Composición:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Droga Ninlaro® se muestra en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que previamente recibieron al menos una línea de terapia previa.
Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona
Dentro, 1 vez a la semana, el mismo día de la semana y aproximadamente a la misma hora, durante las primeras 3 semanas del ciclo de 4 semanas. Ninlaro® debe tomarse al menos 1 h antes o al menos 2 h después de comer. La cápsula se traga completamente con agua potable. La cápsula no debe triturarse, masticarse ni abrirse.
Modo de dosificación
Dosis iniciales recomendadas de Ninlaro® completar 4 mg tomados hacia adentro 1 vez por semana los días 1, 8 y 15 del ciclo de tratamiento de 28 días.
Las dosis iniciales recomendadas de lenalidomida son de 25 mg, tomadas internamente diariamente desde el primer al 21 días del ciclo de tratamiento de 28 días.
Las dosis iniciales recomendadas de dexametasona son 40 mg, utilizadas en los días 1, 8, 15 y 22 del ciclo de tratamiento de 28 días.
Tabla 1
Esquema de aplicación Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona
Ciclo de 28 días (ciclo de 4 semanas) | ||||||||
1ra semana | 2da semana | 3ra semana | 4ta semana | |||||
1er día | 2-7 días | 8vo día | 9-14 días | 15 día | 16-21 días | 22 | 23-28 días | |
Ninlaro® | V | N | V | N | V | N | N | N |
Lenalidomida | V | V todos los días | V | V todos los días | V | V todos los días | N | N |
Dexametasona | V | N | V | N | V | N | V | N |
V es el uso de una droga.
N es la falta de medicamentos.
Para obtener más información sobre lenalidomida y dexametasona, consulte las instrucciones para su uso médico.
Antes de comenzar un nuevo ciclo de terapia:
- el número absoluto de neutrófilos debe ser, al menos. 1000 / mm3;
- el número de plaquetas debe ser de al menos 75000 / mm3;
- la toxicidad no hematológica generalmente debe restablecerse al estado inicial del paciente o al primer grado o menos, a discreción del médico.
El tratamiento debe continuar hasta que la enfermedad progrese o el desarrollo de toxicidad inaceptable.
Terapia asociada
Se debe evaluar la necesidad del uso preventivo de medicamentos antivirales en pacientes que reciben Ninlaro®, para reducir el riesgo de reactivación del virus del herpes circundante (ver. "Acciones colaterales").
Retraso en la recepción o dosis omitidas. En caso de retraso o pase de la recepción de la próxima cápsula de Ninlaro® el medicamento debe tomarse solo si la próxima dosis programada permanece antes de tomar la siguiente dosis programada> 72 horas. No se debe tomar una dosis omitida en menos de 72 horas antes de tomar la siguiente dosis programada. No debe tomar una dosis doble del medicamento en lugar de una dosis omitida.
En caso de vómitos después de tomar el medicamento, no se debe tomar una dosis adicional. El paciente debe continuar el tratamiento con la próxima dosis planificada.
Instrucciones para cambiar la dosis
Secuencia de reducción de dosis de Ninlaro® presentado en la tabla 2, las recomendaciones para la corrección de dosis se dan en la tabla 3.
Tabla 2
Reducción de la dosis de Ninlaro® debido a reacciones no deseadas
Dosis inicial recomendada * | La primera reducción de dosis | Segunda reducción de dosis | Cancele la droga |
4 mg | hasta 3 mg | hasta 2.3 mg |
* Dosis inicial recomendada de 3 mg en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, trastornos graves de la función renal o enfermedad renal terminal que requieren diálisis.
Se recomienda un enfoque alternativo para cambiar la dosis de Ninlaro® y lenalidomida para trombocitopos, neutropenia y erupción cutánea, como se describe en la tabla 3. Debe consultar las instrucciones para el uso médico de lenalidomida si se requiere una reducción en la dosis de lenalidomida.
