











Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Militian Inessa Mesropovna Última actualización de farmacia el 22.03.2025

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Purbac
Purbac contiene dos principios activos que actúan en combinación para potenciar el efecto antibacteriano:
-
Sulfametoxazol – sustancia del grupo de las sulfonamidas que inhibe la síntesis de ácido fólico en la célula bacteriana, interfiriendo con la reproducción de los microorganismos.
-
Trimetoprima – potencia el efecto del sulfametoxazol al bloquear la siguiente etapa en la síntesis del ácido fólico. Como resultado, las bacterias pierden la capacidad de crecer y multiplicarse, lo que conduce a su eliminación.
Esta combinación hace que Purbac sea eficaz contra una amplia gama de infecciones bacterianas, incluyendo cepas resistentes a otros antibióticos.
Purbac está disponible en varias formas farmacéuticas para facilitar su administración según las necesidades del paciente. La elección depende de la edad, el estado del paciente y la gravedad de la infección. Por ejemplo, a los niños se les prescribe con más frecuencia la suspensión, mientras que en infecciones graves puede utilizarse la forma inyectable en un entorno hospitalario.
-
Comprimidos – forma principal para adultos y adolescentes. Cada comprimido estándar contiene 400 mg de sulfametoxazol y 80 mg de trimetoprima. La versión de alta potencia, Purbac Doble Concentración, contiene 800 mg/160 mg. Los comprimidos están recubiertos para facilitar su ingestión y mejorar la tolerancia gástrica.
-
Suspensión oral – forma líquida destinada principalmente a niños. Cada 5 ml de suspensión contiene 200 mg de sulfametoxazol y 40 mg de trimetoprima. Agite bien el frasco antes de cada uso para asegurar una distribución uniforme de los principios activos. Gracias a su sabor dulce, es más fácil de administrar incluso a niños pequeños.
-
Solución inyectable – se utiliza en infecciones graves, cuando es necesario alcanzar rápidamente una alta concentración en sangre. Cada 1 ml de solución contiene 80 mg de sulfametoxazol y 16 mg de trimetoprima. Las inyecciones se administran generalmente en hospitales bajo supervisión médica.
La forma farmacéutica no solo influye en la comodidad de uso, sino también en la velocidad de acción:
-
comprimidos y suspensión comienzan a actuar en 1 a 4 horas,
-
inyección tiene efecto casi inmediato.
Purbac se prescribe para el tratamiento de diversas infecciones bacterianas sensibles a sus componentes activos. El medicamento actúa interfiriendo en la capacidad de reproducción de los patógenos. Se utiliza en infecciones del tracto respiratorio, urinario, gastrointestinal, cutáneo y de tejidos blandos.
-
Infecciones del tracto urinario (cistitis, pielonefritis) – combate las bacterias que causan inflamación de la vejiga y los riñones, tanto en episodios agudos como en recurrencias crónicas.
-
Infecciones respiratorias (bronquitis, neumonía) – indicado para el tratamiento de infecciones bacterianas de los bronquios y pulmones, especialmente cuando los agentes patógenos son sensibles al sulfametoxazol y la trimetoprima.
-
Infecciones gastrointestinales (shigelosis, salmonelosis) – útil en cuadros de diarrea, fiebre y deshidratación causados por bacterias intestinales. Purbac inhibe el crecimiento de las bacterias patógenas, aliviando los síntomas.
-
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos (erisipela, abscesos) – indicado para inflamaciones bacterianas de la piel, lesiones purulentas e infecciones de heridas.
-
Toxoplasmosis – infección parasitaria especialmente peligrosa en embarazadas y personas inmunodeprimidas. Purbac se utiliza como parte de un tratamiento combinado.
-
Neumonía por Pneumocystis – prescrito en pacientes inmunocomprometidos (por ejemplo, con VIH) para reducir el riesgo de neumonía grave causada por Pneumocystis jirovecii.
Importante: Purbac es eficaz solo contra infecciones bacterianas. No se utiliza para tratar enfermedades virales como la gripe o los resfriados. El uso indebido de antibióticos puede favorecer la resistencia bacteriana. El tratamiento debe realizarse únicamente bajo prescripción médica.
Purbac se administra por vía oral con suficiente cantidad de agua. La comida no afecta su eficacia, pero si el paciente tiene el estómago sensible, se recomienda tomarlo después de las comidas para evitar náuseas e irritación gástrica.
