Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Posología
La dosis debe individualizarse de acuerdo con el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial.
Hipertensión
Aceper erbumina puede utilizarse en monoterapia o en combinación con otras clases de terapia antihipertensiva.
La dosis inicial recomendada es de 4 mg administrados una vez al día por la mañana.
Los pacientes con un sistema renina-angiotensina-aldosterona fuertemente activado (en particular, hipertensión renovascular, depleción de sal y/o volumen, descomposición cárdica o hipertensión grave) pueden experimentar una caída excesiva de la presión arterial después de la dosis inicial. En estos pacientes se recomienda una dosis inicial de 2 mg y el inicio del tratamiento debe tener lugar bajo supervisión médica. La dosis puede aumentarse a 8 mg una vez al día después de un mes de tratamiento.
Tras el inicio del tratamiento con Aceper erbumina, puede producirse hipótesis sintomática, lo que es más probable en pacientes que están siendo tratados simultáneamente con diuréticos. Por lo tanto, se recomienda precaución ya que estos pacientes pueden tener depleción de volumen y/o sal.
Si es posible, el diurético debe interrumpirse de 2 a 3 días antes de comenzar el tratamiento con Aceper erbumina.
En pacientes hipertensos en los que no pueda interrumpirse el tratamiento con diurético, el tratamiento con Aceper erbumina debe iniciarse con una dosis de 2 mg. Deben monitorizarse la función renal y el potasio sérico. La dosis posterior de Aceper erbumina debe ajustarse de acuerdo con la respuesta de la presión arterial. Si es necesario, se puede reanudar el tratamiento con diuréticos.
En pacientes de edad avanzada el tratamiento debe iniciarse con una dosis de 2 mg, que puede aumentarse progresivamente a 4 mg al cabo de un mes, y luego a 8 mg si es necesario, dependiendo de la función renal (ver Tabla 1 "Ajuste de la dosis en insuficiencia renal", más abajo).
Insuficiencia cardíaca sintomática
Se recomienda introducir la erbumina aceper, generalmente asociada con un diurético no ahorrador de potasio y/o digoxina y/o un betabloqueante, bajo estrecha supervisión médica, con una dosis inicial recomendada de 2 mg tomada por la mañana. Esta dosis puede aumentarse después de 2 semanas a 4 mg una vez al día, si se tolera.
El ajuste de la dosis debe basarse en la respuesta clínica individual del paciente.
En caso de insuficiencia cardiaca grave y en otros pacientes considerados de alto riesgo (pacientes con insuficiencia renal y tendencia a presentar alteraciones electrolíticas, pacientes que reciben tratamiento simultáneo con diuréticos y/o tratamiento con agentes vasodilatadores), el tratamiento debe iniciarse bajo una supervisión cuidadosa.
Los pacientes con alto riesgo de hipotensión sintomática, p. ej. pacientes con depleción de sal, con o sin hiponatremia, pacientes con hipovolemia o pacientes que hayan estado recibiendo tratamiento intensivo con diuréticos, deben corregir estas situaciones, si es posible, antes del tratamiento con Aceper erbumina. Se debe monitorear estrechamente la presión arterial, la función renal y el potasio sérico, tanto antes como durante el tratamiento con Aceper Erbumina.
Enfermedad arterial coronaria estable
Se debe introducir Aceper erbumina a una dosis de 4 mg una vez al día durante dos semanas, y luego aumentarla a 8 mg una vez al día, dependiendo de la función renal y siempre que la dosis de 4 mg sea bien tolerada.
Los pacientes de edad avanzada deben recibir 2 mg una vez al día durante una semana, luego 4 mg una vez al día la semana siguiente, antes de aumentar la dosis hasta 8 mg una vez al día, dependiendo de la función renal (ver Tabla 1 "Ajuste de la dosis en insuficiencia renal", más abajo). La dosis sólo debe aumentarse si la dosis anterior más baja es bien tolerada.
Poblaciones especiales
Insuficiencia Renal
La posología en pacientes con insuficiencia renal debe basarse en el aclaramiento de creatinina tal y como se indica en la tabla 1 a continuación:
Tabla 1: ajuste de dosis en insuficiencia renal
Aclaramiento de creatinina (ml/min) Dosis recomendada CLcr > 60 4 mg al día 30 < CLcr < 60 2 mg al día 15 < CLcr < 30 2 mg en días alternos Pacientes en hemodiálisis * CLcr < 15 2 mg el día de diálisis* El aclaramiento de Aceperat para diálisis es de 70 ml / min.
En pacientes en hemodiálisis, la dosis debe tomarse después de la diálisis.
Insuficiencia hepática
No es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Población pediátrica
No se ha establecido la eficacia y seguridad del uso en niños y adolescentes menores de 18 años. Por lo tanto, no se recomienda su uso en niños y adolescentes.
Forma de administración
Vía oral.
Se recomienda tomar Aceper Erbumina una vez al día por la mañana, antes de una comida.
Posología
La dosis debe individualizarse de acuerdo con el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial.
Hipertensión
Aceper puede utilizarse en monoterapia o en combinación con otras clases de terapia antihipertensiva.
La dosis inicial recomendada es de 4 mg administrados una vez al día por la mañana.
Los pacientes con un sistema renina-angiotensina-aldosterona fuertemente activado (en particular, hipertensión renovascular, depleción de sal y/o volumen, descomposición cárdica o hipertensión grave) pueden experimentar una caída excesiva de la presión arterial después de la dosis inicial. En estos pacientes se recomienda una dosis inicial de 2 mg y el inicio del tratamiento debe tener lugar bajo supervisión médica. La dosis puede aumentarse a 8 mg una vez al día después de un mes de tratamiento.
Al inicio del tratamiento con Aceper puede producirse hipótesis sintomática, lo que es más probable en pacientes que están siendo tratados simultáneamente con diuréticos. Por lo tanto, se recomienda precaución ya que estos pacientes pueden tener depleción de volumen y/o sal.
Si es posible, el diurético debe interrumpirse de 2 a 3 días antes de comenzar el tratamiento con Aceper.
En pacientes hipertensos en los que no pueda interrumpirse el tratamiento con el diurético, el tratamiento con Aceper debe iniciarse con una dosis de 2 mg. Deben monitorizarse la función renal y el potasio sérico. La dosis posterior de Aceper debe ajustarse de acuerdo con la respuesta de la presión arterial. Si es necesario, se puede reanudar el tratamiento con diuréticos.
En pacientes de edad avanzada el tratamiento debe iniciarse con una dosis de 2 mg, que puede aumentarse progresivamente a 4 mg al cabo de un mes, y luego a 8 mg si es necesario, dependiendo de la función renal (ver Tabla 1 "Ajuste de la dosis en insuficiencia renal", más abajo).
Insuficiencia cardíaca sintomática
Se recomienda introducir Aceper, generalmente asociado con un diurético no ahorrador de potasio y/o digoxina y/o un betabloqueante, bajo estrecha supervisión médica con una dosis inicial recomendada de 2 mg tomada por la mañana. Esta dosis puede aumentarse después de 2 semanas a 4 mg una vez al día, si se tolera.
El ajuste de la dosis debe basarse en la respuesta clínica individual del paciente.
En caso de insuficiencia cardiaca grave y en otros pacientes considerados de alto riesgo (pacientes con insuficiencia renal y tendencia a presentar alteraciones electrolíticas, pacientes que reciben tratamiento simultáneo con diuréticos y/o tratamiento con agentes vasodilatadores), el tratamiento debe iniciarse bajo una supervisión cuidadosa.
