Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Iloperidon® está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos.
Al decidir tomar un tratamiento alternativo para esta afección, el médico que prescribe debe considerar que la iloperidona está asociada con la prolongación del intervalo QTc. La extensión del intervalo QTc está asociada con la capacidad de causar arritmia de torsade-de-pointe en algunos otros medicamentos, una taquicardia ventricular polimórfica potencialmente mortal que puede provocar la muerte súbita. En muchos casos, esto llevaría a la conclusión de que otras drogas deberían probarse primero. Todavía no se sabe si Iloperidon causa torsade de pointes o aumenta la tasa de muerte súbita.
Los pacientes deben ser titulados a una dosis efectiva de iloperidona. Por lo tanto, el control de síntomas durante las primeras 1 a 2 semanas de tratamiento puede retrasarse en comparación con otros antipsicóticos que no requieren una titulación similar. Los médicos prescriptivos deben prestar atención a este retraso al elegir un antipsicótico para tratar la esquizofrenia.
Dosis habitual
La iloperidona debe ajustarse lentamente desde una dosis inicial baja para evitar la hipotensión ortostática debido a sus propiedades de bloqueo alfa-adrenérgico. La dosis inicial recomendada para tabletas de iloperidona es de 1 mg por vía oral dos veces al día. Se pueden aumentar las dosis para alcanzar el rango objetivo de 6-12 mg dos veces al día (12_24 mg / día) con ajustes de dosis diarios que no excedan los 2 mg dos veces al día (4 mg / día). La dosis máxima recomendada es de 12 mg dos veces al día (24 mg / día). Las dosis de iloperidona superiores a 24 mg / día no se han estudiado sistemáticamente en estudios clínicos. La efectividad se demostró con iloperidona en un rango de dosis de 6 a 12 mg dos veces al día. Los médicos prescriptivos deben ser conscientes del hecho de que los pacientes deben ser titulados a una dosis efectiva de iloperidona. Por lo tanto, el control de síntomas durante las primeras 1 a 2 semanas de tratamiento puede retrasarse en comparación con otros antipsicóticos que no requieren una titulación similar. Los médicos prescriptivos también deben ser conscientes de que algunos efectos secundarios asociados con el uso de iloperidona dependen de la dosis.
La iloperidona se puede administrar sin tener en cuenta las comidas.
Dosis en poblaciones especiales
Ajuste de dosis en pacientes que toman iloperidona al mismo tiempo que los inhibidores potenciales de CYP2D6: La dosis de iloperidona debe reducirse a la mitad cuando se administra conjuntamente con inhibidores potentes de CYP2D6 como fluoxetina o paroxetina. Si el inhibidor de CYP2D6 se retira de la terapia combinada, la dosis de iloperidona debe aumentarse al lugar donde estaba anteriormente.
Ajuste de dosis en pacientes que toman iloperidona al mismo tiempo que los inhibidores potenciales de CYP3A4 : La dosis de iloperidona debe reducirse a la mitad cuando se administra conjuntamente con inhibidores potentes del CYP3A4, como ketoconazol o claritromicina. Si el inhibidor de CYP3A4 se retira de la terapia combinada, la dosis de iloperidona debe aumentarse al nivel anterior.
Ajuste de dosis para pacientes que toman iloperidona que son metabolizadores lentos de CYP2D6: La dosis de iloperidona debe reducirse a la mitad en metabolizadores lentos de CYP2D6.
Insuficiencia hepática : No se requiere ajuste de dosis a iloperidona en pacientes con disfunción hepática leve. Los pacientes con disfunción hepática moderada pueden necesitar una reducción de la dosis si están clínicamente indicados. La iloperidona no se recomienda para pacientes con disfunción hepática grave.
Tratamiento de mantenimiento
En un estudio a más largo plazo, la iloperidona retrasó efectivamente el tiempo de recaída en pacientes con esquizofrenia que se estabilizaron con iloperidona hasta 24 mg / día. Los pacientes deben ser reevaluados regularmente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento.
Reintroducción del tratamiento en pacientes que fueron descontinuados previamente
Aunque no hay datos para tratar específicamente el reinicio del tratamiento, se recomienda seguir el programa de titulación de inicio si los pacientes tuvieron un intervalo de más de 3 días fuera de la iloperidona.
La iloperidona está contraindicada en personas con una reacción de hipersensibilidad conocida al producto. Se han informado anafilaxia, angioedema y otras reacciones de hipersensibilidad.
ADVERTENCIAS
Contener como parte de la PRECAUCIONES Sección.
PRECAUCIONES
aumento de la mortalidad en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia
Los antipsicóticos aumentan el riesgo de muerte en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia. Los análisis de 17 estudios controlados con placebo sobre la psicosis relacionada con la demencia en relación con la demencia (una duración de 10 semanas y en gran parte en pacientes que recibieron antipsicóticos atípicos) mostraron un riesgo de muerte en pacientes tratados con drogas entre 1.6 y 1.7 veces más alto que en el placebo pacientes tratados. En el transcurso de un estudio típico controlado de 10 semanas, la tasa de mortalidad en pacientes tratados con drogas fue de aproximadamente 4.5% en comparación con una tasa de aproximadamente 2.6% en pacientes tratados con placebo.
Aunque las causas de muerte fueron diferentes, la mayoría de las muertes son cardiovasculares (p. Ej. insuficiencia cardíaca, muerte súbita) o infecciosa (p. ej. neumonía). La iloperidona no está aprobada para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con la demencia.
Efectos secundarios cerebrovasculares, incluido el accidente cerebrovascular, en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia
En estudios controlados con placebo en pacientes de edad avanzada con demencia, los pacientes aleatorizados con risperidona, aripiprazol y olanzapina tuvieron una mayor incidencia de accidente cerebrovascular e convulsiones isquémicas temporales, incluido un accidente cerebrovascular fatal. La iloperidona no está aprobada para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con la demencia.
Extensión QT
En un estudio abierto de QTc en pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo (n = 160), la iloperidona se asoció con una extensión de QTC de 9 ms a una dosis de iloperidona de 12 mg dos veces al día. El efecto de la iloperidona en el intervalo QT se demostró por la presencia de inhibición metabólica de CYP450 2D6 o 3A4 (paroxetina 20 mg una vez al día o. Bajo condiciones de inhibición metabólica para 2D6 y 3A4, 12 mg dos veces al día se asociaron con un aumento promedio de qtcf desde el inicio de aproximadamente 19 ms.
No se observaron casos de torsade de pointes u otras arritmias cardíacas graves durante el programa clínico previo a la comercialización.
