Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Posología
La dosis recomendada es de 40 mg administrados por vía intravenosa (IV) o intramuscularmente (IM), seguidos cada 6 a 12 horas por 20 mg o 40 mg según sea necesario, sin exceder los 80 mg / día.
Como el riesgo cardiovascular de los inhibidores específicos de COX-2 puede aumentar con la dosis y la duración de la exposición, se debe usar la menor duración diaria posible y la dosis diaria más baja efectiva. Existe una experiencia clínica limitada con el tratamiento con Rayzon más allá de los tres días.
Uso concomitante con analgésicos opioides
Los analgésicos opioides se pueden usar simultáneamente con parecoxib, dosificando como se describe en el párrafo anterior. En todas las evaluaciones clínicas, parecoxib se administró a un intervalo de tiempo fijo, mientras que los opioides se administraron según sea necesario.
Ancianos
Generalmente no es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada (> 65 años). Sin embargo, para pacientes de edad avanzada que pesen menos de 50 kg, el tratamiento debe iniciarse con la mitad de la dosis recomendada habitual de Rayzon y reducir la dosis diaria máxima a 40 mg.
Insuficiencia hepática
No hay experiencia clínica en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntaje de Child-Pugh> 10), por lo tanto, su uso está contraindicado en estos pacientes. Generalmente no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación de Child-Pugh 5-6). Rayzon debe introducirse con precaución y a la mitad de la dosis recomendada habitual en pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh 7-9) y la dosis diaria máxima debe reducirse a 40 mg.
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml / min.) o pacientes que pueden estar predispuestos a la retención de líquidos, parecoxib debe iniciarse con la dosis más baja recomendada (20 mg) y la función renal del paciente debe controlarse de cerca. Sobre la base de la farmacocinética, no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (aclaramiento de creatinina de 30-80 ml / min.).
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de parecoxib en niños menores de 18 años. No hay datos disponibles. Por lo tanto, parecoxib no se recomienda en estos pacientes.
Método de administración
La inyección en bolo IV se puede administrar rápida y directamente en una vena o en una línea IV existente.
La precipitación puede ocurrir cuando Rayzon se combina en solución con otros medicamentos y, por lo tanto, Rayzon no debe mezclarse con ningún otro medicamento, ya sea durante la reconstitución o la inyección. En aquellos pacientes donde se va a usar la misma línea IV para inyectar otro medicamento, la línea debe enjuagarse adecuadamente antes y después de la inyección de Rayzon con una solución de compatibilidad conocida.
Después de la reconstitución con solventes aceptables, Rayzon puede solamente inyectarse IV o IM, o en líneas IV que entreguen lo siguiente:
- solución inyectable / infusión de cloruro de sodio 9 mg / ml (0,9%);
- glucosa 50 mg / ml (5%) solución para perfusión;
- solución inyectable / infusión de cloruro de sodio 4,5 mg / ml (0,45%) y glucosa 50 mg / ml (5%); o
- Solución inyectable de Ringer-Lactate.
La inyección en una línea IV que administra glucosa 50 mg / ml (5%) en solución inyectable de Ringer-Lactate u otros fluidos IV no mencionados anteriormente no recomendado ya que esto puede causar precipitación de la solución.
Rayzon se ha estudiado en cirugía de injerto de derivación de arteria coronaria, ortopédica, ginecológica (principalmente histerectomía) y dental. Hay poca experiencia en otros tipos de cirugía, por ejemplo, cirugía gastrointestinal o urológica.
Modos de administración distintos de IV o IM (p. Ej. intraarticular, intratecal) no se han estudiado y no deben usarse.
Debido a la posibilidad de aumentar las reacciones adversas a dosis más altas de parecoxib, otros inhibidores de la COX-2 y AINE, los pacientes tratados con parecoxib deben revisarse después del aumento de la dosis y, en ausencia de un aumento en la eficacia, deben considerarse otras opciones terapéuticas. Existe una experiencia clínica limitada con el tratamiento con Rayzon más allá de los tres días.
