Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Militian Inessa Mesropovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Formas de dosificación y fortalezas
Las tabletas LATUDA están disponibles en la siguiente forma y color (Tabla 1) con la dosificación unilateral respectiva.
Tabla 1: Presentaciones de tabletas de LATUDA
Fuerza de la tableta | Color / forma de la tableta | Marcas de tabletas |
20 mg | redondo blanco a blanquecino | L20 |
40 mg | redondo blanco a blanquecino | L40 |
60 mg | blanco a blanquecino oblongo | L60 |
80 mg | óvalo verde pálido | L80 |
120 mg | óvalo blanco a blanquecino | L120 |
Almacenamiento y manejo
Los comprimidos de LATUDA son blancos a blanquecinos, redondos (20 mg o 40 mg), blancos a blanquecinos, oblongos (60 mg), verde pálido, ovales (80 mg) o blancos a blanquecinos, ovales (120 mg) e identificados con dosificación unilateral específica de fuerza, "L20" (20 mg), " L40 ". Las tabletas se suministran en las siguientes concentraciones y configuraciones de paquete (Tabla 33).
Tabla 33: Configuración del paquete para tabletas LATUDA
Fuerza de la tableta | Configuración del paquete | Código NDC |
20 mg | Botellas de 30 | 63402-302-30 |
Botellas de 90 | 63402-302-90 | |
Botellas de 500 | 63402-302-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-302-10 Cartón 63402-302-01 Blister | |
40 mg | Botellas de 30 | 63402-304-30 |
Botellas de 90 | 63402-304-90 | |
Botellas de 500 | 63402-304-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-304-10 Cartón 63402-304-01 Blister | |
60 mg | Botellas de 30 | 63402-306-30 |
Botellas de 90 | 63402-306-90 | |
Botellas de 500 | 63402-306-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-306-10 Cartón 63402-306-01 Blister | |
80 mg | Botellas de 30 | 63402-308-30 |
Botellas de 90 | 63402-308-90 | |
Botellas de 500 | 63402-308-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-308-10 Cartón 63402-308-01 Blister | |
120 mg | Botellas de 30 | 63402-312-30 |
Botellas de 90 | 63402-312-90 | |
Botellas de 500 | 63402-312-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-312-10 Cartón 63402-312-01 Blister |
Almacenamiento
Almacene las tabletas LATUDA a 25 ° C (77 ° F); excursiones permitidas a 15 ° -30 ° C (59 ° -86 ° F).
Fabricado para: Sunovion Pharmaceuticals Inc. Marlborough, MA 01752 EE. UU. Revisado: enero de 2017
LATUDA está indicado para:
- Tratamiento de pacientes adultos y adolescentes de 13 a 17 años con esquizofrenia.
- Tratamiento de monoterapia de pacientes adultos con episodios depresivos mayores asociados con trastorno bipolar I (depresión bipolar).
- Tratamiento adyuvante con litio o valproato en pacientes adultos con episodios depresivos mayores asociados con el trastorno bipolar I (depresión bipolar).
Esquizofrenia
Adultos
La dosis inicial recomendada de LATUDA es de 40 mg una vez al día. No se requiere titulación inicial de la dosis. Se ha demostrado que LATUDA es eficaz en un rango de dosis de 40 mg por día a 160 mg por día. La dosis máxima recomendada es de 160 mg por día.
Adolescentes
La dosis inicial recomendada de LATUDA es de 40 mg una vez al día. No se requiere titulación inicial de la dosis. Se ha demostrado que LATUDA es eficaz en un rango de dosis de 40 mg por día a 80 mg por día. La dosis máxima recomendada es de 80 mg por día.
Episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar I
La dosis inicial recomendada de LATUDA en adultos es de 20 mg administrados una vez al día como monoterapia o como terapia complementaria con litio o valproato. No se requiere titulación inicial de la dosis. Se ha demostrado que LATUDA es eficaz en un rango de dosis de 20 mg por día a 120 mg por día como monoterapia o como terapia complementaria con litio o valproato. La dosis máxima recomendada, como monoterapia o como terapia complementaria con litio o valproato, es de 120 mg por día. En el estudio de monoterapia, el rango de dosis más alto (80 mg a 120 mg por día) no proporcionó eficacia adicional, en promedio, en comparación con el rango de dosis más bajo (20 a 60 mg por día).
No se ha establecido la eficacia de LATUDA en el tratamiento de la manía asociada con el trastorno bipolar.
Información Administrativa
LATUDA debe tomarse con alimentos (al menos 350 calorías). La administración con alimentos aumenta sustancialmente la absorción de LATUDA. La administración con alimentos aumenta el AUC aproximadamente 2 veces y aumenta la Cmáx aproximadamente 3 veces. En los estudios clínicos, LATUDA se administró con alimentos.
La efectividad de LATUDA para el uso a más largo plazo, es decir, durante más de 6 semanas, no se ha establecido en estudios controlados. Por lo tanto, el médico que elige usar LATUDA durante períodos prolongados debe reevaluar periódicamente la utilidad a largo plazo del medicamento para el paciente individual.
Modificaciones de dosis para deterioro renal
Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina: 30 a <50 ml / min) y grave (aclaramiento de creatinina <30 ml / min). La dosis inicial recomendada es de 20 mg por día. La dosis en estos pacientes no debe exceder los 80 mg por día.
Modificaciones de dosis para insuficiencia hepática
Se recomienda ajustar la dosis en pacientes moderados (puntaje Child-Pugh = 7 a 9) y con insuficiencia hepática grave (puntaje Child-Pugh = 10 a 15). La dosis inicial recomendada es de 20 mg por día. La dosis en pacientes con insuficiencia hepática moderada no debe exceder los 80 mg por día y la dosis en pacientes con insuficiencia hepática grave no debe exceder los 40 mg / día.
Modificaciones de dosis debido a interacciones farmacológicas de inhibidores de CYP3A4 e inductores de CYP3A4
Uso concomitante con inhibidores de CYP3A4
LATUDA no debe usarse concomitantemente con un inhibidor fuerte de CYP3A4 (p. Ej., ketoconazol, claritromicina, ritonavir, voriconazol, mibefradil, etc.).
Si se prescribe LATUDA y un inhibidor moderado de CYP3A4 (p. Ej. diltiazem, atazanavir, eritromicina, fluconazol, verapamilo, etc.) se agrega a la terapia, la dosis de LATUDA debe reducirse a la mitad del nivel de dosis original. Del mismo modo, si se prescribe un inhibidor moderado de CYP3A4 y se agrega LATUDA a la terapia, la dosis inicial recomendada de LATUDA es de 20 mg por día, y la dosis máxima recomendada de LATUDA es de 80 mg por día.
Se debe evitar la toronja y el jugo de toronja en pacientes que toman LATUDA, ya que estos pueden inhibir el CYP3A4 y alterar las concentraciones de LATUDA.
Uso concomitante con inductores CYP3A4
LATUDA no debe usarse concomitantemente con un inductor CYP3A4 fuerte (p. Ej., rifampicina, avasimibe, St. Hierba de John, fenitoína, carbamazepina, etc.). Si LATUDA se usa concomitantemente con un inductor moderado de CYP3A4, puede ser necesario aumentar la dosis de LATUDA después del tratamiento crónico (7 días o más) con el inductor de CYP3A4.
- Hipersensibilidad conocida a la lurasidona HCl o cualquier componente de la formulación. Se ha observado angioedema con lurasidona.
- Fuertes inhibidores de CYP3A4 (p. Ej., ketoconazol, claritromicina, ritonavir, voriconazol, mibefradil, etc.).
- Inductores potentes de CYP3A4 (p. Ej., rifampicina, avasimibe, St. Hierba de John, fenitoína, carbamazepina, etc.).
WARNINGS
Included as part of the "PRECAUTIONS" Section
PRECAUTIONS
Increased Mortality In Elderly Patients With Dementia-Related Psychosis
Elderly patients with dementia-related psychosis treated with antipsychotic drugs are at an increased risk of death. Analyses of 17 placebo-controlled trials (modal duration of 10 weeks), largely in patients taking atypical antipsychotic drugs, revealed a risk of death in drug-treated patients of between 1.6-to 1.7-times the risk of death in placebo-treated patients. Over the course of a typical 10-week controlled trial, the rate of death in drug-treated patients was about 4.5%, compared to a rate of about 2.6% in the placebo group. Although the causes of death were varied, most of the deaths appeared to be either cardiovascular (e.g., heart failure, sudden death) or infectious (e.g., pneumonia) in nature. Observational studies suggest that, similar to atypical antipsychotic drugs, treatment with conventional antipsychotic drugs may increase mortality. The extent to which the findings of increased mortality in observational studies may be attributed to the antipsychotic drug as opposed to some characteristic(s) of the patients is not clear. LATUDA is not approved for the treatment of patients with dementia-related psychosis.
Suicidal Thoughts And Behaviors In Pediatric And Young Adult Patients
In pooled analyses of placebo-controlled trials of antidepressant drugs (SSRIs and other antidepressant classes) that included approximately 77,000 adult patients, and over 4,400 pediatric patients, the incidence of suicidal thoughts and behaviors in pediatric and young adult patients was greater in antidepressant-treated patients than in placebo-treated patients. The drug-placebo differences in the number of cases of suicidal thoughts and behaviors per 1000 patients treated are provided in Table 2.
No suicides occurred in any of the pediatric studies. There were suicides in the adult studies, but the number was not sufficient to reach any conclusion about antidepressant drug effect on suicide.
Table 2: Risk Differences of the Number of Cases of Suicidal Thoughts or Behaviors in the
Age Range | Drug-Placebo Difference in Number of Patients of Suicidal Thoughts or Behaviors per 1000 Patients Treated |
Increases Compared to Placebo | |
<18 | 14 additional patients |
18-24 | 5 additional patients |
Decreases Compared to Placebo | |
25-64 | 1 fewer patient |
≥65 | 6 fewer patients |
LATUDA is not approved for use in pediatric patients with depression.
It is unknown whether the risk of suicidal thoughts and behaviors in pediatric and young adult patients extends to longer-term use, i.e., beyond four months. However, there is substantial evidence from placebo-controlled maintenance studies in adults with MDD that antidepressants delay the recurrence of depression.
Monitor all antidepressant-treated patients for clinical worsening and emergence of suicidal thoughts and behaviors, especially during the initial few months of drug therapy and at times of dosage changes. Counsel family members or caregivers of patients to monitor for changes in behavior and to alert the healthcare provider. Consider changing the therapeutic regimen, including possibly discontinuing LATUDA, in patients whose depression is persistently worse, or who are experiencing emergent suicidal thoughts or behaviors.
Cerebrovascular Adverse Reactions, Including Stroke In Elderly Patients With Dementia-Related Psychosis
In placebo-controlled trials with risperidone, aripiprazole, and olanzapine in elderly subjects with dementia, there was a higher incidence of cerebrovascular adverse reactions (cerebrovascular accidents and transient ischemic attacks), including fatalities, compared to placebo-treated subjects. LATUDA is not approved for the treatment of patients with dementia-related psychosis.
Neuroleptic Malignant Syndrome
A potentially fatal symptom complex sometimes referred to as Neuroleptic Malignant Syndrome (NMS) has been reported in association with administration of antipsychotic drugs, including LATUDA.
Clinical manifestations of NMS are hyperpyrexia, muscle rigidity, altered mental status, and evidence of autonomic instability (irregular pulse or blood pressure, tachycardia, diaphoresis, and cardiac dysrhythmia). Additional signs may include elevated creatine phosphokinase, myoglobinuria (rhabdomyolysis), and acute renal failure.
The diagnostic evaluation of patients with this syndrome is complicated. It is important to exclude cases where the clinical presentation includes both serious medical illness (e.g., pneumonia, systemic infection) and untreated or inadequately treated extrapyramidal signs and symptoms (EPS). Other important considerations in the differential diagnosis include central anticholinergic toxicity, heat stroke, drug fever, and primary central nervous system pathology.
The management of NMS should include: 1) immediate discontinuation of antipsychotic drugs and other drugs not essential to concurrent therapy; 2) intensive symptomatic treatment and medical monitoring; and 3) treatment of any concomitant serious medical problems for which specific treatments are available. There is no general agreement about specific pharmacological treatment regimens for NMS.