Dosis para adultos y adolescentes (a partir de 12 años)
-
Dosis estándar: 1 a 2 comprimidos (400 mg/80 mg) cada 12 horas.
-
Infecciones graves: se puede aumentar a 2 comprimidos dos veces al día (800 mg/160 mg).
-
Duración del tratamiento: habitualmente de 5 a 14 días, según el tipo e intensidad de la infección.
Dosis en niños
Depende de la edad y la forma farmacéutica:
-
De 6 a 12 años: 1 comprimido cada 12 horas, o 10 ml (2 cucharaditas) de suspensión dos veces al día si no puede tragar el comprimido.
-
De 2 a 6 años: 5 ml (1 cucharadita) de suspensión cada 12 horas.
-
Menores de 2 meses: contraindicado debido al riesgo de efectos adversos.
Casos especiales
-
Profilaxis de neumonía por Pneumocystis: 1 comprimido (400 mg/80 mg) una vez al día.
-
Pacientes de edad avanzada: puede requerirse ajuste de dosis, ya que la función renal disminuye con la edad. También se recomienda vigilar los niveles de potasio, ya que Purbac puede causar hiperpotasemia.
Duración del tratamiento
-
Infecciones leveRecomendaciones importantes
-
s a moderadas: de 5 a 7 días.
-
Infecciones graves (como neumonía o infecciones urinarias complicadas): hasta 14 días.
-
Si los síntomas no mejoran o empeoran, se debe consultar al médico para ajustar la terapia.
-
No omita dosis. Saltarse dosis puede reducir la eficacia y favorecer la resistencia bacteriana.
-
Si olvida una dosis, tómela tan pronto como lo recuerde. Si falta poco para la siguiente, no duplique la dosis.
-
Beba abundante agua durante el tratamiento para proteger los riñones y minimizar los efectos adversos.
Antes de iniciar el tratamiento, es fundamental asegurarse de que el paciente no presenta condiciones médicas que contraindiquen el uso de Purbac. Algunas enfermedades o características individuales pueden aumentar el riesgo de efectos adversos o hacer que el medicamento no sea seguro.
-
Hipersensibilidad a las sulfonamidas o a la trimetoprima – si el paciente ha tenido reacciones alérgicas a estas sustancias, una nueva exposición puede causar erupciones cutáneas, edema de Quincke o shock anafiláctico.
-
Insuficiencia hepática o renal grave – en casos de alteración severa de estos órganos, el medicamento no se elimina adecuadamente, lo que puede provocar acumulación tóxica.
-
Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) – trastorno hereditario poco frecuente que puede provocar hemólisis (destrucción de glóbulos rojos), causando anemia y otras complicaciones.
-
Embarazo (especialmente en el primer trimestre y cerca del parto) – puede interferir con el desarrollo del sistema nervioso del feto y aumentar el riesgo de malformaciones congénitas o ictericia nuclear en el recién nacido.
-
Niños menores de 2 meses – a esta edad, el metabolismo del fármaco aún no es seguro, por lo que su uso está contraindicado.
Antes de prescribir Purbac, el médico debe evaluar el estado general del paciente y los posibles riesgos. En caso de contraindicación, se deben considerar antibióticos alternativos más seguros.
Si durante el tratamiento aparecen síntomas inusuales, reacciones alérgicas o empeoramiento del estado general, es imprescindible suspender el medicamento y consultar de inmediato con un profesional de salud.
Purbac debe utilizarse con precaución, especialmente en pacientes con ciertas enfermedades o predisposición a reacciones adversas. El médico debe tener en cuenta los posibles riesgos y ajustar la dosis o realizar controles adicionales si es necesario.
-
Pacientes con antecedentes de alergias – si el paciente ha tenido reacciones alérgicas a medicamentos o alimentos, existe un riesgo de alergia a Purbac (erupción, picazón, edema o incluso anafilaxia).
-
Déficit de ácido fólico – el uso prolongado del medicamento puede reducir los niveles de folatos en el organismo. Esto es especialmente relevante en personas mayores, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades hematológicas crónicas. En algunos casos, puede ser necesaria suplementación con ácido fólico.
-
Control de la función renal y hepática durante tratamientos prolongados – dado que el medicamento se elimina principalmente por los riñones, en caso de insuficiencia puede acumularse. Es importante realizar controles analíticos periódicos.
-
Riesgo de sobreinfecciones – el uso prolongado de antibióticos puede favorecer el crecimiento de bacterias resistentes o infecciones fúngicas. Si los síntomas persisten o aparecen nuevos signos, se debe reevaluar el tratamiento.