Los pacientes con alto riesgo de hipotensión sintomática, p. ej. pacientes con depleción de sal, con o sin hiponatremia, pacientes con hipovolemia o pacientes que hayan estado recibiendo tratamiento intensivo con diuréticos, deben corregir estas situaciones, si es posible, antes del tratamiento con Aceper. Se debe monitorear estrechamente la presión arterial, la función renal y el potasio sérico, tanto antes como durante el tratamiento con Aceper.
Enfermedad arterial coronaria estable
Aceper debe administrarse a una dosis de 4 mg una vez al día durante dos semanas, y luego aumentarse a 8 mg una vez al día, dependiendo de la función renal y siempre que la dosis de 4 mg sea bien tolerada.
Los pacientes de edad avanzada deben recibir 2 mg una vez al día durante una semana, luego 4 mg una vez al día la semana siguiente, antes de aumentar la dosis hasta 8 mg una vez al día, dependiendo de la función renal (ver Tabla 1 "Ajuste de la dosis en insuficiencia renal", más abajo). La dosis sólo debe aumentarse si la dosis anterior más baja es bien tolerada.
Poblaciones especiales
Insuficiencia Renal
La posología en pacientes con insuficiencia renal debe basarse en el aclaramiento de creatinina tal y como se indica en la tabla 1 a continuación:
Tabla 1: ajuste de dosis en insuficiencia renal
Aclaramiento de creatinina (ml/min) Dosis recomendada CLcr > 60 4 mg al día 30 < CLcr < 60 2 mg al día 15 < CLcr < 30 2 mg en días alternos Pacientes en hemodiálisis * CLcr < 15 2 mg el día de diálisis* El aclaramiento de perindoprilato en diálisis es de 70 ml / min.
En pacientes en hemodiálisis, la dosis debe tomarse después de la diálisis.
Insuficiencia hepática
No es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Población pediátrica
No se ha establecido la eficacia y seguridad del uso en niños y adolescentes menores de 18 años. Por lo tanto, no se recomienda su uso en niños y adolescentes.
Forma de administración
Vía oral.
Se recomienda tomar Aceper una vez al día por la mañana, antes de una comida.
- ) o a cualquier otro inhibidor de la ECA,
- Antecedentes de angioedema asociado con tratamiento previo con inhibidores de la ECA,
- Angioedema hereditario o idiopático,
- Segundo y tercer trimestre de embarazo.
- Uso concomitante de Aceper Erbumina con medicamentos que contienen aliskiren en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60 ml / min / 1,73 m2).
- ) o a cualquier otro inhibidor de la ECA,
- Antecedentes de angioedema asociado con tratamiento previo con inhibidores de la ECA,
- Angioedema hereditario o idiopático,
- Segundo y tercer trimestre de embarazo.
- Uso concomitante de Aceper con medicamentos que contienen aliskiren en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60 ml / min / 1,73 m2).
Enfermedad arterial coronaria estable
Si se produce un episodio de angina de pecho inestable (mayor o no) durante el primer mes de tratamiento con Aceper, se debe realizar una evaluación cuidadosa de la relación beneficio/riesgo antes de continuar el tratamiento.
Hipotensión
Los inhibidores de la ECA pueden causar una caída de la presión arterial. En raras ocasiones se ha observado hipotensión sintomática en pacientes hipertensos no complicados y es más probable que se produzca en pacientes con depleción de volumen.g. por terapia diurética, restricción dietética de sal, diálisis, diarrea o vómitos, o que tienen hipertensión grave dependiente de renina. En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática, con o sin insuficiencia renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática. Esto es más probable que ocurra en aquellos pacientes con grados más graves de insuficiencia cardíaca, como se refleja en el uso de altas dosis de diuréticos del asa, hiponatremia o insuficiencia renal funcional. En pacientes con mayor riesgo de hipotensión sintomática, se debe monitorear estrechamente el inicio del tratamiento y el ajuste de la dosis. Consideraciones similares se aplican a los pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular en los que una caída excesiva de la presión arterial podría provocar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
Si se produce hipotensión, el paciente debe ser colocado en decúbito supino y, si es necesario, debe recibir una perfusión intravenosa de cloro sódico 9 mg / ml (0.9%) solución. Una respuesta hipotensora transitoria no es una contraindicación para dosis adicionales, que se pueden administrar generalmente sin dificultad una vez que la presión arterial ha aumentado después de la expansión de volumen. En algunos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva que tienen presión arterial normal o baja, puede producirse una disminución adicional de la presión arterial sistémica con Aceper erbumina. Este efecto es previsible y no suele ser motivo para interrumpir el tratamiento. Si la hipótesis se vuelve sintomática, puede ser necesaria una reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con Aceper Erbumina.
Estenosis valvular aórtica y mitral / miocardiopatía hipertrófica
Al igual que con otros inhibidores de la ECA, Aceper erbumina debe administrarse con anticipación a pacientes con estenosis de la válvula mitral y obstrucción en el flujo de salida del ventrículo izquierdo, como estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA))
Existe evidencia de que el uso concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). Por lo tanto, no se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante el uso combinado de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren. Si la terapia de bloqueo dual se considera absolutamente necesaria, esto solo debe ocurrir bajo la supervisión de un especialista y sujeto a una estrecha monitorización frecuente de la función renal, los electrolitos y la presión arterial
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
Insuficiencia Renal
En casos de insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 60 ml/min), la dosis inicial de Aceper debe ajustarse de acuerdo con el aclaramiento de creatinina del paciente y, a continuación, en función de la respuesta del paciente al tratamiento. La monitorización rutinaria de potasio y creatinina es parte de la práctica médica normal para estos pacientes.
En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática, la hipótesis tras el inicio del tratamiento con inhibidores de la ECA puede producir un deterioro adicional de la función renal. En esta situación se ha notificado insuficiencia renal aguda, normalmente reversible.
En algunos pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria en un solo riñón, que han sido tratados con inhibidores de la ECA, se han observado aumentos de la urea en sangre y de la creatinina sérica, normalmente reversibles tras la interrupción del tratamiento. Esto es especialmente probable en pacientes con insuficiencia renal. Si también está presente hipertensión renovascular, existe un mayor riesgo de hipotensión grave e insuficiencia renal. En estos pacientes, el tratamiento debe iniciarse bajo estrecha supervisión médica con dosis bajas y ajuste cuidadoso de la dosis. Dado que el tratamiento con diuréticos puede ser un factor que contribuye a lo anterior, se debe interrumpir su administración y controlar la función renal durante las primeras semanas de tratamiento con Aceper Erbumina.
Algunos pacientes hipertensos sin enfermedad vascular renal preexistente aparentemente han desarrollado aumentos de la urea en sangre y de la creatinina sérica, generalmente leves y transitorios, especialmente cuando se ha administrado erbumina Aceper concomitantemente con un diurético. Es más probable que esto ocurra en pacientes con insuficiencia renal preexistente. Puede ser necesario reducir la dosis y/o interrumpir el tratamiento con el diurético y/o Aceper Erbumina.
Pacientes en hemodiálisis
Se han notificado reacciones anafilactoides en pacientes dializados con membranas de alto flujo y tratados concomitantemente con un inhibidor de la ECA. En estos pacientes se debe considerar el uso de un tipo diferente de membrana de diálisis o una clase diferente de antihipertensivo.
Transporte de riñón
No hay experiencia con respecto a la administración de Aceper erbumina en pacientes recientemente sometidos a trasplante renal.
Hipersensibilidad / Angioedema
En raras ocasiones se ha notificado angioedema de cara, extremidades, labios, mucosas, lengua, glotis y/o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo Aceper erbumina. Esto puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. En estos casos, se debe interrumpir rápidamente el tratamiento con Aceper Erbumina y se debe iniciar y continuar una monitorización adecuada hasta que se haya producido la resolución completa de los síntomas. En aquellos casos en los que la hinchazón se limitó a la cara y los labios, la condición generalmente se resolvió sin tratamiento, aunque los antihistamínicos han sido útiles para aliviar los síntomas.