Tabla 3
Instrucciones de cambio de dosis de Ninlaro® cuando se usa en combinación con lenalidomida y dexametasona
Toxicidad hematológica | Acciones recomendadas |
Trombocitopenia (número de plaquetas) | |
Menos de 30,000 / mm3 | No uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número de plaquetas sea de al menos 30,000 / mm3 |
Después de la normalización, el uso de lenalidomida en la siguiente dosis más baja continúa usándose de acuerdo con las instrucciones para su uso y continúa usando Ninlaro® en su última dosis | |
Si el número de plaquetas cae nuevamente por debajo de 30,000 / mm3, no uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número de plaquetas sea de al menos 30,000 / mm3 | |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja y continuar usando lenalidomida en su última dosis * | |
Neutropenia (número absoluto de neutrófilos) | |
Menos de 500 / mm3 | No uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número absoluto de neutrófilos se convierta en al menos 500 / mm3 |
Considere la conveniencia de usar el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) de acuerdo con las instrucciones médicas | |
Después de la normalización, el uso de lenalidomida en la siguiente dosis más baja continúa usándose de acuerdo con las instrucciones para su uso y continúa usando Ninlaro® en su última dosis | |
Si el número absoluto de neutrófilos nuevamente cae por debajo de 500 / mm3 , no uses Ninlaro® y lenalidomida hasta que el número absoluto de neutrófilos se convierta en al menos 500 / mm3 | |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja y continuar usando lenalidomida en su última dosis * | |
Sarpullido | |
2do o 3er grado ** | No use lenalidomida hasta que la erupción se reduzca al primer grado o menos |
Después de la normalización, el uso de lenalidomida en la siguiente dosis más baja continúa utilizándose de acuerdo con las instrucciones para su uso | |
Si aparece una erupción de segundo o tercer grado, no use Ninlaro® y lenalidomida hasta que la erupción se reduzca al primer grado o menos | |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja y continuar usando lenalidomida en su última dosis * | |
4to grado | Cancelar régimen de tratamiento |
Neuropatía periférica | |
Neuropatía periférica de primer grado con dolor o neuropatía periférica de segundo grado | No uses Ninlaro®hasta que la neuropatía periférica se reduzca al primer grado o menos sin dolor o al estado original del paciente. |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en su última dosis. | |
Neuropatía periférica de segundo grado con dolor o neuropatía periférica de tercer grado | No uses Ninlaro® Los fenómenos de toxicidad en general deben disminuir al estado inicial del paciente o al grado 1 o inferior antes de reanudar Ninlaro.® |
Después de la normalización, Ninlaro continúa siendo utilizado® en la siguiente dosis más baja | |
Neuropatía periférica de 4to grado | Cancelar régimen de tratamiento |
Otros tipos de toxicidad no hematológica | |
Otros tipos de toxicidad no hematológica de 3er o 4to grado | No uses Ninlaro® Los fenómenos de toxicidad en general deben disminuir al estado inicial del paciente o al primer grado o menos antes de reanudar Ninlaro.® |
Si el fenómeno está relacionado con Ninlaro®, después de la normalización, continúe usando Ninlaro®® en la siguiente dosis más baja |
* Para manifestaciones de toxicidad repetida, se recomienda usar un esquema para la ingesta secuencial de lenalidomida y Ninlaro®.
** La graduación se basa en los Criterios Terminológicos Generales para Fenómenos No Deseados del Instituto Nacional de Oncología de los Estados Unidos (AUTOMÓVILversión 4.03).
Grupos especiales de pacientes
Pacientes de edad avanzada (65 años y mayores). Los resultados del análisis farmacocinético popular en pacientes mayores de 65 años mostraron la ausencia de la necesidad de corregir la dosis de xasomib.
Los estudios de Xixazomib no han revelado diferencias clínicamente significativas en la seguridad y efectividad del medicamento en pacientes menores de 65 años y pacientes de 65 años o más.
Violación de la función hepática. La dosis inicial de Ninlaro® reducir a 3 mg en pacientes con trastornos de la función hepática moderada (bilirrubina total superior a 1.5–3 × VGN) o grave (bilirrubina total superior a 3 × VGN).
Violación de la función de los riñones. La dosis inicial de Ninlaro® reducir a 3 mg en pacientes con insuficiencia renal grave (Cl creatinina por debajo de 30 ml / min) o enfermedad renal en la etapa terminal, que requiere diálisis. Ninlaro® no se puede deducir por diálisis. Con respecto a las recomendaciones para la dosificación de lenalidomida en pacientes con insuficiencia renal, debe consultar las instrucciones para su uso médico.