If a patient requires antipsychotic drug treatment after recovery from NMS, the potential reintroduction of drug therapy should be carefully considered. If reintroduced, the patient should be carefully monitored, since recurrences of NMS have been reported.
Tardive Dyskinesia
Tardive dyskinesia is a syndrome consisting of potentially irreversible, involuntary, dyskinetic movements that can develop in patients treated with antipsychotic drugs. Although the prevalence of the syndrome appears to be highest among the elderly, especially elderly women, it is impossible to rely upon prevalence estimates to predict, at the inception of antipsychotic treatment, which patients are likely to develop the syndrome. Whether antipsychotic drug products differ in their potential to cause tardive dyskinesia is unknown.
The risk of developing tardive dyskinesia and the likelihood that it will become irreversible are believed to increase as the duration of treatment and the total cumulative dose of antipsychotic drugs administered to the patient increase. However, the syndrome can develop, although much less commonly, after relatively brief treatment periods at low doses.
There is no known treatment for established cases of tardive dyskinesia, although the syndrome may remit, partially or completely, if antipsychotic treatment is withdrawn. Antipsychotic treatment, itself, however, may suppress (or partially suppress) the signs and symptoms of the syndrome and thereby may possibly mask the underlying process. The effect that symptomatic suppression has upon the long-term course of the syndrome is unknown.
Given these considerations, LATUDA should be prescribed in a manner that is most likely to minimize the occurrence of tardive dyskinesia. Chronic antipsychotic treatment should generally be reserved for patients who suffer from a chronic illness that (1) is known to respond to antipsychotic drugs, and (2) for whom alternative, equally effective, but potentially less harmful treatments are not available or appropriate. In patients who do require chronic treatment, the smallest dose and the shortest duration of treatment producing a satisfactory clinical response should be sought. The need for continued treatment should be reassessed periodically.
If signs and symptoms of tardive dyskinesia appear in a patient on LATUDA, drug discontinuation should be considered. However, some patients may require treatment with LATUDA despite the presence of the syndrome.
Metabolic Changes
Atypical antipsychotic drugs have been associated with metabolic changes that may increase cardiovascular/cerebrovascular risk. These metabolic changes include hyperglycemia, dyslipidemia, and body weight gain. While all of the drugs in the class have been shown to produce some metabolic changes, each drug has its own specific risk profile.
Hyperglycemia And Diabetes Mellitus
Hyperglycemia, in some cases extreme and associated with ketoacidosis or hyperosmolar coma or death, has been reported in patients treated with atypical antipsychotics. Assessment of the relationship between atypical antipsychotic use and glucose abnormalities is complicated by the possibility of an increased background risk of diabetes mellitus in patients with schizophrenia and the increasing incidence of diabetes mellitus in the general population. Given these confounders, the relationship between atypical antipsychotic use and hyperglycemia-related adverse events is not completely understood. However, epidemiological studies suggest an increased risk of treatment-emergent hyperglycemia-related adverse events in patients treated with the atypical antipsychotics. Because LATUDA was not marketed at the time these studies were performed, it is not known if LATUDA is associated with this increased risk.
Patients with an established diagnosis of diabetes mellitus who are started on atypical antipsychotics should be monitored regularly for worsening of glucose control. Patients with risk factors for diabetes mellitus (e.g., obesity, family history of diabetes) who are starting treatment with atypical antipsychotics should undergo fasting blood glucose testing at the beginning of treatment and periodically during treatment. Any patient treated with atypical antipsychotics should be monitored for symptoms of hyperglycemia including polydipsia, polyuria, polyphagia, and weakness. Patients who develop symptoms of hyperglycemia during treatment with atypical antipsychotics should undergo fasting blood glucose testing. In some cases, hyperglycemia has resolved when the atypical antipsychotic was discontinued; however, some patients required continuation of anti-diabetic treatment despite discontinuation of the suspect drug.
Schizophrenia
Adults
Pooled data from short-term, placebo-controlled schizophrenia studies are presented in Table 3.
Table 3: Change in Fasting Glucose in Adult Schizophrenia Studies
LATUDA | ||||||
Placebo | 20 mg/day | 40 mg/day | 80 mg/day | 120 mg/day | 160 mg/day | |
Mean Change from Baseline (mg/dL) | ||||||
n=680 | n=71 | n=478 | n=508 | n=283 | n=113 | |
Serum Glucose | -0.0 | -0.6 | +2.6 | -0.4 | +2.5 | +2.5 |
Proportion of Patients with Shifts to ≥ 126 mg/dL | ||||||
Serum Glucose (≥ 126 mg/dL) |
8.3% (52/628) |
11.7% (7/60) |
12.7% ( 57/449) |
6.8% (32/472) |
10.0% (26/260) |
5.6% (6/108) |
In the uncontrolled, longer-term schizophrenia studies (primarily open-label extension studies), LATUDA was associated with a mean change in glucose of +1.8 mg/dL at week 24 (n=355), +0.8 mg/dL at week 36 (n=299) and +2.3 mg/dL at week 52 (n=307).
Adolescents
In studies of adolescents and adults with schizophrenia, changes in fasting glucose were similar. In the short-term, placebo-controlled study of adolescents, fasting serum glucose mean values were -1.3 for placebo (n=95), +0.1 for 40mg (n=90), and +1.8 for 80mg (n=92).
Bipolar Depression
Monotherapy
Data from the adult short-term, flexible-dose, placebo-controlled monotherapy bipolar depression study are presented in Table 4.
Table 4: Change in Fasting Glucose in the Adult Monotherapy Bipolar Depression Study
LATUDA | |||
Placebo | 20 to 60 mg/day | 80 to 120 mg/day | |
Mean Change from Baseline (mg/dL) | |||
n=148 | n=140 | n=143 | |
Serum Glucose | +1.8 | -0.8 | +1.8 |
Proportion of Patients with Shifts to ≥ 126 mg/dL | |||
Serum Glucose (≥ 126 mg/dL) |
4.3% (6/141) |
2.2% (3/138) |
6.4% (9/141) |
Patients were randomized to flexibly dosed LATUDA 20 to 60 mg/day, LATUDA 80 to 120 mg/day, or placebo |
In the uncontrolled, open-label, longer-term bipolar depression study, patients who received LATUDA as monotherapy in the short-term study and continued in the longer-term study, had a mean change in glucose of +1.2 mg/dL at week 24 (n=129).
Adjunctive Therapy with Lithium or Valproate
Data from the adult short-term, flexible-dosed, placebo-controlled adjunctive therapy bipolar depression studies are presented in Table 5.
Table 5: Change in Fasting Glucose in the Adult Adjunctive Therapy Bipolar Depression Studies
Placebo | LATUDA 20 to 120 mg/day |
|
Mean Change from Baseline (mg/dL) | ||
n=302 | n=319 | |
Serum Glucose | -0.9 | +1.2 |
Proportion of Patients with Shifts to ≥ 126 mg/dL | ||
Serum Glucose (≥ 126 mg/dL) |
1.0% (3/290) |
1.3% (4/316) |
Patients were randomized to flexibly dosed LATUDA 20 to 120 mg/day or placebo as adjunctive therapy with lithium or valproate. |
In the uncontrolled, open-label, longer-term bipolar depression study, patients who received LATUDA as adjunctive therapy with either lithium or valproate in the short-term study and continued in the longer-term study, had a mean change in glucose of +1.7 mg/dL at week 24 (n=88).
Dyslipidemia
Undesirable alterations in lipids have been observed in patients treated with atypical antipsychotics.
Schizophrenia
Adults
Pooled data from short-term, placebo-controlled schizophrenia studies are presented in Table 6.
Table 6: Change in Fasting Lipids in Adult Schizophrenia Studies
LATUDA | ||||||
Placebo | 20 mg/day | 40 mg/day | 80 mg/day | 120 mg/day | 160 mg/day | |
Mean Change from Baseline (mg/dL) | ||||||
n=660 | n=71 | n=466 | n=499 | n=268 | n=115 | |
Total Cholesterol | -5.8 | -12.3 | -5.7 | -6.2 | -3.8 | -6.9 |
Triglycerides | -13.4 | -29.1 | -5.1 | -13.0 | -3.1 | -10.6 |
Proportion of Patients with Shifts | ||||||
Total Cholesterol (≥ 240 mg/dL) |
5.3% (30/571) |
13.8% (8/58) |
6.2% (25/402) |
5.3% (23/434) |
3.8% (9/238) |
4.0% (4/101) |
Triglycerides (≥ 200 mg/dL) |
10.1% (53/526) |
14.3% (7/49) |
10.8% (41/379) |
6.3% (25/400) |
10.5% (22/209) |
7.0% (7/100) |
In the uncontrolled, longer-term schizophrenia studies (primarily open-label extension studies), LATUDA was associated with a mean change in total cholesterol and triglycerides of -3.8 (n=356) and -15.1 (n=357) mg/dL at week 24, -3.1 (n=303) and -4.8 (n=303) mg/dL at week 36 and -2.5 (n=307) and -6.9 (n=307) mg/dL at week 52, respectively.
Adolescents
In the adolescent short-term, placebo-controlled study, fasting serum cholesterol mean values were -9.6 for placebo (n=95), -4.4 for 40mg (n=89), and +1.6 for 80mg (n=92), and fasting serum triglyceride mean values were +0.1 for placebo (n=95), -0.6 for 40mg (n=89), and +8.5 for 80mg (n=92).
Bipolar Depression
Monotherapy
Data from the adult short-term, flexible-dosed, placebo-controlled, monotherapy bipolar depression study are presented in Table 7.
Table 7: Change in Fasting Lipids in the Adult Monotherapy Bipolar Depression Study
LATUDA | |||
Placebo | 20 to 60 mg/day | 80 to 120 mg/day | |
Mean Change from Baseline (mg/dL) | |||
n=147 | n=140 | n=144 | |
Total cholesterol | -3.2 | +1.2 | -4.6 |
Triglycerides | +6.0 | +5.6 | +0.4 |
Proportion of Patients with Shifts | |||
Total cholesterol (≥ 240 mg/dL) |
4.2% (5/118) |
4.4% (5/113) |
4.4% (5/114) |
Triglycerides (≥ 200 mg/dL) |
4.8% (6/126) |
10.1% (12/119) |
9.8% (12/122) |
Patients were randomized to flexibly dosed LATUDA 20 to 60 mg/day, LATUDA 80 to 120 mg/day, or placebo |
In the uncontrolled, open-label, longer-term bipolar depression study, patients who received LATUDA as monotherapy in the short-term and continued in the longer-term study had a mean change in total cholesterol and triglycerides of -0.5 (n=130) and -1.0 (n=130) mg/dL at week 24, respectively.
Adjunctive Therapy with Lithium or Valproate
Data from the adult short-term, flexible-dosed, placebo-controlled, adjunctive therapy bipolar depression studies are presented in Table 8.
Table 8: Change in Fasting Lipids in the Adult Adjunctive Therapy Bipolar Depression Studies
Placebo | LATUDA 20 to 120 mg/day |
|
Mean Change from Baseline (mg/dL) | ||
n=303 | n=321 | |
Total cholesterol | -2.9 | -3.1 |
Triglycerides | -4.6 | +4.6 |
Proportion of Patients with Shifts | ||
Total cholesterol (≥ 240 mg/dL) |
5.7% (15/263) |
5.4% (15/276) |
Triglycerides (≥ 200 mg/dL) |
8.6% (21/243) |
10.8% (28/260) |
Patients were randomized to flexibly dosed LATUDA 20 to 120 mg/day or placebo as adjunctive therapy with lithium or valproate. |
In the uncontrolled, open-label, longer-term bipolar depression study, patients who received LATUDA, as adjunctive therapy with either lithium or valproate in the short-term study and continued in the longer-term study, had a mean change in total cholesterol and triglycerides of -0.9 (n=88) and +5.3 (n=88) mg/dL at week 24, respectively.
Weight Gain
Weight gain has been observed with atypical antipsychotic use. Clinical monitoring of weight is recommended.