El angioedema asociado con edema laríngeo puede ser mortal. Cuando haya compromiso de la lengua, glotis o laringe, que pueda causar obstrucción de las vías respiratorias, el tratamiento de emergencia debe administrarse rápidamente. Esto puede incluir la administración de adrenalina y / o el mantenimiento de una vía aérea permeable. El paciente debe estar bajo estrecha supervisión médica hasta que se haya producido una resolución completa y sostenida de los síntomas.
Los pacientes con antecedentes de angioedema no relacionados con el tratamiento con inhibidores de la ECA pueden presentar un mayor riesgo de angioedema mientras reciben un inhibidor de la ECA.
En raras ocasiones se ha notificado angioedema intestinal en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. Estos pacientes presentaron dolor abdominal (con o sin náuseas o vómitos), en algunos casos no hubo angioedema facial previo y los niveles de esterasa C-1 fueron normales. El angioedema se diagnosticó mediante procedimientos que incluyeron tomografía computarizada abdominal, ecografía o cirugía y los síntomas se resolvieron después de suspender el inhibidor de la ECA. El angioedema intestinal debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes tratados con inhibidores de la ECA que presentan dolor abdominal.
Uso concomitante de inhibidores de mTOR (p. ej. sirolimus, everolimus, temsirolimus)
Los pacientes en tratamiento concomitante con inhibidores de mTOR (p. ej. sirolimus, everolimus, temsirolimus) pueden presentar un mayor riesgo de angioedema(p. ej. hinchazón de las vías respiratorias o de la lengua, con o sin insuficiencia respiratoria).
Reacciones anafilactoides durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad (LDL)
En raras ocasiones, los pacientes que recibieron inhibidores de la ECA durante la fiebre de lipoproteínas de baja densidad (LDL) con sulfato de dextrano han experimentado reacciones anafilactoides potencialmente mortales. Estas reacciones se evitaron suspendiendo temporalmente el tratamiento con inhibidores de la ECA antes de cada fiebre.
Reacciones anafilácticas durante la desactivación
Los pacientes que recibieron inhibidores de la ECA durante el tratamiento de desensibilización (por ejemplo, veneno de himenópteros) han experimentado reacciones anafilactoides. En los mismos pacientes, estas reacciones se han evitado cuando se suspendieron temporalmente los inhibidores de la ECA, pero reaparecieron tras una nueva exposición involuntaria.
Insuficiencia hepática
En raras ocasiones, los inhibidores de la ECA se han asociado con un síndrome que comienza con ictericia colestásica y progresa a necrosis hepática fulminante y (a veces) la muerte. El mecanismo de este síndrome no se entiende. Los pacientes tratados con inhibidores de la ECA que desarrollen ictericia o elevaciones marcadas de las enzimas hepáticas deben interrumpir el tratamiento con el inhibidor de la ECA y recibir un seguimiento médico adecuado.
Neutropenia / Agranulocitosis / Trombocitopenia / Anemia
Se han notificado casos de neutropenia / agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. En pacientes con función renal normal y sin otros factores de complicación, la neutropenia ocurre raramente. Aceper debe utilizarse con extrema precaución en pacientes con enfermedad vascular del colágeno, terapia inmunosupresora, tratamiento con alopurinol o procainamida, o una combinación de estos factores de complicación, especialmente si existe insuficiencia renal previa. Algunos de estos pacientes desarrollaron infecciones graves, que en algunos casos no respondieron a la terapia antibiótica intensiva. Si se utiliza Aceper en estos pacientes, se recomienda la monitorización periódica de los recuentos de glóbulos blancos y se debe indicar a los pacientes que notifiquen cualquier signo de infección (e.g. dolor de garganta, fiebre).
Carrera
Los inhibidores de la ECA causan una mayor tasa de angioedema en pacientes de raza negra que en pacientes de otras razas.
Al igual que con otros inhibidores de la ECA, Aceper puede ser menos eficaz en la reducción de la presión arterial en personas de raza negra que en personas no negras, posiblemente debido a una mayor prevalencia de estados de renina baja en la población hipertensa de raza negra.
Tos
Se ha notificado tos con el uso de inhibidores de la ECA. Característicamente, la tos es no productiva, persistente y se resuelve después de la interrupción del tratamiento. La tos inducida por inhibidores de la ECA debe considerarse como parte del diagnóstico diferencial de la tos.
Cirugía / Anestesia
En pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, la Aceper erbumina puede bloquear la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de renina. El tratamiento debe interrumpirse un día antes de la cirugía. Si se produce hipotensión y se considera que se debe a este mecanismo, se puede corregir mediante expansión de volumen.
Hiperpotasemia
Se han observado elevaciones del potasio sérico en algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo Aceper. Los factores de riesgo para el desarrollo de hiperpotasemia incluyen aquellos con insuficiencia renal, deterioro de la función renal, edad (>70 años), diabetes mellitus, acontecimientos intercurrentes, en particular deshidratación, descomposición crónica aguda, acidosis metabólica y uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (e.g. espironolactona, eplerenona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, o aquellos pacientes que estén tomando otros medicamentos asociados con aumentos del potasio sérico (e.g. heparina, cotrimoxazol también conocido como trimetoprim / sulfametoxazol). El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, puede conducir a un aumento significativo del potasio sérico. La hiperpotasemia puede causar arritmias graves, a veces mortales. Si se considera apropiado el uso concomitante de los medicamentos antes mencionados, deben utilizarse con precaución y con monitorización frecuente del potasio sérico
Pacientes diabéticos
En los pacientes diabéticos tratados con antidiabéticos orales o insulina, se debe controlar estrechamente la glucemia durante el primer mes de tratamiento con un inhibidor de la ECA.
Litio
La combinación de litio y Aceper generalmente no se recomienda.
Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio
La combinación de Aceper y diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio generalmente no se recomienda.
Embarazo
Los inhibidores de la ECA no deben iniciarse durante el embarazo. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con inhibidores de la ECA, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo, que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con inhibidores de la ECA y, si procede, debe iniciarse un tratamiento alternativo.
Excipientes
Debido a la presencia de lactosa, los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, problemas de absorción de glucosa o galactosa o deficiencia de lactasa de Lapp no deben tomar este medicamento.
Enfermedad arterial coronaria estable
Si se produce un episodio de angina de pecho inestable (mayor o no) durante el primer mes de tratamiento con perindopril, se debe realizar una evaluación cuidadosa de la relación beneficio/riesgo antes de continuar el tratamiento.
Hipotensión
Los inhibidores de la ECA pueden causar una caída de la presión arterial. En raras ocasiones se ha observado hipotensión sintomática en pacientes hipertensos no complicados y es más probable que se produzca en pacientes con depleción de volumen.g. por terapia diurética, restricción dietética de sal, diálisis, diarrea o vómitos, o que tienen hipertensión grave dependiente de renina. En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática, con o sin insuficiencia renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática. Esto es más probable que ocurra en aquellos pacientes con grados más graves de insuficiencia cardíaca, como se refleja en el uso de altas dosis de diuréticos del asa, hiponatremia o insuficiencia renal funcional. En pacientes con mayor riesgo de hipotensión sintomática, se debe monitorear estrechamente el inicio del tratamiento y el ajuste de la dosis. Consideraciones similares se aplican a los pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular en los que una caída excesiva de la presión arterial podría provocar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
Si se produce hipotensión, el paciente debe ser colocado en decúbito supino y, si es necesario, debe recibir una perfusión intravenosa de cloro sódico 9 mg / ml (0.9%) solución. Una respuesta hipotensora transitoria no es una contraindicación para dosis adicionales, que se pueden administrar generalmente sin dificultad una vez que la presión arterial ha aumentado después de la expansión de volumen. En algunos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva que tienen presión arterial normal o baja, puede producirse una disminución adicional de la presión arterial sistémica con Aceper. Este efecto es previsible y no suele ser motivo para interrumpir el tratamiento. Si la hipótesis se vuelve sintomática, puede ser necesaria una reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con Aceper.