-
Evitar la exposición solar – Purbac puede causar fotosensibilidad cutánea, aumentando el riesgo de quemaduras solares e irritación. Se recomienda evitar la exposición directa al sol, usar ropa protectora y aplicar protector solar.
Se requiere vigilancia adicional en pacientes de edad avanzada, personas inmunodeprimidas y quienes toman otros medicamentos que puedan interactuar con Purbac. Ante cualquier síntoma anómalo, es fundamental consultar al médico.
Purbac puede interaccionar con otros medicamentos, potenciando o reduciendo sus efectos. Esto es especialmente relevante en pacientes polimedicados, ya que ciertas combinaciones pueden ser peligrosas.
Medicamentos que presentan interacciones importantes con Purbac:
-
Warfarina – Purbac potencia su efecto anticoagulante, lo que aumenta el riesgo de hemorragias. Se debe controlar el INR y ajustar la dosis si es necesario.
-
Metotrexato – Purbac puede aumentar su toxicidad, provocando supresión de la médula ósea, anemia, leucopenia y otras alteraciones hematológicas. Es necesario realizar análisis de sangre periódicos.
-
Fenitoína – puede elevar su concentración en sangre, aumentando el riesgo de efectos como somnolencia, vértigo, ataxia y deterioro cognitivo.
-
Diuréticos tiazídicos – su uso conjunto incrementa el riesgo de trombocitopenia, especialmente en ancianos, lo que puede provocar hemorragias y hematomas.
-
Ciclosporina – Purbac puede reducir sus niveles en sangre, disminuyendo el efecto inmunosupresor y aumentando el riesgo de rechazo en trasplantes. Ambos medicamentos son nefrotóxicos, por lo que su combinación eleva la carga renal.
-
Inhibidores de la ECA y suplementos de potasio (enalapril, lisinopril, captopril) – pueden provocar hiperpotasemia, lo que incrementa el riesgo de arritmias cardíacas.
-
Antidiabéticos orales (glibenclamida, glipizida, gliclazida) – Purbac potencia su acción, lo que puede provocar hipoglucemia severa. Es necesario controlar los niveles de glucosa.
-
Antiepilépticos (lamotrigina, carbamazepina) – puede aumentar sus efectos tóxicos debido a una metabolización más lenta.
-
Digoxina – Purbac puede elevar sus niveles en sangre, especialmente en pacientes de edad avanzada, aumentando el riesgo de toxicidad cardíaca.
Otras interacciones:
-
Anticonceptivos hormonales orales – Purbac puede disminuir su eficacia, por lo que se recomienda utilizar métodos anticonceptivos adicionales.
-
Vitamina C y metenamina (urotropina) – pueden favorecer la aparición de cristaluria, lo que irrita las vías urinarias.
-
AINEs (indometacina y otros) – pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de Purbac, elevando el riesgo de efectos adversos.
Antes de iniciar el tratamiento, es imprescindible informar al médico de todos los medicamentos que se estén tomando, incluidos los de venta libre y suplementos naturales.
Purbac no se recomienda durante el embarazo ni la lactancia, ya que sus principios activos pueden afectar el desarrollo fetal y la salud del recién nacido.
Embarazo
Purbac está contraindicado durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre y poco antes del parto, debido al riesgo de malformaciones en el desarrollo del sistema nervioso del feto.
Además, su uso en etapas avanzadas del embarazo puede provocar ictericia nuclear en el recién nacido — una forma grave de hiperbilirrubinemia que puede causar daño cerebral.
Si se necesita tratamiento antibacteriano durante el embarazo, el médico debe considerar alternativas más seguras.
Lactancia
Purbac se excreta en la leche materna y puede causar ictericia, anemia o reacciones alérgicas en el lactante. Por ello, no se recomienda durante la lactancia. Si es imprescindible su uso, la madre deberá interrumpir temporalmente la lactancia y utilizar fórmula infantil.
Fertilidad
No existen datos concluyentes sobre el impacto de Purbac en la fertilidad masculina o femenina. Sin embargo, debido a su interferencia con el metabolismo del ácido fólico, podría afectar potencialmente la espermatogénesis y la ovulación.
Purbac puede provocar mareos, debilidad general y disminución de la concentración, especialmente durante los primeros días del tratamiento.