Schizophrenia
Adults
Pooled data from short-term, placebo-controlled schizophrenia studies are presented in Table 9. The mean weight gain was +0.43 kg for LATUDA-treated patients compared to -0.02 kg for placebo-treated patients. Change in weight from baseline for olanzapine was +4.15 kg and for quetiapine extended-release was +2.09 kg in Studies 3 and 5 , respectively. The proportion of patients with a ≥7% increase in body weight (at Endpoint) was 4.8% for LATUDA-treated patients versus 3.3% for placebo-treated patients.
Table 9: Mean Change in Weight (kg) from Baseline in Adult Schizophrenia Studies
LATUDA | ||||||
Placebo (n=696) |
20 mg/day (n=71) |
40 mg/day (n=484) |
80 mg/day (n=526) |
120 mg/day (n=291) |
160 mg/day (n=114) |
|
All Patients | -0.02 | -0.15 | +0.22 | +0.54 | +0.68 | +0.60 |
In the uncontrolled, longer-term schizophrenia studies (primarily open-label extension studies), LATUDA was associated with a mean change in weight of -0.69 kg at week 24 (n=755), -0.59 kg at week 36 (n=443) and -0.73 kg at week 52 (n=377).
Adolescents
Data from the short-term, placebo-controlled adolescent schizophrenia study are presented in Table 10. The mean weight gain was +0.5 kg for LATUDA-treated patients compared to +0.2 kg for placebo-treated patients. The proportion of patients with a ≥7% increase in body weight (at Endpoint) was 3.3% for LATUDA-treated patients versus 4.5% for placebo-treated patients.
Table 10: Mean Change in Weight (kg) from Baseline in the Adolescent Schizophrenia Study
LATUDA | |||
Placebo (n=111) |
40 mg/day (n=109) |
80 mg/day (n=104) |
|
All Patients | +0.2 | +0.3 | +0.7 |
Bipolar Depression
Monotherapy
Data from the adult short-term, flexible-dosed, placebo-controlled monotherapy bipolar depression study are presented in Table 11. The mean weight gain was +0.29 kg for LATUDA-treated patients compared to -0.04 kg for placebo-treated patients. The proportion of patients with a ≥7% increase in body weight (at Endpoint) was 2.4% for LATUDA-treated patients versus 0.7% for placebo-treated patients.
Table 11: Mean Change in Weight (kg) from Baseline in the Adult Monotherapy Bipolar Depression StudyM
LATUDA | |||
Placebo (n=151) |
20 to 60 mg/day (n=143) |
80 to 120 mg/day (n=147) |
|
All Patients | -0.04 | +0.56 | +0.02 |
Patients were randomized to flexibly dosed LATUDA 20 to 60 mg/day, LATUDA 80 to 120 mg/day, or placebo |
In the uncontrolled, open-label, longer-term bipolar depression study, patients who received LATUDA as monotherapy in the short-term and continued in the longer-term study had a mean change in weight of -0.02 kg at week 24 (n=130).
Adjunctive Therapy with Lithium or Valproate
Data from the adult short-term, flexible-dosed, placebo-controlled adjunctive therapy bipolar depression studies are presented in Table 12. The mean weight gain was +0.11 kg for LATUDA-treated patients compared to +0.16 kg for placebo-treated patients. The proportion of patients with a ≥7% increase in body weight (at Endpoint) was 3.1% for LATUDA-treated patients versus 0.3% for placebo-treated patients.
Table 12: Mean Change in Weight (kg) from Baseline in the Adult Adjunctive Therapy Bipolar Depression Studies
Placebo (n=307) |
LATUDA 20 to 120 mg/day (n=327) |
|
All Patients | +0.16 | +0.11 |
Patients were randomized to flexibly dosed LATUDA 20 to 120 mg/day or placebo as adjunctive therapy with lithium or valproate. |
Patients were randomized to flexibly dosed LATUDA 20 to 120 mg/day or placebo as adjunctive therapy with lithium or valproate.
In the uncontrolled, open-label, longer-term bipolar depression study, patients who were treated with LATUDA, as adjunctive therapy with either lithium or valproate in the short-term and continued in the longer-term study, had a mean change in weight of +1.28 kg at week 24 (n=86).
Hyperprolactinemia
As with other drugs that antagonize dopamine D2 receptors, LATUDA elevates prolactin levels.
Los experimentos de cultivo de tejidos indican que aproximadamente un tercio de los cánceres de seno humanos dependen de prolactina in vitro, un factor de importancia potencial si la prescripción de estos medicamentos se considera en un paciente con cáncer de seno detectado previamente. Como es común con los compuestos que aumentan la liberación de prolactina, se observó un aumento en la neoplasia de la glándula mamaria en un estudio de carcinogenicidad realizado con lurasidona en ratas y ratones. Ni los estudios clínicos ni los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha han demostrado una asociación entre la administración crónica de esta clase de medicamentos y la tumorigénesis en humanos, pero la evidencia disponible es demasiado limitada para ser concluyente.
Esquizofrenia
Adultos
En estudios de esquizofrenia controlados con placebo a corto plazo, el cambio medio desde el inicio hasta el punto final en los niveles de prolactina para pacientes tratados con LATUDA fue de +0.4 ng / ml y fue de -1.9 ng / ml en los pacientes tratados con placebo. El cambio medio desde el inicio hasta el punto final para los hombres fue de +0.5 ng / ml y para las mujeres fue de -0.2 ng / ml. Los cambios medios para prolactina por dosis se muestran en la Tabla 13.
Tabla 13: Cambio medio en la prolactina (ng / ml) de la línea de base en estudios de esquizofrenia en adultos
LATUDA | ||||||
Placebo | 20 mg / día | 40 mg / día | 80 mg / día | 120 mg / día | 160 mg / día | |
Todos los pacientes | -1.9 (n = 672) |
-1.1 (n = 70) |
-1.4 (n = 476) |
-0.2 (n = 495) |
+3.3 (n = 284) |
+3.3 (n = 115) |
Hembras | -5.1 (n = 200) |
-0.7 (n = 19) |
-4.0 (n = 149) |
-0.2 (n = 150) |
+6.7 (n = 70) |
+7.1 (n = 36) |
Hombres | -1.3 (n = 472) |
-1.2 (n = 51) |
-0.7 (n = 327) |
-0.2 (n = 345) |
+3.1 (n = 214) |
+2.4 (n = 79) |
La proporción de pacientes con elevaciones de prolactina ≥5 × límite superior de la normalidad (ULN) fue del 2,8% para los pacientes tratados con LATUDA frente al 1,0% para los pacientes tratados con placebo. La proporción de pacientes femeninos con elevaciones de prolactina ≥5x ULN fue del 5,7% para los pacientes tratados con LATUDA frente al 2,0% para las pacientes tratadas con placebo. La proporción de pacientes masculinos con elevaciones de prolactina ≥5x ULN fue de 1.6% versus 0.6% para pacientes varones tratados con placebo.
En los estudios de esquizofrenia a largo plazo no controlados (principalmente estudios de extensión abiertos), LATUDA se asoció con un cambio medio en la prolactina de -0.9 ng / ml en la semana 24 (n = 357), -5.3ng / ml en la semana 36 (n = 190) y -2.2 ng / ml en la semana 52.
Adolescentes
En el estudio de esquizofrenia adolescente a corto plazo controlado con placebo, el cambio medio desde el inicio hasta el punto final en los niveles de prolactina para pacientes tratados con LATUDA fue de +1.1 ng / ml y fue de +0.1 ng / ml para pacientes tratados con placebo. Para los pacientes tratados con LATUDA, el cambio medio desde el inicio hasta el punto final para los hombres fue de +1.0 ng / ml y para las mujeres fue de +2.6 ng / ml. Los cambios medios para prolactina por dosis se muestran en la Tabla 14.
Tabla 14: Cambio medio en la prolactina (ng / ml) de la línea de base en el estudio de esquizofrenia adolescente
Placebo | LATUDA 40 mg / día |
LATUDA 80 mg / día |
|
Todos los pacientes | +0.10 (n = 103) |
+0.75 (n = 102) |
+1.20 (n = 99) |
Hembras | +0.70 (n = 39) |
+0.60 (n = 42) |
+4.40 (n = 33) |
Hombres | 0.00 (n = 64) |
+0.75 (n = 60) |
+1.00 (n = 66) |
La proporción de pacientes con elevaciones de prolactina ≥5x ULN fue del 0,5% para los pacientes tratados con LATUDA frente al 1,0% para los pacientes tratados con placebo. La proporción de pacientes femeninos con elevaciones de prolactina 5x ULN fue del 1,3% para los pacientes tratados con LATUDA frente al 0% para las pacientes tratadas con placebo. La proporción de pacientes masculinos con elevaciones de prolactina 5x ULN fue del 0% frente al 1,6% para pacientes varones tratados con placebo.
Depresión bipolar
Monoterapia
El cambio medio desde el inicio hasta el punto final en los niveles de prolactina, en el estudio de depresión bipolar en monoterapia con placebo, a corto plazo, en adultos, fue de +1.7 ng / ml y +3.5 ng / ml con LATUDA 20 a 60 mg / día y 80 a 120 mg / día, respectivamente en comparación con +0.3 ng / ml con pacientes tratados con placebo. La mediana cambia de línea de base a punto final f
Uso concomitante con inhibidores de CYP3A4
LATUDA no debe usarse concomitantemente con un inhibidor fuerte de CYP3A4 (p. Ej., ketoconazol, claritromicina, ritonavir, voriconazol, mibefradil, etc.).
Si se prescribe LATUDA y un inhibidor moderado de CYP3A4 (p. Ej. diltiazem, atazanavir, eritromicina, fluconazol, verapamilo, etc.) se agrega a la terapia, la dosis de LATUDA debe reducirse a la mitad del nivel de dosis original. Del mismo modo, si se prescribe un inhibidor moderado de CYP3A4 y se agrega LATUDA a la terapia, la dosis inicial recomendada de LATUDA es de 20 mg por día, y la dosis máxima recomendada de LATUDA es de 80 mg por día.
Se debe evitar la toronja y el jugo de toronja en pacientes que toman LATUDA, ya que estos pueden inhibir el CYP3A4 y alterar las concentraciones de LATUDA.
Uso concomitante con inductores CYP3A4
LATUDA no debe usarse concomitantemente con un inductor CYP3A4 fuerte (p. Ej., rifampicina, avasimibe, St. Hierba de John, fenitoína, carbamazepina, etc.). Si LATUDA se usa concomitantemente con un inductor moderado de CYP3A4, puede ser necesario aumentar la dosis de LATUDA después del tratamiento crónico (7 días o más) con el inductor de CYP3A4.
CÓMO SUMINISTRADO
Formas de dosificación y fortalezas
Las tabletas LATUDA están disponibles en la siguiente forma y color (Tabla 1) con la dosificación unilateral respectiva.
Tabla 1: Presentaciones de tabletas de LATUDA
Fuerza de la tableta | Color / forma de la tableta | Marcas de tabletas |
20 mg | redondo blanco a blanquecino | L20 |
40 mg | redondo blanco a blanquecino | L40 |
60 mg | blanco a blanquecino oblongo | L60 |
80 mg | óvalo verde pálido | L80 |
120 mg | óvalo blanco a blanquecino | L120 |
Almacenamiento y manejo
Los comprimidos de LATUDA son blancos a blanquecinos, redondos (20 mg o 40 mg), blancos a blanquecinos, oblongos (60 mg), verde pálido, ovales (80 mg) o blancos a blanquecinos, ovales (120 mg) e identificados con dosificación unilateral específica de fuerza, "L20" (20 mg), " L40 ". Las tabletas se suministran en las siguientes concentraciones y configuraciones de paquete (Tabla 33).