Niños y adolescentes. No se ha establecido la seguridad y eficiencia del uso de xazomib en niños menores de 18 años. No hay datos disponibles.
hipersensibilidad a los componentes del medicamento;
embarazo;
período de lactancia materna;
infancia hasta 18 años.
Con precaución : trombocitopenia; toxicidad gastrointestinal; neuropatía periférica; edema periférico; reacciones cutáneas; hepatotoxicidad; embriofetotoxicidad.
Las siguientes reacciones no deseadas se describen en detalle en la sección "Instrucciones especiales":
- trombocitopenia;
- toxicidad gastrointestinal;
- neuropatía periférica;
- edema periférico;
- reacciones cutáneas ;
- hepatotoxicidad.
Experiencia en ensayos clínicos
Por Ninlaro® aplicado en combinación con lenalidomida y dexametasona, debe familiarizarse con la información sobre las reacciones no deseadas de estos medicamentos en las instrucciones para uso médico.
La población de evaluación de seguridad de referencia de la tercera fase incluyó a 720 pacientes con tratamiento recurrente y / o resistente al mieloma múltiple recibido por Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona (un esquema con Ninlaro®: N = 360) o placebo en combinación con lenalidomida y dexametasona (esquema platsebo; N = 360) y 115 pacientes de investigación doble ciego controlada con placebo.
Las reacciones no deseadas más frecuentes (≥20%) que se registraron en 417 pacientes que recibieron Ninlaro® y 418 pacientes, recibiendo placebo, fueron diarrea (39 en comparación con el 32%) trombocitopenia (33 en comparación con el 21%) neutropenia (33 en comparación con el 30%) estreñimiento (30 en comparación con el 22%) neuropatía periférica (25 en comparación con el 20%) náuseas (23 en comparación con el 18%) edema periférico (23 en comparación con el 17%) vómitos (20 en comparación con el 10%) e infecciones de las vías respiratorias superiores (21 en comparación con el 16%).
Las reacciones no deseadas graves registradas en ≥2% de los pacientes incluyeron trombocitopo (2%) y diarrea (2%).
Las reacciones no deseadas al medicamento se ordenan en la clase orgánica del sistema y son consistentes con los términos de uso preferido (de acuerdo con MedDRA) (ver. mesa. 4). Se utiliza una clasificación basada en las recomendaciones del Consejo de Organizaciones Científicas y Médicas Internacionales para describir la frecuencia de las reacciones no deseadas (HP) (CIOMS): muy a menudo (≥1 / 10); a menudo (≥1 / 100 a <1/10); con poca frecuencia (≥1 / 1000 a <1/100); raramente (≥1 / 10000 a <1/1000); muy raramente (<1/1000); desconocido (no se puede calcular. basado.
Tabla 4
Reacciones no deseadas cuando se usa Ninlaro® en combinación con lenalidomida y dexametasona (toda gravedad, 3er grado y 4to grado)
Clase del sistema de órganos / reacciones no deseadas | La gravedad de las reacciones no deseadas | ||
toda severidad | Tercera severidad | 4ta gravedad | |
Enfermedades infecciosas y parasitarias | |||
Infección del tracto respiratorio superior | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
Herpes de cinturón | A menudo | A menudo | |
Del sistema sanguíneo y del sistema linfático | |||
Trombocitopo * | Muy a menudo | Muy a menudo | A menudo |
Neutropenia * | Muy a menudo | Muy a menudo | A menudo |
Desde el lado del sistema nervioso | |||
Neuropatía periférica * | Muy a menudo | A menudo | |
Desde el lado de la pantalla LCD | |||
Diarrea | Muy a menudo | A menudo | |
estreñimiento | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
Náuseas | Muy a menudo | A menudo | |
Vómitos | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
De la piel y el tejido subcutáneo | |||
Sarpullido * | Muy a menudo | A menudo | |
Desde el lado del sistema musculoesquelético y el tejido conectivo | |||
Dolor de espalda | Muy a menudo | Con poca frecuencia | |
Trastornos y trastornos generales en el lugar de la administración | |||
Edema periférico | Muy a menudo | A menudo |
* Representa un grupo de términos preferidos.
Descripción de reacciones individuales no deseadas
Terminación del tratamiento
El desarrollo de cada una de las reacciones no deseadas enumeradas requirió la abolición de uno o más de los tres medicamentos en ≤1% de los pacientes del grupo Ninlaro®.