Estenosis valvular aórtica y mitral / miocardiopatía hipertrófica
Al igual que con otros inhibidores de la ECA, Aceper debe administrarse con anticipación a pacientes con estenosis de la válvula mitral y obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo, como estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA))
Existe evidencia de que el uso concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). Por lo tanto, no se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante el uso combinado de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren. Si la terapia de bloqueo dual se considera absolutamente necesaria, esto solo debe ocurrir bajo la supervisión de un especialista y sujeto a una estrecha monitorización frecuente de la función renal, los electrolitos y la presión arterial
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
Insuficiencia Renal
En casos de insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 60 ml/min), la dosis inicial de perindopril debe ajustarse en función del aclaramiento de creatinina del paciente y, a continuación, en función de la respuesta del paciente al tratamiento. La monitorización rutinaria de potasio y creatinina es parte de la práctica médica normal para estos pacientes.
En pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática, la hipótesis tras el inicio del tratamiento con inhibidores de la ECA puede producir un deterioro adicional de la función renal. En esta situación se ha notificado insuficiencia renal aguda, normalmente reversible.
En algunos pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria en un solo riñón, que han sido tratados con inhibidores de la ECA, se han observado aumentos de la urea en sangre y de la creatinina sérica, normalmente reversibles tras la interrupción del tratamiento. Esto es especialmente probable en pacientes con insuficiencia renal. Si también está presente hipertensión renovascular, existe un mayor riesgo de hipotensión grave e insuficiencia renal. En estos pacientes, el tratamiento debe iniciarse bajo estrecha supervisión médica con dosis bajas y ajuste cuidadoso de la dosis. Dado que el tratamiento con diuréticos puede ser un factor que contribuye a lo anterior, se debe interrumpir su administración y controlar la función renal durante las primeras semanas de tratamiento con Aceper.
Algunos pacientes hipertensos sin enfermedad vascular renal preexistente aparentemente han desarrollado aumentos de la urea en sangre y de la creatinina sérica, generalmente leves y transitorios, especialmente cuando se ha administrado Aceper concomitantemente con un diurético. Es más probable que esto ocurra en pacientes con insuficiencia renal preexistente. Puede ser necesario reducir la dosis y/o interrumpir el tratamiento con el diurético y/o Aceper.
Pacientes en hemodiálisis
Se han notificado reacciones anafilactoides en pacientes dializados con membranas de alto flujo y tratados concomitantemente con un inhibidor de la ECA. En estos pacientes se debe considerar el uso de un tipo diferente de membrana de diálisis o una clase diferente de antihipertensivo.
Transporte de riñón
No hay experiencia con respecto a la administración de Aceper en pacientes recientemente sometidos a trasplante renal.
Hipersensibilidad / Angioedema
En raras ocasiones se ha notificado angioedema de cara, extremidades, labios, mucosas, lengua, glotis y/o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo Aceper. Esto puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. En estos casos, se debe interrumpir rápidamente el tratamiento con Aceper y se debe iniciar y continuar una monitorización adecuada hasta que se haya producido la resolución completa de los síntomas. En aquellos casos en los que la hinchazón se limitó a la cara y los labios, la condición generalmente se resolvió sin tratamiento, aunque los antihistamínicos han sido útiles para aliviar los síntomas.
El angioedema asociado con edema laríngeo puede ser mortal. Cuando haya compromiso de la lengua, glotis o laringe, que pueda causar obstrucción de las vías respiratorias, el tratamiento de emergencia debe administrarse rápidamente. Esto puede incluir la administración de adrenalina y / o el mantenimiento de una vía aérea permeable. El paciente debe estar bajo estrecha supervisión médica hasta que se haya producido una resolución completa y sostenida de los síntomas.
Los pacientes con antecedentes de angioedema no relacionados con el tratamiento con inhibidores de la ECA pueden presentar un mayor riesgo de angioedema mientras reciben un inhibidor de la ECA.
En raras ocasiones se ha notificado angioedema intestinal en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. Estos pacientes presentaron dolor abdominal (con o sin náuseas o vómitos), en algunos casos no hubo angioedema facial previo y los niveles de esterasa C-1 fueron normales. El angioedema se diagnosticó mediante procedimientos que incluyeron tomografía computarizada abdominal, ecografía o cirugía y los síntomas se resolvieron después de suspender el inhibidor de la ECA. El angioedema intestinal debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes tratados con inhibidores de la ECA que presentan dolor abdominal.
Uso concomitante de inhibidores de mTOR (p. ej. sirolimus, everolimus, temsirolimus)
Los pacientes en tratamiento concomitante con inhibidores de mTOR (p. ej. sirolimus, everolimus, temsirolimus) pueden presentar un mayor riesgo de angioedema(p. ej. hinchazón de las vías respiratorias o de la lengua, con o sin insuficiencia respiratoria).
Reacciones anafilactoides durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad (LDL)
En raras ocasiones, los pacientes que recibieron inhibidores de la ECA durante la fiebre de lipoproteínas de baja densidad (LDL) con sulfato de dextrano han experimentado reacciones anafilactoides potencialmente mortales. Estas reacciones se evitaron suspendiendo temporalmente el tratamiento con inhibidores de la ECA antes de cada fiebre.
Reacciones anafilácticas durante la desactivación
Los pacientes que recibieron inhibidores de la ECA durante el tratamiento de desensibilización (por ejemplo, veneno de himenópteros) han experimentado reacciones anafilactoides. En los mismos pacientes, estas reacciones se han evitado cuando se suspendieron temporalmente los inhibidores de la ECA, pero reaparecieron tras una nueva exposición involuntaria.
Insuficiencia hepática
En raras ocasiones, los inhibidores de la ECA se han asociado con un síndrome que comienza con ictericia colestásica y progresa a necrosis hepática fulminante y (a veces) la muerte. El mecanismo de este síndrome no se entiende. Los pacientes tratados con inhibidores de la ECA que desarrollen ictericia o elevaciones marcadas de las enzimas hepáticas deben interrumpir el tratamiento con el inhibidor de la ECA y recibir un seguimiento médico adecuado.
Neutropenia / Agranulocitosis / Trombocitopenia / Anemia
Se han notificado casos de neutropenia / agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. En pacientes con función renal normal y sin otros factores de complicación, la neutropenia ocurre raramente. El perindopril debe utilizarse con extrema precaución en pacientes con enfermedad vascular del colágeno, terapia inmunosupresora, tratamiento con alopurinol o procainamida, o una combinación de estos factores de complicación, especialmente si existe insuficiencia renal previa. Algunos de estos pacientes desarrollaron infecciones graves, que en algunos casos no respondieron a la terapia antibiótica intensiva. Si se utiliza perindopril en estos pacientes, se recomienda la monitorización periódica de los recuentos de glóbulos blancos y se debe indicar a los pacientes que notifiquen cualquier signo de infección (e.g. dolor de garganta, fiebre).
Carrera
Los inhibidores de la ECA causan una mayor tasa de angioedema en pacientes de raza negra que en pacientes de otras razas.