Se debe evitar el uso de iloperidona en combinación con otros medicamentos, de los cuales se sabe, que extiende el QTc, incluidos los medicamentos antiarrítmicos de clase 1A (p. Ej. quinidina, procainamida) o clase III (p. ej. amiodarona, sotalol) Medicamentos antiarrítmicos, antipsicóticos (p. ej. clorpromazina, tioridazina) Antibióticos (por ejemplo, gatifloxacina, moxifloxacina) u otra clase de medicamentos, de los cuales se sabe, que extiende el intervalo QTc (p. ej. pentamidina, levometadilacetato, metadona). La iloperidona también debe evitarse en pacientes con susceptibilidad genética conocida al síndrome de QT largo congénito y en pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas.
Ciertas circunstancias pueden aumentar el riesgo de torsade de pointes y / o muerte súbita asociada con el uso de medicamentos, que extienden el intervalo QTc, incluido (1)) Bradicardia; (2do) Hipocalemia o hipomagnesemia; (3er) uso simultáneo de otros medicamentos, que extienden el intervalo QTc; y (4to) Presencia de una extensión congénita del intervalo QT; (5)) infarto agudo de miocardio reciente; y o (6)) insuficiencia cardíaca sin compensación.
Se debe tener precaución al recetar iloperidona con medicamentos que inhiben el metabolismo de iloperidona y en pacientes con actividad reducida de CYP2D6.
Se recomienda que los pacientes que se consideran para el tratamiento con iloperidona y que corren el riesgo de un desequilibrio electrolítico significativo realicen mediciones de potasio y magnesio al inicio del estudio con un monitoreo periódico. La hipocalemia (y / o hipomagnesemia) puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QT y arritmia. La iloperidona debe evitarse en pacientes con enfermedad cardiovascular significativa, p. Prolongación del intervalo QT, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca no compensada o latidos cardíacos irregulares. La iloperidona debe suspenderse en pacientes con mediciones QTc persistentes> 500 ms.
Si aparecen síntomas en pacientes que toman iloperidona que pueden indicar arritmia cardíaca, como mareos, palpitaciones o síncope, el médico que prescribe debe iniciar una evaluación adicional, incluida la monitorización cardíaca.
síndrome neuroléptico maligno (SNM)
Se ha informado un complejo de síntomas potencialmente fatal, a veces denominado síndrome neuroléptico maligno (SNM), con la administración de antipsicóticos, incluida la iloperidona. Las manifestaciones clínicas incluyen hiperpirexia, rigidez muscular, cambio de estado mental (incluidos los signos catatónicos) y signos de inestabilidad autónoma (pulso irregular o presión arterial, taquicardia, diaforesis y latidos cardíacos irregulares). Los signos adicionales pueden incluir aumento de creatina fosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia renal aguda.
La evaluación diagnóstica de pacientes con este síndrome es complicada. Al diagnosticar, es importante identificar casos en los que la apariencia clínica de ambas enfermedades graves (p. Ej. neumonía, infección sistémica, etc.).) incluye.) y signos y síntomas extrapiramidales (EPS) no tratados o insuficientemente tratados. Otras consideraciones importantes en el diagnóstico diferencial incluyen toxicidad anticolinérgica central, accidente cerebrovascular térmico, fiebre del fármaco y patología primaria del sistema nervioso central (SNC).
El tratamiento de este síndrome debe incluir: (1) interrupción inmediata de antipsicóticos y otros medicamentos que no son esenciales para la terapia concomitante, (2) tratamiento sintomático intensivo y vigilancia médica, y (3) tratamiento de problemas médicos graves para los cuales hay tratamientos específicos disponibles. No existe un acuerdo general sobre esquemas específicos de tratamiento farmacológico para NMS .
Si un paciente necesita tratamiento con medicamentos antipsicóticos después de la recuperación del SNM, se debe considerar cuidadosamente la posible reintroducción de la terapia con medicamentos. El paciente debe ser monitoreado cuidadosamente ya que el NMS ha informado de recurrencias
Discinesia tardía
La discinesia tardía es un síndrome que consiste en movimientos discinéticos involuntarios potencialmente irreversibles que pueden desarrollarse en pacientes tratados con antipsicóticos. Aunque la prevalencia del síndrome parece ser más alta en los ancianos, especialmente en los ancianos, es imposible confiar en estimaciones de prevalencia para predecir qué pacientes pueden desarrollar el síndrome al comienzo del tratamiento antipsicótico. Se desconoce si los antipsicóticos difieren en su potencial de causar discinesias tardías.
Se cree que el riesgo de desarrollar discinesia tardía y la probabilidad de que se vuelva irreversible aumentan a medida que aumenta la duración del tratamiento y la dosis total acumulada de antipsicóticos administrados. Sin embargo, el síndrome puede desarrollarse, aunque con mucha menos frecuencia, después de períodos de tratamiento relativamente cortos a dosis bajas.
No se conoce tratamiento para casos detectados de discinesia del tardíver, aunque el síndrome puede retroceder parcial o completamente si se suspende el tratamiento antipsicótico. Sin embargo, el tratamiento antipsicótico en sí mismo puede suprimir (o suprimir parcialmente) los signos y síntomas del síndrome y, por lo tanto, posiblemente enmascarar el proceso subyacente. Se desconoce el efecto de la supresión sintomática en el curso a largo plazo del síndrome.
Dadas estas consideraciones, la iloperidona debe prescribirse de tal manera que la aparición de discinesia tardívora probablemente se minimice. El tratamiento con antipsicóticos crónicos generalmente debe reservarse para pacientes que padecen una enfermedad crónica que se sabe que (1) responden a los antipsicóticos y (2) para tratamientos alternativos, igualmente efectivos pero potencialmente menos dañinos no están disponibles o son apropiados. Los pacientes que necesitan tratamiento crónico deben buscar la dosis más pequeña y la menor duración del tratamiento que causará una respuesta clínica satisfactoria. La necesidad de un tratamiento adicional debe ser reevaluada regularmente.
Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente con iloperidona, se debe considerar la interrupción del medicamento. Sin embargo, algunos pacientes pueden necesitar tratamiento con iloperidona a pesar de la presencia del síndrome.
Cambios metabólicos
Los antipsicóticos atípicos se han asociado con cambios metabólicos que pueden aumentar el riesgo cardiovascular / cerebrovascular. Estos cambios metabólicos incluyen hiperglucemia, dislipidemia y aumento de peso corporal. Si bien se ha demostrado que todos los antipsicóticos atípicos causan algunos cambios metabólicos, cada medicamento de la clase tiene su propio perfil de riesgo específico.
