











Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 25.04.2025

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Metpamid
- El principio activo del medicamento es metoclopramida (Metoclopramide), que habitualmente se utiliza en forma de sal — hidrocloruro de metoclopramida. Esta sustancia actúa sobre determinados receptores en el cerebro y el tracto gastrointestinal, ayudando a controlar las náuseas y mejorar la motilidad digestiva.
Metpamid está disponible en dos formas, cada una usada dependiendo de la condición del paciente y la situación:
-
Comprimidos — contienen 10 mg de hidrocloruro de metoclopramida. Adecuados para la administración programada en síntomas crónicos.
-
Solución inyectable — concentración de 5 mg/ml. Se utiliza en situaciones agudas cuando se necesita un efecto rápido o cuando la administración oral no es posible.
La elección de la forma del medicamento la determina el médico, teniendo en cuenta la edad del paciente, la gravedad de los síntomas y la rapidez con la que se necesita lograr el efecto.
Metpamid se prescribe a adultos y niños para diversas condiciones acompañadas de náuseas, vómitos y alteraciones de la motilidad gastrointestinal.
Para adultos, el medicamento se utiliza en:
-
Náuseas y vómitos de cualquier origen (después de cirugías, quimioterapia y radioterapia, al tomar medicamentos).
-
Gastroparesia — alteración de la motilidad del estómago, especialmente en pacientes con diabetes.
-
Síntomas de reflujo gastroesofágico (ERGE) — acidez, regurgitación.
-
Preparación para endoscopia o radiografía de estómago — para acelerar el vaciado digestivo.
-
Dispepsia funcional — para aliviar síntomas como pesadez y distensión.
Para niños, Metpamid se prescribe solo bajo indicaciones estrictas:
-
Alivio de náuseas y vómitos graves cuando otros medicamentos son ineficaces.
-
Solo para uso a corto plazo y bajo supervisión médica — debido al riesgo de efectos secundarios en el sistema nervioso.
Importante: Metpamid no está destinado para uso prolongado sin supervisión médica. Esto es especialmente cierto para niños y pacientes con trastornos digestivos crónicos.
El esquema de administración de Metpamid depende de la edad del paciente, la forma del medicamento y el propósito de la prescripción. El tratamiento siempre debe ser indicado por un médico.
Para adultos y adolescentes (a partir de 12 años):
-
Comprimidos: 10 mg, 3 veces al día (máximo: 30 mg al día). Se toman aproximadamente 30 minutos antes de las comidas, con agua.
-
Inyecciones: 10 mg por vía intramuscular o intravenosa, hasta 3 veces al día, según lo decida el médico.
Para niños mayores de 6 años:
-
Generalmente se prescriben 5 mg, de 1 a 3 veces al día, estrictamente según indicación médica.
En casos de insuficiencia renal o hepática:
-
Es necesario ajustar la dosis, ya que el medicamento se elimina más lentamente y puede acumularse en el organismo.
Duración del tratamiento:
-
Se recomienda utilizar Metpamid en la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible.
-
Normalmente, el tratamiento no excede unos pocos días.
-
En caso de síntomas crónicos, se requiere una reevaluación médica y seguimiento profesional.
Si olvida una dosis:
-
Tome la dosis lo antes posible.
-
Si ya casi es hora de la siguiente dosis, no tome una dosis doble.
-
Continúe con el horario habitual de administración.
Antes de comenzar con Metpamid, es importante descartar condiciones donde su uso pueda ser peligroso. Algunas contraindicaciones son absolutas — cuando existen, el medicamento está estrictamente prohibido.
Contraindicaciones absolutas:
-
Alergia a la metoclopramida o a otros componentes del medicamento.
-
Hemorragias, perforaciones y obstrucciones del tracto digestivo — el medicamento aumenta la motilidad intestinal y puede empeorar la condición.
