Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Pastillas, 15 mg : redondo, doble marca, rosa-marrón, cubierto con una carcasa de película; El método de compresión está grabado: en un lado hay un triángulo con la designación de la dosis "15", en el otro, una cruz Bayer de marca.
Tipo de píldora en la paja - Una masa homogénea de blanco, rodeada por una concha de color rosa-marrón.
Pastillas, 20 mg : redondo, doble marca, rojo-marrón, cubierto con una carcasa de película; El grabado se aplica mediante el método de compresión: en un lado hay un triángulo con la designación de la dosis "20", en el otro, una cruz Bayer de marca.
Tipo de píldora en la paja - Una masa homogénea de blanco, rodeada por una concha de color rojo-marrón.
prevención de accidente cerebrovascular y tromboembolismo sistémico en pacientes con fibrilación de fructificación auricular de origen no validado;
tratamiento de la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo de la arteria pulmonar y prevención de recaídas.
Dentro, mientras come.
Si el paciente no puede tragar la píldora entera, una tableta del medicamento de Xarelto® puede triturarse y mezclarse con agua o nutrición líquida, como puré de manzana, inmediatamente antes de tomar. Después de tomar la píldora triturada de la droga Xarelto® Se deben tomar inmediatamente 15 o 20 mg.
Tableta picada de Xarelto® puede administrarse a través de una sonda gástrica. La posición de la sonda en la pantalla LCD debe acordarse con el médico antes de tomar el medicamento Xarelto® La tableta triturada debe insertarse a través de la sonda gástrica en una pequeña cantidad de agua, después de lo cual es necesario introducir una pequeña cantidad de agua para lavar el resto del medicamento de las paredes de la sonda. Después de tomar la píldora triturada de la droga Xarelto.® Se deben tomar 15 o 20 mg inmediatamente por la ingesta de nutrición enteral.
Prevención de accidente cerebrovascular y tromboembolismo sistémico en pacientes con fibrilación de grilletes auriculares de origen no validado
La dosis recomendada es de 20 mg 1 vez al día.
Para pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 30–49 ml / min), la dosis recomendada es de 15 mg 1 vez al día.
La dosis diaria máxima recomendada es de 20 mg.
Duración del tratamiento: terapia con Xarelto® debe considerarse como un tratamiento a largo plazo, realizado siempre que los beneficios del tratamiento excedan el riesgo de desarrollar posibles complicaciones (ver. "Salvación", CON REFINICIÓN e "Instrucciones especiales").
Acciones al pasar una dosis. Si se omite la siguiente dosis, el paciente debe tomar inmediatamente el medicamento de Xarelto® y al día siguiente continúe tomando regularmente el medicamento de acuerdo con el régimen recomendado. No duplique la dosis tomada para compensar la omisión previa.
Tratamiento de TGV y TELA y prevención de recaídas de TGV y TELA
La dosis inicial recomendada para el tratamiento de TGV agudo o TELA es de 15 mg 2 veces al día durante las primeras 3 semanas, seguida de una dosis de 20 mg una vez al día para un tratamiento adicional y la prevención de la recaída de TGV y TELA
La dosis diaria máxima es de 30 mg durante las primeras 3 semanas de tratamiento y de 20 mg para el tratamiento posterior. La duración del tratamiento se determina individualmente después de sopesar cuidadosamente los beneficios del tratamiento contra el riesgo de sangrado (ver. "Salvación", CON REFINICIÓN). La duración mínima del curso del tratamiento (al menos 3 meses) debe basarse en una evaluación con respecto a los factores de riesgo reversibles (p. Ej. intervención quirúrgica previa, lesión, período de inmovilización). La decisión de extender el curso del tratamiento por un tiempo más largo se toma al evaluar los factores de riesgo persistentes o en el caso del desarrollo de TGV idiopático o TELA
Acciones al pasar una dosis. Es importante adherirse al modo de dosificación establecido. Si se omite la siguiente dosis con un modo de dosificación de 15 mg 2 veces al día, el paciente debe tomar inmediatamente el medicamento de Xarelto® para alcanzar una dosis diaria de 30 mg. Entonces 2 tabletas. Se pueden tomar 15 mg en un truco. Al día siguiente, el paciente debe continuar tomando el medicamento regularmente de acuerdo con el régimen recomendado. Si la siguiente dosis se omite en un modo de dosificación de 20 mg 1 vez al día, el paciente debe tomar inmediatamente el medicamento de Xarelto® y al día siguiente continúe tomando regularmente el medicamento de acuerdo con el régimen recomendado.
Grupos separados de pacientes
No se requiere la corrección de la dosis según la edad del paciente (mayores de 65 años), el género, el peso corporal o el origen étnico.
Violación de la función hepática. La droga es Xarelto® contraindicado para pacientes con enfermedades hepáticas, acompañado de coagulopatía, que causa un riesgo clínicamente significativo de hemorragia (ver. "Indicaciones"). El paciente con otras enfermedades hepáticas no necesita un cambio de dosis (ver. Farmacocinética).
Los datos clínicos limitados disponibles para pacientes con insuficiencia hepática moderada (clase B según la clasificación Child-Pew) indican un aumento significativo en la actividad farmacológica del medicamento. Para pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C según la clasificación de Child Pugh), los datos clínicos no están disponibles.
Violación de la función de los riñones. Al prescribir Xarelto® los pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina <50–80 ml / min) no necesitan corrección de la dosis.
Al prevenir el accidente cerebrovascular y el tromboembolismo sistémico en pacientes con fibrilación de permisos auriculares de origen no clave con insuficiencia renal (Cl creatinina 30–49 ml / min), la dosis recomendada es de 15 mg 1 vez al día.
En el tratamiento de TGV y TELA y la prevención de la recaída de TGV y TELA en pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 30–49 ml / min), no se requiere corrección de la dosis.
La evidencia clínica limitada muestra un aumento significativo en las concentraciones de rivaroxabán en pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 15–29 ml / min). Para el tratamiento de esta categoría de pacientes, el medicamento Xarelto® Se deben usar 15 mg con precaución. El uso de Xarelto® no recomendado en pacientes con cl creatinina <15 ml / min (ver. "Salmoniciones", "Farmakokinetics").
Transición de antagonistas de la vitamina K (AVC) a Xarelto® Al prevenir el accidente cerebrovascular y el tromboembolismo sistémico, debe dejar de tratar AVK y comenzar el tratamiento con Xarelto.® con un valor de MHO ≤3.
Con TGV y TELA, debe dejar de tratar AVK y comenzar el tratamiento con Xarelto® con un valor de MHO ≤2.5.
