||||||
1ra semana | 2da semana | 3ra semana | 4ta semana | |||||
1er día | 2-7 días | 8vo día | 9-14 días | 15 día | 16-21 días | 22 | 23-28 días | |
Ninlaro® | V | N | V | N | V | N | N | N |
Lenalidomida | V | V todos los días | V | V todos los días | V | V todos los días | N | N |
Dexametasona | V | N | V | N | V | N | V | N |
V es el uso de una droga.
N es la falta de medicamentos.
Para obtener más información sobre lenalidomida y dexametasona, consulte las instrucciones para su uso médico.
Antes de comenzar un nuevo ciclo de terapia:
- el número absoluto de neutrófilos debe ser, al menos. 1000 / mm3;
- el número de plaquetas debe ser de al menos 75000 / mm3;
- la toxicidad no hematológica generalmente debe restablecerse al estado inicial del paciente o al primer grado o menos, a discreción del médico.
El tratamiento debe continuar hasta que la enfermedad progrese o el desarrollo de toxicidad inaceptable.
Terapia asociada
Se debe evaluar la necesidad del uso preventivo de medicamentos antivirales en pacientes que reciben Ninlaro®, para reducir el riesgo de reactivación del virus del herpes circundante (ver. "Acciones colaterales").
Retraso en la recepción o dosis omitidas. En caso de retraso o pase de la recepción de la próxima cápsula de Ninlaro® el medicamento debe tomarse solo si la próxima dosis programada permanece antes de tomar la siguiente dosis programada> 72 horas. No se debe tomar una dosis omitida en menos de 72 horas antes de tomar la siguiente dosis programada. No debe tomar una dosis doble del medicamento en lugar de una dosis omitida.
En caso de vómitos después de tomar el medicamento, no se debe tomar una dosis adicional. El paciente debe continuar el tratamiento con la próxima dosis planificada.
Instrucciones para cambiar la dosis
Secuencia de reducción de dosis de Ninlaro® presentado en la tabla 2, las recomendaciones para la corrección de dosis se dan en la tabla 3.
Tabla 2
Reducción de la dosis de Ninlaro® debido a reacciones no deseadas
Dosis inicial recomendada * | La primera reducción de dosis | Segunda reducción de dosis | Cancele la droga |
4 mg | hasta 3 mg | hasta 2.3 mg |
* Dosis inicial recomendada de 3 mg en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, trastornos graves de la función renal o enfermedad renal terminal que requieren diálisis.
Se recomienda un enfoque alternativo para cambiar la dosis de Ninlaro® y lenalidomida para trombocitopos, neutropenia y erupción cutánea, como se describe en la tabla 3. Debe consultar las instrucciones para el uso médico de lenalidomida si se requiere una reducción en la dosis de lenalidomida.
Tabla 3
Instrucciones de cambio de dosis de Ninlaro® cuando se usa en combinación con lenalidomida y dexametasona
Toxicidad hematológica | Acciones recomendadas |
Trombocitopenia (número de plaquetas) | |
Menos de 30,000 / mm3 | No uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número de plaquetas sea de al menos 30,000 / mm3 |
Después de la normalización, el uso de lenalidomida en la siguiente dosis más baja continúa usándose de acuerdo con las instrucciones para su uso y continúa usando Ninlaro® en su última dosis | |
Si el número de plaquetas cae nuevamente por debajo de 30,000 / mm3, no uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número de plaquetas sea de al menos 30,000 / mm3 | |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja y continuar usando lenalidomida en su última dosis * | |
Neutropenia (número absoluto de neutrófilos) | |
Menos de 500 / mm3 | No uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número absoluto de neutrófilos se convierta en al menos 500 / mm3 |
Considere la conveniencia de usar el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) de acuerdo con las instrucciones médicas | |
Después de la normalización, el uso de lenalidomida en la siguiente dosis más baja continúa usándose de acuerdo con las instrucciones para su uso y continúa usando Ninlaro® en su última dosis | |
Si el número absoluto de neutrófilos nuevamente cae por debajo de 500 / mm3 , no uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número absoluto de neutrófilos se convierta en al menos 500 / mm3 | |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja y continuar usando lenalidomida en su última dosis * | |
Sarpullido | |
2do o 3er grado ** | No use lenalidomida hasta que la erupción se reduzca al primer grado o menos |
Después de la normalización, el uso de lenalidomida en la siguiente dosis más baja continúa utilizándose de acuerdo con las instrucciones para su uso | |
Si aparece una erupción de segundo o tercer grado, no use Ninlaro® y lenalidomida hasta que la erupción se reduzca al primer grado o menos | |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja y continuar usando lenalidomida en su última dosis * | |
4to grado | Cancelar régimen de tratamiento |
Neuropatía periférica | |
Neuropatía periférica de primer grado con dolor o neuropatía periférica de segundo grado | No uses Ninlaro®hasta que la neuropatía periférica se reduzca al primer grado o menos sin dolor o al estado original del paciente. |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en su última dosis. | |
Neuropatía periférica de segundo grado con dolor o neuropatía periférica de tercer grado | No uses Ninlaro® Los fenómenos de toxicidad en general deben disminuir al estado inicial del paciente o al grado 1 o inferior antes de reanudar Ninlaro.® |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja | |
Neuropatía periférica de 4to grado | Cancelar régimen de tratamiento |
Otros tipos de toxicidad no hematológica | |
Otros tipos de toxicidad no hematológica de 3er o 4to grado | No uses Ninlaro® Los fenómenos de toxicidad en general deben disminuir al estado inicial del paciente o al primer grado o menos antes de reanudar Ninlaro.® |
Si el fenómeno está relacionado con Ninlaro®, después de la normalización, continúe usando Ninlaro®® en la siguiente dosis más baja |
* Para manifestaciones de toxicidad repetida, se recomienda usar un esquema para la ingesta secuencial de lenalidomida y Ninlaro®.