-
Feocromocitoma — tumor de las glándulas suprarrenales: Metpamid puede causar un aumento brusco de la presión arterial.
-
Epilepsia — aumenta el riesgo de convulsiones.
-
Antecedentes de trastornos extrapiramidales — especialmente discinesia tardía.
-
Niños menores de 1 año — debido al alto riesgo de efectos secundarios en el SNC.
-
Embarazo (primer trimestre) — datos insuficientes sobre seguridad.
-
Período de lactancia — el medicamento pasa a la leche materna.
Contraindicaciones relativas (requieren precaución):
-
Enfermedades hepáticas y renales — se necesita ajuste de dosis.
-
Insuficiencia cardíaca e hipertensión — posible retención de líquidos y aumento de la presión arterial.
-
Enfermedad de Parkinson, asma bronquial, depresión, edad avanzada — mayor riesgo de efectos secundarios.
-
Síndrome de QT largo — Metpamid puede desencadenar arritmias.
-
Uso simultáneo con levodopa — los medicamentos neutralizan los efectos entre sí.
-
Embarazo (segundo y tercer trimestres) — solo bajo indicaciones estrictas.
Antes de iniciar el tratamiento, asegúrese de informar a su médico sobre todas las enfermedades crónicas y medicamentos que esté tomando.
Metpamid puede causar efectos secundarios graves, especialmente con uso prolongado o en dosis altas.
-
Trastornos extrapiramidales — más comunes en niños, adolescentes y ancianos. Se manifiestan por movimientos involuntarios, espasmos musculares y alteración de la coordinación. Si aparecen tales síntomas — suspenda inmediatamente la toma del medicamento y consulte a un médico.
-
Discinesia tardía — se desarrolla con el uso prolongado y puede ser irreversible. Por lo tanto, el curso de tratamiento no debe exceder las 12 semanas.
-
Prolongación del intervalo QT en el ECG — puede conducir a arritmias peligrosas. Es especialmente importante monitorear a pacientes con desequilibrios electrolíticos.
-
Alteraciones de la función renal y hepática — requieren reducción de dosis.
-
Edad avanzada — mayor riesgo de efectos secundarios, debe comenzarse con dosis mínimas.
-
Depresión — el medicamento puede empeorar el curso de la enfermedad.
-
Enmascaramiento de síntomas — Metpamid puede ocultar signos de obstrucción intestinal.
-
Mujeres en edad fértil — se recomienda usar anticoncepción confiable durante el tratamiento.
Si durante la terapia aparecen síntomas inusuales, aumento de ansiedad, convulsiones o espasmos musculares — el tratamiento debe suspenderse inmediatamente y buscar atención médica.
Metpamid puede interactuar con varios medicamentos — esto es importante considerarlo, especialmente en terapia crónica.
Combinaciones incompatibles o que requieren especial precaución:
-
Levodopa — Metpamid reduce su eficacia. El uso simultáneo está contraindicado.
-
Neurolépticos — aumenta el riesgo de trastornos extrapiramidales.
-
Anticolinérgicos (atropina, etc.) — pueden debilitar el efecto de Metpamid.
-
IMAO — el uso conjunto puede potenciar los efectos secundarios del SNC.
-
Digoxina — Metpamid reduce su absorción.
-
Ciclosporina — por el contrario, aumenta su absorción y riesgo de toxicidad.
-
Relajantes musculares — puede potenciar y prolongar su efecto.
Interacciones adicionales:
-
Alcohol y sedantes (benzodiazepinas, barbitúricos) — potencian el efecto sedante.
-
Antidepresivos tricíclicos — posible aumento de su concentración.
-
Insulina — Metpamid puede afectar la velocidad de su absorción.
Antes de iniciar el tratamiento, asegúrese de informar a su médico sobre todos los medicamentos, incluidos suplementos y productos a base de hierbas. Esto ayudará a evitar efectos no deseados y seleccionar un esquema seguro.