Cuando los pacientes con AVK cambian a Xarelto® después de tomar la droga Xarelto® Los valores de MHO serán erróneamente altos. MHO no es adecuado para determinar la actividad anticoagulante de Xarelto® y, por lo tanto, no debe utilizarse para este propósito (ver. "Interacción").
Transición de Xarelto® en AVK . Existe la posibilidad de un efecto anticoagulante insuficiente al pasar de Xarelto® en AVK. En este sentido, es necesario garantizar un efecto anticoagulante suficiente y continuo durante dicha transición con la ayuda de anticoagulantes alternativos. Cabe señalar que Xarelto® puede ayudar a impulsar MHO. Pacientes que han cambiado de Xarelto® en AVK, debe tomar AVK simultáneamente hasta que MHO alcance ≥2. Durante los primeros dos días del período de transición, se debe aplicar una dosis estándar de AEC con una dosis posterior de ABC, determinada según el valor de MHO. Por lo tanto, durante el uso simultáneo de Xarelto® y AVK MHO debe determinarse no antes de las 24 horas posteriores a la recepción anterior, sino antes de tomar la siguiente dosis de Xarelto® Después del cese del uso de Xarelto.® El valor de MHO se puede determinar de manera confiable 24 horas después de recibir la última dosis (ver. "Interacción").
Transición de anticoagulantes parenterales a Xarelto®. Para pacientes que reciben anticoagulantes parenterales, el uso de Xarelto® no debe comenzar más de 2 horas antes de la próxima administración parenteral planificada del medicamento (incluyendo.h. heparina de bajo peso molecular) o en el momento de la terminación de la administración parenteral continua del fármaco (incluyendo.h. en / en la introducción de heparina no fracturada).
Transición de Xarelto® en anticoagulantes parenterales. La droga de Xarelto debería ser abolida® e introducir la primera dosis de anticoagulante parenteral en el momento en que fue necesario tomar la siguiente dosis del medicamento de Xarelto®.
Cardioversión en la prevención del accidente cerebrovascular y tromboembolismo del sistema. Tratamiento con Xarelto® puede iniciarse o continuarse en pacientes que pueden requerir cardioversión. En cardioversión, controlada por ecocardiografía sobrealimentaria en pacientes que no habían recibido previamente terapia anticoagulante para garantizar un tratamiento anticoagulante adecuado con Xarelto® debe comenzar al menos 4 horas antes de la cardioversión.
hipersensibilidad al rivaroxabán o cualquier sustancia auxiliar contenida en la tableta;
hemorragia activa clínicamente significativa (p. ej. hemorragia intracraneal, hemorragia gastrointestinal);
daño o condición, asociado con un mayor riesgo de desarrollar sangrado grande, por ejemplo, una úlcera gastrointestinal existente o recientemente sufrida, La presencia de tumores malignos con alto riesgo de sangrado, lesiones cerebrales o de la médula espinal recientes, cirugía de cabeza, médula espinal u ojos, hemorragia intracraneal, venas varicosas diagnosticadas o presuntas del esófago, malformaciones arteriovenosas, aneurismas vasculares o patología de los vasos del cerebro o la médula espinal;
terapia concomitante con cualquier otro anticoagulante, como heparina no fracturada, heparina de bajo peso molecular (incluyendo.h. enoxaparina, dalteparina), derivados de heparina (incluyendo.h. fondaparinux), anticoagulantes orales (incluyendo.h. warfarina, apixaban, dabigatrán), excepto en casos de transición desde o hacia rivaroxabán (ver. "Método de uso y dosis") o cuando se usa heparina no fracturada en las dosis necesarias para garantizar el funcionamiento de un catéter venoso o arterial central;
enfermedades hepáticas que ocurren con coagulopatía, lo que causa un riesgo clínicamente significativo de sangrado;
insuficiencia renal (Cl creatinina <15 ml / min) (no se dispone de datos clínicos sobre el uso de rivaroxabán en esta categoría de pacientes);
deficiencia congénita de lactasa, intolerancia a la lactosa, malabsorción de glucosa-galactosa (debido a la presencia de lactosa en la composición);
embarazo y lactancia ;
infancia y adolescencia hasta 18 años (no se establece la eficiencia y la seguridad en pacientes de este grupo de edad).
CON CONTINUidad
tratamiento de pacientes con mayor riesgo de hemorragia (incluyendo.h. con adicción a la hemorragia congénita o adquirida, hipertensión arterial pesada no controlada, úlcera péptica del estómago y el duodeno en la etapa de exacerbación, Recientemente sufrió úlcera péptica del estómago y el duodeno, retinopatía vascular, recientemente sufrió hemorragia intracraneal o intraespal, patología de la sangre o vasos cerebrales, después de una cirugía de cabeza recientemente reprogramada, médula espinal u ojos, broncorectasas o hemorragia pulmonar en anamnesis)
tratamiento de pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 30–49 ml / min), que reciben simultáneamente medicamentos que aumentan la concentración de rivaroxabán en el plasma sanguíneo (ver. "Interacción");
tratamiento de pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 15–29 ml / min): se debe tener cuidado, ya que la concentración de rivaroxabán en el plasma sanguíneo en dichos pacientes puede aumentar significativamente (en promedio 1.6 veces) y como resultado están en mayor riesgo de sangrado ;
pacientes que reciben medicamentos que afectan la hemostasia (p. ej. NIPP, antiagregados u otros fármacos antitrombóticos);
pacientes que reciben tratamiento sistémico con medicamentos antimicóticos del grupo nitrógeno (incluyendo.h. ketokonazol) o inhibidores de la proteasa del VIH (incluyendo.h. ritonavir). Estos medicamentos son inhibidores fuertes del isofermento CYP3A4 y R-gp. Como resultado, estos medicamentos pueden aumentar la concentración de rivaroxabán en el plasma sanguíneo a un nivel clínicamente significativo (en promedio 2.6 veces), lo que aumenta el riesgo de sangrado. El fármaco antimicótico ceniza-fúngico del flukonazol, el inhibidor templado CYP3A4, tiene un efecto menos pronunciado sobre la exposición del rivaroxabán y puede usarse con él al mismo tiempo (ver. "Interacción");
pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 15–29 ml / min) o un mayor riesgo de hemorragia y pacientes que reciben tratamiento sistémico concomitante con medicamentos antimicóticos del grupo nitrógeno o inhibidores de la proteasa del VIH, después del tratamiento deben ser monitoreados de cerca para detectar complicaciones oportunas en el forma de sangrado.