Hiperglucemia y diabetes mellitus
Se ha informado hiperglucemia, en algunos casos extrema y asociada con cetoacidosis o coma hiperosmolar o muerte, en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos, incluida la iloperidona. La evaluación de la relación entre las antipsicóticas atípicas y las anomalías de glucosa se ve obstaculizada por la posibilidad de un mayor riesgo de fondo de diabetes mellitus en pacientes con esquizofrenia y la creciente incidencia de diabetes mellitus en la población general. Dadas estas confusiones, la relación entre el uso antipsicótico atípico y los efectos secundarios relacionados con la hiperglucemia no se comprende completamente. Sin embargo, los estudios epidemiológicos indican un mayor riesgo de efectos secundarios asociados con la hiperglucemia en pacientes tratados con los antipsicóticos atípicos contenidos en estos estudios.
Los pacientes con un diagnóstico establecido de diabetes mellitus que se inician con antipsicóticos atípicos deben ser monitoreados regularmente para empeorar el control de la glucosa. Pacientes con factores de riesgo de diabetes mellitus (p. Ej., Obesidad, antecedentes familiares de diabetes) comenzar el tratamiento con antipsicóticos atípicos debe someterse a pruebas de azúcar en sangre en ayunas al comienzo del tratamiento y periódicamente durante el tratamiento. Cualquier paciente tratado con antipsicóticos atípicos debe ser monitoreado para detectar síntomas de hiperglucemia, incluyendo polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad. Los pacientes que desarrollan síntomas de hiperglucemia durante el tratamiento con antipsicóticos atípicos deben someterse a una prueba de azúcar en la sangre sobria. En algunos casos, la hiperglucemia se disolvió cuando se suspendió el antipsicótico atípico; sin embargo, algunos pacientes necesitaban un tratamiento antidiabético continuo a pesar de suspender el fármaco sospechoso.
Los datos de un estudio de dosis fija de 4 semanas en sujetos adultos con esquizofrenia, en el que se tomaron muestras de sangre en ayunas, se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1: Cambio en el ayuno del azúcar en la sangre
Placebo | Iloperidona-24 mg / día | |
Cambio medio desde el inicio (mg / dL) | ||
n = 114 | n = 228 | |
Cambio de glucosa en suero en comparación con el valor inicial | -0.5 | 6.6 |
Proporción de pacientes con turnos | ||
Glucosa sérica normal a alta (<100 mg / dL a ≥ 126 mg / dL) | 2.5% (2/80) | 10,7% (18/169) |
En la Tabla 2 se muestran análisis agrupados de datos de glucosa de estudios clínicos, incluidos estudios a más largo plazo.
Tabla 2: Cambio en la glucosa
Cambio medio desde el inicio (mg / dL) | |||
3-6 meses | 6-12 meses | > 12 meses | |
iloperidona 10-16 mg / día | 1.8 (N = 773) | 5.4 (N = 723) | 5.4 (N = 425) |
Iloperidona 20-24 mg / día | -3,6 (N = 34) | -9,0 (N = 31) | -18,0 (N = 20) |
Dislipidemia
Se han observado cambios adversos en los lípidos en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos.
En la Tabla 3 se muestran los datos de un estudio de dosis sólida de 4 semanas controlado con placebo en el que se tomaron muestras de sangre en ayunas, en sujetos adultos con esquizofrenia.
Tabla 3: Cambio en los lípidos en ayunas
Placebo | Iloperidona-24 mg / día | |
Cambio medio desde el inicio (mg / dL) | ||
Colesterol | n = 114 | n = 228 |
Cambio desde la línea de base | -2,17 | 8.18 |
LDL | n = 109 | n = 217 |
Cambio desde la línea de base | -1,41 | 9.03 |
HDL | n = 114 | n = 228 |
Cambio desde la línea de base | -3.35 | 0,55 |
Triglicéridos | n = 114 | n = 228 |
Cambiar desde la línea de salida | 16.47 | -0,83 |
Proporción de pacientes con cambios | ||
Colesterol | ||
Normal a alto (<200 mg / dL ≥ 240 mg / dL) | 1,4% (1/72) | 3.6% (5/141) |
LDL | ||
Normal a alto (<100 mg / dL a ≥ 160 mg / dL) | 2.4% (1/42) | 1.1% (1/90) |
HDL | ||
Normal, muy bajo (≥ 40 mg / dL por <40 mg / dL) | 23,8% (19/80) | 12,1% (20/166) |
Triglicéridos | ||
Normal, demasiado alto (<150 mg / dL ≥ 200 mg / dL) | 8,3% (6/72) | 10,1% (15/148) |
En la Tabla 4 y la Tabla 5 se muestran análisis agrupados de los datos de colesterol y triglicéridos de estudios clínicos, incluidos estudios a más largo plazo.
Tabla 4: Cambio de colesterol
Cambio medio desde el inicio (mg / dL) | |||
3-6 meses | 6-12 meses | > 12 meses | |
Iloperidona 10-16 mg / día | -3,9 (N = 783) | -3,9 (N = 726) | -7,7 (N = 428) |
Iloperidona 20-24 mg / día | -19,4 (N = 34) | -23,2 (N = 31) | -19,4 (N = 20) |
Tabla 5: Cambio en los triglicéridos
Cambio medio desde el inicio (mg / dL) | |||
3-6 meses | 6-12 meses | > 12 meses | |
Iloperidona 10-16 mg / día | -8,9 (N = 783) | -8,9 (N = 726) | -17,7 (N = 428) |
Iloperidona 20-24 mg / día | -26,6 (N = 34) | -35,4 (N = 31) | -17,7 (N = 20) |
Aumento de peso
Se observó aumento de peso con el uso antipsicótico atípico. Se recomienda el monitoreo clínico del peso.
En todos los estudios a corto y largo plazo, el cambio total promedio en comparación con el valor inicial en el punto final fue de 2.1 kg.
En la Tabla 6 se muestran los cambios en el peso corporal (kg) y la proporción de sujetos con un aumento de peso corporal ≥ 7% de 4 estudios controlados con placebo, de 4 o 6 semanas con una dosis fija o flexible en sujetos adultos.