** La graduación se basa en los Criterios Terminológicos Generales para Fenómenos No Deseados del Instituto Nacional de Oncología de los Estados Unidos (AUTOMÓVILversión 4.03).
Grupos especiales de pacientes
Pacientes de edad avanzada (65 años y mayores). Los resultados del análisis farmacocinético popular en pacientes mayores de 65 años mostraron la ausencia de la necesidad de corregir la dosis de xasomib.
Los estudios de Xixazomib no han revelado diferencias clínicamente significativas en la seguridad y efectividad del medicamento en pacientes menores de 65 años y pacientes de 65 años o más.
Violación de la función hepática. La dosis inicial de Ninlaro® reducir a 3 mg en pacientes con trastornos de la función hepática moderada (bilirrubina total superior a 1.5–3 × VGN) o grave (bilirrubina total superior a 3 × VGN).
Violación de la función de los riñones. La dosis inicial de Ninlaro® reducir a 3 mg en pacientes con insuficiencia renal grave (Cl creatinina por debajo de 30 ml / min) o enfermedad renal en la etapa terminal, que requiere diálisis. Ninlaro® no se puede deducir por diálisis. Con respecto a las recomendaciones para la dosificación de lenalidomida en pacientes con insuficiencia renal, debe consultar las instrucciones para su uso médico.
Niños y adolescentes. No se ha establecido la seguridad y eficiencia del uso de xazomib en niños menores de 18 años. No hay datos disponibles.
hipersensibilidad a los componentes del medicamento;
embarazo;
período de lactancia materna;
infancia hasta 18 años.
Con precaución : trombocitopenia; toxicidad gastrointestinal; neuropatía periférica; edema periférico; reacciones cutáneas; hepatotoxicidad; embriofetotoxicidad.
Embarazo
Una breve descripción del riesgo. El mecanismo de acción de Ninlaro® y los datos de estudios de toxicidad reproductiva en animales indican que Ninlaro® puede tener un efecto nocivo en el feto cuando se usa en mujeres embarazadas. Evidencia clínica sobre el impacto potencial de Ninlaro® no hay embarazo ni desarrollo de un embrión o feto. Ixazomib determinó la embriofetotoxicidad en ratas y conejos preñados en dosis que conducen a un efecto ligeramente superior al observado en pacientes que reciben las dosis recomendadas. Se debe informar a una mujer sobre el peligro potencial para el feto y evitar el embarazo durante el uso de Ninlaro®.
En la población general de los EE. UU., El riesgo estimado de defectos congénitos pronunciados o no hutaciones durante un embarazo clínicamente establecido es de 2–4 y 15–20%, respectivamente.
Datos obtenidos en estudios con animales. Al estudiar el desarrollo embriofetal en conejas preñadas en el feto, Se observó un aumento en la frecuencia de desarrollo / cambios inadecuados en el esqueleto (disminución de las vértebras de la cola, un cambio en el número de vértebras lumbares y costillas adicionales completas) a dosis que fueron tóxicas para la hembra (> 0.3 mg / kg). Los niveles de exposición a la dosis de 0.3 mg / kg para conejos fueron 1.9 veces más altos que la dosis promedio en humanos al aplicar dosis recomendadas de 4 mg. En un estudio para determinar el rango de dosis que afectan el desarrollo embriofetal de ratas, a dosis que fueron tóxicas para las mujeres, hubo una disminución en el peso corporal del feto, una tendencia a disminuir la viabilidad del feto y aumentar la frecuencia de muerte fetal posterior a la implantación a dosis de 0.6 mg / kg. Los niveles de exposición en ratas a dosis de 0.6 mg / kg fueron 2.5 veces más altos que la exposición humana promedio cuando se usaron dosis recomendadas de 4 mg.