Si, durante el tratamiento, los pacientes se deterioran en cualquiera de las funciones del sistema de órganos que se describen a continuación, se deben tomar las medidas apropiadas y se debe considerar la interrupción del tratamiento con parecoxib.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis y, por lo tanto, se considera esencialmente 'libre de sodio'.
Cardiovascular
Los inhibidores de la COX-2 se han asociado con un mayor riesgo de eventos adversos cardiovasculares y trombóticos cuando se toman a largo plazo. La magnitud exacta del riesgo asociado con una dosis única no se ha determinado, ni la duración exacta de la terapia se ha asociado con un mayor riesgo.
Pacientes con factores de riesgo significativos para eventos cardiovasculares (p. Ej. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo) solo debe tratarse con parecoxib después de una cuidadosa consideración.
Se deben tomar las medidas apropiadas y se debe considerar la interrupción de la terapia con parecoxib si hay evidencia clínica de deterioro en la condición de síntomas clínicos específicos en estos pacientes. Rayzon no se ha estudiado en procedimientos de revascularización cardiovascular que no sean CABG (procedimientos de injerto de derivación de arteria coronaria). Los estudios en tipos de cirugía distintos de los procedimientos CABG incluyeron pacientes con ASA (Sociedad Americana de Anestesiología) Estado físico Clase I-III solamente.
Ácido acetilsalicíclico y otros AINE
Los inhibidores de la COX-2 no son un sustituto del ácido acetilsalicílico para la profilaxis de enfermedades tromboembólicas cardiovasculares debido a su falta de efectos antiplaquetarios. Por lo tanto, las terapias antiplaquetarias no deben suspenderse. Se debe tener precaución al administrar conjuntamente Rayzon con warfarina y otros anticoagulantes orales. Se debe evitar el uso concomitante de parecoxib con otros AINE sin ácido acetilsalicílico.
Rayzon puede enmascarar la fiebre y otros signos de inflamación. En casos aislados, se ha descrito un agravamiento de las infecciones de tejidos blandos en relación con el uso de AINE y en estudios no clínicos con Rayzon. Se debe tener precaución con respecto al monitoreo de la incisión para detectar signos de infección en pacientes quirúrgicos que reciben Rayzon.
Gastrointestinal
Se han producido complicaciones gastrointestinales superiores (IG) [perforaciones, úlceras o hemorragias (PUB)], algunas de ellas con resultado fatal, en pacientes tratados con parecoxib. Se recomienda precaución en el tratamiento de los pacientes con mayor riesgo de desarrollar una complicación gastrointestinal con AINE; los ancianos, pacientes que usan cualquier otro AINE o ácido acetilsalicílico concomitantemente, glucocorticoides, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, pacientes que ingieren alcohol o pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, como ulceración y sangrado gastrointestinal. Hay un aumento adicional en el riesgo de efectos adversos gastrointestinales (ulceración gastrointestinal u otras complicaciones gastrointestinales), cuando parecoxib se toma concomitantemente con ácido acetilsalicílico (incluso a dosis bajas).
Reacciones cutáneas
Se han notificado reacciones cutáneas graves, como eritema multiforme, dermatitis exfoliativa y síndrome de Stevens-Johnson (algunos de ellos fatales) a través de la vigilancia posterior a la comercialización en pacientes que reciben parecoxib. Además, se han informado informes fatales de necrólisis epidérmica tóxica a través de la vigilancia posterior a la comercialización en pacientes que reciben valdecoxib (el metabolito activo de parecoxib) y no se puede descartar para parecoxib. Los pacientes parecen tener el mayor riesgo de estas reacciones al comienzo del curso de la terapia; El inicio de la reacción ocurre en la mayoría de los casos dentro del primer mes de tratamiento.
Los médicos deben tomar las medidas adecuadas para controlar cualquier reacción cutánea grave con terapia, p. consultas adicionales con pacientes. Se debe aconsejar a los pacientes que informen inmediatamente a su médico sobre cualquier afección cutánea emergente.