Eficiencia y seguridad del uso de Xarelto® las mujeres embarazadas no están instaladas.
Los datos obtenidos en animales experimentales mostraron la pronunciada toxicidad del rivaroxabán para el organismo original asociada con el efecto farmacológico del fármaco (por ejemplo, complicaciones en forma de hemorragias) y que conducen a toxicidad reproductiva.
Debido al posible riesgo de sangrado y la capacidad de penetrar la placenta, la droga de Xarelto® contraindicado durante el embarazo.
Las mujeres con una capacidad reproductiva retenida deben usar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con Xarelto®.
Datos sobre el uso de Xarelto® para el tratamiento de las mujeres durante la lactancia están ausentes. Los datos obtenidos en animales experimentales muestran que el rivaroxabán se libera con la leche materna. Rivaroxaban solo se puede usar después de que se haya cancelado la lactancia materna (ver. "Indicaciones").
Los estudios han demostrado que el rivaroxabán no afecta la fertilidad masculina y femenina en ratas. No se han realizado estudios sobre el efecto del rivaroxabán sobre la fertilidad humana.
La seguridad de Xarelto® evaluado en cuatro estudios de fase III con la participación de 6.097 pacientes que se sometieron a una gran operación ortopédica en las extremidades inferiores (prostésicas totales de la articulación de la rodilla o la cadera) y 3.997 pacientes hospitalizados por razones médicas, que recibieron tratamiento con Xarelto® 10 mg por hasta 39 días, así como en tres estudios de la fase III del tratamiento con TEV, incluidos 4.566 pacientes que recibieron 15 mg del medicamento de Xarelto® 2 veces al día durante 3 semanas, después de lo cual siguió una dosis de 20 mg 1 vez al día, o 20 mg 1 vez al día hasta 21 meses.
Además, a partir de dos estudios de fase III, incluidos 7.750 pacientes, se obtuvieron datos sobre la seguridad del uso del fármaco en pacientes con fibrilación de auriculares al menos 1 dosis de Xarelto® durante un período de hasta 41 meses, así como 10225 pacientes con síndrome coronario agudo que recibieron al menos 1 dosis de 2.5 mg (2 veces al día) o 5 mg (2 veces al día) de Xarelto® Además de la terapia con ácido acetilsalicílico o ácido acetilsalicílico con clopidogrul o tiklopidina, la duración del tratamiento es de hasta 31 meses.
Dado el mecanismo de acción, el uso de Xarelto® puede estar acompañado por un mayor riesgo de desarrollar hemorragias ocultas u obvias de cualquier órgano y tejido, lo que puede conducir a anemia poshemorrágica. El riesgo de sangrado puede aumentar en pacientes con hipertensión arterial no controlada y / o cuando se usan junto con medicamentos que afectan la hemostasia (ver. "Salvación", CON REFINICIÓN). Los signos, síntomas y gravedad (incluido el posible desenlace fatal) varían según la localización, la intensidad o la duración del sangrado y / o anemia (ver. "Desaparición"). Las complicaciones hemorrágicas pueden manifestarse por debilidad, palidez, mareos, dolor de cabeza, falta de aliento, así como un aumento en el volumen o el choque de las extremidades, que no puede explicarse por otras razones. En algunos casos, los síntomas de isquemia miocárdica, como dolor en el pecho y angina de pecho, se desarrollaron debido a la anemia.
Cuando uses Xarelto® También se registraron complicaciones bien conocidas secundarias a hemorragia severa, como compartimentos-sindrom e insuficiencia renal debido a hipoperfusión. Por lo tanto, la posibilidad de sangrado debe tenerse en cuenta al evaluar la condición de cualquier paciente que reciba anticoagulantes.
Datos resumidos sobre la frecuencia de reacciones no deseadas registradas para Xarelto®se dan a continuación. En grupos, separado por frecuencia, Los efectos no deseados se presentan para reducir su gravedad de la siguiente manera: a menudo — de ≥1 a <10% (de ≥1 / 100 a <1/10) con poca frecuencia — de ≥0.1 a <1% (de ≥1 / 1000 a <1/100) raramente — de ≥0.01 a <0.1% (de ≥1 / 10000 a <1/1000) muy raramente — <0.01% (<1/10000).
Todas las reacciones no deseadas que surgieron durante el tratamiento en pacientes que participaron en ensayos clínicos de fase III
Del sistema circulatorio y linfático: a menudo anemia (incluidos los parámetros de laboratorio apropiados); con poca frecuencia - trombocitemia (incluido un mayor recuento de plaquetas) *.
Desde el corazón : con poca frecuencia - taquicardia.
Desde el lado del cuerpo de visión: a menudo: hemorragia en el ojo (incluida hemorragia en la conjuntiva).
Del sistema digestivo : a menudo: sangrado de las encías, sangrado gastrointestinal (incluido sangrado rectal), dolor en el área del tracto gastrointestinal, dispepsia, náuseas, estreñimiento *, diarrea, vómitos *; con poca frecuencia - boca seca.
Trastornos y reacciones del sistema en el sitio de inyección del medicamento: a menudo: fiebre *, edema periférico, una disminución en la fuerza muscular total (incluida debilidad, astenia); con poca frecuencia: deterioro del bienestar general (incluido el malestar); raramente - hinchazón local *.
Del hígado : infrecuentemente - insuficiencia hepática; raramente - ictericia.
Desde el lado del sistema inmune: con poca frecuencia: reacciones alérgicas, dermatitis alérgica.
Lesiones, envenenamiento y complicaciones de procedimiento: a menudo: hemorragias después de los procedimientos (incluyendo anemia postoperatoria y sangrado de la herida), hematoma excesivo con hematoma; con poca frecuencia - secreción de la herida *; raramente - pseudoaneurisma vascular **.
Resultados de la investigación : a menudo: un aumento en la actividad de las transaminasas hepáticas; con poca frecuencia: un aumento en la concentración de bilirrubina, Un aumento en la actividad de SchF *, Un aumento en la actividad de LDG *, Un aumento en la actividad de la amilasa *, Un aumento en la concentración de bilirrubina conjugada (con o sin un aumento concomitante en la actividad de ALT).
Desde el lado del sistema musculoesquelético y el tejido conectivo: a menudo - dolor en las extremidades *; con poca frecuencia - hemorrosis; raramente - hemorragia en los músculos.
Desde el lado del sistema nervioso : a menudo: mareos, dolor de cabeza; con poca frecuencia: hemorragias intraesonido e intracraneales, desmayos a corto plazo.