Tabla 33: Configuración del paquete para tabletas LATUDA
Fuerza de la tableta | Configuración del paquete | Código NDC |
20 mg | Botellas de 30 | 63402-302-30 |
Botellas de 90 | 63402-302-90 | |
Botellas de 500 | 63402-302-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-302-10 Cartón 63402-302-01 Blister | |
40 mg | Botellas de 30 | 63402-304-30 |
Botellas de 90 | 63402-304-90 | |
Botellas de 500 | 63402-304-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-304-10 Cartón 63402-304-01 Blister | |
60 mg | Botellas de 30 | 63402-306-30 |
Botellas de 90 | 63402-306-90 | |
Botellas de 500 | 63402-306-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-306-10 Cartón 63402-306-01 Blister | |
80 mg | Botellas de 30 | 63402-308-30 |
Botellas de 90 | 63402-308-90 | |
Botellas de 500 | 63402-308-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-308-10 Cartón 63402-308-01 Blister | |
120 mg | Botellas de 30 | 63402-312-30 |
Botellas de 90 | 63402-312-90 | |
Botellas de 500 | 63402-312-50 | |
Caja de 100 (dosis de la unidad del hospital) 10 tarjetas blíster, 10 tabletas cada una | 63402-312-10 Cartón 63402-312-01 Blister |
Almacenamiento
Almacene las tabletas LATUDA a 25 ° C (77 ° F); excursiones permitidas a 15 ° -30 ° C (59 ° -86 ° F).
Fabricado para: Sunovion Pharmaceuticals Inc. Marlborough, MA 01752 EE. UU. Revisado: enero de 2017
Efectos secundarios e interacciones farmacológicasEFECTOS ADVERSOS
Las siguientes reacciones adversas se analizan con más detalle en otras secciones del etiquetado:
- Aumento de la mortalidad en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia
- Pensamientos suicidas y comportamientos
- Reacciones adversas cerebrovasculares, incluido el accidente cerebrovascular, en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia
- Síndrome neuroléptico maligno
- Discinesia tardía
- Cambios metabólicos
- Hiperprolactinemia
- Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis
- Hipotensión ortostática y síncope
- Cae
- Convulsiones
- Potencial de deterioro cognitivo y motor
- Disregulación de la temperatura corporal
- Activación de Mania / Hipomanía
- Disfagia
- Reacciones adversas neurológicas en pacientes con enfermedad de Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy .
Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en ensayos clínicos de un medicamento no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica clínica.
Adultos
La siguiente información se deriva de una base de datos integrada de estudios clínicos para LATUDA que consta de 3799 pacientes adultos expuestos a una o más dosis de LATUDA para el tratamiento de la esquizofrenia y la depresión bipolar en estudios controlados con placebo. Esta experiencia corresponde con una experiencia total de 1250.9 pacientes-años. Un total de 1106 pacientes tratados con LATUDA tuvieron al menos 24 semanas y 371 pacientes tratados con LATUDA tuvieron al menos 52 semanas de exposición.
Los eventos adversos durante la exposición al tratamiento del estudio se obtuvieron mediante investigación general y se informaron voluntariamente experiencias adversas, así como los resultados de exámenes físicos, signos vitales, ECG, pesos e investigaciones de laboratorio. Los investigadores clínicos registraron experiencias adversas utilizando su propia terminología. Con el fin de proporcionar una estimación significativa de la proporción de individuos que experimentan eventos adversos, los eventos se agruparon en categorías estandarizadas utilizando la terminología de MedDRA.
Esquizofrenia
Los siguientes hallazgos se basan en los estudios para adultos de precomercialización controlados con placebo a corto plazo para la esquizofrenia en los que se administró LATUDA a dosis diarias que varían de 20 a 160 mg (n = 1508).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥ 5% y al menos el doble de la tasa de placebo) en pacientes tratados con LATUDA fueron somnolencia, acatisia, síntomas extrapiramidales y náuseas.
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
Un total de 9.5% (143/1508) pacientes tratados con LATUDA y 9.3% (66/708) de pacientes tratados con placebo interrumpidos debido a reacciones adversas. No hubo reacciones adversas asociadas con la interrupción en sujetos tratados con LATUDA que fueron al menos 2% y al menos el doble de la tasa de placebo.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 17 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes con esquizofrenia).
Tabla 17: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en estudios de esquizofrenia a corto plazo para adultos
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |||||||
LATUDA | |||||||
Sistema corporal o clase de órgano | Placebo (N = 708) (%) |
20mg / día (N = 71) (%) |
40mg / día (N = 487) (%) |
80 mg / día (N = 538) (%) |
120 mg / día (N = 291) (%) |
160 mg / día (N = 121) (%) |
AllLATUDA (N = 1508) (%) |
Trastornos gastrointestinales | |||||||
Náuseas | 5 | 11 | 10 | 9 | 13 | 7 | 10 |
Vómitos | 6 | 7 | 6 | 9 | 9 | 7 | 8 |
Dispepsia | 5 | 11 | 6 | 5 | 8 | 6 | 6 |
Hipersecreción salival | <1 | 1 | 1 | 2 | 4 | 2 | 2 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo | |||||||
Dolor de espalda | 2 | 0 | 4 | 3 | 4 | 0 | 3 |
Trastornos del sistema nervioso | |||||||
Somnolencia* | 7 | 15 | 16 | 15 | 26 | 8 | 17 |
Akathisia | 3 | 6 | 11 | 12 | 22 | 7 | 13 |
Trastorno extrapiramidal ** | 6 | 6 | 11 | 12 | 22 | 13 | 14 |
Mareo | 2 | 6 | 4 | 4 | 5 | 6 | 4 |
Trastornos psiquiátricos | |||||||
Insomnio | 8 | 8 | 10 | 11 | 9 | 7 | 10 |
Agitación | 4 | 10 | 7 | 3 | 6 | 5 | 5 |
Ansiedad | 4 | 3 | 6 | 4 | 7 | 3 | 5 |
Inquietud | 1 | 1 | 3 | 1 | 3 | 2 | 2 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, hipersomnolencia, sedación y somnolencia ** Los síntomas extrapiramidales incluyen términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez de la rueda dentada, babeantes, distonía, trastorno extrapiramidal, hipocinesia, rigidez muscular, crisis oculogírica, distonía oromandibular, parkinsonismo, retraso psicomotor, espasmo de la lengua, tortícolis, temblor y trismo |
Reacciones adversas relacionadas con la dosis en los estudios de esquizofrenia
La acatisia y los síntomas extrapiramidales estaban relacionados con la dosis. La frecuencia de acatisia aumentó con una dosis de hasta 120 mg / día (5.6% para LATUDA 20 mg, 10.7% para LATUDA 40 mg, 12.3% para LATUDA 80 mg y 22.0% para LATUDA 120 mg). Akathisia fue reportado por 7.4% (9/121) de pacientes que recibieron 160 mg / día. La acatisia ocurrió en el 3.0% de los sujetos que recibieron placebo. La frecuencia de los síntomas extrapiramidales aumentó con una dosis de hasta 120 mg / día (5.6% para LATUDA 20 mg, 11.5% para LATUDA 40 mg, 11.9% para LATUDA 80 mg y 22.0% para LATUDA 120 mg).
Depresión bipolar (monoterapia)
Los siguientes hallazgos se basan en el estudio de premarketing a corto plazo controlado con placebo para la depresión bipolar en el que se administró LATUDA a dosis diarias que varían de 20 a 120 mg (n = 331).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥5%, en cualquier grupo de dosis y al menos el doble de la tasa de placebo) en pacientes tratados con LATUDA fueron acatisia, síntomas extrapiramidales, somnolencia, náuseas, vómitos, diarrea y ansiedad.
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
Un total de 6.0% (20/331) pacientes tratados con LATUDA y 5.4% (9/168) de pacientes tratados con placebo interrumpidos debido a reacciones adversas. No hubo reacciones adversas asociadas con la interrupción en sujetos tratados con LATUDA que fueron al menos 2% y al menos el doble de la tasa de placebo.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 18 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes con depresión bipolar).
Tabla 18: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en el estudio de depresión bipolar de monoterapia a corto plazo para adultos
Sistema corporal o clase de órgano Término derivado del diccionario |
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |||
Placebo (N = 168) (%) |
LATUDA 20-60 mg / día (N = 164) (%) |
LATUDA 80-120 mg / día (N = 167) (%) |
Todo LATUDA (N = 331) (%) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||||
Náuseas | 8 | 10 | 17 | 14 |
Vómitos | 2 | 2 | 6 | 4 |
Diarrea | 2 | 5 | 3 | 4 |
Boca seca | 4 | 6 | 4 | 5 |
Infecciones e infestaciones | ||||
Nasofaringitis | 1 | 4 | 4 | 4 |
Influenza | 1 | <1 | 2 | 2 |
Infección del tracto urinario | <1 | 2 | 1 | 2 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo | ||||
Dolor de espalda | <1 | 3 | <1 | 2 |
Trastornos del sistema nervioso | ||||
Síntomas extrapiramidales * | 2 | 5 | 9 | 7 |
Akathisia | 2 | 8 | 11 | 9 |
Somnolencia** | 7 | 7 | 14 | 11 |
Trastornos psiquiátricos | ||||
Ansiedad | 1 | 4 | 5 | 4 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * Los síntomas extrapiramidales incluyen términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez de la rueda dentada, babeantes, distonía, trastorno extrapiramidal, reflejo glabellar anormal, hipocinesia, rigidez muscular, crisis oculogírica, distonía oromandibular, parkinsonismo, retraso psicomotor, espasmo de la lengua, tortícolis, temblor y trismo ** La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, hipersomnolencia, sedación y somnolencia |
Reacciones adversas relacionadas con la dosis en el estudio de monoterapia:
En el adulto a corto plazo, estudio controlado con placebo (que involucra rangos de dosis de LATUDA cada vez más bajos) Las reacciones adversas que ocurrieron con una incidencia superior al 5% en los pacientes tratados con LATUDA en cualquier grupo de dosis y mayores que el placebo en ambos grupos fueron náuseas (10,4%, 17,4%) somnolencia (7.3%, 13,8%) acatisia (7.9%, 10.8%) y síntomas extrapiramidales (4.9%, 9.0%) para LATUDA 20 a 60 mg / día y LATUDA 80 a 120 mg / día, respectivamente.
Depresión bipolar
Terapia adyuvante con litio o valproato
Los siguientes hallazgos se basan en dos estudios de premarketing controlados con placebo a corto plazo para adultos para la depresión bipolar en los que se administró LATUDA a dosis diarias que varían de 20 a 120 mg como terapia complementaria con litio o valproato (n = 360).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥5% y al menos el doble de la tasa de placebo) en sujetos tratados con LATUDA fueron acatisia y somnolencia.
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
Un total de 5.8% (21/360) pacientes tratados con LATUDA y 4.8% (16/334) de pacientes tratados con placebo interrumpidos debido a reacciones adversas. No hubo reacciones adversas asociadas con la interrupción en sujetos tratados con LATUDA que fueron al menos 2% y al menos el doble de la tasa de placebo.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 19 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes con depresión bipolar).
Tabla 19: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en los estudios de depresión bipolar de terapia adyuvante a corto plazo para adultos
Sistema corporal o clase de órgano Término derivado del diccionario |
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |
Placebo (N = 334) (%) |
LATUDA 20 a 120 mg / día (N = 360) (%) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 10 | 14 |
Vómitos | 1 | 4 |
Trastornos generales | ||
Fatiga | 1 | 3 |
Infecciones e infestaciones | ||
Nasofaringitis | 2 | 4 |
Investigaciones | ||
Peso aumentado | <1 | 3 |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | ||
Mayor apetito | 1 | 3 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Síntomas extrapiramidales * | 9 | 14 |
Somnolencia** | 5 | 11 |
Akathisia | 5 | 11 |
Trastornos psiquiátricos | ||
Inquietud | <1 | 4 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * Los síntomas extrapiramidales incluyen términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez de la rueda dentada, babeantes, distonía, trastorno extrapiramidal, reflejo glabellar anormal, hipocinesia, rigidez muscular, crisis oculogírica, distonía oromandibular, parkinsonismo, retraso psicomotor, espasmo de la lengua, tortícolis, temblor y trismo ** La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, hipersomnolencia, sedación y somnolencia |
Adolescentes
Los siguientes hallazgos se basan en el estudio adolescente a corto plazo controlado con placebo para la esquizofrenia en el que se administró LATUDA a dosis diarias que van desde 40 (N = 110) a 80 mg (N = 104).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥5% y al menos el doble de la tasa de placebo) en pacientes adolescentes (13 a 17 años) tratados con LATUDA fueron somnolencia, náuseas, acatisia, síntomas extrapiramidales (no acatisia, solo 40 mg), vómitos y rinorrea / rinitis (solo 80 mg).