Al igual que con otros inhibidores de la ECA, el perindopril puede ser menos eficaz en la reducción de la presión arterial en personas de raza negra que en personas no negras, posiblemente debido a una mayor prevalencia de estados de renina baja en la población hipertensa de raza negra.
Tos
Se ha notificado tos con el uso de inhibidores de la ECA. Característicamente, la tos es no productiva, persistente y se resuelve después de la interrupción del tratamiento. La tos inducida por inhibidores de la ECA debe considerarse como parte del diagnóstico diferencial de la tos.
Cirugía / Anestesia
En pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, el Aceper puede bloquear la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de renina. El tratamiento debe interrumpirse un día antes de la cirugía. Si se produce hipotensión y se considera que se debe a este mecanismo, se puede corregir mediante expansión de volumen.
Hiperpotasemia
Se han observado elevaciones del potasio sérico en algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo perindopril. Los factores de riesgo para el desarrollo de hiperpotasemia incluyen aquellos con insuficiencia renal, deterioro de la función renal, edad (>70 años), diabetes mellitus, acontecimientos intercurrentes, en particular deshidratación, descomposición crónica aguda, acidosis metabólica y uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (e.g. espironolactona, eplerenona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, o aquellos pacientes que estén tomando otros medicamentos asociados con aumentos del potasio sérico (e.g. heparina, cotrimoxazol también conocido como trimetoprim / sulfametoxazol). El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, puede conducir a un aumento significativo del potasio sérico. La hiperpotasemia puede causar arritmias graves, a veces mortales. Si se considera apropiado el uso concomitante de los medicamentos antes mencionados, deben utilizarse con precaución y con monitorización frecuente del potasio sérico
Pacientes diabéticos
En los pacientes diabéticos tratados con antidiabéticos orales o insulina, se debe controlar estrechamente la glucemia durante el primer mes de tratamiento con un inhibidor de la ECA.
Litio
La combinación de litio y perindopril generalmente no se recomienda.
Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio
La combinación de perindopril y diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio generalmente no se recomienda.
Embarazo
Los inhibidores de la ECA no deben iniciarse durante el embarazo. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con inhibidores de la ECA, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo, que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con inhibidores de la ECA y, si procede, debe iniciarse un tratamiento alternativo.
Excipientes
Debido a la presencia de lactosa, los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, problemas de absorción de glucosa o galactosa o deficiencia de lactasa de Lapp no deben tomar este medicamento.
Aceper erbumina no tiene influencia directa sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pero en algunos pacientes pueden producirse reacciones individuales relacionadas con la presión arterial baja, especialmente al inicio del tratamiento o en combinación con otro medicamento antihipertensivo. Como consecuencia de ello, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede verse afectada.
Aceper no tiene influencia directa sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pero en algunos pacientes pueden producirse reacciones individuales relacionadas con la presión arterial baja, especialmente al inicio del tratamiento o en combinación con otro medicamento antihipertensivo. Como consecuencia de ello, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede verse afectada.
Resumen del perfil de seguridad
El perfil de seguridad de Aceper es coherente con el perfil de seguridad de los inhibidores de la ECA:
Las reacciones adversas más frecuentes notificadas en ensayos clínicos y observadas con Aceper son: mareo, cefalea, parestesia, vértigo, alteraciones visuales, tinnitus, hipotensión, tos, disnea, dolor abdominal, estrechamiento, diarrea, disgeusia, dispepsia, nauseas, vómitos, prurito, erupción cutánea, calambres musculares y astenia.
Tabla de reacciones adversas
Se han observado las siguientes reacciones adversas durante los ensayos clínicos y / o el uso postcomercialización con Aceper y clasificadas según la siguiente frecuencia:
Muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100, <1/10), poco frecuentes (>1/1000 a <1/100), raras (>1/10000 a <1/1000), muy raras (<1/10000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático Poco frecuentes: eosinofilia* Muy raras: Disminución de hemoglobina y hematocrito, trombocitopenia , leucopenia / neutropenia, agranulocitosis, pancitopenia En pacientes con deficiencia congénita de G-6PDH, se han notificado casos muy raros de anemia hemolítica. Trastornos del metabolismo y de la nutrición Poco frecuentes: hipoglucemia*, hiperpotasemia, * reversible al interrumpir el tratamiento, hiponatremia* Trastornos psiquiátricos Poco frecuentes: alteraciones del estado de ánimo o del sueño. Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: dolor de cabeza, mareos, vértigo, parestesia. Poco frecuentes: somnolencia*, síncope* Muy raros: confusión. Trastornos oculares y del laberinto Frecuentes: alteración de la visión. Trastornos del oído y del laberinto Frecuentes: acúfenos. Trastornos cardiacos Poco frecuentes: palpitaciones*, taquicardia* Muy raros: arritmia, angina de pecho e infarto de miocardio, posiblemente secundarios a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo. Trastornos vasculares Frecuentes: hipotensión (y efectos relacionados con la hipotensión). Poco frecuentes: vasculitis* Muy raros: ictus, posiblemente secundario a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuencia: tos, disnea. Poco frecuentes: broncoespasmo. Muy raras: neumonía eosinofílica, rinitis. Trastornos gastrointestinales Frecuentes: nauseas, vómitos, dolor abdominal, disgeusia, dispepsia, diarrea, estrechamiento. Poco frecuentes: sequedad de boca Muy raras: pancreatitis Trastornos hepatobiliares Muy raras: hepatitis, citolítica o colestásica. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuencia: erupción, prurito. Poco frecuentes: angioedema de cara, extremidades, labios, membranas mucosas, lengua, glotis y/o laringe , urticaria, reacciones de fotosensibilidad*, penfigoide*, hiperhidrosis Raras: trastorno de la psoriasis Muy raros: eritema multiforme. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Frecuentes: calambres musculares. Poco frecuentes: artralgia*, mialgia* Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes: insuficiencia renal. Muy raras: insuficiencia renal aguda. Trastornos del aparato reproductor y de la mama Poco frecuentes: disfunción eréctil Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuencia: astenia Poco frecuentes: dolor torácico*, malestar*, edema periférico*, pirexia* Investigaciones Poco frecuentes: aumento de urea en sangre*, aumento de creatinina en sangre* Raras: aumento de la bilirrubina en sangre, aumento de las enzimas hepáticas Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Poco frecuentes: caída** Frecuencia calculada a partir de ensayos clínicos para las reacciones adversas detectadas a partir de notificaciones espontáneas.
Clínica
Durante el periodo aleatorio del estudio EUROPA, sólo se recogieron reacciones adversas graves. Pocos pacientes experimentaron reacciones adversas graves: 16 (0,3%) de los 6.122 pacientes con Aceper y 12 (0,2%) de los 6.107 pacientes con placebo. En los pacientes tratados con Aceper, se observó hipotensión en 6 pacientes, angioedema en 3 pacientes y parada cardiaca súbita en 1 paciente. Más pacientes abandonaron el tratamiento con Aceper por tos, hipotensión u otra intolerancia que con placebo, 6,0% (n=366) frente a 2,1% (n=129) respectivamente.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas por Internet en: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Resumen del perfil de seguridad
El perfil de seguridad del perindopril coincide con el perfil de seguridad de los inhibidores de la ECA:
Las reacciones adversas más frecuentes notificadas en ensayos clínicos y observadas con perindopril son: mareos, cefalea, parestesia, vértigo, alteraciones visuales, tinnitus, hipotensión, tos, disnea, dolor abdominal, estrechamiento, diarrea, disgeusia, dispepsia, nauseas, vómitos, prurito, erupción cutánea, calambres musculares y astenia.