De los riñones y el tracto urinario: a menudo: sangrado del tracto urogenital (incluyendo hematuria y menorragia ***), insuficiencia renal (incluidos niveles crecientes de creatinina, urea) *.
Del tracto respiratorio: a menudo: hemorragias nasales, hemoptisis.
De la piel y el tejido subcutáneo: a menudo: picazón (incluidos casos poco frecuentes de picazón generalizada), erupción cutánea, equimosis, piel y hemorragias subcutáneas; con poca frecuencia - urticaria.
Desde el costado de los vasos: a menudo: una disminución pronunciada de la presión arterial, el hematoma.
Monitoreo posterior al registro
Durante el monitoreo posterior al registro, se informaron casos de las siguientes reacciones indeseables, cuyo desarrollo tuvo una conexión temporal con el uso de Xarelto® No es posible evaluar la frecuencia de ocurrencia de tales reacciones indeseables como parte del monitoreo posterior al registro.
Desde el lado del sistema inmune: hinchazón angioneurótica, hinchazón alérgica. Como parte de los ensayos clínicos aleatorios (IRC) de fase III, tales fenómenos indeseables se consideraron poco frecuentes.
Del hígado : colestasis, hepatitis (incluido daño hepatocelular). En el marco de la UCR de la fase III, tales fenómenos indeseables se consideraron raros.
Del sistema circulatorio y linfático: trombocitopenia. En el marco de la UCR de la fase III, tales fenómenos indeseables se consideraron poco frecuentes.
Desde el lado del sistema musculoesquelético y el tejido conectivo: frecuencia desconocida - síndrome de presión subfascial alta (síndrome del compartimento) debido a hemorragia muscular.
De los riñones y el tracto urinario: frecuencia desconocida: insuficiencia renal / insuficiencia renal aguda debido a sangrado, lo que lleva a hipoperfusión renal.
* Registrado después de grandes operaciones ortopédicas.
** Registrado como infrecuente en la prevención de muerte súbita e infarto de miocardio en pacientes después del síndrome coronario agudo (después de intervenciones transdérmicas).
*** Registrado en el tratamiento de TEV como muy frecuente en mujeres <55 años.
Se registraron casos raros de sobredosis cuando se tomó rivaroxabán hasta 600 mg sin desarrollar sangrado u otras reacciones adversas. Debido a la succión limitada, se espera el desarrollo de una meseta de bajo nivel de la concentración del fármaco sin aumentar aún más su concentración promedio en plasma sanguíneo cuando se usan dosis que exceden las dosis terapéuticas de 50 mg o más.
Se desconoce el antídoto específico del rivaroxabán. En caso de sobredosis, el carbón activado puede usarse para reducir la absorción de rivaroxabán. Dada la intensa unión con las proteínas plasmáticas de la sangre, se espera que el rivaroxabán no se elimine durante la diálisis.
Tratamiento de sangrado
Si un paciente que recibe rivaroxabán tiene una complicación hemorrágica, el siguiente medicamento debe retrasarse o, si es necesario, el tratamiento con este medicamento debe cancelarse. T1/2 rivaroxabana es de aproximadamente 5 a 13 horas. El tratamiento debe ser individual, dependiendo de la gravedad y la localización del sangrado. Si es necesario, Se puede usar un tratamiento sintomático apropiado, como la compresión mecánica (por ejemplo, en hemorragias nasales severas) hemostasia quirúrgica con una evaluación de su efectividad, terapia de infusión y soporte hemodinámico, El uso de productos sanguíneos (masa de eritrocitos o plasma fresco congelado, dependiendo de si ocurrió anemia o coagulopatía) o trombo.
Si las medidas anteriores no conducen a la eliminación del sangrado, se pueden recetar medicamentos reversibles procoagulantes específicos, como los factores de coagulación sanguínea II, VII, IX y X en combinación (complejo de protrombina), el complejo coagulante antiinhibidor o el alfa eptacog (activado) . Sin embargo, actualmente existe experiencia con estos medicamentos en pacientes que reciben Xarelto®muy limitado.
No se espera que el sulfato de protamina y la vitamina K afecten la actividad anti-chispa del rivaroxabán.
Existe una experiencia limitada con el ácido tranexam y no está disponible para el ácido aminocaprónico y la aresetrina en pacientes que reciben Xarelto®.
La justificación científica de la viabilidad o experiencia del uso de un fármaco hemostático sistémico de desmopresina en pacientes que reciben el fármaco de Xarelto®está ausente.
El mecanismo de acción. El rivaroxabán es un inhibidor directo altamente selectivo del factor Ha, con alta biodisponibilidad cuando se toma por vía oral.
La activación del factor X con la formación del factor Ha a través de las rutas de coagulación internas y externas juega un papel central en la cascada de coagulación.
Efectos farmacodinámicos. Una persona ha tenido una inhibición dozobática del factor Ha. Rivaroxaban tiene un efecto dependiente de la dosis sobre la energía fotovoltaica y se correlaciona bien con las concentraciones del fármaco en el plasma (r = 0,98) si se usa un conjunto para el análisis Neoplastina® Cuando se usan otros reactivos, los resultados variarán. El PV debe medirse en segundos, ya que MHO está calibrado y certificado solo para derivados de cumarina y no puede usarse para otros anticoagulantes.
En pacientes con fibrilación de permisos auriculares de origen no validado que toman rivaroxabán para prevenir el accidente cerebrovascular y el tromboembolismo sistémico, 5/95 por ciento para la energía fotovoltaica (Neoplastina®) después de 1-4 horas después de tomar la píldora (p. ej. con efecto máximo) varían de 14 a 40 s en pacientes que toman 20 mg 1 vez al día, y de 10 a 50 s en pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 30–49 ml / min), tomando 15 mg 1 vez al día.
En pacientes que reciben rivaroxabán para el tratamiento y prevención de recaídas de TGV y TELA, 5/95 por ciento para PV (Neoplastina®) después de 2-4 horas después de tomar la píldora (p. ej. con el efecto máximo) varían de 17 a 32 s en pacientes que toman 15 mg 2 veces al día, y de 15 a 30 s en pacientes que toman 20 mg 1 vez al día.
Además, el rivaroxabán dependiente de la dosis aumenta el ACTV y el resultado HepTest®; sin embargo, estos parámetros no se recomiendan para la evaluación de los efectos farmacodinámicos del rivaroxabán. Además, si hay una justificación clínica para esto, la concentración de rivaroxabán se puede medir utilizando un antifactor cuantitativo de prueba Xa calibrado.
Durante el tratamiento con Xarelto® No se requiere monitorear los parámetros de coagulación sanguínea.