Lactancia
Una breve descripción del riesgo. No hay datos sobre el lanzamiento de Ninlaro® o sus metabolitos con la leche materna y el efecto del medicamento en los niños amamantados o en la formación de leche materna. Debido al hecho de que el grado de riesgo de desarrollar reacciones no deseadas graves en un niño cuando se usa Ninlaro® desconocido, se debe alentar a una mujer a dejar de amamantar durante el tratamiento y dentro de los 90 días posteriores a la toma de la última dosis.
Mujeres y hombres capaces de tener hijos
Anticoncepción. Los pacientes masculinos y femeninos capaces de tener hijos deben usar anticonceptivos confiables durante el tratamiento y dentro de los 90 días posteriores. Se sabe que la dexametasona tiene un efecto inductor de fuerza débil o mediano sobre la isopurrección CYP3A4, así como sobre otras enzimas y proteínas de transferencia. Por Ninlaro® aplicado junto con la dexametasona, debe tenerse en cuenta el riesgo de reducir la efectividad de los anticonceptivos. Las mujeres que usan anticonceptivos hormonales también deben usar adicionalmente el método anticonceptivo de barrera.
Las siguientes reacciones no deseadas se describen en detalle en la sección "Instrucciones especiales":
- trombocitopenia;
- toxicidad gastrointestinal;
- neuropatía periférica;
- edema periférico;
- reacciones cutáneas ;
- hepatotoxicidad.
Experiencia en ensayos clínicos
Por Ninlaro® aplicado en combinación con lenalidomida y dexametasona, debe familiarizarse con la información sobre las reacciones no deseadas de estos medicamentos en las instrucciones para uso médico.
La población de evaluación de seguridad de referencia de la tercera fase incluyó a 720 pacientes con tratamiento recurrente y / o resistente al mieloma múltiple recibido por Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona (un esquema con Ninlaro®: N = 360) o placebo en combinación con lenalidomida y dexametasona (esquema platsebo; N = 360) y 115 pacientes de investigación doble ciego controlada con placebo.
Las reacciones no deseadas más frecuentes (≥20%) que se registraron en 417 pacientes que recibieron Ninlaro® y 418 pacientes, recibiendo placebo, fueron diarrea (39 en comparación con el 32%) trombocitopenia (33 en comparación con el 21%) neutropenia (33 en comparación con el 30%) estreñimiento (30 en comparación con el 22%) neuropatía periférica (25 en comparación con el 20%) náuseas (23 en comparación con el 18%) edema periférico (23 en comparación con el 17%) vómitos (20 en comparación con el 10%) e infecciones de las vías respiratorias superiores (21 en comparación con el 16%).
Las reacciones no deseadas graves registradas en ≥2% de los pacientes incluyeron trombocitopo (2%) y diarrea (2%).
Las reacciones no deseadas al medicamento se ordenan en la clase orgánica del sistema y son consistentes con los términos de uso preferido (de acuerdo con MedDRA) (ver. mesa. 4). Se utiliza una clasificación basada en las recomendaciones del Consejo de Organizaciones Científicas y Médicas Internacionales para describir la frecuencia de las reacciones no deseadas (HP) (CIOMS): muy a menudo (≥1 / 10); a menudo (≥1 / 100 a <1/10); con poca frecuencia (≥1 / 1000 a <1/100); raramente (≥1 / 10000 a <1/1000); muy raramente (<1/1000); desconocido (no se puede calcular. basado.
Tabla 4
Reacciones no deseadas cuando se usa Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona (toda gravedad, 3er grado y 4to grado)
Clase del sistema de órganos / reacciones no deseadas | La gravedad de las reacciones no deseadas | ||
toda severidad | Tercera severidad | 4ta gravedad | |
Enfermedades infecciosas y parasitarias | |||
Infección del tracto respiratorio superior | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
Herpes de cinturón | A menudo | A menudo | |
Del sistema sanguíneo y del sistema linfático | |||
Trombocitopo * | Muy a menudo | Muy a menudo | A menudo |
Neutropenia * | Muy a menudo | Muy a menudo | A menudo |
Desde el lado del sistema nervioso | |||
Neuropatía periférica * | Muy a menudo | A menudo | |
Desde el lado de la pantalla LCD | |||
Diarrea | Muy a menudo | A menudo | |
estreñimiento | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
Náuseas | Muy a menudo | A menudo | |
Vómitos | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
De la piel y el tejido subcutáneo | |||
Sarpullido * | Muy a menudo | A menudo | |
Desde el lado del sistema musculoesquelético y el tejido conectivo | |||
Dolor de espalda | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
Trastornos y trastornos generales en el lugar de la administración | |||
Edema periférico | Muy a menudo | A menudo |
* Representa un grupo de términos preferidos.