- Embarazo: Metpamid está contraindicado en el primer trimestre. En el segundo y tercer trimestres, se permite su uso solo cuando es absolutamente necesario, bajo supervisión médica. Los datos sobre efectos en el feto son insuficientes, pero el medicamento puede afectar a receptores sensibles a la dopamina.
- Lactancia: El medicamento pasa a la leche materna. Su uso durante la lactancia no se recomienda — posibles efectos secundarios en el bebé (letargo, trastornos del tono, inquietud). Si el tratamiento es necesario, generalmente se interrumpe temporalmente la lactancia.
- Fertilidad: Los estudios sobre efectos en la función reproductiva son limitados. Al planificar un embarazo, es recomendable discutir el tratamiento con un médico.
- Metpamid puede causar somnolencia, mareos, disminución de la concentración y alteración de la coordinación de movimientos. Mientras tome este medicamento, no se recomienda conducir, operar maquinaria o realizar actividades que requieran mayor atención.
- Si siente cansancio, lentitud o problemas de coordinación — posponga la conducción hasta que los síntomas desaparezcan por completo.
Como cualquier otro medicamento, Metpamid puede causar efectos secundarios. Su gravedad y frecuencia dependen de la dosis, duración del tratamiento y sensibilidad individual del paciente.
Efectos gastrointestinales:
-
Frecuentes: náuseas, diarrea, estreñimiento, sequedad bucal.
-
Poco frecuentes: dolor abdominal.
Reacciones alérgicas:
-
Poco frecuentes: erupción cutánea, picazón, urticaria.
-
Raras: angioedema, shock anafiláctico — requieren atención médica inmediata.
Efectos en la sangre:
-
Raros: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia — reducción de células sanguíneas, que puede manifestarse como debilidad, mayor fatiga, tendencia a sangrar.
Efectos en el sistema nervioso:
-
Muy frecuentes: somnolencia, fatiga.
-
Frecuentes: dolor de cabeza, mareos, insomnio, ansiedad, depresión.
-
Poco frecuentes: trastornos extrapiramidales — distonía (espasmos musculares involuntarios), parkinsonismo (movimientos lentos, temblor), acatisia (inquietud motora).
-
Raros: convulsiones, discinesia tardía (movimientos de la lengua y la cara, puede ser irreversible).
-
Muy raros: síndrome neuroléptico maligno — complicación rara pero peligrosa con fiebre, rigidez muscular, alteración de la conciencia.
Efectos en el sistema urinario:
-
Poco frecuentes: micción frecuente, incontinencia.
-
Raros: retención urinaria.
Efectos hormonales y endocrinos:
-
Poco frecuentes: ginecomastia (aumento de las mamas en hombres), galactorrea (secreción de leche), trastornos del ciclo menstrual.
-
Raros: aumento de prolactina, prolongación del intervalo QT en el ECG.
-
Muy raros: exacerbación de porfiria.
Si aparecen efectos secundarios — especialmente efectos del sistema nervioso o reacciones alérgicas — suspenda inmediatamente la toma del medicamento y consulte a un médico.
En caso de exceder la dosis de Metpamid, son posibles efectos secundarios graves, principalmente afectando los sistemas nervioso central y cardiovascular.
Principales síntomas de sobredosis:
-
Somnolencia, confusión, ansiedad, irritabilidad
-
Trastornos extrapiramidales, convulsiones
-
Alteraciones de la conciencia, bradicardia (pulso lento)
-
Fluctuaciones de la presión arterial
-
Depresión respiratoria y cardíaca — en casos graves
Qué hacer en caso de sobredosis:
-
Suspenda inmediatamente la toma del medicamento y llame a un médico.
-
Si se tomó recientemente — puede ser posible el lavado gástrico y carbón activado.
-
Se realiza terapia sintomática:
-
antídotos para trastornos extrapiramidales (por ejemplo, biperideno);
-
medicamentos anticonvulsivos;
-
atropina para bradicardia;
-
terapia de infusión para caídas de presión;
-
ventilación pulmonar para depresión respiratoria.