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
La incidencia de interrupción debido a reacciones adversas entre pacientes adolescentes tratados con LATUDA y placebo (13 a 17 años) fue del 4% y del 8%, respectivamente.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 20 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes adolescentes con esquizofrenia).
Tabla 20: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en el estudio de esquizofrenia a corto plazo para adolescentes
Sistema corporal o clase de órgano Término derivado del diccionario |
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |||
Placebo (N = 112) |
LATUDA 40 mg / día (N = 110) |
LATUDA 80 mg / día (N = 104) |
Todo LATUDA (N = 214) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||||
Náuseas | 3 | 13 | 14 | 14 |
Vómitos | 2 | 8 | 6 | 8 |
Diarrea | 1 | 3 | 5 | 4 |
Boca seca | 0 | 2 | 3 | 2 |
Infecciones e infestaciones | ||||
Infección viral ** | 6 | 11 | 10 | 10 |
Rinitis *** | 2 | <1 | 8 | 4 |
Dolor orofaríngeo | 0 | <1 | 3 | 2 |
Taquicardia | 0 | 0 | 3 | 1 |
Trastornos del sistema nervioso | ||||
Somnolencia* | 7 | 15 | 13 | 15 |
Akathisia | 2 | 9 | 9 | 9 |
Mareo | 1 | 5 | 5 | 5 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, sedación y somnolencia ** La infección viral incluye términos de eventos adversos: nasofaringitis, influenza, infección viral, infección del tracto respiratorio superior *** La rinitis incluye términos de eventos adversos: rinitis, rinitis alérgica, rinorrea y congestión nasal |
Síntomas extrapiramidales
Esquizofrenia
Adultos
En los estudios de esquizofrenia controlados con placebo a corto plazo, para pacientes tratados con LATUDA, la incidencia de eventos informados relacionados con síntomas extrapiramidales (EPS), excluyendo acatisia e inquietud, fue del 13.5% versus 5.8% para pacientes tratados con placebo. La incidencia de acatisia en pacientes tratados con LATUDA fue del 12,9% frente al 3,0% en pacientes tratados con placebo. La incidencia de EPS por dosis se proporciona en la Tabla 21.
Tabla 21: Incidencia de EPS en comparación con Placebo en estudios de esquizofrenia en adultos
Término del evento adverso | LATUDA | |||||
Placebo (N = 708) (%) |
20 mg / día (N = 71) (%) |
40 mg / día (N = 487) (%) |
80 mg / día (N = 538) (%) |
120 mg / día (N = 291 ) (%) |
160 mg / día (N = 121) (%) |
|
Todos los eventos de EPS | 9 | 10 | 21 | 23 | 39 | 20 |
Todos los eventos de EPS, excluyendo Akathisia / Inquietud | 6 | 6 | 11 | 12 | 22 | 13 |
Akathisia | 3 | 6 | 11 | 12 | 22 | 7 |
Distonía* | <1 | 0 | 4 | 5 | 7 | 2 |
Parkinsonismo ** | 5 | 6 | 9 | 8 | 17 | 11 |
Inquietud | 1 | 1 | 3 | 1 | 3 | 2 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La distonía incluye términos de eventos adversos: distonía, crisis oculogírica, distonía oromandibular, espasmo de la lengua, tortícolis y trismus ** El parkinsonismo incluye términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez en las ruedas dentadas, babeado, trastorno extrapiramidal, hipocinesia, rigidez muscular, parkinsonismo, retraso psicomotor y temblor |
Adolescentes
En el estudio a corto plazo, controlado con placebo, de la esquizofrenia en adolescentes, la incidencia de EPS, excluyendo eventos relacionados con la acatisia, para pacientes tratados con LATUDA fue mayor en los 40 mg (10%) y los 80 mg (7.7%) grupos de tratamiento vs. placebo (3.6%); y la incidencia de eventos relacionados con la acatisia para pacientes tratados con LATUDA fue de 8.9% vs. 1.8% para pacientes tratados con placebo. La incidencia de EPS por dosis se proporciona en la Tabla 22.
Tabla 22: Incidencia de EPS en comparación con Placebo en el estudio de esquizofrenia adolescente
Término del evento adverso | LATUDA | ||
Placebo (N = 112) (%) |
40 mg / día (N = 110) (%) |
80 mg / día (N = 104) (%) |
|
Todos los eventos de EPS | 5 | 14 | 14 |
Todos los eventos de EPS, excluyendo Akathisia / Restlessness | 4 | 7 | 7 |
Akathisia | 2 | 9 | 9 |
Parkinsonismo ** | <1 | 4 | 0 |
Discinesia | <1 | <1 | 1 |
Distonía* | 0 | <1 | 1 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La distonía incluye términos de eventos adversos: distonía, trismus, crisis oculogírica, distonía oromandibular, espasmo de la lengua y tortícolis ** El parkinsonismo incluye términos de eventos adversos: bradiquinesia, babeos, trastorno extrapiramidal, reflejo glabellar anormal, hipocinesia, parkinsonismo y retraso psicomotor |
Depresión bipolar
Monoterapia
En el estudio de depresión bipolar en monoterapia controlado con placebo a corto plazo para adultos, para pacientes tratados con LATUDA, la incidencia de eventos informados relacionados con EPS, excluyendo la acatisia y la inquietud fue de 6.9% versus 2.4% para pacientes tratados con placebo. La incidencia de acatisia en pacientes tratados con LATUDA fue del 9,4% frente al 2,4% en pacientes tratados con placebo. La incidencia de EPS por grupos de dosis se proporciona en la Tabla 23.
Tabla 23: Incidencia de EPS en comparación con Placebo en el estudio de depresión bipolar de monoterapia para adultos
Término del evento adverso | Placebo (N = 168) (%) |
LATUDA | |
20 a 60 mg / día (N = 164) (%) |
80 a 120 mg / día (N = 167) (%) |
||
Todos los eventos de EPS | 5 | 12 | 20 |
Todos los eventos de EPS, excluyendo Akathisia / Restlessness | 2 | 5 | 9 |
Akathisia | 2 | 8 | 11 |
Distonía* | 0 | 0< |
Registro de exposición al embarazo
Hay un registro de exposición al embarazo que monitorea los resultados del embarazo en mujeres expuestas a LATUDA durante el embarazo. Para obtener más información, comuníquese con el Registro Nacional de Embarazo de Antipsicóticos Atípicos al 1-866-961-2388 o visite http://womensmentalhealth.org/clinical-andresearch-programs/pregnancyregistry/.
Resumen de riesgos
Los neonatos expuestos a medicamentos antipsicóticos durante el tercer trimestre del embarazo corren el riesgo de sufrir síntomas extrapiramidales y / o de abstinencia después del parto [ver consideraciones clínicas]. No hay estudios sobre el uso de LATUDA en mujeres embarazadas. Los datos disponibles limitados no son suficientes para informar un riesgo asociado a medicamentos de defectos de nacimiento o aborto espontáneo. En estudios de reproducción en animales, no se observaron efectos teratogénicos en ratas y conejos preñados que recibieron lurasidona durante el período de organogénesis a dosis de aproximadamente 1,5 y 6 veces, la dosis humana máxima recomendada (MRHD) de 160 mg / día, respectivamente, según mg / metro2 superficie corporal [ver datos].
Se desconoce el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo para la (s) población (es) indicada (s). Todos los embarazos tienen un riesgo de fondo de defecto de nacimiento, pérdida u otros resultados adversos. En la población general de EE. UU., El riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2-4% y del 15-20%, respectivamente.
Consideraciones clínicas
Reacciones adversas fetales / neonatales
Se han notificado síntomas extrapiramidales y / o de abstinencia, que incluyen agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria y trastorno de alimentación en neonatos que estuvieron expuestos a fármacos antipsicóticos durante el tercer trimestre del embarazo. Estos síntomas han variado en severidad. Algunos neonatos se recuperaron en horas o días sin tratamiento específico; otros requirieron hospitalización prolongada. Monitoree los neonatos para detectar síntomas extrapiramidales y / o de abstinencia y maneje los síntomas adecuadamente.
Datos
Datos animales
Las ratas preñadas fueron tratadas con lurasidona oral a dosis de 3, 10 y 25 mg / kg / día durante el período de organogénesis. Estas dosis son 0.2, 0.6 y 1.5 veces el MRHD de 160 mg / día según mg / m2 área de superficie corporal. No se observaron efectos teratogénicos o embriofetales hasta 1,5 veces el MHRD de 160 mg / día, en función de mg / m2.
Los conejos preñados fueron tratados con lurasidona oral a dosis de 2, 10 y 50 mg / kg / día durante el período de organogénesis. Estas dosis son 0.2, 1.2 y 6 veces el MRHD de 160 mg / día según mg / m2 No se observaron efectos teratogénicos o embriofetales hasta 6 veces el MHRD de 160 mg / día en función de mg / m.2.
Las ratas preñadas fueron tratadas con lurasidona oral a dosis de 0.4, 2 y 10 mg / kg / día durante los períodos de organogénesis y lactancia. Estas dosis son 0.02, 0.1 y 0.6 veces el MRHD de 160 mg / día según mg / m2 No se observaron efectos de desarrollo pre y postnatal hasta. 0.6 veces el MRHD de 160 mg / día, basado en mg / m2.
Las siguientes reacciones adversas se analizan con más detalle en otras secciones del etiquetado:
- Aumento de la mortalidad en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia
- Pensamientos suicidas y comportamientos
- Reacciones adversas cerebrovasculares, incluido el accidente cerebrovascular, en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia
- Síndrome neuroléptico maligno
- Discinesia tardía
- Cambios metabólicos
- Hiperprolactinemia
- Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis
- Hipotensión ortostática y síncope
- Cae
- Convulsiones
- Potencial de deterioro cognitivo y motor
- Disregulación de la temperatura corporal
- Activación de Mania / Hipomanía
- Disfagia
- Reacciones adversas neurológicas en pacientes con enfermedad de Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy .
Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en ensayos clínicos de un medicamento no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica clínica.
Adultos
La siguiente información se deriva de una base de datos integrada de estudios clínicos para LATUDA que consta de 3799 pacientes adultos expuestos a una o más dosis de LATUDA para el tratamiento de la esquizofrenia y la depresión bipolar en estudios controlados con placebo. Esta experiencia corresponde con una experiencia total de 1250.9 pacientes-años. Un total de 1106 pacientes tratados con LATUDA tuvieron al menos 24 semanas y 371 pacientes tratados con LATUDA tuvieron al menos 52 semanas de exposición.
Los eventos adversos durante la exposición al tratamiento del estudio se obtuvieron mediante investigación general y se informaron voluntariamente experiencias adversas, así como los resultados de exámenes físicos, signos vitales, ECG, pesos e investigaciones de laboratorio. Los investigadores clínicos registraron experiencias adversas utilizando su propia terminología. Con el fin de proporcionar una estimación significativa de la proporción de individuos que experimentan eventos adversos, los eventos se agruparon en categorías estandarizadas utilizando la terminología de MedDRA.
Esquizofrenia
Los siguientes hallazgos se basan en los estudios para adultos de precomercialización controlados con placebo a corto plazo para la esquizofrenia en los que se administró LATUDA a dosis diarias que varían de 20 a 160 mg (n = 1508).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥ 5% y al menos el doble de la tasa de placebo) en pacientes tratados con LATUDA fueron somnolencia, acatisia, síntomas extrapiramidales y náuseas.
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
Un total de 9.5% (143/1508) pacientes tratados con LATUDA y 9.3% (66/708) de pacientes tratados con placebo interrumpidos debido a reacciones adversas. No hubo reacciones adversas asociadas con la interrupción en sujetos tratados con LATUDA que fueron al menos 2% y al menos el doble de la tasa de placebo.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 17 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes con esquizofrenia).