Parecoxib debe suspenderse en la primera aparición de erupción cutánea, lesiones de la mucosa o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Se sabe que se producen reacciones cutáneas graves con AINE, incluidos inhibidores selectivos de la COX-2 y otros medicamentos. Sin embargo, la tasa informada de eventos cutáneos graves parece ser mayor para valdecoxib (el metabolito activo de parecoxib) en comparación con otros inhibidores selectivos de COX-2. Los pacientes con antecedentes de alergia a la sulfonamida pueden tener un mayor riesgo de reacciones cutáneas. Los pacientes sin antecedentes de alergia a la sulfonamida también pueden estar en riesgo de reacciones cutáneas graves.
Hipersensibilidad
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia y angioedema) en la experiencia posterior a la comercialización con valdecoxib y parecoxib. Algunas de estas reacciones han ocurrido en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a las sulfonamidas. Parecoxib debe suspenderse a la primera señal de hipersensibilidad.
Se han informado casos de hipotensión severa poco después de la administración de parecoxib en la experiencia posterior a la comercialización con parecoxib. Algunos de estos casos han ocurrido sin otros signos de anafilaxia. El médico debe estar preparado para tratar la hipotensión severa.
Retención de líquidos, edema, renal
Al igual que con otros medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, se ha observado retención de líquidos y edema en algunos pacientes que toman parecoxib. Por lo tanto, parecoxib debe usarse con precaución en pacientes con función cardíaca comprometida, edema preexistente u otras afecciones predisponentes o empeoradas por la retención de líquidos, incluidos aquellos que toman tratamiento diurético o corren el riesgo de hipovolemia. Si hay evidencia clínica de deterioro en la condición de estos pacientes, se deben tomar las medidas apropiadas, incluida la interrupción de parecoxib.
Se ha informado insuficiencia renal aguda a través de la vigilancia posterior a la comercialización en pacientes que reciben parecoxib. Dado que la inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede provocar un deterioro de la función renal y la retención de líquidos, se debe tener precaución al administrar Rayzon en pacientes con insuficiencia renal o hipertensión, o en pacientes con función cardíaca o hepática comprometida u otras afecciones predisponentes a la retención de líquidos.
Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento con Rayzon en pacientes con deshidratación. En este caso, es aconsejable rehidratar a los pacientes primero y luego comenzar la terapia con Rayzon.
Hipertensión
Al igual que con todos los AINE, parecoxib puede provocar la aparición de nueva hipertensión o empeoramiento de la hipertensión preexistente, lo que puede contribuir a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares. Parecoxib debe usarse con precaución en pacientes con hipertensión. La presión arterial debe controlarse de cerca durante el inicio de la terapia con parecoxib y durante todo el curso de la terapia. Si la presión arterial aumenta significativamente, se debe considerar un tratamiento alternativo.
Insuficiencia hepática
Rayzon debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh 7-9).
Usar con anticoagulantes orales
El uso concomitante de AINE con anticoagulantes orales aumenta el riesgo de sangrado. Los anticoagulantes orales incluyen warfarina / tipo cumarina y anticoagulantes orales novedosos (p. Ej. apixaban, dabigatrán y rivaroxabán).
Grupo farmacoterapéutico: productos antiinflamatorios y antirreumáticos, Coxibs, código ATC: M01AH04
Parecoxib es un profármaco de valdecoxib. Valdecoxib es un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) dentro del rango de dosis clínica. La ciclooxigenasa es responsable de la generación de prostaglandinas. Se han identificado dos isoformas, COX-1 y COX-2. COX-2 es la isoforma de la enzima que se ha demostrado que es inducida por estímulos proinflamatorios y se ha postulado que es la principal responsable de la síntesis de mediadores prostanoides del dolor, la inflamación y la fiebre. COX-2 también participa en la ovulación, la implantación y el cierre del conducto arterioso, la regulación de la función renal y las funciones del sistema nervioso central (inducción de fiebre, percepción del dolor y función cognitiva). También puede desempeñar un papel en la curación de úlceras. El COX-2 se ha identificado en el tejido alrededor de las úlceras gástricas en el hombre, pero no se ha establecido su relevancia para la curación de las úlceras.