El tratamiento debe realizarse en un entorno hospitalario bajo vigilancia constante.
La metoclopramida — principio activo de Metpamid — tiene un efecto combinado:
-
Bloquea los receptores dopaminérgicos D2 en el cerebro (en la llamada zona gatillo) responsables de las náuseas y vómitos. Esto proporciona un efecto antiemético.
-
Estimula la motilidad digestiva — aumenta el tono del esfínter esofágico inferior, acelera el vaciamiento gástrico, mejora el peristaltismo del intestino superior.
-
Bloquea débilmente los receptores serotoninérgicos 5-HT3, lo que también ayuda a controlar las náuseas, especialmente durante la quimioterapia.
Así, el medicamento suprime simultáneamente el reflejo del vómito y facilita el paso de los alimentos a través del tracto digestivo, especialmente en las secciones superiores.
Después de la administración oral, Metpamid se absorbe rápidamente y comienza a actuar en 30 a 60 minutos.
-
Biodisponibilidad: 60–80 % (una parte del medicamento se pierde durante el primer paso hepático).
-
C<sub>max</sub>: alcanzada entre 1 y 2 horas después de la ingesta.
-
Distribución: se difunde por los tejidos del cuerpo y atraviesa la barrera hematoencefálica y la placentaria.
-
Unión a proteínas plasmáticas: aproximadamente 30 %.
-
Metabolismo: hepático (por glucuronidación y sulfatación).
-
Eliminación: principalmente renal, en un 85 % como metabolitos.
-
Vida media de eliminación: entre 4 y 6 horas.
En pacientes con insuficiencia renal o hepática, la eliminación del medicamento es más lenta, por lo que se requiere una reducción de la dosis. Los pacientes ancianos también deben recibir una dosificación ajustada con precaución.
- Antieméticos. Estimulantes de la motilidad gastrointestinal (procinéticos).
Además del principio activo — metoclopramida — Metpamid contiene excipientes. Estos aseguran la estabilidad, facilidad de administración y efectividad del medicamento, pero también deben considerarse si existen alergias o intolerancias.
La forma en comprimidos puede incluir:
-
Lactosa monohidrato — un relleno que puede causar reacciones en personas con intolerancia a la lactosa.
-
Almidón de maíz — usado como agente aglutinante.
-
Dióxido de silicio coloidal anhidro — proporciona la consistencia necesaria.
-
Estearato de magnesio — evita que los componentes se adhieran entre sí en el comprimido.
La solución inyectable generalmente contiene:
-
Cloruro de sodio — para mantener la osmolaridad.
-
Sulfito de sodio anhidro — antioxidante.
-
Agua para inyección — solvente.
La composición puede variar ligeramente según el fabricante. Si tiene alergia a algún excipiente — asegúrese de informar a su médico antes de iniciar el tratamiento.
- La vida útil de Metpamid es de 3 años desde la fecha de producción. La fecha específica siempre está indicada en el envase (blíster, ampolla o caja).
- No use el medicamento después de la fecha de caducidad — la efectividad puede disminuir y el riesgo de efectos secundarios aumenta.
Para mantener las propiedades del medicamento, es importante respetar las siguientes condiciones de almacenamiento:
-
Almacenar a temperaturas que no excedan los 25 °C.
-
Proteger de la humedad, el calor y la luz solar directa.
-
No congelar la solución inyectable.
-
Mantener fuera del alcance de los niños.
-
Conservar en el envase original, ya que protege el medicamento de la luz.
Metpamid se produce en formas y envases estándar:
-
Comprimidos — envasados en blísteres de 10, 20, 30, 50 o 100 comprimidos. El paquete incluye una caja de cartón con instrucciones.
-
Solución para inyecciones — ampollas de 2 ml, generalmente 5 o 10 ampollas por paquete.