Tabla de reacciones adversas
Se han observado las siguientes reacciones adversas durante los ensayos clínicos y / o el uso postcomercialización con perindopril y clasificadas según la siguiente frecuencia:
Muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100, <1/10), poco frecuentes (>1/1000 a <1/100), raras (>1/10000 a <1/1000), muy raras (<1/10000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático Poco frecuentes: eosinofilia* Muy raras: Disminución de hemoglobina y hematocrito, trombocitopenia , leucopenia / neutropenia, agranulocitosis, pancitopenia En pacientes con deficiencia congénita de G-6PDH, se han notificado casos muy raros de anemia hemolítica. Trastornos del metabolismo y de la nutrición Poco frecuentes: hipoglucemia*, hiperpotasemia, * reversible al interrumpir el tratamiento, hiponatremia* Trastornos psiquiátricos Poco frecuentes: alteraciones del estado de ánimo o del sueño. Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: dolor de cabeza, mareos, vértigo, parestesia. Poco frecuentes: somnolencia*, síncope* Muy raros: confusión. Trastornos oculares y del laberinto Frecuentes: alteración de la visión. Trastornos del oído y del laberinto Frecuentes: acúfenos. Trastornos cardiacos Poco frecuentes: palpitaciones*, taquicardia* Muy raros: arritmia, angina de pecho e infarto de miocardio, posiblemente secundarios a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo. Trastornos vasculares Frecuentes: hipotensión (y efectos relacionados con la hipotensión). Poco frecuentes: vasculitis* Muy raros: ictus, posiblemente secundario a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuencia: tos, disnea. Poco frecuentes: broncoespasmo. Muy raras: neumonía eosinofílica, rinitis. Trastornos gastrointestinales Frecuentes: nauseas, vómitos, dolor abdominal, disgeusia, dispepsia, diarrea, estrechamiento. Poco frecuentes: sequedad de boca Muy raras: pancreatitis Trastornos hepatobiliares Muy raras: hepatitis, citolítica o colestásica. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuencia: erupción, prurito. Poco frecuentes: angioedema de cara, extremidades, labios, membranas mucosas, lengua, glotis y/o laringe , urticaria, reacciones de fotosensibilidad*, penfigoide*, hiperhidrosis Raras: trastorno de la psoriasis Muy raros: eritema multiforme. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Frecuentes: calambres musculares. Poco frecuentes: artralgia*, mialgia* Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes: insuficiencia renal. Muy raras: insuficiencia renal aguda. Trastornos del aparato reproductor y de la mama Poco frecuentes: disfunción eréctil Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuencia: astenia Poco frecuentes: dolor torácico*, malestar*, edema periférico*, pirexia* Investigaciones Poco frecuentes: aumento de urea en sangre*, aumento de creatinina en sangre* Raras: aumento de la bilirrubina en sangre, aumento de las enzimas hepáticas Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Poco frecuentes: caída** Frecuencia calculada a partir de ensayos clínicos para las reacciones adversas detectadas a partir de notificaciones espontáneas.
Clínica
Durante el periodo aleatorio del estudio EUROPA, sólo se recogieron reacciones adversas graves. Pocos pacientes experimentaron acontecimientos adversos graves: 16 (0,3%) de los 6.122 pacientes tratados con perindopril y 12 (0,2%) de los 6.107 pacientes tratados con placebo. En los pacientes tratados con perindopril, se observó hipotensión en 6 pacientes, angioedema en 3 pacientes y parada cardiaca súbita en 1 paciente. Más pacientes abandonaron el tratamiento con perindopril por tos, hipotensión u otra intolerancia que con placebo, 6,0% (n=366) frente a 2,1% (n=129) respectivamente.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas por Internet en: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Se dispone de datos limitados sobre sobredosis en humanos. Los síntomas asociados con la sobredosis de inhibidores de la ECA pueden incluir hipotensión, shock circulatorio, trastornos electrolíticos, insuficiencia renal, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones, bradicardia, mareos, ansiedad y tos.
El tratamiento recomendado en caso de sobredosis es la perfusión intravenosa de una solución de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%). Si se produce hipotensión, se debe colocar al paciente en posición de shock. Si está disponible, también se puede considerar el tratamiento con perfusión de angiotensina II y/o catecolaminas intravenosas. Aceper puede eliminarse de la circulación general mediante hemodiálisis. La terapia con marcapasos está indicada para la bradicardia resistente a la terapia. Los signos vitales, los electrolitos séricos y las concentraciones de creatinina deben monitorizarse continuamente.
Se dispone de datos limitados sobre sobredosis en humanos. Los síntomas asociados con la sobredosis de inhibidores de la ECA pueden incluir hipotensión, shock circulatorio, trastornos electrolíticos, insuficiencia renal, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones, bradicardia, mareos, ansiedad y tos.
El tratamiento recomendado en caso de sobredosis es la perfusión intravenosa de una solución de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9%). Si se produce hipotensión, se debe colocar al paciente en posición de shock. Si está disponible, también se puede considerar el tratamiento con perfusión de angiotensina II y/o catecolaminas intravenosas. El perindopril puede eliminarse de la circulación general mediante hemodiálisis. La terapia con marcapasos está indicada para la bradicardia resistente a la terapia. Los signos vitales, los electrolitos séricos y las concentraciones de creatinina deben monitorizarse continuamente.
Grupo farmacoterapéutico: inhibidor de la ECA, simple, código ATC: C09A A04
Mecanismo de acción
Aceper es un inhibidor de la enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II (Enzima Convertidora de angiotensina, ECA). La enzima de conversión, o quinasa, es una exopeptidasa que permite la conversión de la angiotensina I en el vasoconstrictor angiotensina II, así como causar la degradación de la bradiquinina vasodilatadora en un heptapéptido inactivo. La inhibición de la ECA da lugar a una reducción de la angiotensina II en el plasma, lo que conduce a un aumento de la actividad de la renina plasmática (por inhibición de la retroalimentación negativa de la liberación de renina), y una reducción de la segregación de aldosterona. Dado que la ECA inactiva la bradiquinina, la inhibición de la ECA también resulta en un aumento de la actividad de los sistemas circulantes y locales de calicreina-quinina (y, por lo tanto, también la activación del sistema de prostaglandinas). Es posible que este mecanismo contribuya a la acción reductora de la presión arterial de los inhibidores de la ECA y sea parcialmente responsable de algunos de sus efectos secundarios (e.g. tos).
Aceper actúa a través de su metabolito activo, Acepperat. Los otros metabolitos no muestran inhibición de la actividad de la ECA in vitro.
Eficacia clínica y seguridad
Bloqueo dual del sistema reninangiotensinaldosterona (SRAA) datos de ensayos clínicos
Dos grandes ensayos aleatorizados y controlados (ONTARGET (ONgoing Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial) y VA NEPHRON-D (The Veterans Affairs Nephropathy in Diabetes)) han examinado el uso de la combinación de un inhibidor de la ECA con un antagonista de los receptores de angiotensina II.
ONTARGET fue un estudio realizado en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, o diabetes mellitus tipo 2 acompañada de evidencia de daño a órganos terminales. VA NEPHRON-D fue un estudio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética.
Estos estudios no han mostrado un efecto beneficioso significativo sobre los resultados renales y/o cardiovasculares y la mortalidad, mientras que se observó un aumento del riesgo de hiperpotasemia, lesión renal aguda y/o hipotensión en comparación con la monoterapia.