La diferencia en la actividad antiplaquetaria entre algunos AINE inhibidores de la COX-1 y los inhibidores selectivos de la COX-2 puede ser de importancia clínica en pacientes con riesgo de reacciones tromboembólicas. Los inhibidores selectivos de COX-2 reducen la formación de prostaciclina sistémica (y, por lo tanto, posiblemente endotelial) sin afectar el tromboxano plaquetario. La relevancia clínica de estas observaciones no se ha establecido.
La eficacia de Rayzon se estableció en estudios de dolor quirúrgico dental, ginecológico (histerectomía), ortopédico (reemplazo de rodilla y cadera) y de injerto de derivación de arteria coronaria. El primer efecto analgésico perceptible ocurrió en 7-13 minutos, con analgesia clínicamente significativa demostrada en 23-39 minutos y un efecto máximo dentro de las 2 horas posteriores a la administración de dosis únicas de 40 mg IV o IM Rayzon. La magnitud del efecto analgésico de la dosis de 40 mg fue comparable con la de ketorolaco 60 mg IM o ketorolaco 30 mg IV. Después de una dosis única, la duración de la analgesia fue dependiente de la dosis y el modelo de dolor clínico, y varió de 6 a más de 12 horas.
Efectos ahorradores de opioides
En un estudio de cirugía general, ortopédica y controlada con placebo (n = 1050), los pacientes recibieron Rayzon a una dosis parenteral inicial de 40 mg IV seguido de 20 mg dos veces al día durante un mínimo de 72 horas además de recibir atención estándar, incluido el paciente suplementario. opioides controlados. La reducción en el uso de opioides con el tratamiento con Rayzon en los días 2 y 3 fue de 7.2 mg y 2.8 mg (37% y 28% respectivamente). Esta reducción en el uso de opioides fue acompañada por reducciones significativas en la angustia de los síntomas opioides reportados por el paciente. Se mostró alivio del dolor agregado en comparación con los opioides solos. Estudios adicionales en otros entornos quirúrgicos proporcionaron observaciones similares. No hay datos que indiquen menos eventos adversos generales asociados con el uso de parecoxib en comparación con placebo cuando se usan junto con opioides.
Estudios gastrointestinales
En estudios a corto plazo (7 días), la incidencia de úlceras gastroduodenales observadas endoscópicamente o erosiones en sujetos sanos jóvenes y ancianos (> 65 años) a los que se les administró Rayzon (5-21%), aunque superior al placebo (5-12%), fue estadísticamente significativamente menor que la incidencia observada con los AINE (66-90%).
Estudios de seguridad postoperatorios de CABG
Además de los informes de eventos adversos de rutina, las categorías de eventos preespecificados, adjudicadas por un comité de expertos independiente, se examinaron en dos estudios de seguridad controlados con placebo en los que los pacientes recibieron parecoxib durante al menos 3 días y luego se hicieron la transición a valdecoxib oral durante un total duración de 10-14 días. Todos los pacientes recibieron analgesia estándar de atención durante el tratamiento.
Los pacientes recibieron dosis bajas de ácido acetilsalicílico antes de la aleatorización y durante los dos estudios de cirugía CABG.
El primer estudio de cirugía CABG evaluó a los pacientes tratados con parecoxib IV 40 mg dos veces al día durante un mínimo de 3 días, seguido de un tratamiento con valdecoxib 40 mg dos veces al día (grupo parecoxib / valdecoxib) (n = 311) o placebo / placebo (n = 151) en un 14 días, estudio doble ciego controlado con placebo. Se evaluaron nueve categorías de eventos adversos previamente especificados (eventos tromboembólicos cardiovasculares, pericarditis, inicio nuevo o exacerbación de insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia / disfunción renal, complicaciones de la úlcera gastrointestinal superior, hemorragias no gastrointestinales importantes, infecciones, complicaciones pulmonares no infecciosas y muerte). Hubo un significativamente (p <0.05) mayor incidencia de eventos cardiovasculares / tromboembólicos (infarto de miocardio, isquemia, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar) detectado en el grupo de tratamiento parecoxib / valdecoxib en comparación con el grupo de tratamiento placebo / placebo para el período de dosificación IV (2.2% y 0.0% respectivamente) y durante todo el período de estudio (4.8% y 1.3% respectivamente). Se observaron complicaciones de la herida quirúrgica (la mayoría relacionadas con la herida esternal) a una tasa mayor con el tratamiento con parecoxib / valdecoxib.