Si se presentan estos síntomas, se recomienda no conducir vehículos, no utilizar maquinaria ni realizar actividades que requieran atención sostenida.
En casos de fatiga intensa, pérdida de coordinación o confusión mental, el paciente debe informar al médico inmediatamente.
Como cualquier antibiótico, Purbac puede causar efectos adversos que afectan a diversos sistemas del organismo.
Aparato digestivo
-
Náuseas, vómitos, diarrea – los efectos más comunes. Se recomienda tomar el medicamento después de las comidas y con abundante agua.
-
Dolor abdominal, indigestión – posibles en tratamientos prolongados.
-
Pérdida de apetito – menos frecuente, pero puede aparecer.
Reacciones alérgicas
-
Erupción cutánea, picazón, urticaria – manifestaciones alérgicas frecuentes.
-
Fotosensibilidad – aumento de la sensibilidad de la piel al sol, con riesgo de quemaduras e irritación.
-
Edema de Quincke, shock anafiláctico – reacciones graves pero poco frecuentes, que requieren atención médica urgente.
Sistema hematológico
-
Leucopenia (disminución de leucocitos) – puede debilitar el sistema inmunológico.
-
Trombocitopenia (disminución de plaquetas) – puede provocar sangrado, hematomas y riesgo de hemorragias.
-
Anemia hemolítica – especialmente en pacientes con deficiencia de G6PD.
Sistema nervioso
-
Dolor de cabeza, mareos – comunes al inicio del tratamiento y generalmente transitorios.
-
Somnolencia o, en algunos casos, ansiedad – menos comunes, pero posibles en personas sensibles.
Riñones y vías urinarias
-
Cristaluria – formación de cristales en la orina, que puede causar irritación y molestias al orinar.
-
Hiperpotasemia – niveles elevados de potasio en sangre, lo que puede provocar arritmias cardíacas, debilidad y entumecimiento.
Otros efectos
-
Escalofríos, fiebre – posibles como reacción al fármaco.
-
Dolores musculares o articulares – raros, pero pueden simular síntomas gripales.
El uso de Purbac en dosis superiores a las recomendadas puede provocar una sobredosis, cuyos síntomas varían en función de la cantidad ingerida y las características individuales del paciente.
Principales síntomas de sobredosis
-
Náuseas, vómitos, diarrea – debidos a la irritación del tracto gastrointestinal.
-
Mareos, debilidad, confusión – relacionados con alteraciones electrolíticas y efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.
-
Supresión de la médula ósea – posible en casos de sobredosis importante, lo que puede causar anemia, leucopenia y trombocitopenia, debilitando el sistema inmunitario y la coagulación.
-
Cristaluria y daño renal – las altas dosis de Purbac pueden inducir la formación de cristales en la orina, lo que aumenta el riesgo de irritación urinaria y fallo renal.
Tratamiento de la sobredosis
-
Lavado gástrico – útil si el medicamento fue ingerido recientemente; ayuda a reducir la absorción.
-
Diuresis forzada – administración de líquidos (y en algunos casos diuréticos) para acelerar la eliminación del medicamento por vía renal.
-
Corrección del equilibrio electrolítico – en caso de vómitos y diarrea severos puede requerirse terapia intravenosa de rehidratación.
-
Hemodiálisis – puede estar indicada en casos graves cuando los riñones no logran eliminar el medicamento de forma efectiva, evitando así una intoxicación sistémica.
En caso de sospecha de sobredosis, se debe buscar atención médica urgente, ya que las complicaciones graves pueden desarrollarse incluso varias horas después de la ingesta.
Purbac es un medicamento antibacteriano combinado con acción bactericida. Actúa destruyendo las bacterias al interferir en su capacidad de multiplicarse.
Su efecto farmacológico se basa en la combinación de dos principios activos que actúan en etapas sucesivas de la síntesis del ácido fólico en la célula bacteriana:
-
Sulfametoxazol – inhibe la síntesis de ácido dihidrofólico, necesario para el crecimiento bacteriano.
-
Trimetoprima – bloquea la enzima dihidrofolato reductasa, impidiendo que el ácido dihidrofólico se convierta en su forma activa.
Esta doble inhibición interrumpe la producción de purinas y ácidos nucleicos, esenciales para la supervivencia bacteriana.
Purbac es activo contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, incluyendo:
-
Streptococcus pneumoniae
-
Escherichia coli
-
Klebsiella spp.
-
Haemophilus influenzae
-
Staphylococcus aureus
-
Proteus mirabilis
-
Enterobacter spp.