Tabla 6: Cambio en el peso corporal
Placebo n = 576 | Iloperidona 10-16 mg / día n = 481 | Iloperidona 20-24 mg / día n = 391 | |
Cambio de peso (kg) desde el inicio | -0.1 | 2.0 | 2.7 |
Aumento de peso & ge; 7% de aumento sobre el valor inicial | 4% | 12% | 18% |
Convulsiones
En estudios a corto plazo controlados con placebo (de 4 a 6 semanas), se produjeron convulsiones en el 0.1% (1/1344) de los pacientes tratados con iloperidona, en comparación con el 0.3% (2/587) con placebo. Al igual que con otros antipsicóticos, la iloperidona debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o enfermedades que pueden reducir el umbral de convulsiones. Las condiciones que reducen el umbral de incautación pueden ocurrir con mayor frecuencia en una población de 65 años o más.
Hipotensión ortostática y síncope
La iloperidona puede desencadenar hipotensión ortostática asociada con mareos, taquicardia y síncope. Esto refleja las propiedades antagonistas alfa-adrenérgicas. En estudios a corto plazo doble ciego controlados con placebo, en los que la dosis aumentó lentamente como se recomendó anteriormente, se informó síncope en el 0,4% (5/1344) de los pacientes tratados con iloperidona, en comparación con el 0,2% (1/587) bajo placebo. Se informó hipotensión ortostática en el 5% de los pacientes con 20-24 mg / día, el 3% de los pacientes con 10-16 mg / día y el 1% de los pacientes con placebo. Una titulación más rápida aumentaría la tasa de hipotensión ortostática y síncope.
La iloperidona debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares conocidas (p. Ej. antecedentes de insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, isquemia o trastornos de la conducción), enfermedades cerebrovasculares o enfermedades que predisponen al paciente a hipotensión (deshidratación, hipovolemia y tratamiento con medicamentos antihipertensivos). Se debe considerar la monitorización de los signos vitales ortostáticos en pacientes propensos a la hipotensión.
Cae
La iloperidona puede causar somnolencia, hipotensión postural, inestabilidad motora y sensorial, lo que puede causar una caída y, en consecuencia, provocar fracturas u otras lesiones. En pacientes con enfermedades, afecciones o medicamentos que podrían empeorar estos efectos, realice una evaluación completa del riesgo al iniciar el tratamiento antipsicótico y repítalo en pacientes que reciben terapia antipsicótica a largo plazo.
Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis
Se han informado eventos de leucopenia / neutropenia relacionados con antipsicóticos en estudios clínicos y experiencia posterior a la comercialización. También se ha informado de agranulocitosis (incluidos casos fatales).
Los posibles factores de riesgo de leucopenia / neutropenia son el bajo número preexistente de glóbulos blancos (WBC) y el historial de leucopenia / neutropenia inducida por fármacos. Los pacientes con antecedentes de leucopenia / neutropenia baja preexistente o inducida por fármacos deben controlar su recuento sanguíneo completo (CBC) con frecuencia en los primeros meses de tratamiento y suspender la iloperidona a la primera señal de una disminución en el CMB en ausencia de otros factores causales.
Los pacientes con neutropenia deben ser monitoreados cuidadosamente para detectar fiebre u otros síntomas o signos de infección y tratados con prontitud si se presentan tales síntomas o signos. Los pacientes con neutropenia grave (recuento absoluto de neutrófilos <1000 / mm³) deben suspender la iloperidona y haber seguido su WBC hasta la recuperación.
Hiperprolactinemia
Al igual que con otros medicamentos que antagonizan los receptores de dopamina D2, la iloperidona aumenta los niveles de prolactina.
La hiperprolactinemia puede suprimir el hipotálamo GnRH, lo que conduce a una disminución de la secreción de gonadotropina pituitaria. Esto a su vez puede inhibir la función reproductiva al afectar la gonorsteroidogénesis en pacientes femeninos y masculinos. Se han notificado galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia con compuestos que aumentan la prolactina. La hiperprolactinemia a largo plazo asociada con el hipogonadismo puede reducir la densidad ósea en pacientes femeninos y masculinos.
Los experimentos de cultivo de tejidos muestran que aproximadamente un tercio del cáncer de seno humano es adicto a la prolactina in vitro, un factor de importancia potencial al considerar recetar estos medicamentos en un paciente con cáncer de seno previamente reconocido. Se han observado cambios proliferativos en la glándula mamaria y un aumento en la prolactina sérica en ratones y ratas tratados con iloperidona. Ni los estudios clínicos ni los estudios epidemiológicos que se han llevado a cabo hasta ahora han mostrado una conexión entre la administración crónica de esta clase de medicamentos y la génesis tumoral en humanos; La evidencia disponible se considera demasiado limitada en este momento para ser concluyente.
En un estudio a corto plazo controlado con placebo (4 semanas), el cambio medio en los niveles plasmáticos de prolactina para el grupo iloperidona tratado con 24 mg / día desde el inicio hasta el punto final fue un aumento de 2.6 ng / ml en comparación con una disminución de 6.3 ng / ml en el grupo placebo. En este estudio, se observaron niveles plasmáticos aumentados de prolactina en el 26% de los adultos tratados con iloperidona, en comparación con el 12% en el grupo placebo. En los ensayos a corto plazo, la iloperidona se asoció con un nivel modesto de prolactina en comparación con los mayores aumentos de prolactina observados en algunos otros antipsicóticos. En análisis agrupados de estudios clínicos, incluidos estudios a más largo plazo, se realizó en 3210 adultos, tratados con iloperidona, se informó ginecomastia en 2 sujetos masculinos (0.1%) en comparación con 0% en pacientes tratados con placebo y galactorrea, se informaron 8 sujetos femeninos (0.2% ) en comparación con 3 mujeres (0,5%) en pacientes tratados con placebo.
Regulación de la temperatura corporal
Un trastorno de la capacidad del cuerpo para bajar la temperatura corporal se ha atribuido a los antipsicóticos. Al recetar iloperidona en pacientes que experimentan condiciones que pueden aumentar la temperatura corporal, como entrenamiento extenuante, calor extremo, uso simultáneo de medicamentos con actividad anticolinérgica o deshidratación.
Disfagia
La dismotilidad esofágica y la aspiración se han asociado con antipsicóticos. La neumonía por aspiración es una causa común de morbilidad y mortalidad en los ancianos. La iloperidona y otros antipsicóticos deben usarse con precaución en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración.
Suicidio
La posibilidad de un intento de suicidio es inherente a las enfermedades psicóticas, y la estrecha vigilancia de los pacientes de alto riesgo debe acompañar la terapia con medicamentos. Las recetas de iloperidona deben escribirse para la menor cantidad de tabletas de acuerdo con un buen manejo del paciente para reducir el riesgo de sobredosis.