En el segundo estudio de cirugía CABG, se evaluaron cuatro categorías de eventos preespecificados (cardiovascular / tromboembólico; disfunción renal / insuficiencia renal; úlcera / sangrado gastrointestinal superior; complicación de la herida quirúrgica). Los pacientes fueron asignados al azar dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía de CABG a: dosis inicial de parecoxib de 40 mg IV, luego 20 mg IV Q12H durante un mínimo de 3 días seguido de valdecoxib PO (20 mg Q12H) (n = 544) por el resto de un período de tratamiento de 10 días; placebo IV seguido de valdecoxib PO (n = 544) o placebo IV seguido de placebo PO (n = 548). Se detectó una incidencia significativamente mayor (p = 0.033) de eventos en la categoría cardiovascular / tromboembólico en el grupo de tratamiento parecoxib / valdecoxib (2.0%) en comparación con el grupo de tratamiento placebo / placebo (0.5%). El tratamiento con placebo / valdecoxib también se asoció con una mayor incidencia de eventos tromboembólicos CV versus el tratamiento con placebo, pero esta diferencia no alcanzó significación estadística. Tres de los seis eventos tromboembólicos cardiovasculares en el grupo de tratamiento con placebo / valdecoxib ocurrieron durante el período de tratamiento con placebo; estos pacientes no recibieron valdecoxib. Los eventos especificados previamente que ocurrieron con la mayor incidencia en los tres grupos de tratamiento involucraron la categoría de complicaciones de la herida quirúrgica, incluidas infecciones quirúrgicas profundas y eventos de curación de heridas esternales.
No hubo diferencias significativas entre los tratamientos activos y el placebo para ninguna de las otras categorías de eventos preespecificados (disfunción / falla renal, complicaciones de la úlcera gastrointestinal superior o complicaciones de la herida quirúrgica).
Cirugía general
En un gran (N = 1050) prueba ortopédica / cirugía general mayor, los pacientes recibieron una dosis inicial de parecoxib 40 mg IV, luego 20 mg IV Q12H durante un mínimo de 3 días seguido de valdecoxib PO (20 mg Q12H) (n = 525) por el resto de un período de tratamiento de 10 días, o placebo IV seguido de placebo PO (n = 525). No hubo diferencias significativas en el perfil de seguridad general, incluidas las cuatro categorías de eventos preespecificadas descritas anteriormente para el segundo estudio de cirugía CABG, para parecoxib / valdecoxib en comparación con el tratamiento con placebo en estos pacientes posquirúrgicos.
Estudios de plaquetas
En una serie de estudios de dosis pequeñas y múltiples en sujetos sanos jóvenes y ancianos, Rayzon 20 mg o 40 mg dos veces al día no tuvo ningún efecto sobre la agregación plaquetaria o el sangrado en comparación con el placebo. En sujetos jóvenes, Rayzon 40 mg dos veces al día no tuvo un efecto clínicamente significativo sobre la inhibición de la función plaquetaria mediada por el ácido acetilsalicílico.
Después de la inyección IV o IM, parecoxib se convierte rápidamente en valdecoxib, el principio farmacológicamente activo, por hidrólisis enzimática en el hígado.
Absorción
Exposición de valdecoxib después de dosis únicas de Rayzon, medida tanto por el área bajo la concentración plasmática como por la concentración plasmática. curva de tiempo (AUC) y concentración máxima (Cmax), es aproximadamente lineal en el rango de dosis clínicas. AUC y Cmax Después de la administración dos veces al día es lineal hasta 50 mg IV y 20 mg IM. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario de valdecoxib se alcanzaron dentro de los 4 días con dosificación dos veces al día.