Tabla 17: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en estudios de esquizofrenia a corto plazo para adultos
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |||||||
LATUDA | |||||||
Sistema corporal o clase de órgano | Placebo (N = 708) (%) |
20mg / día (N = 71) (%) |
40mg / día (N = 487) (%) |
80 mg / día (N = 538) (%) |
120 mg / día (N = 291) (%) |
160 mg / día (N = 121) (%) |
AllLATUDA (N = 1508) (%) |
Trastornos gastrointestinales | |||||||
Náuseas | 5 | 11 | 10 | 9 | 13 | 7 | 10 |
Vómitos | 6 | 7 | 6 | 9 | 9 | 7 | 8 |
Dispepsia | 5 | 11 | 6 | 5 | 8 | 6 | 6 |
Hipersecreción salival | <1 | 1 | 1 | 2 | 4 | 2 | 2 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo | |||||||
Dolor de espalda | 2 | 0 | 4 | 3 | 4 | 0 | 3 |
Trastornos del sistema nervioso | |||||||
Somnolencia* | 7 | 15 | 16 | 15 | 26 | 8 | 17 |
Akathisia | 3 | 6 | 11 | 12 | 22 | 7 | 13 |
Trastorno extrapiramidal ** | 6 | 6 | 11 | 12 | 22 | 13 | 14 |
Mareo | 2 | 6 | 4 | 4 | 5 | 6 | 4 |
Trastornos psiquiátricos | |||||||
Insomnio | 8 | 8 | 10 | 11 | 9 | 7 | 10 |
Agitación | 4 | 10 | 7 | 3 | 6 | 5 | 5 |
Ansiedad | 4 | 3 | 6 | 4 | 7 | 3 | 5 |
Inquietud | 1 | 1 | 3 | 1 | 3 | 2 | 2 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, hipersomnolencia, sedación y somnolencia ** Los síntomas extrapiramidales incluyen términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez de la rueda dentada, babeantes, distonía, trastorno extrapiramidal, hipocinesia, rigidez muscular, crisis oculogírica, distonía oromandibular, parkinsonismo, retraso psicomotor, espasmo de la lengua, tortícolis, temblor y trismo |
Reacciones adversas relacionadas con la dosis en los estudios de esquizofrenia
La acatisia y los síntomas extrapiramidales estaban relacionados con la dosis. La frecuencia de acatisia aumentó con una dosis de hasta 120 mg / día (5.6% para LATUDA 20 mg, 10.7% para LATUDA 40 mg, 12.3% para LATUDA 80 mg y 22.0% para LATUDA 120 mg). Akathisia fue reportado por 7.4% (9/121) de pacientes que recibieron 160 mg / día. La acatisia ocurrió en el 3.0% de los sujetos que recibieron placebo. La frecuencia de los síntomas extrapiramidales aumentó con una dosis de hasta 120 mg / día (5.6% para LATUDA 20 mg, 11.5% para LATUDA 40 mg, 11.9% para LATUDA 80 mg y 22.0% para LATUDA 120 mg).
Depresión bipolar (monoterapia)
Los siguientes hallazgos se basan en el estudio de premarketing a corto plazo controlado con placebo para la depresión bipolar en el que se administró LATUDA a dosis diarias que varían de 20 a 120 mg (n = 331).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥5%, en cualquier grupo de dosis y al menos el doble de la tasa de placebo) en pacientes tratados con LATUDA fueron acatisia, síntomas extrapiramidales, somnolencia, náuseas, vómitos, diarrea y ansiedad.
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
Un total de 6.0% (20/331) pacientes tratados con LATUDA y 5.4% (9/168) de pacientes tratados con placebo interrumpidos debido a reacciones adversas. No hubo reacciones adversas asociadas con la interrupción en sujetos tratados con LATUDA que fueron al menos 2% y al menos el doble de la tasa de placebo.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 18 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes con depresión bipolar).
Tabla 18: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en el estudio de depresión bipolar de monoterapia a corto plazo para adultos
Sistema corporal o clase de órgano Término derivado del diccionario |
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |||
Placebo (N = 168) (%) |
LATUDA 20-60 mg / día (N = 164) (%) |
LATUDA 80-120 mg / día (N = 167) (%) |
Todo LATUDA (N = 331) (%) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||||
Náuseas | 8 | 10 | 17 | 14 |
Vómitos | 2 | 2 | 6 | 4 |
Diarrea | 2 | 5 | 3 | 4 |
Boca seca | 4 | 6 | 4 | 5 |
Infecciones e infestaciones | ||||
Nasofaringitis | 1 | 4 | 4 | 4 |
Influenza | 1 | <1 | 2 | 2 |
Infección del tracto urinario | <1 | 2 | 1 | 2 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo | ||||
Dolor de espalda | <1 | 3 | <1 | 2 |
Trastornos del sistema nervioso | ||||
Síntomas extrapiramidales * | 2 | 5 | 9 | 7 |
Akathisia | 2 | 8 | 11 | 9 |
Somnolencia** | 7 | 7 | 14 | 11 |
Trastornos psiquiátricos | ||||
Ansiedad | 1 | 4 | 5 | 4 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * Los síntomas extrapiramidales incluyen términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez de la rueda dentada, babeantes, distonía, trastorno extrapiramidal, reflejo glabellar anormal, hipocinesia, rigidez muscular, crisis oculogírica, distonía oromandibular, parkinsonismo, retraso psicomotor, espasmo de la lengua, tortícolis, temblor y trismo ** La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, hipersomnolencia, sedación y somnolencia |
Reacciones adversas relacionadas con la dosis en el estudio de monoterapia:
En el adulto a corto plazo, estudio controlado con placebo (que involucra rangos de dosis de LATUDA cada vez más bajos) Las reacciones adversas que ocurrieron con una incidencia superior al 5% en los pacientes tratados con LATUDA en cualquier grupo de dosis y mayores que el placebo en ambos grupos fueron náuseas (10,4%, 17,4%) somnolencia (7.3%, 13,8%) acatisia (7.9%, 10.8%) y síntomas extrapiramidales (4.9%, 9.0%) para LATUDA 20 a 60 mg / día y LATUDA 80 a 120 mg / día, respectivamente.
Depresión bipolar
Terapia adyuvante con litio o valproato
Los siguientes hallazgos se basan en dos estudios de premarketing controlados con placebo a corto plazo para adultos para la depresión bipolar en los que se administró LATUDA a dosis diarias que varían de 20 a 120 mg como terapia complementaria con litio o valproato (n = 360).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥5% y al menos el doble de la tasa de placebo) en sujetos tratados con LATUDA fueron acatisia y somnolencia.
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
Un total de 5.8% (21/360) pacientes tratados con LATUDA y 4.8% (16/334) de pacientes tratados con placebo interrumpidos debido a reacciones adversas. No hubo reacciones adversas asociadas con la interrupción en sujetos tratados con LATUDA que fueron al menos 2% y al menos el doble de la tasa de placebo.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 19 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes con depresión bipolar).
Tabla 19: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en los estudios de depresión bipolar de terapia adyuvante a corto plazo para adultos
Sistema corporal o clase de órgano Término derivado del diccionario |
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |
Placebo (N = 334) (%) |
LATUDA 20 a 120 mg / día (N = 360) (%) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 10 | 14 |
Vómitos | 1 | 4 |
Trastornos generales | ||
Fatiga | 1 | 3 |
Infecciones e infestaciones | ||
Nasofaringitis | 2 | 4 |
Investigaciones | ||
Peso aumentado | <1 | 3 |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | ||
Mayor apetito | 1 | 3 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Síntomas extrapiramidales * | 9 | 14 |
Somnolencia** | 5 | 11 |
Akathisia | 5 | 11 |
Trastornos psiquiátricos | ||
Inquietud | <1 | 4 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * Los síntomas extrapiramidales incluyen términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez de la rueda dentada, babeantes, distonía, trastorno extrapiramidal, reflejo glabellar anormal, hipocinesia, rigidez muscular, crisis oculogírica, distonía oromandibular, parkinsonismo, retraso psicomotor, espasmo de la lengua, tortícolis, temblor y trismo ** La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, hipersomnolencia, sedación y somnolencia |
Adolescentes
Los siguientes hallazgos se basan en el estudio adolescente a corto plazo controlado con placebo para la esquizofrenia en el que se administró LATUDA a dosis diarias que van desde 40 (N = 110) a 80 mg (N = 104).
Reacciones adversas comúnmente observadas:
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥5% y al menos el doble de la tasa de placebo) en pacientes adolescentes (13 a 17 años) tratados con LATUDA fueron somnolencia, náuseas, acatisia, síntomas extrapiramidales (no acatisia, solo 40 mg), vómitos y rinorrea / rinitis (solo 80 mg).
Reacciones adversas asociadas con la interrupción del tratamiento:
La incidencia de interrupción debido a reacciones adversas entre pacientes adolescentes tratados con LATUDA y placebo (13 a 17 años) fue del 4% y del 8%, respectivamente.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia de 2% o más en pacientes tratados con LATUDA :
En la Tabla 20 se muestran las reacciones adversas asociadas con el uso de LATUDA (incidencia del 2% o más, redondeada al porcentaje más cercano y la incidencia de LATUDA mayor que el placebo) que ocurrieron durante la terapia aguda (hasta 6 semanas en pacientes adolescentes con esquizofrenia).
Tabla 20: Reacciones adversas en el 2% o más de los pacientes tratados con LATUDA y que ocurrieron con mayor incidencia que en los pacientes tratados con placebo en el estudio de esquizofrenia a corto plazo para adolescentes
Sistema corporal o clase de órgano Término derivado del diccionario |
Porcentaje de pacientes que informan reacción | |||
Placebo (N = 112) |
LATUDA 40 mg / día (N = 110) |
LATUDA 80 mg / día (N = 104) |
Todo LATUDA (N = 214) |
|
Trastornos gastrointestinales | ||||
Náuseas | 3 | 13 | 14 | 14 |
Vómitos | 2 | 8 | 6 | 8 |
Diarrea | 1 | 3 | 5 | 4 |
Boca seca | 0 | 2 | 3 | 2 |
Infecciones e infestaciones | ||||
Infección viral ** | 6 | 11 | 10 | 10 |
Rinitis *** | 2 | <1 | 8 | 4 |
Dolor orofaríngeo | 0 | <1 | 3 | 2 |
Taquicardia | 0 | 0 | 3 | 1 |
Trastornos del sistema nervioso | ||||
Somnolencia* | 7 | 15 | 13 | 15 |
Akathisia | 2 | 9 | 9 | 9 |
Mareo | 1 | 5 | 5 | 5 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La somnolencia incluye términos de eventos adversos: hipersomnia, sedación y somnolencia ** La infección viral incluye términos de eventos adversos: nasofaringitis, influenza, infección viral, infección del tracto respiratorio superior *** La rinitis incluye términos de eventos adversos: rinitis, rinitis alérgica, rinorrea y congestión nasal |
Síntomas extrapiramidales
Esquizofrenia
Adultos
En los estudios de esquizofrenia controlados con placebo a corto plazo, para pacientes tratados con LATUDA, la incidencia de eventos informados relacionados con síntomas extrapiramidales (EPS), excluyendo acatisia e inquietud, fue del 13.5% versus 5.8% para pacientes tratados con placebo. La incidencia de acatisia en pacientes tratados con LATUDA fue del 12,9% frente al 3,0% en pacientes tratados con placebo. La incidencia de EPS por dosis se proporciona en la Tabla 21.