En hombres y mujeres sanos mayores de 50 años, no se observó el alargamiento del intervalo QT ECG bajo la influencia del rivaroxabán.
Succión y biodisponibilidad. La biodisponibilidad absoluta de rivaroxabán después de tomar una dosis de 10 mg es alta (80-100%). Rivaroxaban se absorbió rápidamente; Cmax logrado 2-4 horas después de tomar la píldora.
Al tomar rivariksaban a una dosis de 10 mg con alimentos, no se observaron cambios en el AUC y Cmax.
La farmacocinética de Rivaroxaban se caracteriza por una variabilidad individual moderada; La variabilidad individual (coeficiente de variación) es del 30 al 40%.
Debido al grado reducido de succión en una recepción de 20 mg, se observó una biodisponibilidad del 66%. Al tomar la droga Xarelto®, 20 mg, durante las comidas, se observó un aumento en el AUC promedio del 39% en comparación con tomar un estómago vacío, mostrando una absorción casi completa y una alta biodisponibilidad.
La succión del rivariksaban depende del lugar de su lanzamiento en la pantalla LCD. Disminuir AUC y Cmax Se observó 29 y 56%, respectivamente, en comparación con tomar una píldora entera, cuando se liberó el granulado del rivaroxabán en el departamento distal del intestino delgado o el colon ascendente. La introducción de rivaroxabán en el tracto gástrico debe evitarse más distal que el estómago, ya que esto puede conducir a una disminución en la absorción y, en consecuencia, a la exposición al fármaco.
El estudio evaluó la biodisponibilidad (AUC y Cmax) 20 mg de rivaroxabán, tomado hacia adentro como una píldora triturada en una mezcla con puré de papas de manzana o suspendido en agua, así como introducido a través de la sonda gástrica, seguido de la ingesta de nutrición líquida, en comparación con tomar una píldora entera. Los resultados demostraron un perfil farmacocinético predecible dependiente de la dosis del rivariksaban, mientras que la biodisponibilidad en la recepción anterior correspondía a la de tomar dosis más bajas del rivariksaban.
Distribución. En el cuerpo humano, la mayor parte del rivaroxabán (92–95%) está asociado con proteínas plasmáticas, el componente de unión principal es la albúmina sérica. Vd - moderado. Vss es aproximadamente 50 l.
Metabolismo y cría. Cuando se toma por vía oral, aproximadamente 2/3 de la dosis prescrita de rivaroxabán sufre metabolismo y posteriormente se excreta en partes iguales con orina y heces. El tercio restante de la dosis se deriva a través de la excreción renal directa sin cambios, principalmente debido a la secreción renal activa.
El rivaroxabán se metaboliza por los iso-marcos CYP3A4, CYP2J2, así como por mecanismos independientes del sistema citocromo. Las principales áreas de biotransformación son la oxidación del grupo de morfolina y la hidrólisis de los enlaces de amído.
Según los datos recibidos in vitro, Rivaroxaban es un sustrato para las proteínas transportadoras P-gp y VCRR
El rivaroxabán no reemplazable es el único compuesto activo en el plasma humano, no se encontraron los principales metabolitos en la alta concentración o los metabolitos circulantes activos en el plasma. Rivaroxaban, cuyo aclaramiento del sistema es de aproximadamente 10 l / h, puede clasificarse como medicamentos de bajo contenido de clirens. Al eliminar el rivariksaban del plasma, la T final1/2 es de 5 a 9 horas en pacientes jóvenes y de 11 a 13 horas en pacientes de edad avanzada.
Grupos especiales de pacientes
Sexo / vejez (mayores de 65 años). En pacientes de edad avanzada, la concentración de rivariksaban en plasma es mayor que en pacientes jóvenes, el valor promedio de AUC es aproximadamente 1.5 veces mayor que los valores correspondientes en pacientes jóvenes, principalmente debido a la aparente disminución en el aclaramiento general y renal. En hombres y mujeres, no se encontraron diferencias clínicamente significativas en farmacocinética.
Masa corporal. El peso corporal demasiado pequeño o grande (menos de 50 o más de 120 kg) solo afecta ligeramente la concentración de rivaroxabán en el plasma sanguíneo (la diferencia es inferior al 25%).
Edad de los niños. Los datos para esta categoría de edad no están disponibles.
Diferencias interétnicas. No se observaron diferencias clínicas en farmacocinética y farmacodinámica en pacientes de etnia europea, afroamericana, latinoamericana, japonesa o china.
Violación de la función hepática. El efecto de la insuficiencia hepática sobre la farmacocinética de rivariksaban se estudió en pacientes distribuidos en clases de acuerdo con la clasificación de Child Pugh (de acuerdo con los procedimientos estándar en ensayos clínicos). La clasificación de Child Pugh le permite evaluar el pronóstico de enfermedades hepáticas crónicas, principalmente cirrosis. En pacientes que planean someterse a una terapia anticoagulante, la consecuencia más importante de la insuficiencia hepática es una disminución en la síntesis de los factores de coagulación sanguínea en el hígado. Dado que este indicador corresponde a solo uno de los cinco criterios clínicos / bioquímicos que conforman la clasificación de Child Pugh, el riesgo de sangrado no se correlaciona claramente con esta clasificación. La cuestión del tratamiento de estos pacientes con anticoagulantes debe decidirse independientemente de la clase según la clasificación de Child Pugh.
La droga es Xarelto® contraindicado para pacientes con enfermedades hepáticas que ocurren con coagulopatía, que determina el riesgo clínicamente significativo de sangrado.
En pacientes con cirrosis hepática con un grado leve de insuficiencia hepática (clase A para Child Pugh) La farmacocinética del rivariksaban solo difiere ligeramente de los indicadores correspondientes en el grupo de control de sujetos sanos (en promedio, un aumento en el AUC del rivaroxabán fue de 1.2 veces). Diferencias significativas en las propiedades farmacodinámicas entre grupos estuvieron ausentes.
En pacientes con cirrosis e insuficiencia hepática de gravedad moderada (clase B para Child Pugh), el AUC promedio del rivaroxabán aumentó significativamente (2.3 veces) en comparación con los voluntarios sanos debido a la eliminación significativamente reducida de una sustancia medicinal que indica una enfermedad hepática grave. La supresión de la actividad del factor Ha se expresó más (2.6 veces) que en voluntarios sanos. La energía fotovoltaica también fue 2.1 veces mayor que en voluntarios sanos. Usando la medición de PV, se evalúa la ruta externa de coagulación, incluidos los factores de coagulación VII, X, V, II e I, que se sintetizan en el hígado. Los pacientes con insuficiencia hepática moderada son más sensibles al rivaroxabán, lo que es una consecuencia de la relación más estrecha entre los efectos farmacodinámicos y los parámetros farmacocinéticos, especialmente entre la concentración y la PV
Los datos para pacientes con insuficiencia hepática de clase C según la clasificación de Child Pugh no están disponibles.