Descripción de reacciones individuales no deseadas
Terminación del tratamiento
El desarrollo de cada una de las reacciones no deseadas enumeradas requirió la abolición de uno o más de los tres medicamentos en ≤1% de los pacientes del grupo Ninlaro®.
Trombocitopenia. En el 3% de los pacientes que toman Ninlaro®, y el 1% de los pacientes que recibieron placebo durante el tratamiento, el número de plaquetas fue <10,000 / mm3 En menos del 1% de los pacientes en ambos grupos, el número de plaquetas durante el tratamiento disminuyó a <5000 / mm.3 El desarrollo de trombocitopenia condujo a la abolición de uno o más de los tres fármacos en <1% de los pacientes del grupo Ninlaro.® y 1% de pacientes en el grupo placebo. El trombocitopo no estuvo acompañado por un aumento en la frecuencia de las manifestaciones hemorrágicas o el número de transfusiones de masa plaquetaria.
Efectos tóxicos de la pantalla LCD La diarrea condujo a la abolición de uno o más de los tres medicamentos en el 1% de los pacientes del grupo Ninlaro® y <1% de los pacientes en el grupo placebo.
Sarpullido. La erupción se observó en el 18% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con el 10% de los pacientes en el grupo placebo. Muy a menudo, se revelaron erupciones cutáneas de enfermedades puntuales y maculus en ambos grupos. Se registra una erupción de tercer grado en el 2% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con el 1% en el grupo placebo. La aparición de erupciones provocaron la abolición de uno o más de los tres medicamentos en <1% de los pacientes en ambos grupos.
Neuropatía periférica. La neuropatía periférica ocurrió en el 25% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con el 20% de los pacientes en el grupo placebo. La neuropatía periférica del tercer grado se registra en el 2% de los pacientes en ambos grupos. La neuropatía sensorial periférica más desarrollada (16 y 12% en el grupo Ninlaro® y placebo respectivamente). La neuropatía motora periférica no se encontró a menudo en ambos grupos (<1%). El desarrollo de la neuropatía periférica condujo a la abolición de uno o más de los tres fármacos en el 1% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con <1% de los pacientes en el grupo placebo.
Disorde la visión. Los trastornos visuales fueron descritos por muchos términos diferentes de uso preferido, la frecuencia total fue del 24% en pacientes que recibieron un esquema con Ninlaro®, y 15% en pacientes que recibieron un esquema placebo. Las reacciones no deseadas más frecuentes fueron visión borrosa (5% en el esquema con Ninlaro® y 4% con un esquema placebo), ojos secos (4% con un esquema con Ninlaro® y <1% con un esquema placebo), conjuntivitis (5% con un esquema con Ninlaro® y 1% en el esquema con placebo) y cataratas (4% en el esquema con Ninlaro® y 5% con un esquema placebo). Se observaron reacciones no deseadas del tercer grado en el 2% de los pacientes en ambos grupos.
Otras reacciones no deseadas
Según los datos disponibles obtenidos fuera del alcance del tercer estudio de fase, en casos raros, se informaron las siguientes reacciones no deseadas graves: dermatosis neutrofílica febril aguda (síndrome de Svit), síndrome de Stevens-Johnson, mielitis transversa, síndrome de encefalopatía reversible inversa, lisis tumoral síndrome y trombos trombóticos.
En un estudio de referencia de tercera fase (N = 720) y un estudio doble ciego, controlado por llama (N = 115), se encontraron las siguientes reacciones no deseadas con la misma frecuencia en el grupo Ninlaro® y grupo placebo: fatiga (26 versus 24%), disminución del apetito (12 versus 9%), hipotensión arterial (4% en cada grupo), insuficiencia cardíaca (3% en cada grupo), arritmia (12 versus 11%), así como insuficiencia hepática, th. cambio en el nivel de enzimas hepáticas (8 versus 6%).
La frecuencia de aparición de formas severas (3–4to grado) de hipocalemia fue mayor en el grupo Ninlaro® (5%) que en el grupo placebo (<1%).
El desarrollo de neumonía fúngica y viral fatal se registró en pacientes que recibieron la combinación de Ninlaro®, lenalidomida y dexametasona, raramente. Se debe informar al paciente sobre la necesidad de informar al médico sobre todos los casos de reacciones no deseadas, incluido. no figura en esta descripción.
Tratamiento: en caso de sobredosis, es necesario controlar la condición del paciente, detectar reacciones no deseadas (ver. "Acciones colaterales"), así como terapia sintomática. Un antídoto específico para usar con una sobredosis de Ninlaro® no existe.