Siempre verifique la integridad del envase y la apariencia del medicamento antes de usar. Los comprimidos no deben estar dañados, y la solución no debe estar turbia ni tener sedimentos.
Como otros medicamentos, Metpamid no debe desecharse en el lavabo, el inodoro o la basura sin seguir las normas adecuadas.
Una eliminación incorrecta puede causar daños al medio ambiente y a las personas.
Forma correcta de desechar el medicamento:
-
Los comprimidos o ampollas caducados pueden devolverse a una farmacia que participe en un programa de eliminación.
-
Si esto no es posible, mezcle el medicamento con una sustancia no comestible (como arena para gatos), séllelo en un recipiente y deséchelo. Lo importante es no dejar el medicamento en una forma accesible.
-
No vierta la solución en los desagües.
-
Las ampollas deben eliminarse como residuos médicos, según las normativas sanitarias locales.
-
Antes de desechar el envase, elimine los datos personales de etiquetas y recetas.
Esta forma de eliminación ayuda a prevenir el uso accidental del medicamento y protege el medio ambiente contra la contaminación.
- Metpamid está oficialmente registrado y disponible en Turquía. Antes de su uso en otros países, es importante verificar bajo qué nombre está registrado y aprobado para uso.
- Recordati (Turquía)
- Metpamid se dispensa únicamente con receta médica. Esto se debe a los posibles efectos secundarios y la necesidad de ajuste individual de la dosis. La automedicación con metoclopramida puede ser peligrosa.
Para hacer que el tratamiento con Metpamid sea lo más efectivo y seguro posible, es importante seguir varias recomendaciones clave:
-
La duración del uso debe ser mínima — no más de 5 días sin indicaciones especiales. El uso prolongado aumenta el riesgo de efectos secundarios irreversibles.
-
En niños y adolescentes, el medicamento se usa con especial precaución, en casos excepcionales y solo a corto plazo. Al primer signo de trastornos extrapiramidales — el uso debe interrumpirse.
-
Los pacientes ancianos son más sensibles al medicamento, por lo que el tratamiento debe comenzar con las dosis más bajas bajo supervisión médica.
-
En pacientes con enfermedades renales, hepáticas o cardíacas, la dosis debe reducirse.
-
Tomar Metpamid puede enmascarar síntomas de otras enfermedades, por ejemplo, retrasar el diagnóstico de obstrucción intestinal.
-
Durante el tratamiento, es aconsejable abstenerse de conducir y operar maquinaria — debido al riesgo de somnolencia y mareos.
-
Si aparecen efectos secundarios, especialmente convulsiones, temblores, espasmos de los músculos faciales — interrumpa el tratamiento y consulte a un médico.
-
Evite combinaciones con medicamentos que puedan prolongar el intervalo QT o potenciar las reacciones extrapiramidales.
-
Se recomienda monitoreo regular de ECG y funciones hepáticas/renales para uso a largo plazo.
Seguir estas instrucciones ayudará a reducir los riesgos y obtener el máximo beneficio del tratamiento.
- A03FA01 — procinéticos (estimulantes de la motilidad gastrointestinal), antagonistas de los receptores dopaminérgicos
El medicamento puede utilizarse para los siguientes diagnósticos según la clasificación internacional:
-
K21 — reflujo gastroesofágico
-
K25 — úlcera gástrica
-
K26 — úlcera duodenal
-
K30 — dispepsia
-
K31.8.0* — atonía gástrica
-
K59.8.0* — atonía intestinal
-
K82.8.0* — discinesia de la vesícula biliar y vías biliares
-
K94* — diagnóstico de enfermedades digestivas
-
R06.6 — hipo
-
R11 — náuseas y vómitos
-
R14 — flatulencia y afecciones relacionadas
-
Z51.0 — sesión de radioterapia
-
Z51.1 — quimioterapia
-
Z100* — práctica quirúrgica