Tabla 21: Incidencia de EPS en comparación con Placebo en estudios de esquizofrenia en adultos
Término del evento adverso | LATUDA | |||||
Placebo (N = 708) (%) |
20 mg / día (N = 71) (%) |
40 mg / día (N = 487) (%) |
80 mg / día (N = 538) (%) |
120 mg / día (N = 291 ) (%) |
160 mg / día (N = 121) (%) |
|
Todos los eventos de EPS | 9 | 10 | 21 | 23 | 39 | 20 |
Todos los eventos de EPS, excluyendo Akathisia / Inquietud | 6 | 6 | 11 | 12 | 22 | 13 |
Akathisia | 3 | 6 | 11 | 12 | 22 | 7 |
Distonía* | <1 | 0 | 4 | 5 | 7 | 2 |
Parkinsonismo ** | 5 | 6 | 9 | 8 | 17 | 11 |
Inquietud | 1 | 1 | 3 | 1 | 3 | 2 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La distonía incluye términos de eventos adversos: distonía, crisis oculogírica, distonía oromandibular, espasmo de la lengua, tortícolis y trismus ** El parkinsonismo incluye términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez en las ruedas dentadas, babeado, trastorno extrapiramidal, hipocinesia, rigidez muscular, parkinsonismo, retraso psicomotor y temblor |
Adolescentes
En el estudio a corto plazo, controlado con placebo, de la esquizofrenia en adolescentes, la incidencia de EPS, excluyendo eventos relacionados con la acatisia, para pacientes tratados con LATUDA fue mayor en los 40 mg (10%) y los 80 mg (7.7%) grupos de tratamiento vs. placebo (3.6%); y la incidencia de eventos relacionados con la acatisia para pacientes tratados con LATUDA fue de 8.9% vs. 1.8% para pacientes tratados con placebo. La incidencia de EPS por dosis se proporciona en la Tabla 22.
Tabla 22: Incidencia de EPS en comparación con Placebo en el estudio de esquizofrenia adolescente
Término del evento adverso | LATUDA | ||
Placebo (N = 112) (%) |
40 mg / día (N = 110) (%) |
80 mg / día (N = 104) (%) |
|
Todos los eventos de EPS | 5 | 14 | 14 |
Todos los eventos de EPS, excluyendo Akathisia / Restlessness | 4 | 7 | 7 |
Akathisia | 2 | 9 | 9 |
Parkinsonismo ** | <1 | 4 | 0 |
Discinesia | <1 | <1 | 1 |
Distonía* | 0 | <1 | 1 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La distonía incluye términos de eventos adversos: distonía, trismus, crisis oculogírica, distonía oromandibular, espasmo de la lengua y tortícolis ** El parkinsonismo incluye términos de eventos adversos: bradiquinesia, babeos, trastorno extrapiramidal, reflejo glabellar anormal, hipocinesia, parkinsonismo y retraso psicomotor |
Depresión bipolar
Monoterapia
En el estudio de depresión bipolar en monoterapia controlado con placebo a corto plazo para adultos, para pacientes tratados con LATUDA, la incidencia de eventos informados relacionados con EPS, excluyendo la acatisia y la inquietud fue de 6.9% versus 2.4% para pacientes tratados con placebo. La incidencia de acatisia en pacientes tratados con LATUDA fue del 9,4% frente al 2,4% en pacientes tratados con placebo. La incidencia de EPS por grupos de dosis se proporciona en la Tabla 23.
Tabla 23: Incidencia de EPS en comparación con Placebo en el estudio de depresión bipolar de monoterapia para adultos
Término del evento adverso | Placebo (N = 168) (%) |
LATUDA | |
20 a 60 mg / día (N = 164) (%) |
80 a 120 mg / día (N = 167) (%) |
||
Todos los eventos de EPS | 5 | 12 | 20 |
Todos los eventos de EPS, excluyendo Akathisia / Restlessness | 2 | 5 | 9 |
Akathisia | 2 | 8 | 11 |
Distonía* | 0 | 0 | 2 |
Parkinsonismo ** | 2 | 5 | 8 |
Inquietud | <1 | 0 | 3 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La distonía incluye términos de eventos adversos: distonía, crisis oculogírica, distonía oromandibular, espasmo de la lengua, tortícolis y trismus ** El parkinsonismo incluye términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez en las ruedas dentadas, babeado, trastorno extrapiramidal, reflejo glabelar anormal, hipocinesia, rigidez muscular, parkinsonismo, retraso psicomotor y temblor |
Terapia adyuvante con litio o valproato
En los estudios de depresión bipolar de terapia complementaria a corto plazo controlados con placebo para adultos, para pacientes tratados con LATUDA, la incidencia de EPS, excluyendo la acatisia y la inquietud, fue del 13,9% frente al 8,7% para el placebo. La incidencia de acatisia en pacientes tratados con LATUDA fue del 10,8% frente al 4,8% en pacientes tratados con placebo. La incidencia de EPS se proporciona en la Tabla 24.
Tabla 24: Incidencia de EPS en comparación con Placebo en los estudios de depresión bipolar de terapia adyuvante para adultos
Término del evento adverso | Placebo (N = 334) (%) |
LATUDA 20 a 120 mg / día (N = 360) (%) |
Todos los eventos de EPS | 13 | 24 |
Todos los eventos de EPS, excepto Akathisia / Desinterés | 9 | 14 |
Akathisia | 5 | 11 |
Distonía* | <1 | 1 |
Parkinsonismo ** | 8 | 13 |
Inquietud | <1 | 4 |
Nota: Figuras redondeadas al número entero más cercano * La distonía incluye términos de eventos adversos: distonía, crisis oculogírica, distonía oromandibular, espasmo de la lengua, tortícolis y trismus ' ** El parkinsonismo incluye términos de eventos adversos: bradiquinesia, rigidez en las ruedas dentadas, babeado, trastorno extrapiramidal, reflejo glabelar anormal, hipocinesia, rigidez muscular, parkinsonismo, retraso psicomotor y temblor |
En los estudios a corto plazo de esquizofrenia controlada con placebo y depresión bipolar, se recopilaron datos objetivamente en la Escala de calificación de Simpson Angus (SAS) para síntomas extrapiramidales (EPS), la Escala de Barnes Akathisia (BAS) para la acatisia y la Escala de movimiento involuntario anormal (AIMS) para discinesias.
Esquizofrenia
Adultos
El cambio medio desde el inicio para los pacientes tratados con LATUDA para SAS, BAS y AIMS fue comparable a los pacientes tratados con placebo, con la excepción de la puntuación global de la escala de acatisia de Barnes (LATUDA, 0.1; placebo, 0.0). El porcentaje de pacientes que pasaron de normal a anormal fue mayor en pacientes tratados con LATUDA versus placebo para el BAS (LATUDA, 14.4%; placebo, 7.1%), el SAS (LATUDA, 5.0%; placebo, 2.3%) y el AIMS (LATUDA, 7.4%; placebo, 5.8%).
Adolescentes
El cambio medio desde el inicio para pacientes tratados con LATUDA con esquizofrenia adolescente para SAS, BAS y AIMS fue comparable a los pacientes tratados con placebo. El porcentaje de pacientes que pasaron de normal a anormal fue mayor en pacientes tratados con LATUDA versus placebo para el BAS (LATUDA, 7.0%; placebo, 1.8%), el SAS (LATUDA, 8.3%; placebo, 2.7%) y el AIMS ( LATUDA, 2.8%; placebo, 0.9%).
Depresión bipolar
onoterapia
El cambio medio desde el inicio para pacientes adultos tratados con LATUDA para SAS, BAS y AIMS fue comparable a los pacientes tratados con placebo. El porcentaje de pacientes que pasaron de normal a anormal fue mayor en pacientes tratados con LATUDA versus placebo para el BAS (LATUDA, 8.4%; placebo, 5.6%), el SAS (LATUDA, 3.7%; placebo, 1.9%) y el AIMS (LATUDA, 3.4%; placebo, 1.2%).
Terapia adyuvante con litio o valproato
El cambio medio desde el inicio para pacientes adultos tratados con LATUDA para SAS, BAS y AIMS fue comparable a los pacientes tratados con placebo. El porcentaje de pacientes que pasaron de normal a anormal fue mayor en pacientes tratados con LATUDA versus placebo para el BAS (LATUDA, 8.7%; placebo, 2.1%), el SAS (LATUDA, 2.8%; placebo, 2.1%) y el AIMS (LATUDA, 2.8%; placebo, 0.6%).
Distonía
Efecto de clase
Los síntomas de distonía, contracciones anormales prolongadas de grupos musculares, pueden ocurrir en individuos susceptibles durante los primeros días de tratamiento. Los síntomas distónicos incluyen: espasmo de los músculos del cuello, a veces progresando a opresión en la garganta, dificultad para tragar, dificultad para respirar y / o protuberancia de la lengua. Si bien estos síntomas pueden ocurrir a dosis bajas, ocurren con mayor frecuencia y con mayor severidad con alta potencia y a mayor
Experiencia humana
En estudios clínicos previos a la comercialización, se identificó una sobredosis accidental o intencional de LATUDA en un paciente que ingirió aproximadamente 560 mg de LATUDA. Este paciente se recuperó sin secuelas. Este paciente reanudó el tratamiento con LATUDA durante dos meses adicionales.
Gestión de sobredosis
No se conocen antídotos específicos para LATUDA. Al controlar la sobredosis, brinde atención de apoyo, incluida una estrecha supervisión y monitoreo médico, y considere la posibilidad de la participación múltiple de medicamentos. Si se produce una sobredosis, consulte un Centro Certificado de Control de Envenenamiento (1-800-222-1222 o www.poison.org).
La monitorización cardiovascular debe comenzar de inmediato, incluida la monitorización electrocardiográfica continua para posibles arritmias. Si se administra la terapia antiarrítmica, la disopiramida, la procainamida y la quinidina conllevan un riesgo teórico de efectos aditivos que prolongan el intervalo QT cuando se administran en pacientes con una sobredosis aguda de LATUDA. Del mismo modo, las propiedades de bloqueo alfa del bretilio pueden ser aditivas a las de LATUDA, lo que resulta en hipotensión problemática.
La hipotensión y el colapso circulatorio deben tratarse con las medidas apropiadas. La epinefrina y la dopamina no deben usarse u otros simpaticomiméticos con actividad beta-agonista, ya que la estimulación beta puede empeorar la hipotensión en el contexto del bloqueo alfa inducido por LATUDA. En caso de síntomas extrapiramidales graves, se debe administrar medicación anticolinérgica.
Se debe considerar el lavado gástrico (después de la intubación si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado junto con un laxante.
La posibilidad de obtundación, convulsiones o reacción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobredosis puede crear un riesgo de aspiración con emesis inducida.
La lurasidona es un antagonista con una alta afinidad en la dopamina D2 receptores (Ki de 1 nM) y la serotonina 5-HT2A (Ki de 0.5 nM) y 5-HT7 (Ki de 0.5 nM) receptores. También se une con una afinidad moderada con el humano α2Los receptores adrenérgicos C (Ki de 11 nM) son agonistas parciales en la serotonina 5-HT1A (Ki de 6.4 nM) receptores, y es un antagonista en el α2Un receptor adrenérgico (Ki de 41 nM). La lurasidona exhibe poca o ninguna afinidad por la histamina H1 y muscarínica M1 receptores (IC50 > 1,000 nM).
Cambios en el ECG
Los efectos de LATUDA en el intervalo QTc se evaluaron en un estudio QT exhaustivo aleatorizado, doble ciego, de dosis múltiples, dedicado en paralelo en 43 pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo, que fueron tratados con dosis de LATUDA de 120 mg diarios, 600 mg diarios y completó el estudio. El aumento medio máximo (IC superior de 1 cara, 95%) en los intervalos QTc ajustados al valor basal según el método de corrección individual (QTcI) fue de 7.5 (11.7) ms y 4.6 (9.5) ms, para los grupos de dosis de 120 mg y 600 mg respectivamente, observado a las 2 a 4 horas después de la administración. En este estudio, no hubo una relación dosis aparente (exposición)-respuesta.
En estudios a corto plazo controlados con placebo en esquizofrenia y depresión bipolar, no se informaron prolongaciones de QT posteriores a la línea de base superiores a 500 ms en pacientes tratados con LATUDA o placebo.
Figura 2: Impacto de LATUDA en otras drogas
Estudios en poblaciones específicas
El efecto de los factores intrínsecos del paciente sobre la farmacocinética de LATUDA se presenta en la Figura 3.
Pacientes pediátricos
Exposición a LATUDA (es decir., la Cmáx y el AUC en estado estacionario) en niños y adolescentes (de 10 a 17 años de edad) fue generalmente similar a la de los adultos en el rango de dosis de 40 a 160 mg, sin ajustar el peso corporal.