Xizomib es un inhibidor reversible de la proteas. Xizomib se asocia principalmente y suprime la actividad similar a la quimiotripsina de las subunidades de proteasoma beta-5 20S.
Xizomib causa apoptosis de cultivo in vitro líneas celulares de mieloma múltiple. Xizomib mostró citotoxicidad in vitro para células de mieloma tomadas en pacientes con recaídas avanzadas después de múltiples ciclos de terapia, incluyendo bortezomib, lenalidomida y dexametasona. La combinación de xazomib y lenalidomida demostró un efecto citotóxico sinérgico en las líneas celulares del mieloma múltiple. En condiciones in vivo Xixazomib mostró un efecto antitumoral sobre el modelo de xenotrasplante tumoral de mieloma muscular múltiple.
Cardioelectrofisiología. Ninlaro® no extendió el intervalo QTc para la exposición correspondiente a la clínica, de acuerdo con los resultados del análisis farmacocinético-farmacodinámico de datos de 245 pacientes.
Succión. Después de tomar dentro de la mediana Tmax iksazomib en plasma fue de 1 h. El valor de la biodisponibilidad absoluta después de la administración oral fue del 58% según los resultados de un análisis popular de la farmacocinética. El AUC xazomib aumenta de manera dependiente de la dosis en el rango de dosis de 0.2 a 10.6 mg. Un estudio de los efectos de la alimentación en pacientes que recibieron una dosis única de 4 mg de xasomib mostró que los alimentos con un alto contenido de grasa redujeron el AUC xazomib en un 28% y Cmax por 69%.
Distribución. Xizomib se une a las proteínas plasmáticas en un 99% y se distribuye en glóbulos rojos con una relación "plasma sanguíneo" de 10. Vss es 543 l.
La conclusión. Según los resultados del análisis popular de la farmacocinética, el aclaramiento del sistema fue de aproximadamente 1.9 l / h con la variabilidad de los valores individuales del 44%. T1/2 en la fase final del xazomib fue de 9,5 días. Después de la aplicación oral semanal, la relación de acumulación se definió como doble.
Metabolismo. Después de la administración oral, la dosis con la etiqueta del radioisótopo xazomib representó el 70% de todo el material radiactivo asociado con el fármaco en plasma. El mecanismo principal para eliminar Ixazomib se considera metabolismo bajo la influencia de múltiples enzimas CYP y proteínas no CYP. A niveles clínicamente significativos de concentración de investigación de Ixazomib in vitro Utilizando isoferas del citocromo P450 derivadas del ADN complementario humano, mostraron que no existe un isofermento específico del CYP, principalmente involucrado en el metabolismo de Xazomib. A concentraciones superiores a las clínicas, el xazomib se metabolizó bajo la influencia de muchas isoformas de CYP con tasas de participación estimadas: ZA4 (42%), 1A2 (26%), 2B6 (16%), 2C8 (6%), 206 (5%), 2C19 (5%) y 2.
Destacar. Después de la administración oral de una dosis única 14C-ixazomib en 5 pacientes con un tumor maligno común, el 62% de la radiactividad recibida se crió con orina y el 22% con heces. El xazomib inalterado criado con orina fue <3.5% de la dosis introducida.
Grupos especiales de pacientes
Edad, género, etnia. No hubo un efecto clínicamente significativo de la edad (en el rango de 23 a 91 años), el género, el área de superficie corporal (rango 1.2 a 2.7 m2) o competir por el aclaramiento de Xizomib basado en un análisis popular de la farmacocinética.
Trastornos de la función hepática. La farmacocinética de xazomib fue similar en pacientes con función hepática normal y pacientes con insuficiencia pulmonar (bilirrubina total <VGN y ACT> VGN, o bilirrubina total> 1–1.5 × VGN y cualquier valor de ACT) según un análisis popular de la farmacocinética. Se describieron datos farmacocinéticos en pacientes con función hepática normal cuando toman xazomib a una dosis de 4 mg (N = 12) insuficiencia hepática moderada a una dosis de 2.3 mg (bilirrubina total> 1.5–3 × VGN, N = 13) o insuficiencia hepática grave a una dosis de 1,5 mg (bil total. Los valores promedio de AUC normalizados por dosis fueron 20% más altos en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave que en pacientes con función hepática normal.