-
Shigella spp.
-
Salmonella spp.
Esta combinación lo hace adecuado para tratar infecciones de las vías respiratorias, urinarias, digestivas y la piel.
Las propiedades farmacocinéticas de Purbac determinan su eficacia y el esquema de dosificación:
-
Biodisponibilidad – aproximadamente 90 %. Tras la administración oral, el medicamento se absorbe rápida y casi completamente desde el tracto gastrointestinal.
-
Concentración plasmática máxima – alcanzada en un plazo de 1 a 4 horas después de la toma.
-
Unión a proteínas plasmáticas – alrededor de 66 % para el sulfametoxazol y 45 % para la trimetoprima.
-
Vida media de eliminación – entre 10 y 12 horas, lo que permite una dosificación dos veces al día.
-
Metabolismo – ambos componentes se metabolizan parcialmente en el hígado.
-
Eliminación – principalmente por vía renal:
-
entre 30 y 50 % del sulfametoxazol se elimina sin cambios,
-
y entre 50 y 60 % de la trimetoprima también se excreta sin modificaciones.
Este mecanismo de eliminación lo convierte en una opción eficaz para el tratamiento de infecciones urinarias, aunque en pacientes con insuficiencia renal se requiere ajuste de dosis para evitar acumulación y toxicidad.
Agentes antibacterianos: combinación de sulfonamidas y trimetoprima.
Además de los principios activos, Purbac contiene excipientes que garantizan su estabilidad, liberación adecuada y facilidad de administración.
Componentes principales:
-
Almidón – utilizado como relleno para dar forma y estructura al comprimido.
-
Estearato de magnesio – actúa como lubricante, evitando la aglomeración de ingredientes y facilitando la fabricación.
-
Glicolato sódico de almidón – favorece la desintegración rápida del comprimido en el estómago, permitiendo la liberación completa de los principios activos.
-
Propilenglicol – solvente y estabilizador que mejora la solubilidad de ciertos componentes.
-
Nipastato – conservante que evita la degradación del producto durante su almacenamiento.
La composición exacta puede variar ligeramente según la forma farmacéutica (comprimido, suspensión o solución inyectable).
Es importante revisar los excipientes antes del uso, especialmente en pacientes con alergias conocidas.
Purbac mantiene su eficacia durante 3 años a partir de la fecha de fabricación. Sin embargo, este periodo puede variar ligeramente dependiendo de la forma farmacéutica.
Siempre verifique la fecha de caducidad en el envase.
No utilice el medicamento si ha vencido, ya que puede perder su eficacia o resultar peligroso.
Para mantener la estabilidad y efectividad de Purbac, se deben respetar las condiciones adecuadas de conservación:
-
Comprimidos – almacenar a temperatura inferior a 25 °C, en un lugar seco y protegido de la luz solar directa y la humedad.
-
Suspensión oral – conservar en refrigeración (entre 2 y 8 °C). No congelar. Agitar bien el frasco antes de cada uso para garantizar una distribución uniforme.
-
Solución inyectable – mantener a temperatura ambiente, en un lugar oscuro, lejos de fuentes de calor y luz directa.
Mantenga el medicamento fuera del alcance de los niños.
Purbac está disponible en diferentes presentaciones, cada una con su envase específico, importante para el almacenamiento, la dosificación correcta y la seguridad del paciente.
-
Comprimidos – en blísteres de 10 unidades, dentro de una caja de cartón. El número de blísteres por envase depende de la dosis y duración del tratamiento. Los comprimidos están recubiertos para facilitar su deglución.
-
Suspensión oral – se presenta en frasco de 100 ml, y puede incluir una cuchara medidora o jeringa dosificadora para un uso más preciso. Agitar bien antes de cada toma.
-
Solución inyectable – en ampollas de 5 ml, indicada solo para uso hospitalario debido a la necesidad de administración intravenosa y control médico.
Antes de usar, comprobar el envase.
No utilizar si el blíster está dañado, la suspensión ha cambiado de color o la ampolla presenta sedimentos.
Ciertos pacientes requieren precauciones adicionales al usar Purbac, especialmente los adultos mayores o aquellos bajo tratamientos prolongados.
-
En pacientes mayores, se recomienda la suplementación con ácido fólico, ya que Purbac puede reducir sus niveles, aumentando el riesgo de anemia, fatiga y mareos.