Priapismo
Se han reportado tres casos de priapismo en el programa de iloperidona previa a la comercialización. Se ha informado que los medicamentos con efectos de bloqueo alfa-adrenérgicos inducen priapismo. La iloperidona comparte esta actividad farmacológica. El priapismo severo puede requerir cirugía.
Potencial de deterioro cognitivo y motor
Al igual que otros antipsicóticos, la iloperidona tiene el potencial de afectar el juicio, el pensamiento o las habilidades motoras. En estudios a corto plazo controlados con placebo, se informó somnolencia (incluida la sedación) en el 11,9% (104/874) de los pacientes adultos tratados con 10 mg / día o más de iloperidona, el 5,3% (31/587) tratados con placebo. Se debe advertir a los pacientes sobre el funcionamiento de maquinaria peligrosa, incluidos los automóviles, hasta que esté razonablemente seguro de que la terapia con Iloperidon no lo afectará negativamente.
Toxicología no clínica
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
Carcinogénesis: se han realizado estudios de carcinogenicidad de por vida en ratones CD-1 y ratas Sprague Dawley. La iloperidona se administró por vía oral a dosis de 2.5, 5.0 y 10 mg / kg / día en ratones CD-1 y 4, 8 y 16 mg / kg / día en ratas Sprague Dawley (0.5, 1, 0 y 2.0 veces o. 1.6, 3.2 y 6.5 veces el MRHD de 24 mg / día en mg / m² - base). Hubo una mayor incidencia de tumores mamarios malignos en ratones hembras tratados con la dosis más baja (2.5 mg / kg / día). No hubo aumentos relacionados con el tratamiento en la neoplasia en ratas.
El potencial carcinogénico del metabolito iloperidona P95, que es un importante metabolito circulante de la iloperidona en humanos, pero no está presente en cantidades significativas en ratones o ratas, estuvo en un estudio de carcinogenicidad de por vida en ratas Wistar en dosis orales de 25, 75 y 200 mg / kg / día en hombres y 50, 150 y 250 (reducido de 400) mg / kg / día en mujeres y. Se produjeron cambios neoplásicos relacionados con el fármaco en los hombres, en la glándula pituitaria (pars distalis adenoma) en todas las dosis y en el páncreas (adenoma de células insulares) en la dosis alta. Los niveles plasmáticos de P95 (AUC) en hombres a las dosis probadas (25, 75 y 200 mg / kg / día) fueron aproximadamente 0.4, 3 y. 23 veces la exposición humana a P95 en el MRHD de iloperidona.
Mutagénesis
La iloperidona fue negativa en la prueba de Ames y en las pruebas de micronúcleos de hígado de rata y médula ósea de ratón in vivo. La iloperidona indujo aberraciones cromosómicas en las células chas (Ovario de hámster chino) in vitro en concentraciones que también causaron cierta citotoxicidad.
El metabolito de iloperidona P95 estaba en la prueba de Ames, la prueba de aberración cromosómica V79 y una in vivo - Prueba de micronúcleos de médula ósea de ratón negativa.
Deterioro de la fertilidad
La iloperidona redujo la fertilidad a 12 y 36 mg / kg en un estudio que trató a ratas machos y hembras. La dosis sin efecto fue de 4 mg / kg, que es 1,6 veces el MRHD de 24 mg / día en función de mg / m².
Uso en ciertas poblaciones
Embarazo
Registro de exposición al embarazo
Hay un registro de exposición al embarazo que monitorea los resultados del embarazo en mujeres que han estado expuestas a iloperidona durante el embarazo. Para obtener más información, comuníquese con el Registro Nacional de Embarazo de Antipsicóticos Atípicos al 1-866-961-2388 o visite http://womensmentalhealth.org/clinical-and-research-programs/pregnancyregistry/.
Resumen de riesgos
Los recién nacidos cuyas madres están expuestas a antipsicóticos, incluida la iloperidona, durante el tercer trimestre del embarazo corren el riesgo de síntomas extrapiramidales y / o de abstinencia después del parto. Los datos limitados disponibles con iloperidona en mujeres embarazadas no son suficientes para determinar un riesgo relacionado con el fármaco de defectos congénitos graves y abortos espontáneos. La iloperidona no fue teratogénica cuando se administró por vía oral a ratas preñadas a dosis de hasta 26 veces la dosis humana máxima recomendada de 24 mg / día en mg / m² durante la organogénesis. Sin embargo, prolongó la duración del embarazo y el parto, aumentó el parto, las muertes intrauterinas tempranas, aumentó la incidencia de retrasos en el desarrollo y redujo la supervivencia de los cachorros después del nacimiento. La iloperidona no fue teratogénica cuando se administró por vía oral a conejos preñadas durante la organogénesis en dosis de hasta 20 veces el MRHD en mg / m². Sin embargo, aumentó las muertes intrauterinas tempranas y redujo la viabilidad del feto al comienzo de la dosis más alta, que también fue una dosis tóxica materna.
Se desconoce el riesgo de fondo para defectos congénitos graves y abortos involuntarios para la población especificada. En la población general de los EE. UU., El riesgo de fondo estimado para defectos congénitos graves y abortos espontáneos en embarazos clínicamente reconocidos es del 2-4% o.
Consideraciones clínicas
Efectos secundarios fetales / neonatales
Se han notificado síntomas extrapiramidales y / o de abstinencia, como excitación, hipertensión, temblor, somnolencia, falta de aliento y trastornos alimentarios, en recién nacidos cuyas madres estuvieron expuestas a antipsicóticos en el tercer trimestre del embarazo. Estos síntomas han variado en los severos. Algunos recién nacidos se recuperaron en horas o días sin tratamiento específico; otros requirieron una estadía hospitalaria más larga. Monitoree a los recién nacidos para detectar síntomas extrapiramidales y / o de abstinencia y trate los síntomas adecuadamente.
Datos
Datos animales
En un estudio de desarrollo embrio-fetal, las ratas preñadas recibieron 4, 16 o 64 mg / kg / día (1,6, 6,5 y 26 veces la dosis humana máxima recomendada (MRHD) de 24 mg / día en mg / m² base) de iloperidona por vía oral durante la organogénesis. La dosis más alta causó un aumento de la muerte intrauterina temprana, un peso y una longitud reducidos del feto, una disminución de la osificación esquelética fetal y una mayor incidencia de anomalías y variaciones esqueléticas fetales menores; Esta dosis también causó un menor consumo nutricional de la madre y aumento de peso.