Trastornos de la función renal. La farmacocinética de xazomib fue similar en pacientes con función renal normal y pacientes con insuficiencia renal de gravedad leve o moderada (Cl creatinina> 30 ml / min) según un análisis popular de la farmacocinética. Los datos farmacocinéticos se describieron a una dosis de 3 mg de xazomib en pacientes con función renal normal (Cl creatinina> 90 ml / min, N = 18) insuficiencia renal grave (Cl creatinina <30 ml / min, N = 14) o enfermedades renales en la etapa terminal que requieren diálisis (N = 6). Los promedios de AUC fueron un 39% más altos en pacientes con trastornos graves de la función renal o enfermedades renales de nivel terminal que requieren diálisis que en pacientes con función renal normal. Las concentraciones de xazomib antes de la diálisis, durante y después fueron similares, lo que indicó que el xazomib no se derivaba de la diálisis.
- Congelado [Flor-inhibidores de humores proteína quinaz]
Interacciones farmacocinéticas
Potentes inductores de CYP3A . Se debe evitar el uso simultáneo de Ninlaro® con potentes inductores de CYP3A (como rimina, fenitoína, carbamazepina y sacrificio de animales). Uso conjunto de Ninlaro® con rifampicina baja Cmax 54% iksazomib y AUC 74%.
Potentes inhibidores de CYP3A . Uso conjunto de Ninlaro® con claritromicina, un potente inhibidor de CYP3A, no condujo a un cambio clínicamente significativo en la presencia de xazomib en el flujo sanguíneo sistémico.
Potentes inhibidores SYR1A2. Según el análisis popular de la farmacocinética, el uso simultáneo de xazomib con inhibidores potentes de CYP1A2 no condujo a un cambio clínicamente significativo en los efectos sistémicos de xazomib.
La influencia de Ninlaro® en LS . Ninlaro® no es reversible ni depende de la duración del uso por el inhibidor de iso CYP - 1A2, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6 o 3A4 / 5. Xizomib no indujo la actividad de CYP1A2, CYP2B6 y CYP3A4 / 5 o los niveles correspondientes a las proteínas inmunorreactivas. Cuando uses Ninlaro® No se espera que se desarrollen interacciones farmacológicas suprimiendo o induciendo CYP .
Interacciones relacionadas con operadores. Xizomib es un sustrato de baja afina de P-gp. Xizomib no es un sustrato de BCRP, MRP2 (blanco 2 de resistencia a múltiples fármacos) o OATR hepático (transpíptidos de aniones orgánicos). Xixazomib no es un inhibidor de P-gp, BCRP, MRP2, OATR1B1, OATR1VZ, OST (traductor de cationes orgánicos) del segundo tipo, OAT (traductor de aniones orgánicos) del primer y tercer tipo, MATE (proteínas de extrusión de drogas y toxinas) . Cuando uses Ninlaro® No se espera el desarrollo de interacciones farmacológicas relacionadas con los transportistas.
Anticonceptivos orales. Con el uso simultáneo de Ninlaro® Con la dexametasona, que es un inductor débil o moderado de CYP3A4, así como otras enzimas y proteínas de transferencia, se debe tener en cuenta el riesgo de reducir la efectividad de los anticonceptivos orales. Las mujeres que toman anticonceptivos hormonales también deben usar el método anticonceptivo de barrera.
Mantener fuera del alcance de los niños.
Periodo de validez de la droga Ninlaro®3 años.No aplique después de la fecha de vencimiento indicada en el paquete.
Cápsulas | 1 gorras. |
sustancia activa : | |
Citrato de Xazomiba | 3.29 / 4.3 / 5.7 mg |
corresponde a xazomibu - 2.3 / 3/4 mg | |
sustancias auxiliares : MCC - 65,66 / 64,65 / 107,5 mg; polvo de talco - 0.7 / 0.7 / 1.2 mg; estearato de magnesio - 0.35 / 0.35 / 0.6 mg | |
cubierta de la cápsula, dosis 2.3 mg : gelatina - 36.83 mg; dióxido de titanio - 1.14 mg; tinte de hierro rojo - 0.03 mg; tinta negra 10A21 - trazas de cantidades | |
cubierta de la cápsula, dosis 3 mg : gelatina - 37.07 mg; dióxido de titanio - 0.89 mg; tinte de óxido de hierro negro - 0.05 mg; tinta negra 10A21 - trazas de cantidades | |
cubierta de la cápsula, dosis 4 mg : gelatina - 46.53 mg; dióxido de titanio - 1.13 mg; tinte de hierro rojo - 0.03 mg; hierro colorante de óxido amarillo - 0.32 mg; tinta negra 10A21 - trazas de cantidades | |
1 La tinta negra 10A2 contiene: goma laca, propilenglicol, hidróxido de potasio, tinte de óxido de hierro negro. |
Cápsulas 2.3 mg, 3 mg y 4 mg. 1 gorra cada uno. en la ampolla de aluminio / aluminio de PVC, pegada en la cubierta de cartón plegable. En 1 cubierta de cartón puesta en un paquete de cartón. Se colocan 3 paquetes de cartón en un paquete de cartón común. En la pegatina protectora, el logotipo "Takeda" se indica de forma holográfica
y / o
1 gorra cada uno. en la ampolla de aluminio / aluminio de PVC, pegada en la cubierta de cartón plegable. En 1 cubierta de cartón puesta en un paquete de cartón.