Dadas sus propiedades farmacodinámicas similares, estos resultados también son relevantes para otros inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Por lo tanto, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
ALTITUDE (Aliskiren Trial in Type 2 Diabetes Using Cardiovascular and Renal Disease Endpoints) fue un estudio diseñado para probar el beneficio de añadir aliskiren a un tratamiento estándar de un inhibidor de la ENZIMA convertidora de angiotensina (IECA) o un antagonista de los receptores de angiotensina II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular o ambas. El estudio se terminó pronto debido a un mayor riesgo de resultados adversos. La muerte cardiovascular y el ictus fueron numéricamente más frecuentes en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo y se notificaron acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves de interés (hiperpotasemia, hipotensión y disfunción renal) con más frecuencia en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo
Hipertensión
Aceper es activo en todos los grados de hipertensión: leve, moderada, grave, se observa una reducción de la presión arterial sistólica y diastólica tanto en posición supina como de pie.
Aceper reduce la resistencia vascular periférica, lo que lleva a la reducción de la presión arterial. Como consecuencia, el flujo sanguíneo periférico aumenta, sin efecto sobre la frecuencia cardíaca.
El flujo sanguíneo renal aumenta como regla, mientras que la tasa de filtración glomerular (TFG) generalmente no cambia.
La actividad antihipertensiva es máxima entre 4 y 6 horas después de una dosis única y se mantiene durante al menos 24 horas: los efectos valle son aproximadamente el 87-100% de los efectos pico.
La disminución de la presión arterial se produce rápidamente. En los pacientes que responden, la normalización se alcanza en el plazo de un mes y persiste sin la aparición de taquifilaxis.
La interrupción del tratamiento no produce un efecto rebote.
Aceper reduce la hipertrofia ventricular izquierda.
En el hombre, se ha confirmado que Aceper demuestra propiedades vasodilatadoras. Mejora la elasticidad de las arterias grandes y disminuye la relación media: lumen de las arterias pequeñas.
Una terapia adyuvante con un diurético tiazídico produce un tipo aditivo de sinergia. La combinación de un inhibidor de la ECA y una tiazida también disminuye el riesgo de hipopotasemia inducida por el tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca
Aceper Erbumine reduce el trabajo cardíaco por una disminución en la precarga y después de la carga.
Los estudios en pacientes con insuficiencia cardiaca han demostrado:
- Disminución de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo y derecho,
- Reducción de la resistencia vascular periférica total,
- Aumento del gasto cárdico y mejora del índice cárdico.
En estudios comparativos, la primera administración de 2 mg de Aceper a pacientes con insuficiencia cardínica de leve a moderada no se asoció con ninguna reducción significativa de la presión arterial en comparación con placebo.
Pacientes con enfermedad arterial coronaria estable
El estudio EUROPA fue un ensayo clínico multicéntrico, internacional, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo de 4 años de duración.
Doce mil doscientos dieciocho (12218) de los pacientes mayores de 18 años fueron aleatorizados a 8 mg Aceper (n=6110) o placebo (n=6108).
La población del ensayo tenía evidencia de enfermedad arterial coronaria sin evidencia de signos clínicos de insuficiencia cardiaca. En total, el 90% de los pacientes tenían un infarto de miocardio previo y/o una revascularización coronaria previa. La mayoría de los pacientes recibieron la medicación del estudio además de la terapia convencional, incluyendo inhibidores plaquetarios, agentes hipolipemiantes y betabloqueantes.
El principal criterio de eficacia fue la combinación de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y/o paro cardíaco con reanimación exitosa. El tratamiento con 8 mg de Aceper una vez al día dio lugar a una reducción absoluta significativa en la variable principal del 1,9% (reducción del riesgo relativo del 20%, IC del 95% [9,4, 28,6] - p<0,001).
En pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y / o revascularización, se observó una reducción absoluta del 2,2% correspondiente a un RRR del 22,4% (IC del 95% [12,0, 31,6] - p<0,001) en la variable principal en comparación con placebo.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Aceper en niños y adolescentes menores de 18 años.
En un ensayo clínico abierto, no comparativo en 62 niños hipertensos de 2 a 15 años con una tasa de filtración glomerular > 30 ml / min / 1,73 m2, los pacientes recibieron Aceper con una dosis media de 0,07 mg/kg. La dosis individualizada según el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial hasta una dosis máxima de 0.135 mg/kg/día.
Cincuenta y nueve pacientes completaron el período de tres meses, y 36 pacientes completaron el período de extensión del estudio, es decir, fueron seguidos al menos 24 meses (duración media del estudio: 44 meses).
La presión arterial sistólica y diastólica se mantuvo estable desde la inclusión hasta la última evaluación en pacientes tratados previamente con otros tratamientos antihipertensivos, y disminuyó en pacientes no tratados previamente.
Más del 75% de los niños tenían presión arterial sistólica y diastólica por debajo del percentil 95 en su última evaluación.
La seguridad fue consistente con el perfil de seguridad conocido de Aceper.
Grupo farmacoterapéutico: inhibidor de la ECA, simple, código ATC: C09A A04
Mecanismo de acción
El perindopril es un inhibidor de la enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II (Enzima Convertidora de angiotensina, ECA). La enzima de conversión, o quinasa, es una exopeptidasa que permite la conversión de la angiotensina I en el vasoconstrictor angiotensina II, así como causar la degradación de la bradiquinina vasodilatadora en un heptapéptido inactivo. La inhibición de la ECA da lugar a una reducción de la angiotensina II en el plasma, lo que conduce a un aumento de la actividad de la renina plasmática (por inhibición de la retroalimentación negativa de la liberación de renina), y una reducción de la segregación de aldosterona. Dado que la ECA inactiva la bradiquinina, la inhibición de la ECA también resulta en un aumento de la actividad de los sistemas circulantes y locales de calicreina-quinina (y, por lo tanto, también la activación del sistema de prostaglandinas). Es posible que este mecanismo contribuya a la acción reductora de la presión arterial de los inhibidores de la ECA y sea parcialmente responsable de algunos de sus efectos secundarios (e.g. tos).
El perindopril actúa a través de su metabolito activo, el perindoprilato. Los otros metabolitos no muestran inhibición de la actividad de la ECA in vitro.
Eficacia clínica y seguridad
Bloqueo dual del sistema reninangiotensinaldosterona (SRAA) datos de ensayos clínicos
Dos grandes ensayos aleatorizados y controlados (ONTARGET (ONgoing Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial) y VA NEPHRON-D (The Veterans Affairs Nephropathy in Diabetes)) han examinado el uso de la combinación de un inhibidor de la ECA con un antagonista de los receptores de angiotensina II.
ONTARGET fue un estudio realizado en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, o diabetes mellitus tipo 2 acompañada de evidencia de daño a órganos terminales. VA NEPHRON-D fue un estudio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética.
Estos estudios no han mostrado un efecto beneficioso significativo sobre los resultados renales y/o cardiovasculares y la mortalidad, mientras que se observó un aumento del riesgo de hiperpotasemia, lesión renal aguda y/o hipotensión en comparación con la monoterapia.
Dadas sus propiedades farmacodinámicas similares, estos resultados también son relevantes para otros inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Por lo tanto, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
ALTITUDE (Aliskiren Trial in Type 2 Diabetes Using Cardiovascular and Renal Disease Endpoints) fue un estudio diseñado para probar el beneficio de añadir aliskiren a un tratamiento estándar de un inhibidor de la ENZIMA convertidora de angiotensina (IECA) o un antagonista de los receptores de angiotensina II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular o ambas. El estudio se terminó pronto debido a un mayor riesgo de resultados adversos. La muerte cardiovascular y el ictus fueron numéricamente más frecuentes en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo y se notificaron acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves de interés (hiperpotasemia, hipotensión y disfunción renal) con más frecuencia en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo
Hipertensión
El perindopril es activo en todos los grados de hipertensión: leve, moderada, grave, se observa una reducción de la presión arterial sistólica y diastólica tanto en posición supina como de pie.