Trombocitopenia. En el 3% de los pacientes que toman Ninlaro®, y el 1% de los pacientes que recibieron placebo durante el tratamiento, el número de plaquetas fue <10,000 / mm3 En menos del 1% de los pacientes en ambos grupos, el número de plaquetas durante el tratamiento disminuyó a <5000 / mm.3 El desarrollo de trombocitopenia condujo a la abolición de uno o más de los tres fármacos en <1% de los pacientes del grupo Ninlaro.® y 1% de pacientes en el grupo placebo. El trombocitopo no estuvo acompañado por un aumento en la frecuencia de las manifestaciones hemorrágicas o el número de transfusiones de masa plaquetaria.
Efectos tóxicos de la pantalla LCD La diarrea condujo a la abolición de uno o más de los tres medicamentos en el 1% de los pacientes del grupo Ninlaro® y <1% de los pacientes en el grupo placebo.
Sarpullido. La erupción se observó en el 18% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con el 10% de los pacientes en el grupo placebo. Muy a menudo, se revelaron erupciones cutáneas de enfermedades puntuales y maculus en ambos grupos. Se registra una erupción de tercer grado en el 2% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con el 1% en el grupo placebo. La aparición de erupciones provocaron la abolición de uno o más de los tres medicamentos en <1% de los pacientes en ambos grupos.
Neuropatía periférica. La neuropatía periférica ocurrió en el 25% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con el 20% de los pacientes en el grupo placebo. La neuropatía periférica del tercer grado se registra en el 2% de los pacientes en ambos grupos. La neuropatía sensorial periférica más desarrollada (16 y 12% en el grupo Ninlaro® y placebo respectivamente). La neuropatía motora periférica no se encontró a menudo en ambos grupos (<1%). El desarrollo de la neuropatía periférica condujo a la abolición de uno o más de los tres fármacos en el 1% de los pacientes del grupo Ninlaro® en comparación con <1% de los pacientes en el grupo placebo.
Disorde la visión. Los trastornos visuales fueron descritos por muchos términos diferentes de uso preferido, la frecuencia total fue del 24% en pacientes que recibieron un esquema con Ninlaro®, y 15% en pacientes que recibieron un esquema placebo. Las reacciones no deseadas más frecuentes fueron visión borrosa (5% en el esquema con Ninlaro® y 4% con un esquema placebo), ojos secos (4% con un esquema con Ninlaro® y <1% con un esquema placebo), conjuntivitis (5% con un esquema con Ninlaro® y 1% en el esquema con placebo) y cataratas (4% en el esquema con Ninlaro® y 5% con un esquema placebo). Se observaron reacciones no deseadas del tercer grado en el 2% de los pacientes en ambos grupos.
Otras reacciones no deseadas
Según los datos disponibles obtenidos fuera del alcance del tercer estudio de fase, en casos raros, se informaron las siguientes reacciones no deseadas graves: dermatosis neutrofílica febril aguda (síndrome de Svit), síndrome de Stevens-Johnson, mielitis transversa, síndrome de encefalopatía reversible inversa, lisis tumoral síndrome y trombos trombóticos.
En un estudio de referencia de tercera fase (N = 720) y un estudio doble ciego, controlado por llama (N = 115), se encontraron las siguientes reacciones no deseadas con la misma frecuencia en el grupo Ninlaro® y grupo placebo: fatiga (26 versus 24%), disminución del apetito (12 versus 9%), hipotensión arterial (4% en cada grupo), insuficiencia cardíaca (3% en cada grupo), arritmia (12 versus 11%), así como insuficiencia hepática, th. cambio en el nivel de enzimas hepáticas (8 versus 6%).
La frecuencia de aparición de formas severas (3–4to grado) de hipocalemia fue mayor en el grupo Ninlaro® (5%) que en el grupo placebo (<1%).
El desarrollo de neumonía fúngica y viral fatal se registró en pacientes que recibieron la combinación de Ninlaro®, lenalidomida y dexametasona, raramente. Se debe informar al paciente sobre la necesidad de informar al médico sobre todos los casos de reacciones no deseadas, incluido. no figura en esta descripción.
Tratamiento: en caso de sobredosis, es necesario controlar la condición del paciente, detectar reacciones no deseadas (ver. "Acciones colaterales"), así como terapia sintomática. Un antídoto específico para usar con una sobredosis de Ninlaro® no existe.