En un estudio de desarrollo embrio-fetal, las conejas preñadas recibieron 4, 10 o 25 mg / kg / día (3, 8 y 20 veces el MRHD basado en mg / m²) de iloperidona durante la organogénesis. La dosis más alta causó un aumento de las muertes intrauterinas tempranas y redujo la viabilidad del feto al principio; Esta dosis también causó toxicidad materna.
En estudios adicionales, en el que las ratas recibieron iloperidona en dosis, que eran similares a los anteriores, comenzando antes de la concepción o desde el día 17 del embarazo y continuando a través del destete, Los efectos reproductivos adversos incluyeron embarazo prolongado y parto, aumento de las tasas de muerte fetal, mayor incidencia de variaciones viscerales fetales, disminución del peso fetal y de las crías y disminución de la supervivencia de las crías pospartales. No hubo efectos farmacológicos en el desarrollo neuroconductual o reproductivo de los cachorros sobrevivientes. Las dosis ineficaces oscilaron entre 4 y 12 mg / kg, con la excepción del aumento en las tasas de muerte fetal que se produjo a la dosis más baja probada de 4 mg / kg, que fue 1.6 veces el MRHD a mg / m & sup2; base. La toxicidad materna se observó en las dosis más altas en estos estudios.
El metabolito de iloperidona P95, un importante metabolito circulante de iloperidona en humanos pero no en cantidades significativas en ratas, se administró a ratas preñadas durante la organogénesis en dosis orales de 20, 80 o 200 mg / kg / día. No se observaron efectos teratogénicos. La osificación del esqueleto retrasada ocurrió en todas las dosis. No se generó toxicidad materna significativa. Los niveles plasmáticos de P95 (AUC) en la dosis más alta probada fueron 2 veces más altos que en los humanos que recibieron MRHD de iloperidona.
Lactancia
Resumen de riesgos
No hay información sobre la presencia de iloperidona o sus metabolitos en la leche materna, los efectos de la iloperidona en un niño amamantado o los efectos de la iloperidona en la producción de leche materna. La iloperidona está presente en la leche de rata. Debido a la posibilidad de efectos secundarios graves en los lactantes, aconseja a una mujer que no amamante durante el tratamiento con iloperidona.
Datos
La transmisión de la radiactividad en la leche de ratas lactantes se examinó después de una dosis única de [14C] iloperidona a 5 mg / kg. La concentración de radiactividad en la leche a las 4 horas después de la dosis fue casi 10 veces mayor que la del plasma al mismo tiempo. Sin embargo, hasta 24 horas después de la dosificación, las concentraciones de radiactividad en la leche habían caído a valores ligeramente más bajos que en el plasma. El perfil metabólico en la leche fue cualitativamente similar al del plasma.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos y adolescentes.
Aplicación geriátrica
Los ensayos clínicos con iloperidona para el tratamiento de la esquizofrenia no incluyeron un número suficiente de pacientes de 65 años o más para determinar si responde de manera diferente a los pacientes adultos más jóvenes. De los 3.210 pacientes tratados con iloperidona en estudios previos a la comercialización, 25 (0,5%) tenían ≥ 65 años y no había pacientes y ge; 75 años de edad.
Los pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia que han sido tratados con iloperidona tienen un mayor riesgo de muerte en comparación con el placebo. La iloperidona no está aprobada para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con la demencia.
Insuficiencia renal
Debido a que la iloperidona se metaboliza fuertemente y menos del 1% del fármaco se excreta sin cambios, es poco probable que la insuficiencia renal por sí sola tenga un impacto significativo en la farmacocinética de la iloperidona. El deterioro renal (aclaramiento de creatinina <30 ml / min) tuvo un efecto mínimo sobre la Cmáx de iloperidona (administrada en una dosis única de 3 mg) y sus metabolitos P88 y P95 en uno de los 3an
Experiencia en estudios clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy diferentes, las tasas de efectos secundarios observadas en el ensayo clínico de un medicamento no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica clínica. La siguiente información proviene de una base de datos de ensayos clínicos para iloperidona, que consta de 3229 pacientes que están expuestos a 10 mg / día o más de iloperidona para el tratamiento de la esquizofrenia. De estos, 999 recibieron iloperidona durante al menos 6 meses, con 657 iloperidona expuesta durante al menos 12 meses. Todos estos pacientes que recibieron iloperidona participaron en ensayos clínicos de dosis múltiples. Las condiciones y la duración del tratamiento con iloperidona variaron mucho e incluyeron (en categorías superpuestas), fases de estudio abiertas y doble ciego, estudios de pacientes hospitalizados y ambulatorios, estudios con una dosis fija y flexible y exposición a corto y largo plazo.
La información presentada en estas secciones se derivó de datos agrupados de 4 estudios controlados con placebo, de 4 o 6 semanas con una dosis fija o flexible en pacientes que recibieron dosis diarias de iloperidona dentro de un rango de 10 a 24 mg (n = 874 ).
Efectos secundarios con una incidencia del 2% o más en pacientes tratados con iloperidona y con mayor frecuencia que con placebo
La Tabla 7 enumera la incidencia combinada de efectos secundarios, quien controló espontáneamente en cuatro placebo, Se informaron estudios de 4 o 6 semanas con una dosis fija o flexible, y enumera las reacciones, que estaban en el 2% o más de los pacientes tratados con iloperidona en uno de los grupos de dosis y en los que la incidencia fue mayor en cada grupo de dosis en pacientes tratados con iloperidona que la incidencia en pacientes tratados con placebo. Números redondeados al número entero más cercano.
Efectos secundarios relacionados con la dosis en ensayos clínicos
Los efectos secundarios se basaron en los datos agrupados de 4 estudios de 4 o 6 semanas controlados con placebo con una dosis fija o flexible, aquellos con una incidencia de más del 2% en pacientes tratados con iloperidona y en quienes la incidencia fue en pacientes, tratado con iloperidona, fue dos veces más alto que en pacientes, tratados con iloperidona fueron 10-16 mg / día: molestias abdominales, Mareo, Hipotensión, Rigidez del sistema musculoesquelético, Taquicardia y aumento de peso.
Efectos secundarios comunes y farmacológicos en ensayos clínicos
Basado en los datos agrupados de 4 controlados con placebo, Los estudios de 4 o 6 semanas con una dosis fija o flexible tuvieron los siguientes efectos secundarios en pacientes tratados con iloperidona con una incidencia del 5% y al menos el doble de la tasa de placebo para al menos 1 dosis: mareos, boca seca, Fatiga, congestión nasal, Somnolencia, Taquicardia, hipotensión ortostática y aumento de peso. Los mareos, la taquicardia y el aumento de peso fueron al menos dos veces más comunes a 20-24 mg / día que a 10-16 mg / día.