El perindopril reduce la resistencia vascular periférica, lo que lleva a la reducción de la presión arterial. Como consecuencia, el flujo sanguíneo periférico aumenta, sin efecto sobre la frecuencia cardíaca.
El flujo sanguíneo renal aumenta como regla, mientras que la tasa de filtración glomerular (TFG) generalmente no cambia.
La actividad antihipertensiva es máxima entre 4 y 6 horas después de una dosis única y se mantiene durante al menos 24 horas: los efectos valle son aproximadamente el 87-100% de los efectos pico.
La disminución de la presión arterial se produce rápidamente. En los pacientes que responden, la normalización se alcanza en el plazo de un mes y persiste sin la aparición de taquifilaxis.
La interrupción del tratamiento no produce un efecto rebote.
El perindopril reduce la hipertrofia ventricular izquierda.
En el hombre, se ha confirmado que el perindopril muestra propiedades vasodilatadoras. Mejora la elasticidad de las arterias grandes y disminuye la relación media: lumen de las arterias pequeñas.
Una terapia adyuvante con un diurético tiazídico produce un tipo aditivo de sinergia. La combinación de un inhibidor de la ECA y una tiazida también disminuye el riesgo de hipopotasemia inducida por el tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca
Aceper reduce el trabajo cardíaco al disminuir la carga previa y posterior.
Los estudios en pacientes con insuficiencia cardiaca han demostrado:
- Disminución de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo y derecho,
- Reducción de la resistencia vascular periférica total,
- Aumento del gasto cárdico y mejora del índice cárdico.
En estudios comparativos, la primera administración de 2 mg de perindopril a pacientes con insuficiencia cardínica de leve a moderada no se asoció con ninguna reducción significativa de la presión arterial en comparación con placebo.
Pacientes con enfermedad arterial coronaria estable
El estudio EUROPA fue un ensayo clínico multicéntrico, internacional, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo de 4 años de duración.
Doce mil doscientos dieciocho (12218) de los pacientes mayores de 18 años fueron aleatorizados a 8 mg de perindopril (n=6110) o placebo (n=6108).
La población del ensayo tenía evidencia de enfermedad arterial coronaria sin evidencia de signos clínicos de insuficiencia cardiaca. En total, el 90% de los pacientes tenían un infarto de miocardio previo y/o una revascularización coronaria previa. La mayoría de los pacientes recibieron la medicación del estudio además de la terapia convencional, incluyendo inhibidores plaquetarios, agentes hipolipemiantes y betabloqueantes.
El principal criterio de eficacia fue la combinación de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y/o paro cardíaco con reanimación exitosa. El tratamiento con 8 mg de perindopril una vez al día dio lugar a una reducción absoluta significativa en la variable principal del 1,9% (reducción del riesgo relativo del 20%, IC del 95% [9,4, 28,6] - p<0,001).
En pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y / o revascularización, se observó una reducción absoluta del 2,2% correspondiente a un RRR del 22,4% (IC del 95% [12,0, 31,6] - p<0,001) en la variable principal en comparación con placebo.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de perindopril en niños y adolescentes menores de 18 años.
En un ensayo clínico abierto, no comparativo en 62 niños hipertensos de 2 a 15 años con una tasa de filtración glomerular > 30 ml / min / 1,73 m2, los pacientes recibieron perindopril con una dosis media de 0,07 mg/kg. La dosis individualizada según el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial hasta una dosis máxima de 0.135 mg/kg/día.
Cincuenta y nueve pacientes completaron el período de tres meses, y 36 pacientes completaron el período de extensión del estudio, es decir, fueron seguidos al menos 24 meses (duración media del estudio: 44 meses).
La presión arterial sistólica y diastólica se mantuvo estable desde la inclusión hasta la última evaluación en pacientes tratados previamente con otros tratamientos antihipertensivos, y disminuyó en pacientes no tratados previamente.
Más del 75% de los niños tenían presión arterial sistólica y diastólica por debajo del percentil 95 en su última evaluación.
La seguridad fue consistente con el perfil de seguridad conocido de perindopril.
Absorción
Tras la administración oral, la absorción de Aceper es rápida y la concentración máxima se alcanza en 1 hora. La semivida plasmática de Aceper es igual a 1 hora.
Aceper es un pro-droga. El veintisiete por ciento de la dosis administrada de Aceper llega al torrente sanguíneo como el metabolito activo Acepperat. Además del Aceperat activo, Aceper produce cinco metabolitos, todos inactivos. La concentración plasmática máxima de Aceperat se alcanza en 3 a 4 horas.
Dado que la ingestión de alimentos disminuye la conversión a Aceperat y, por tanto, la biodisponibilidad, la Aceper erbumina debe administrarse por vía oral en una sola dosis diaria por la mañana antes de una comida.
Se ha demostrado una relación lineal entre la dosis de Aceper y su exposición plasmática.
Distribución
El volumen de distribución es de aproximadamente 0,2 l/kg para el Aceperat sin consolidar. La unión del Aceperat a las proteínas plasmáticas es del 20%, principalmente a la enzima convertidora de angiotensina, pero depende de la concentración.
Erradicación
Acepperat se elimina por orina y la semivida terminal de la fracción no unida es de aproximadamente 17 horas, lo que produce un estado estacionario en 4 días.
Poblaciones especiales
La eliminación de Aceperat disminuye en los ancianos y también en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal. Es deseable un ajuste de la dosis en caso de insuficiencia renal en función del grado de alteración (aclaramiento de creatinina).
El aclaramiento de Aceperat para diálisis es igual a 70 ml / min.
La cinética del aceper se modifica en pacientes con cirrosis: el aclaramiento hepático de la molécula original se reduce a la mitad. Sin embargo, la cantidad de Acepperat formado no se reduce y por lo tanto no se requiere ajuste de dosis.
Absorción
Tras la administración oral, la absorción de perindopril es rápida y la concentración máxima se alcanza en 1 hora. La semivida plasmática del perindopril es igual a 1 hora.
El perindopril es un pro-medicamento. El veintisiete por ciento de la dosis administrada de perindopril llega al torrente sanguíneo como el metabolito activo perindoprilato. Además del perindoprilato activo, el perindopril produce cinco metabolitos, todos inactivos. La concentración plasmática máxima de perindoprilato se alcanza en 3 a 4 horas.
Dado que la ingestión de alimentos disminuye la conversión a perindoprilato y, por tanto, la biodisponibilidad, Aceper debe administrarse por vía oral en una sola dosis diaria por la mañana antes de una comida.
Se ha demostrado una relación lineal entre la dosis de perindopril y su exposición plasmática.
Distribución
El volumen de distribución es de aproximadamente 0,2 l / kg para el perindoprilato no unido. La unión del perindoprilato a las proteínas plasmáticas es del 20%, principalmente a la enzima convertidora de angiotensina, pero depende de la concentración.
Erradicación
El perindoprilato se elimina en la orina y la semivida terminal de la fracción no unida es de aproximadamente 17 horas, lo que produce un estado estacionario en 4 días.
Poblaciones especiales
La eliminación del perindoprilato disminuye en los ancianos, y también en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal. Es deseable un ajuste de la dosis en caso de insuficiencia renal en función del grado de alteración (aclaramiento de creatinina).
El aclaramiento de perindoprilato en diálisis es igual a 70 ml / min.
La cinética del perindopril se modifica en pacientes con cirrosis: el aclaramiento hepático de la molécula original se reduce a la mitad. Sin embargo, la cantidad de perindoprilato formado no se reduce y, por lo tanto, no se requiere un ajuste de dosis.
Inhibidor de la ECA, simple, código ATC: C09A A04
No procede.
Ninguna especial para su eliminación.