Violación de la función de los riñones. En pacientes con insuficiencia renal, hubo un aumento en la exposición del rivaroxabán en el plasma sanguíneo, inversamente proporcional a la disminución de la función renal, estimada por Cl creatinina.
En pacientes con insuficiencia renal con Cl creatinina 50–80, 30–49 y 15–29 ml / min, se observó un aumento de 1.4, 1.5 y 1.6 veces en las concentraciones plasmáticas de rivarioxabán en sangre (AUC), respectivamente, en comparación con voluntarios sanos . El aumento correspondiente en los efectos farmacodinámicos fue más pronunciado.
En pacientes con Cl creatinina 50–80, 30–49 y 15–29 ml / min, La supresión total de la actividad del factor Ha aumentó en 1.5; 1.9 y 2 veces en comparación con voluntarios sanos; PV: debido a un cambio en la actividad del factor, Ha también aumentó en 1.3; 2.2 y 2.4 veces, respectivamente.
Datos sobre el uso de Xarelto® los pacientes con creatinina Cl 15–29 ml / min son limitados y, por lo tanto, se debe tener precaución al usar el medicamento en esta categoría de pacientes. Datos sobre el uso de Xarelto® los pacientes con creatinina Cl <15 ml / min están ausentes y, por lo tanto, no se recomienda usar el medicamento en esta categoría de pacientes.
- Inhibidores directos del factor Ha [Antikaagulantes]
FKV
La eliminación del rivaroxabán se lleva a cabo principalmente a través del metabolismo en el hígado, mediado por el sistema del citocromo P450 (CYP3A4, CYP2J2), así como por la excreción renal de una sustancia medicinal inalterada usando P-gp y BCRP .
Rivaroxaban no suprime ni induce el isopurmento CYP3A4 y otras isoformas importantes del citocromo.
Uso simultáneo de la droga Xarelto® y los inhibidores fuertes del isofenio CYP3A4 y P-gp pueden conducir a una disminución del aclaramiento renal y hepático y, por lo tanto, aumentar significativamente el impacto sistémico.
Uso conjunto de Xarelto® y el agente antimicótico nítrico de ketoconazol (a una dosis de 400 mg 1 vez al día), que es un inhibidor fuerte de CYP3A4 y R-gp, condujo a un aumento en el AUC de equilibrio promedio y el C promediomax rivaroxabán 2.6 y 1.7 veces, respectivamente, que fue acompañado por un aumento significativo en el efecto farmacodinámico del fármaco.
Prescripción conjunta de Xarelto® y el inhibidor de la proteasa del VIH retinavir del VIH (a una dosis de 600 mg 2 veces al día), que es un inhibidor fuerte de CYP3A4 y P-gp, condujo a un aumento en el AUC de equilibrio promedio y el C promediomax rivaroxabán 2.5 y 1.6 veces, respectivamente, que fue acompañado por un aumento significativo en el efecto farmacodinámico del fármaco. En este sentido, la droga Xarelto® no se recomienda su uso en pacientes que reciben tratamiento sistémico con medicamentos antimicóticos del grupo nitrógeno o inhibidores de la proteasa del VIH (ver. "Salvación", CON REFINICIÓN).
La claritromicina (a una dosis de 500 mg 2 veces al día), suprimiendo fuertemente el isopurmento CYP3A4 y suprimiendo moderadamente P-gp, causó un aumento en los valores de AUC y Cmax rivaroxabana 1.5 y 1.4 veces, respectivamente. Este aumento tiene la variabilidad normal de AUC y Cmax y se considera clínicamente insignificante.
Eritromicina (a una dosis de 500 mg 3 veces al día), la inhibición moderada del CYP3A4 y el isofenio P-gp, causó un aumento en los valores de AUC y Cmax rivaroxabana 1.3 veces. Este aumento tiene la variabilidad normal de AUC y Cmax y se considera clínicamente insignificante.
En pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina ≤50–80 ml / min), la reditromicina (500 mg 3 veces al día) causó un aumento en el AUC y Cmax 1.8 y 1.6 veces, respectivamente, en comparación con pacientes con función renal normal que no recibieron terapia concomitante. En pacientes con insuficiencia renal (Cl creatinina 30–49 ml / min), la reditromicina causó un aumento en el AUC y Cmax 2 y 1.6 veces, respectivamente, en comparación con pacientes con función renal normal que no recibieron terapia concomitante (ver. "Salvación", CON REFINICIÓN).
Flukonazol (a una dosis de 400 mg 1 vez al día), la inhibición moderada del isofenio CYP3A4, causó un aumento en el AUC promedio del rivariksaban en 1.4 veces y un aumento en el C promediomax 1.3 veces. Este aumento tiene la variabilidad normal de AUC y Cmax y se considera clínicamente insignificante.
Se debe evitar el uso simultáneo de rivariksaban con dronedarona debido a los limitados datos clínicos sobre el uso articular.
Uso conjunto de Xarelto® y la rifampicina, que es un inductor fuerte de CYP3A4 y P-gp, condujo a una disminución en el AUC promedio del rivariksaban en aproximadamente un 50% y una disminución paralela en sus efectos farmacodinámicos.
Uso articular de rivaroxabán con otros inductores fuertes de CYP3A4 (incluyendo.h. fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o preparaciones perforadas) también pueden conducir a una disminución en la concentración de rivaroxabán en plasma. Una disminución en la concentración de rivaroxabán en plasma se reconoce como clínicamente insignificante. Los inductores potentes de CYP3A4 deben usarse con precaución.
FDV
Después del uso simultáneo de enoxaparina sódica (dosis única de 40 mg) y Xarelto® (dosis única de 10 mg), se observó el efecto total en relación con la actividad del factor anti-Ha, que no estuvo acompañado de efectos sumativos adicionales en relación con las muestras para la coagulación de la sangre (PV, ACTV). Enoksaparin sodium no cambió la farmacocinética de rivaroxabán (ver. "Salvación", CON REFINICIÓN).
Debido al mayor riesgo de sangrado, se debe tener cuidado cuando se usa junto con cualquier otro anticoagulante (ver. "Salvación", CON REFINICIÓN e "Instrucciones especiales").