Figura 3: Impacto de otros factores del paciente en la farmacocinética de LATUDA
Estudios clínicos
Esquizofrenia
Adultos
La eficacia de LATUDA para el tratamiento de la esquizofrenia se estableció en cinco estudios a corto plazo (6 semanas), controlados con placebo en pacientes adultos (edad media de 38,4 años, rango 18-72) que cumplieron con los criterios del DSM-IV para la esquizofrenia. Se incluyó un brazo de control activo (olanzapina o liberación extendida de quetiapina) en dos estudios para evaluar la sensibilidad del ensayo.
Se utilizaron varios instrumentos para evaluar los signos y síntomas psiquiátricos en estos estudios:
- La escala del síndrome positivo y negativo (PANSS) es un inventario de múltiples ítems de psicopatología general que se utiliza para evaluar los efectos del tratamiento farmacológico en la esquizofrenia. Los puntajes totales de PANSS pueden variar de 30 a 210.
- La breve escala de calificación psiquiátrica derivada (BPRSd), derivada del PANSS, es un inventario de varios elementos que se centra principalmente en los síntomas positivos de la esquizofrenia, mientras que el PANSS incluye una gama más amplia de síntomas positivos, negativos y de otro tipo de esquizofrenia. El BPRSd consta de 18 elementos clasificados en una escala de 1 (no presente) a 7 (severo). Los puntajes BPRSd pueden variar de 18 a 126.
- La escala de gravedad de la impresión global clínica (CGI-S) es una escala calificada por un médico que mide el estado actual de la enfermedad del sujeto en una escala de 1 a 7 puntos.
El punto final asociado con cada instrumento es el cambio desde el inicio en la puntuación total hasta el final de la semana 6. Estos cambios se comparan con los cambios de placebo para los grupos de drogas y control.
Los resultados de los estudios siguen:
- Estudio 1: en un ensayo controlado con placebo de 6 semanas (N = 145) que incluyó dos dosis fijas de LATUDA (40 o 120 mg / día), ambas dosis de LATUDA en Endpoint fueron superiores al placebo en la puntuación total de BPRSd, y el CGI-S .
- Estudio 2: en un ensayo controlado con placebo de 6 semanas (N = 180) que incluyó una dosis fija de LATUDA (80 mg / día), LATUDA en Endpoint fue superior al placebo en la puntuación total de BPRSd y el CGI-S .
- Estudio 3: en un ensayo de 6 semanas, controlado con placebo y activo (N = 473) que involucra dos dosis fijas de LATUDA (40 o 120 mg / día) y un control activo (olanzapina), ambas dosis de LATUDA y el control activo en Endpoint fueron superiores al placebo en la puntuación total de PANSS, y el CGI-S
- Estudio 4: en un ensayo controlado con placebo de 6 semanas (N = 489) que incluyó tres dosis fijas de LATUDA (40, 80 o 120 mg / día), solo la dosis de 80 mg / día de LATUDA en Endpoint fue superior a placebo en la puntuación total de PANSS, y el CGI-S .
- Estudio 5: en un ensayo de 6 semanas, controlado con placebo y activo (N = 482) que involucra dos dosis fijas de LATUDA (80 o 160 mg / día) y un control activo (liberación extendida de quetiapina), ambas dosis de LATUDA y el control activo en Endpoint fue superior al placebo en la puntuación total de PANSS, y el CGI-S .
Por lo tanto, se ha establecido la eficacia de LATUDA a dosis de 40, 80, 120 y 160 mg / día (Tabla 30).
Tabla 30: Resultados de eficacia primaria para estudios en pacientes adultos con esquizofrenia (puntajes BPRSd o PANSS)
Estudiar | Grupo de tratamiento | Medida de eficacia primaria: BPRSd | ||
Puntaje medio de referencia (DE) | LS Cambio medio desde la línea de base (SE) |
Diferencia sustraída con placeboa (95% IC) |
||
1 | LATUDA (40 mg / día) * | 54,2 (8,8) | -9,4 (1,6) | -5,6 (-9,8, -1,4) |
LATUDA (120 mg / día) * | 52,7 (7,6) | -11,0 (1,6) | -6,7 (-11,0, -2,5) | |
Placebo | 54,7 (8,1) | -3,8 (1,6) | - | |
2 | LATUDA (80 mg / día) * | 55,1 (6,0) | -8,9 (1,3) | -4,7 (-8,3, -1,1) |
Placebo | 56,1 (6,8) | -4,2 (1,4) | - | |
Medida de eficacia primaria: PANSS | ||||
3 | LATUDA (40 mg / día) * | 96,6 (10,7) | -25,7 (2,0) | -9,7 (-15,3, -4,1) |
LATUDA (120 mg / día) * | 97,9 (11,3) | -23,6 (2,1) | -7,5 (-13,4, -1,7) | |
Olanzapina (15 mg / día) *b | 96,3 (12,2) | -28,7 (1,9) | -12,6 (-18,2, -7,9) | |
Placebo | 95,8 (10,8) | -16,0 (2,1) | - | |
4 | LATUDA (40 mg / día) | 96,5 (11,5) | -19,2 (1,7) | -2,1 (-7,0, 2,8) |
LATUDA (80 mg / día) * | 96,0 (10,8) | -23,4 (1,8) | -6,4 (-11,3, -1,5) | |
LATUDA (120 mg / día) | 96,0 (9,7) | -20,5 (1,8) | -3,5 (-8,4, 1,4) | |
Placebo | 96,8 (11,1) | -17,0 (1,8) | - | |
5 | LATUDA (80 mg / día) * | 97,7 (9,7) | -22,2 (1,8) | -11,9 (-16,9, -6,9) |
LATUDA (160 mg / día) * | 97,5 (11,8) | -26,5 (1,8) | -16,2 (-21,2, -11,2) | |
Liberación extendida de quetiapina (600 mg / día) *b | 97,7 (10,2) | -27,8 (1,8) | -17,5 (-22,5, -12,4) | |
Placebo | 96,6 (10,2) | -10,3 (1,8) | - | |
SD: desviación estándar; SE: error estándar; LS Media: media de mínimos cuadrados; IC: intervalo de confianza, sin ajustar para múltiples
comparaciones. a Diferencia (droga menos placebo) en el cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio. b Incluido para la sensibilidad del ensayo. * Dosis estadísticamente significativamente superiores al placebo. |
El examen de los subgrupos de población en función de la edad (había pocos pacientes mayores de 65 años), el género y la raza no revelaron ninguna evidencia clara de capacidad de respuesta diferencial.
Adolescentes
La eficacia de LATUDA se estableció en un estudio de adolescentes de 6 semanas, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (13 a 17 años) que cumplieron con los criterios DSM-IV-TR para la esquizofrenia (N = 326). Los pacientes fueron asignados al azar a una de las dos dosis fijas de LATUDA (40 u 80 mg / día) o placebo.
El principal instrumento de calificación utilizado para evaluar los signos y síntomas psiquiátricos fue el PANSS. El instrumento secundario clave fue el CGI-S .
Para ambos grupos de dosis, LATUDA fue superior al placebo en la reducción de las puntuaciones de PANSS y CGI-S en la semana 6. En promedio, la dosis de 80 mg / día no proporcionó un beneficio adicional en comparación con la dosis de 40 mg / día.
Los resultados de eficacia primarios se proporcionan en la Tabla 31.
Tabla 31: Resultados de eficacia primaria (PANSS Total Score) para el estudio de esquizofrenia adolescente
Grupo de tratamiento | Medida de eficacia primaria: PANSS | ||
Puntaje medio de referencia (DE) | LS Cambio medio desde la línea de base (SE) | Diferencia sustraída con placebo (IC 95%) | |
LATUDA (40 mg / día) * | 94,5 (10,97) | -18,6 (1,59) | -8,0 (-12,4, -3,7) |
LATUDA (80 mg / día) * | 94,0 (11,12) | -18,3 (1,60) | -7,7 (-12,1, -3,4) |
Placebo | 92,8 (11,08) | -10,5 (1,59) | - |
SD: desviación estándar; SE: error estándar; LS Media: media de mínimos cuadrados; IC: intervalo de confianza, sin ajustar para múltiples
comparaciones. a Diferencia (droga menos placebo) en el cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio. * Dosis estadísticamente significativamente superiores al placebo. |
Episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar I
Monoterapia
La eficacia de LATUDA, como monoterapia, se estableció en 6 semanas, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, estudio controlado con placebo de pacientes adultos (edad media de 41,5 años, rango 18 a 74) que cumplió con los criterios DSM-IV-TR para episodios depresivos mayores asociados con el trastorno bipolar I, con o sin ciclismo rápido, y sin rasgos psicóticos (N = 485). Los pacientes fueron asignados al azar a uno de los dos rangos de dosis flexibles de LATUDA (20 a 60 mg / día, u 80 a 120 mg / día) o placebo.
El instrumento de calificación primario utilizado para evaluar los síntomas depresivos en este estudio fue la Escala de calificación de depresión de Montgomery-Asberg (MADRS), una escala de calificación clínica de 10 ítems con puntajes totales que van desde 0 (sin características depresivas) hasta 60 (puntaje máximo). El punto final primario fue el cambio desde el inicio en el puntaje MADRS en la semana 6. El instrumento secundario clave fue la escala Clínica Global de Impresión-Bipolar-Versión de Enfermedades (CGI-BP-S), una escala calificada por el médico que mide el estado actual de la enfermedad del sujeto en una escala de 7 puntos, donde una puntuación más alta está asociada con una mayor enfermedad gravedad.
Para ambos grupos de dosis, LATUDA fue superior al placebo en la reducción de las puntuaciones de MADRS y CGI-BP-S en la semana 6. Los resultados de eficacia primarios se proporcionan en la Tabla 32. El rango de dosis alta (80 a 120 mg por día) no proporcionó una eficacia adicional en promedio, en comparación con el rango de dosis baja (20 a 60 mg por día).
Terapia adyuvante con litio o valproato
La eficacia de LATUDA, como terapia complementaria con litio o valproato, se estableció en 6 semanas, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, estudio controlado con placebo de pacientes adultos (edad media de 41,7 años, rango 18 a 72) que cumplió con los criterios DSM-IV-TR para episodios depresivos mayores asociados con el trastorno bipolar I, con o sin ciclismo rápido, y sin rasgos psicóticos (N = 340). Los pacientes que permanecieron sintomáticos después del tratamiento con litio o valproato fueron asignados al azar a LATUDA 20 a 120 mg / día o placebo dosificados de manera flexible.
El instrumento de calificación primario utilizado para evaluar los síntomas depresivos en este estudio fue el MADRS. El punto final primario fue el cambio desde el inicio en la puntuación MADRS en la semana 6. El instrumento secundario clave era la escala CGI-BP-S.
LATUDA fue superior al placebo en la reducción de las puntuaciones de MADRS y CGI-BP-S en la semana 6, como terapia complementaria con litio o valproato (Tabla 32).
Tabla 32: Resultados de eficacia primaria para estudios de adultos en episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar I (puntajes MADRS)
Estudiar | Grupo de tratamiento | Medida de eficacia primaria: MADRS | ||
Puntaje medio de referencia (DE) | LS Cambio medio desde la línea de base (SE) |
Diferencia sustraída con placeboa (95% IC) |
||
Estudio de monoterapia | LATUDA (20-60 mg / día) * | 30,3 (5,0) | -15,4 (0,8) | -4,6 (-6,9, -2,3) |
LATUDA (80-120 mg / día) * | 30,6 (4,9) | -15,4 (0,8) | -4,6 (-6,9, -2,3) | |
Placebo | 30,5 (5,0) | -10,7 (0,8) | - | |
Adjuntivo Estudio de terapia | LATUDA (20-120 mg / día) * + litio o valproato | 30,6 (5,3) | -17,1 (0,9) | -3,6 (-6,0, -1,1) |
Placebo + litio o valproato | 30,8 (4,8) | -13,5 (0,9) | - | |
SD: desviación estándar; SE: error estándar; LS Media: media de mínimos cuadrados; IC: intervalo de confianza, sin ajustar para múltiples
comparaciones. a Diferencia (droga menos placebo) en el cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio. * Grupo de tratamiento estadísticamente significativamente superior a placebo. |