Síntomas extrapiramidales (EPS) en estudios clínicos
Los datos agrupados de los 4 estudios controlados con placebo, de 4 o 6 semanas con una dosis fija o flexible proporcionaron información sobre EPS. Los datos de eventos adversos recopilados de estos estudios mostraron las siguientes tasas de eventos adversos relacionados con EPS, como se muestra en la Tabla 8.
Tabla 8: porcentaje de EPS en comparación con placebo
tr>
Evento no deseado | Placebo (%) (N = 587) | Iloperidona 10-16 mg / día (%) (N = 483) | Iloperidona 20-24 mg / día (%) (N = 391) |
todos los eventos de EPS | 11,6 | 13.5 | 15.1 |
Akathisia | 2.7 | 1.7 | 2.3 |
Bradykinesia | 0 | 0.6 | 0.5 |
Discinesia | 1.5 | 1.7 | 1.0 |
Distonía | 0.7 | 1.0 | 0.8 |
Parkinsonismo | 0 | 0.2 | 0.3 |
Temblor | 1.9 | 2.5 | 3.1 |
Efectos secundarios relacionados con la interrupción del tratamiento en ensayos clínicos
Según los datos agrupados de 4 estudios controlados con placebo, de 4 o 6 semanas con una dosis fija o flexible, no hubo diferencia en la frecuencia de interrupción debido a eventos adversos entre los tratados con iloperidona (5%) y los tratados con placebo ( 5%) pacientes. Los tipos de eventos adversos que llevaron a la interrupción fueron similares en los tratados con iloperidona y placebo.
Diferencias demográficas en los efectos secundarios en ensayos clínicos
Un examen de los subgrupos de población en los 4 estudios controlados con placebo, de 4 o 6 semanas con una dosis fija o flexible no mostró evidencia de diferencias de seguridad debido a la edad, el sexo o la raza.
Anomalías en las pruebas de laboratorio en ensayos clínicos
No hubo diferencias entre la iloperidona y el placebo en la frecuencia de interrupción debido a cambios en la hematología, el análisis de orina o la química del suero.
En estudios a corto plazo controlados con placebo (de 4 a 6 semanas) hubo 1.0% (13/1342) pacientes tratados con iloperidona con hematocrito al menos una vez por debajo del rango normal extendido durante el tratamiento después de la aleatorización, en comparación con 0.3% (2/585) bajo placebo. El rango normal extendido para la disminución del hematocrito se definió en cada uno de estos estudios como un valor 15% por debajo del rango normal para el laboratorio centralizado utilizado en el estudio.
Otras reacciones Al evaluar la iloperidona antes de comercializarla
A continuación se muestra una lista de términos de MedDRA que reflejan los efectos secundarios en pacientes tratados con dosis múltiples de iloperidona & ge; 4 mg / día en cada fase de un estudio con la base de datos de 3210 pacientes tratados con iloperidona. Se incluyen todas las reacciones reportadas, con la excepción de esos, que ya figuran en la Tabla 7, u otras partes de los efectos secundarios (6)) ese, los de las advertencias y precauciones (5)) fueron tomados en cuenta, esos términos de reacción, que eran tan generales, que no fuiste informativo, Reacciones, reportado en menos de 3 pacientes que no eran graves ni potencialmente mortales, Reacciones, que de otro modo son comunes como reacciones de fondo, y reacciones, eso como poco probable.
Las reacciones se clasifican además según las clases de órganos del sistema MedDRA y se enumeran en el orden de frecuencia decreciente de acuerdo con las siguientes definiciones: los efectos secundarios comunes son tales, que ocurren en al menos 1/100 pacientes (solo esos, que no figuran en la Tabla 7, aparecer en esta lista) los efectos secundarios raros son tales, que ocurren en 1/100 a 1/1000 pacientes; los eventos raros son tales, que ocurren en menos de 1/1000 pacientes.
Trastornos de la sangre y la linfa: Raro - anemia, anemia por deficiencia de hierro; Raro - leucopenia
Enfermedad del corazón : Común - palpitaciones; Raro - Arritmia, bloqueo auriculoventricular de primer grado, insuficiencia cardíaca (incluyendo congestivo y agudo)
Trastornos del oído y del laberinto: Raro - mareos, tinnitus
Trastornos endocrinos : Raro - hipotiroidismo
Trastornos oculares : Común - conjuntivitis (incluida la alergia); Raro - ojo seco, blefaritis, edema del párpado, hinchazón de los ojos, turbidez lenticular, catarata, hiperemia (incluida la conjuntiva)
Trastornos gastrointestinales : Raro - gastritis, hipersecreción saliva, incontinencia en la silla, úlceras bucales; Raro - estomatitis aftosa, úlcera duodenal, hernia hiatal, hiperclorohidris, úlceras labiales, esofagitis por reflujo, estomatitis
Trastornos y enfermedades generales en el lugar de trabajo: Raro - edema (general, picaduras, debido a enfermedad cardíaca), dificultad para caminar, sed; Raro - hipertermia
Trastornos hepatobiliares : Raro - colelitiasis
Investigaciones : Frecuentes: peso reducido; Raro - Hemoglobina disminuida, el recuento de neutrófilos aumentó, el hematocrito disminuyó
Trastornos del metabolismo y nutricionales: Raro - aumento del apetito, deshidratación, hipocalemia, retención de líquidos
Enfermedades del sistema musculoesquelético y tejido conectivo: Común - mialgia, calambres musculares; Raro - tortícolis
Trastornos del sistema nervioso : Raro - parestesia, hiperactividad psicomotora, inquietud, amnesia, nistagmo; Raro - Síndrome de piernas inquietas
Trastornos psiquiátricos : Común - inquietud, agresión, engaño; Raro - Hostilidad, disminución de la libido, paranoia, anorgasmia, estado de confusión, manía, catatonia, cambios de humor, ataque de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, bulimia nerviosa, delirio, polidipsia psicógena, trastorno de control de impulsos, depresión severa
Trastornos renales y urinarios: Común - incontinencia urinaria; Raro - disuria, polakisuria, enuresis, nefrolitiasis; Raro - retención urinaria, insuficiencia renal aguda
Trastornos del sistema reproductor y de las mamas: Común - disfunción eréctil; Raro - dolor testicular, amenorrea, dolor en el pecho; Raro - menstruación irregular, ginecomastia, menorragia, metrorragia, hemorragia posmenopáusica, prostatitis.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Raro - epistaxis, asma, rinorrea, senos obstruidos, nasal seco; Raro - garganta seca, síndrome de apnea del sueño, cepa de disnea
Experiencia post marketing
Se han identificado los siguientes efectos secundarios con el uso de iloperidona después de la aprobación: eyaculación retrógrada y reacciones de hipersensibilidad (incluyendo anafilaxia; angioedema; opresión en la garganta; hinchazón de la orofaringe; hinchazón de la cara, labios, boca y lengua; urticaria; erupción cutánea y picazón). Dado que estas reacciones se informaron voluntariamente de una población de tamaño incierto, no es posible estimar de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición a drogas.