No se encontró FKV entre Xarelto® a una dosis de 15 mg) y clopidogrul (dosis de carga - 300 mg con la prescripción posterior de una dosis de soporte - 75 mg) pero se encontró un aumento significativo en el tiempo de sangrado en el subgrupo de pacientes que no se correlacionó con el grado de agregación de plaquetas y el contenido del receptor R-selecte o GPIIb / IIIa (cm. "Salvación", CON REFINICIÓN).
Después de compartir la droga Xarelto® (a una dosis de 15 mg) y un naproxeno a una dosis de 500 mg, no se observó un aumento clínicamente significativo en el tiempo de sangrado. Sin embargo, una respuesta farmacodinámica más pronunciada es posible para las personas.
Se debe tener cuidado al compartir Xarelto® con NVP (incluido el ácido acetilsalicílico) e inhibidores de la agregación plaquetaria, ya que el uso de estos medicamentos generalmente aumenta el riesgo de sangrado.
Cambie los pacientes de warfarina (MHO de 2 a 3) a Xarelto® (20 mg) o con Xarelto® (20 mg) por warfarina (MHO de 2 a 3) aumentó PV / MNO (Neoplastina®) más de lo que se esperaría con una simple suma de efectos (los valores separados de MHO pueden alcanzar 12), mientras que el efecto sobre ACTV, la supresión del factor Ha y el potencial endógeno de la trombina fueron aditivos.
Si es necesario, investigue los efectos farmacodinámicos de Xarelto® durante el período de transición, la definición de actividad anti-Ha se puede utilizar como pruebas necesarias que no se ven afectadas por la warfarina PICT y HepTest® A partir del cuarto día después del cese del uso de warfarina, todos los resultados de la prueba (incluyendo.h. La PV, ACTV, la inhibición de la actividad del factor Ha y la acción sobre EPT, el potencial endógeno de la trombina, reflejan solo el efecto del fármaco Xarelto.® (cm. "Método de aplicación y dosis").
Si es necesario estudiar los efectos farmacodinámicos de la warfarina durante el período de transición, se puede utilizar la medición del valor de INR a Cbrecha. rivaroxabán (después de 24 horas después de la recepción previa de rivaroxabán), ya que el rivaroxabán tiene un impacto mínimo en este indicador en un período determinado.
Entre la warfarina y la droga de Xarelto® no se registraron FKV.
La droga es una droga de Xarelto® con AVK, el fenindio no fue estudiado. Se recomienda evitar, en la medida de lo posible, la transferencia de pacientes con terapia con Xarelto® para la terapia de AVK con fenindión y viceversa.
Existe una experiencia limitada en la transferencia de pacientes con terapia AVK atenokumarol a Xarelto®.
Si es necesario transferir al paciente con terapia con Xarelto® Para la terapia de AVK con fenindión o acenocumarol, se debe tener especial cuidado, se debe tener un control diario del efecto farmacodinámico de los medicamentos (MHO, PV) inmediatamente antes de tomar la siguiente dosis de Xarelto®.
Si es necesario transferir al paciente con terapia AVK con fenindión o acenocumarol a terapia con Xarelto®, se debe tener especial cuidado y no se requiere el control del efecto farmacodinámico de los medicamentos.
Incompatibilidad
Desconocido.
No se ha identificado interacción
No se ha identificado FKV entre Rivaroxaban y midazolam (sustrato CYP3A4), digoxina (sustrato R-gp) o atorvastan (sustrato CYP3A4 y R-gp).
Uso conjunto con inhibidor de la bomba de protones omeprazol, antagonista N2los receptores con ranitidina, aluminio / magnesio antácido, naproxeno, clopidogrl o enoxaparina no afectan la biodisponibilidad y la farmacocinética de rivaroxabán.
No se observaron FKV o FDV clínicamente significativos al usar Xarelto® y ácido acetilsalicílico a una dosis de 500 mg.
Impacto en los parámetros de laboratorio
La droga es Xarelto® afecta los indicadores de coagulación sanguínea (PV, ACTV, HepTest®) en relación con su mecanismo de acción.
Mantener fuera del alcance de los niños.
La vida útil de Xarelto®3 años.No aplique después de la fecha de vencimiento indicada en el paquete.
Tabletas recubiertas con una carcasa de película | 1 mesa. |
sustancia activa : | |
rivaroxabán micro-forrado | 15/20 mg |
sustancias auxiliares : MCC - 37.5 / 35 mg; croscarmelosis sódica - 3/3 mg; hipromelosis 5 cR - 3/3 mg; lactosas monogidratadas - 25.4 / 22.9 mg; estearato de magnesio - 0.6 / 0.6 mg; laurilsulfato de sodio - 0.5 | |
film shell : tinte rojo de hierro - 0.15 / 0.35 mg; hipromelosis 15 cR - 1.5 / 1.5 mg; macrogol 3350 - 0.5 / 0.5 mg; dióxido de titanio - 0.35 / 0.15 mg |
Tabletas recubiertas con una carcasa de película, 15 mg o 20 mg.
Tabletas recubiertas con una carcasa de película, 15 mg: 14 o 10 tabletas cada una. en una ampolla de Al / PP o Al / PVX-PVDH. Para 1, 2, 3 o 7 bl. 14 tabletas cada una. o 10 bl. 10 tabletas cada una. en un paquete de cartón.
Tabletas recubiertas con una carcasa de película, 20 mg: 14 o 10 tabletas cada una. en una ampolla de Al / PP o Al / PVX-PVDH. Para 1, 2 o 7 bl. 14 tabletas cada una. o 10 bl. 10 tabletas cada una. en un paquete de cartón.
De acuerdo con la receta.
El uso de Xarelto® no se recomienda en pacientes que reciben tratamiento concomitante del sistema con medicamentos antimicóticos nitrogenados (incluyendo.h. ketokonazol) o inhibidores de la prosteasa del VIH (incluyendo.h. ritonavir). Estos medicamentos son inhibidores fuertes de CYP3A4 y P-gp. Por lo tanto, estos medicamentos pueden aumentar la concentración de rivaroxabán en el plasma sanguíneo a valores clínicamente significativos (2.6 veces en promedio), lo que puede conducir a un mayor riesgo de sangrado. Sin embargo, el fármaco antimicótico nitrogenado del flukonazol, el inhibidor moderado CYP3A4, tiene un efecto menos pronunciado sobre la exposición del rivaroxabán y puede usarse con él al mismo tiempo (ver. "Interacción").