En caso de embalaje en Takeda Pharmasyukals LLC, Rusia:
Cápsulas 2.3 mg, 3 mg y 4 mg. 1 gorra cada uno. en la ampolla de aluminio / aluminio de PVC, encerrada en una cubierta de cartón plegable. En 1 cubierta de cartón puesta en un paquete de cartón. Se colocan 3 paquetes de cartón en un paquete de cartón común. En la pegatina protectora, el logotipo "Takeda" se indica de forma holográfica
y / o
1 gorra cada uno. en la ampolla de aluminio / aluminio de PVC, encerrada en una cubierta de cartón plegable. En 1 cubierta de cartón puesta en un paquete de cartón.
De acuerdo con la receta.
Trombocitopenia. Hay informes de trombocitopos cuando se usa Ninlaro® con una disminución máxima en el número de plaquetas observadas entre los 14-21 días de cada ciclo de 28 días, y una recuperación al nivel inicial al comienzo del siguiente ciclo de terapia. Durante el tratamiento, el 3% de los pacientes tienen un esquema de aplicación Ninlaro® y 1% de los pacientes con un esquema de aplicación de placebo, se observó el número de plaquetas ≤10000 / mm3 En menos del 1% de los pacientes, se observó el número de plaquetas ≤5000 / mm en el contexto del uso de ambos esquemas.3 La supresión del tratamiento debido a la trombocitopenia se encontró con una frecuencia similar en ambos regímenes de tratamiento (<1% de los pacientes cuando usan Ninlaro.® y el 2% de los pacientes cuando usaban placebo cancelaron uno o más de los tres medicamentos usados). La frecuencia de transfusión de la masa plaquetaria fue del 6% con el esquema de aplicación Ninlaro® y 5% de pacientes con un esquema de aplicación de placebo.
La cantidad de plaquetas se controla al menos mensualmente durante el tratamiento con Ninlaro®.
Se recomienda considerar un control más frecuente durante los primeros 3 ciclos de terapia. El trombocitopo está correlacionado por los cambios de dosis (ver. "Método de uso y dosis") y transfusión de masa plaquetaria de acuerdo con las recomendaciones médicas estándar.
Toxicidad intestinal gástrica. En el contexto del uso de Ninlaro® Se observó diarrea, estreñimiento, náuseas y vómitos, que ocasionalmente requieren el uso de anti-vocarios, medicamentos antieméticos y tratamiento de apoyo. La diarrea se describe en el 42% de los pacientes con el esquema de aplicación de Ninlaro® y en el 36% de los pacientes con un esquema de aplicación de placebo, estreñimiento en el 34 y 25% de los pacientes, respectivamente, náuseas en 26 y 21% de los pacientes, respectivamente, y vómitos en el 22 y 11% de los pacientes, respectivamente. La diarrea condujo a la cancelación de uno o más de los tres medicamentos usados en el 1% de los pacientes cuando usan Ninlaro® y <1% de los pacientes cuando usan placebo. Para los síntomas, el tercer o cuarto grado modifica la dosis (ver. "Método de aplicación y dosis").
Neuropatía periférica. La mayoría de los casos de reacciones no deseadas en forma de neuropatía periférica tuvieron el primer grado (18% con el esquema de aplicación Ninlaro® y 14% con un esquema de aplicación de placebo) y 2do grado (8% con un esquema de aplicación de Ninlaro® y 5% con un esquema de aplicación de placebo). Se observaron reacciones no deseadas en forma de neuropatía periférica de tercer grado en el 2% de los pacientes en ambos esquemas; No se observaron reacciones no deseadas de cuarto grado o reacciones no deseadas graves.
La reacción observada con mayor frecuencia fue la neuropatía sensorial periférica (19 y 14% en el esquema con Ninlaro® y placebo respectivamente). La neuropatía motora periférica se observó en ambos esquemas con poca frecuencia (<1%). La neuropatía periférica condujo a la abolición de uno o más de los tres medicamentos usados en el 1% de los pacientes en ambos esquemas. Los pacientes deben ser examinados regularmente para detectar síntomas de neuropatía. Los pacientes con neuropatía periférica recientemente identificada o deterioro de la dosis disponible pueden requerir un cambio de dosis (ver. "Método de aplicación y dosis").