Después de dosis únicas IV e IM de parecoxib 20 mg, Cmax de valdecoxib se logra en aproximadamente 30 minutos y aproximadamente 1 hora, respectivamente. La exposición a valdecoxib fue similar en términos de AUC y Cmax después de la administración IV e IM. La exposición a parecoxib fue similar después de la administración IV o IM en términos de AUC. Promedio Cmax de parecoxib después de la administración IM fue menor en comparación con la administración de bolo IV, que se atribuye a una absorción extravascular más lenta después de la administración IM. Estas disminuciones no se consideraron clínicamente importantes desde Cmax de valdecoxib es comparable después de la administración de IM y IV parecoxib.
Distribución
El volumen de distribución de valdecoxib después de su administración IV es de aproximadamente 55 litros. La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 98% en el rango de concentración alcanzado con la dosis más alta recomendada, 80 mg / día. Valdecoxib, pero no parecoxib, se divide ampliamente en eritrocitos.
Biotransformación
Parecoxib se convierte rápida y casi por completo en valdecoxib y ácido propiónico in vivo con una vida media plasmática de aproximadamente 22 minutos. La eliminación de valdecoxib es mediante un metabolismo hepático extenso que involucra múltiples vías, incluyendo isoenzimas del citocromo P 450 (CYP) 3A4 y CYP2C9 y glucuronidación (alrededor del 20%) del resto sulfonamida. Se ha identificado un metabolito hidroxilado de valdecoxib (a través de la vía CYP) en plasma humano que es activo como un inhibidor de la COX-2. Representa aproximadamente el 10% de la concentración de valdecoxib; Debido a la baja concentración de este metabolito, no se espera que contribuya con un efecto clínico significativo después de la administración de dosis terapéuticas de parecoxib.
Eliminación
Valdecoxib se elimina a través del metabolismo hepático con menos del 5% de valdecoxib inalterado recuperado en la orina. No se detecta parecoxib sin cambios en la orina y solo pequeñas cantidades en las heces. Alrededor del 70% de la dosis se excreta en la orina como metabolitos inactivos. Espacio libre de plasma (CLp) para valdecoxib es de aproximadamente 6 l / h. Después de la dosificación IV o IM de parecoxib, la vida media de eliminación (t1/2) de valdecoxib es de aproximadamente 8 horas.
Ancianos
Rayzon se ha administrado a 335 pacientes de edad avanzada (65-96 años de edad) en ensayos farmacocinéticos y terapéuticos. En sujetos ancianos sanos, se redujo el aclaramiento oral aparente de valdecoxib, lo que resultó en una exposición plasmática de valdecoxib aproximadamente un 40% mayor en comparación con sujetos jóvenes sanos. Cuando se ajustó para el peso corporal, la exposición plasmática en estado estacionario de valdecoxib fue un 16% mayor en mujeres de edad avanzada en comparación con hombres de edad avanzada.
Insuficiencia renal
En pacientes con diversos grados de insuficiencia renal a los que se les administró 20 mg de Rayzón IV, parecoxib se eliminó rápidamente del plasma. Debido a que la eliminación renal de valdecoxib no es importante para su disposición, no se encontraron cambios en el aclaramiento de valdecoxib incluso en pacientes con insuficiencia renal grave o en pacientes sometidos a diálisis.
Insuficiencia hepática
La insuficiencia hepática moderada no resultó en una tasa o extensión reducida de conversión de parecoxib a valdecoxib. En pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh 7-9), el tratamiento debe iniciarse con la mitad de la dosis recomendada habitual de Rayzon y la dosis diaria máxima debe reducirse a 40 mg ya que las exposiciones a valdecoxib fueron más del doble (130%) en estos pacientes. No se han estudiado pacientes con insuficiencia hepática grave y, por lo tanto, no se recomienda el uso de Rayzon en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Rayzon y los opioides no deben administrarse juntos en la misma jeringa.
El uso de Ringer-Lactate solución inyectable o glucosa 50 mg / ml (5%) en Ringer Lactate solución inyectable para reconstitución hará que el parecoxib precipite de la solución y, por lo tanto, lo es no recomendado.
El uso de agua para inyección es no recomendado, ya que la solución resultante no es isotónica.
Rayzon no debe inyectarse en una línea IV que administre cualquier otro medicamento. La línea IV debe enjuagarse adecuadamente antes y después de la inyección de Rayzon con una solución de compatibilidad conocida.