La droga es Xarelto® debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal moderada (Cl creatinina 30–49 ml / min) que reciben medicamentos concomitantes que pueden conducir a un aumento en la concentración de rivaroxabán en plasma (ver. "Interacción").
En pacientes con insuficiencia renal grave (Cl creatinina <30 ml / min), la concentración de rivaroxabán en plasma puede aumentar significativamente (1,6 veces en promedio), lo que puede aumentar el riesgo de hemorragia. Por lo tanto, debido a la presencia de la enfermedad subyacente especificada, dichos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar sangrado y trombosis. Debido a la cantidad limitada de datos clínicos, el medicamento de Xarelto® debe usarse con precaución en pacientes con 15–29 ml / min de creatinina cl. Los datos clínicos sobre el uso de rivaroxabán en pacientes con insuficiencia renal grave (Cl creatinina <15 ml / min) no están disponibles. Por lo tanto, el uso de Xarelto® no recomendado en tales pacientes (ver. "El método de aplicación y dosis", "Farmakokinetics", "Pharmacodynamics").
Los pacientes con insuficiencia renal grave o un mayor riesgo de hemorragia, así como los pacientes que reciben tratamiento sistémico concomitante con medicamentos antimicóticos nitrogenados o inhibidores de la VIH-proteasa, deben ser monitoreados cuidadosamente para detectar hemorragias después del tratamiento.
La droga es Xarelto®, al igual que otros medicamentos antitrombóticos, deben usarse con precaución en pacientes con mayor riesgo de desarrollar dicho sangrado, cuando:
- trastornos de la coagulación congénitos o adquiridos;
- hipertensión arterial pesada no controlada;
- úlcera péptica del estómago y el duodeno en la etapa de exacerbación;
- retinopatía vascular;
- hemorragia intracraneal o intraescal reciente;
- anomalías vasculares intrapinales o intracerebrales;
- una operación quirúrgica reciente en la cabeza, la médula espinal o la cirugía oftálmica;
- broncos o un episodio de hemorragia pulmonar en la anamnesis.
Se debe tener cuidado si el paciente recibe simultáneamente medicamentos que afectan la hemostasia, como NIPP, inhibidores de la agregación plaquetaria u otros fármacos antitrombóticos.
En pacientes con riesgo de desarrollar úlcera péptica del estómago y el intestino duodenal, se puede recetar un tratamiento preventivo adecuado. Con una disminución inexplicable de Hb o presión arterial, debe buscar una fuente de sangrado. Seguridad y efectividad del uso de Xarelto® los pacientes con válvulas cardíacas artificiales no han sido estudiados, por lo tanto, no hay evidencia de que el uso de Xarelto® 20 mg (15 mg - en pacientes con Cl creatinina 15–49 ml / min) proporciona un efecto anticoagulante suficiente en esta categoría de pacientes. La droga es Xarelto® pacientes con TELA hemodinámicamente inestable, así como pacientes que pueden necesitar trombólisis o trombectomía, así como pacientes que pueden necesitar trombólisis o trombectomía, ya que no se recomienda la seguridad y eficacia del medicamento Xarelto como alternativa® en tales situaciones clínicas no está establecido.
Si es necesario un procedimiento invasivo o una intervención quirúrgica, tome el medicamento Xarelto® debe detenerse al menos 24 horas antes de la intervención y según la conclusión del médico.
Si el procedimiento no puede posponerse, el mayor riesgo de sangrado debe evaluarse en comparación con la necesidad de una intervención urgente.
Tomando la droga Xarelto® debe reanudarse después de procedimientos invasivos o intervenciones quirúrgicas, sujeto a la disponibilidad de indicadores clínicos apropiados y hemostasia adecuada (ver. sección "Farmacocinética" "Metabolismo y cría.").
Al realizar anestesia epidural / espinal o punción espinal en pacientes que reciben inhibidores de la agregación plaquetaria para prevenir complicaciones tromboembólicas, existe el riesgo de desarrollar hematoma epidural o espinal, lo que puede conducir a una parálisis prolongada.
El riesgo de estos eventos aumenta aún más cuando se usa un catéter epidural permanente o terapia concomitante con medicamentos que afectan la hemostasia.
La ejecución traumática de punción epidural o espinal o punción repetida también puede aumentar el riesgo.
Se debe controlar a los pacientes para identificar signos y síntomas de trastornos neurológicos (p. Ej. entumecimiento o debilidad de las piernas, disfunción intestinal o de la vejiga). Cuando se detectan trastornos neurológicos, son necesarios diagnósticos y tratamientos urgentes.
El médico debe comparar los beneficios potenciales y el riesgo relativo antes de realizar una intervención espinal en pacientes que reciben o recibirán anticoagulantes para prevenir la trombosis.
No hay experiencia en el uso clínico de rivariksaban en dosis de 15 y 20 mg en las situaciones descritas.
Para reducir el riesgo potencial de hemorragia asociado con el uso simultáneo de rivariksaban y anestesia epidural / espinal o punción espinal, se debe tener en cuenta el perfil farmacocinético de rivaroxabán. Es mejor instalar o eliminar un catéter epidural o una punción lumbar cuando el efecto anticoagulante del rivaroxabán se clasifica como débil.
Sin embargo, se desconoce el tiempo exacto para lograr un efecto anticoagulante bastante bajo en cada paciente.
Según las características farmacocinéticas generales, el catéter epidural se retira después de al menos dos veces T1/2t.e. no antes de las 18 horas posteriores a la última dosis de Xarelto® para pacientes jóvenes y no antes de las 26 horas para pacientes de edad avanzada. La droga es Xarelto® debe designarse no antes de las 6 horas posteriores a la extracción del catéter epidural.
En caso de punción traumática, la prescripción de Xarelto® debe posponerse por 24 horas.
Datos de seguridad obtenidos de estudios preclínicos. Con la excepción de los efectos asociados con el aumento de los efectos farmacológicos (calentamiento de sangre), no se encontró ningún peligro específico para los humanos en el análisis de datos preclínicos obtenidos en estudios sobre seguridad farmacológica.
Impacto en la capacidad de conducir vehículos / trabajar con mecanismos de movimiento. Cuando uses Xarelto® se observaron casos de desmayos y mareos (ver. "Acciones colaterales"). Los pacientes que tienen datos de reacciones adversas no deben conducir y trabajar con mecanismos móviles.
- I26 Embolia pulmonar
- I48 Fibrilación y temblor de aurícula
- I64 Un derrame cerebral no especificado como hemorragia o ataque cardíaco
- I74 Embolia y trombosis artemórica
- I82 Embolia y trombosis de otras venas