Edema periférico. El edema periférico se describió en 25 y 18% de los pacientes con un esquema de aplicación Ninlaro® y placebo respectivamente. La mayoría de los casos de reacciones no deseadas en forma de edema periférico tuvieron el primer grado (16% con el esquema de aplicación Ninlaro® y 13% con un esquema de aplicación de placebo) y segundo grado (7% con un esquema de aplicación de Ninlaro® y 4% con un esquema de aplicación de placebo).
Se observó edema periférico del tercer grado en 2 y 1% de los pacientes con el esquema de uso con Ninlaro® y placebo respectivamente. No se observó edema periférico del cuarto grado. No hubo casos de cancelación del tratamiento debido al edema periférico. Se debe evaluar la causa raíz y se debe llevar a cabo un tratamiento de apoyo según sea necesario. Para los síntomas del tercer o cuarto grado, se corrige una dosis de dexametasona de acuerdo con las instrucciones para su uso médico o una dosis de Ninlaro® (cm. "Método de aplicación y dosis").
Reacciones cutáneas. La erupción se describe en el 19% de los pacientes con el esquema de aplicación Ninlaro® y en el 11% de los pacientes con un esquema de aplicación de placebo. La mayoría de los casos de reacciones no deseadas en forma de erupción cutánea tuvieron el primer grado (10% con el esquema de aplicación Ninlaro® y 7% para el esquema de aplicación de placebo) o segundo grado (6% para el esquema de aplicación de Ninlaro® 3% con esquema de aplicación de placebo). Se observó una erupción de tercer grado en el 3% de los pacientes con un esquema de aplicación de Ninlaro® y en el 1% de los pacientes con un esquema de aplicación de placebo.
No se observaron reacciones no deseadas en forma de erupción cutánea de cuarto grado o reacciones no deseadas graves en forma de erupción cutánea. El tipo más común de erupción en ambos esquemas fue la erupción maculopapuleosa y maculosa. La erupción condujo a la cancelación de uno o más de los tres medicamentos usados en <1% de los pacientes en ambos esquemas. La erupción se controla mediante el tratamiento de apoyo o cambios de dosis en el caso del segundo grado o superior (ver. "Método de aplicación y dosis").
Hepatotoxicidad. Las lesiones hepáticas medicinales, las lesiones hepatocelulares, la esteartosis hepática, la hepatitis colestática y la hepatotoxicidad se describieron en <1% de los pacientes en cada una de las reacciones enumeradas recibidas por Ninlaro® Se observaron trastornos de la función hepática (6% en el esquema de aplicación de Ninlaro.® y 5% de pacientes con un esquema de aplicación de placebo).
El nivel de enzimas hepáticas debe controlarse regularmente y la dosis debe correlacionarse para detectar síntomas de tercer o cuarto grado (ver. "Método de aplicación y dosis").
Embrionofetotoxicidad. Basado en el conocimiento del mecanismo de acción y los resultados de la investigación sobre animales Ninlaro® puede tener un efecto nocivo en el feto cuando se usa en mujeres embarazadas. Investigación adecuada y estrictamente controlada sobre el uso de Ninlaro® las mujeres embarazadas están ausentes. Ixazomib determinó la embriofetotoxicidad en ratas y conejos preñados en dosis que conducen a un efecto ligeramente superior al observado en pacientes que reciben las dosis recomendadas.
Se debe alentar a las mujeres que pueden tener hijos a evitar el embarazo durante el uso de Ninlaro® Si Ninlaro.® usado durante el embarazo o una mujer quedó embarazada durante el uso de Ninlaro®, ella debe ser informada sobre el peligro potencial para el feto. Se debe recomendar el uso confiable de anticonceptivos para mujeres capaces de tener hijos durante el uso de Ninlaro® y dentro de los 90 días posteriores a la recepción de la última dosis. Las mujeres que usan anticonceptivos hormonales también deben usar adicionalmente el método anticonceptivo de barrera (ver. "Solicitud de embarazo y lactancia").
Ninlaro® es una droga citotóxica. Se deben seguir las reglas para el manejo y eliminación de fármacos citotóxicos. No abra ni destruya cápsulas. Se debe evitar el contacto directo con el contenido de la cápsula. En caso de destrucción de la cápsula, evite el contacto directo del contenido de la cápsula con la piel o los ojos. Si hay contacto con la piel, enjuague bien con agua y jabón. Si hay contacto con los ojos, enjuague bien con agua.
Cualquier cantidad no utilizada de medicamentos o desechos debe destruirse de acuerdo con los requisitos locales.
Impacto en la capacidad de conducir vehículos y mecanismos. Droga Ninlaro® tiene poco impacto en la capacidad de conducir vehículos y mecanismos. Los ensayos clínicos mostraron fatiga y mareos. Se debe alentar a los pacientes a abstenerse de conducir y controlar los mecanismos si estos síntomas están disponibles.
- C90.0 Mieloma múltiple