-
No utilizar el medicamento si está caducado. Los principios activos pueden degradarse con el tiempo, disminuyendo su efectividad y seguridad.
Eliminación del medicamento
Los antibióticos no deben tirarse a la basura ni al desagüe, ya que esto puede contribuir a la resistencia bacteriana ambiental.
Lleve los medicamentos caducados o no utilizados a una farmacia o punto de recolección autorizado para su eliminación segura.
Purbac está registrado y disponible comercialmente en Sudáfrica.
Aspen Pharmacare (Sudáfrica)
Medicamento de venta bajo prescripción médica.
El tratamiento con Purbac requiere seguir ciertas reglas para garantizar su eficacia y seguridad:
-
Tomar solo bajo indicación médica. Es un antibiótico que requiere dosis y duración específicas. No modificar el tratamiento por cuenta propia.
-
No interrumpir el tratamiento antes de tiempo. Aunque los síntomas desaparezcan, es importante completar el ciclo prescrito para evitar recaídas o resistencia bacteriana.
-
Evitar la exposición solar prolongada. Purbac puede causar fotosensibilidad cutánea. Use ropa protectora y protector solar si va a exponerse al sol.
-
Informe cualquier efecto adverso. Si aparecen erupciones, náuseas, mareos u otros síntomas inusuales, consulte con su médico.
Cuando se usa correctamente, Purbac es un antibiótico seguro y eficaz contra infecciones bacterianas.
J01EE01 — Sulfametoxazol en combinación con trimetoprima
A00.9 Cólera, no especificada
A01.0 Fiebre tifoidea
A01.4 Fiebre paratifoidea, no especificada
A02 Otras infecciones por Salmonella
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (disentería, diarrea bacteriana)
A23.9 Brucelosis, no especificada
A39 Infección meningocócica
A42 Actinomicosis
A54 Infección gonocócica
A55 Linfogranuloma clamidial (venéreo)
A56 Otras enfermedades de transmisión sexual causadas por clamidias
A57 Chancroide
A74 Otras enfermedades causadas por clamidias
A75 Tifus
B49 Micosis, no especificada
B58 Toxoplasmosis
B59 Pneumocystis cytostis
G00 Meningitis bacteriana, no clasificada en otras categorías
G04 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis
H60 Otitis externa
H66 Otitis media supurativa y no especificada
H70 Mastoiditis y afecciones relacionadas
J02.9 Faringitis aguda, no especificada
J03.9 Amigdalitis aguda, no especificada (angina agranulocítica)
J06 Infección aguda de las vías respiratorias superiores de sitios múltiples y no especificados
J11 Influenza, virus no identificado
J18 Neumonía, no especificada
J22 Infección aguda de las vías respiratorias inferiores, no especificada
J32 Sinusitis crónica
J40 Bronquitis, no especificada como aguda o crónica
J42 Bronquitis crónica, no especificada
J47 Enfermedad bronquiectásica [bronquiectasia]
J85 Absceso pulmonar y mediastino
J86 Piotórax
K29.5 Gastritis crónica, no especificada
K52 Otras gastroenteritis y colitis no infecciosas
K81 Colecistitis
K83.0 Colangitis
L02 Absceso cutáneo, furúnculo y ántrax
L03 Celulitis
L08.0 Pioderma
L08.9 Infección local de la piel y del tejido subcutáneo, no especificada
M60.0 Miositis infecciosa
M65 Sinovitis y tenosinovitis
M65.0 Absceso de la vaina tendinosa
M71.0 Absceso de la bursa
M71.1 Otras bursitis infecciosas
M86 Osteomielitis
N12 Nefritis tubulointersticial, no especificada como aguda o crónica
N15 Otras enfermedades tubulointersticiales del riñón
N30 Cistitis
N34 Uretritis y síndrome uretral
N39.0 Infección del tracto urinario de sitio no especificado
N41.9 Enfermedad inflamatoria de la próstata, no especificada
N49 Enfermedades inflamatorias de los órganos genitales masculinos, no clasificadas en otra parte
N70 Salpingitis y ooforitis
N73.9 Enfermedades inflamatorias de órganos pélvicos femeninos, no especificados
N74.3 Enfermedades inflamatorias gonocócicas de los órganos pélvicos femeninos (A54.2+)
N74.4 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos debidas a clamidia (A56.1+)
R09.1 Pleuresía
T79.3 Infección de heridas postraumáticas, no clasificadas en otra parte
Z100* CAPÍTULO XXII Práctica quirúrgica