Experiencia humana
Los estudios previos a la comercialización en más de 3210 pacientes documentaron una sobredosis accidental o intencional de iloperidona en 8 pacientes que van desde 48 mg a 576 mg tomados al mismo tiempo y 292 mg tomados durante un período de 3 días. No se han reportado muertes en estos casos. La mayor ingesta única confirmada de 576 mg de fraude de iloperidona; No se encontraron efectos físicos adversos en este paciente. La siguiente ingesta confirmada más grande de 438 mg de fraude de iloperidona durante un período de 4 días; Se han informado síntomas extrapiramidales y un intervalo QTc de 507 ms para este paciente sin consecuencias cardíacas. Este paciente reanudó el tratamiento con iloperidona durante otros 11 meses. En general, los signos y síntomas informados fueron los que resultaron de una exageración de los efectos farmacológicos conocidos (p. Ej. Somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión) de iloperidona.
Manejo de sobredosis
No existe un antídoto específico para la iloperidona. Por lo tanto, deben iniciarse medidas de apoyo apropiadas. En caso de sobredosis aguda, el médico debe configurar y mantener un tracto respiratorio y garantizar un suministro adecuado de oxígeno y ventilación. Se debe considerar el lavado gástrico (después de la intubación si el paciente se desmaya) y la administración de carbón activado junto con un laxante. La posibilidad de una obtundación, convulsiones o reacción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobredosis puede causar un riesgo de aspiración con emesis inducida. La vigilancia cardiovascular debe comenzar de inmediato e incluir un monitoreo continuo de ECG para identificar posibles arritmias. Si se administra la terapia antiarrítmica, no se deben usar disopiramida, procainamida y quinidina porque tienen el potencial de prolongar los efectos del intervalo QT que pueden ser aditivos para los de la iloperidona. Del mismo modo, se puede esperar que las propiedades de bloqueo alfa del bretilio sean las del aditivo de iloperidona, lo que conduce a una hipotensión problemática. La hipotensión y el colapso circulatorio deben tratarse con medidas apropiadas, como fluidos intravenosos o simpaticomiméticos (la epinefrina y la dopamina no deben usarse ya que la estimulación beta puede empeorar la hipotensión al suspender el bloqueo alfa inducido por iloperidona). Los medicamentos anticolinérgicos deben administrarse para síntomas extrapiramidales graves. La vigilancia médica cercana debe continuar hasta que el paciente se haya recuperado.
La iloperidona actúa como un antagonista con una alta afinidad (nM) por la serotonina-5-HT2A Dopamina-D2 y D3 - receptores y receptores de noradrenalina-NE∞1 (Ki - Valores de 5.6, 6.3, 7.1 y 0.36 nM, respectivamente.). La iloperidona tiene una afinidad moderada por la dopamina D4 y serotonina 5-HT6 y 5-HT7 Recetas (Ki Valores de 25, 43 y 22, nM cada uno) y una baja afinidad por la serotonina 5-HT1ADopamina D1 e Histamin H1 Recetas (Ki valores sub> de 168, 216 o. 437 Nm). La iloperidona no tiene afinidad significativa (Ki> 1000 nM) para receptores muscarínicos colinérgicos. La afinit y del metabolito de iloperidona P88 es generalmente igual o menor que la del compuesto original, mientras que el metabolito P95 es solo afinidad por 5-HT2A muestra (Ki Valor de 3.91) y NE∞1ANE∞1BNE∞1Dy NE∞2C - receptores (Ki - Valores de 4.7, 2.7, 8.8 y 4.7 nM o.).
Las semividas de eliminación media observadas para iloperidona, P88 y P95 en metabolizadores extensivos (EM) CYP2D6 son 18, 26 y. Las concentraciones en estado estacionario se alcanzan dentro de los 3-4 días posteriores a la dosificación. La acumulación de iloperidona es predecible a partir de la farmacocinética de dosis única. La farmacocinética de iloperidona es más que proporcional a la dosis. La eliminación de iloperidona ocurre principalmente a través del metabolismo hepático con 2 isocimos P450, CYP2D6 y CYP3A4.
Absorción: la iloperidona se absorbe bien dentro de las 2 a 4 horas posteriores a la administración de la tableta con concentraciones plasmáticas máximas; mientras que la biodisponibilidad relativa de la formulación de la tableta es del 96% en comparación con la solución a la ingestión. La administración de iloperidona con una comida estándar alta en grasas no tuvo un efecto significativo en CMax o AUC de iloperidona, P88 o P95, pero retrasó TMax por 1 hora para iloperidona, 2 horas para P88 y 6 horas para P95. La iloperidona se puede administrar sin tener en cuenta las comidas.
Distribución: la iloperidona tiene un aclaramiento aparente (aclaramiento / biodisponibilidad) de 47 a 102 L / h con un volumen aparente de distribución de 1340-2800 L. a concentraciones terapéuticas, la fracción no unida de iloperidona en plasma es ˜3% y de cada metabolito ( P88 y P95).
Metabolismo y eliminación: la iloperidona se metaboliza principalmente por 3 rutas de biotransformación: reducción de carbonilo, hidroxilación (mediada por CYP2D6) y O-desmetilación (mediada por CYP3A4). Hay 2 metabolitos predominantes de iloperidona, P95 y P88. El metabolito de iloperidona P95 representa el 47,9% del AUC de la iloperidona y sus metabolitos en el plasma en estado estacionario para metabolizadores extensos (EM) y el 25% para metabolizadores lentos (PM). El metabolito activo P88 representa el 19.5% y el 34.0% de la exposición plasmática total en EM o.
Alrededor del 7% -10% de los caucásicos y el 3% -8% de los afroamericanos negros no tienen la capacidad de metabolizar sustratos de CYP2D6 y se clasifican como metabolizadores lentos (PM), mientras que el resto son metabolizadores intermedios, extensos o ultra rápidos. La administración conjunta de iloperidona con inhibidores potentes conocidos de CYP2D6, como la fluoxetina, conduce a un aumento de 2.3 veces en la exposición plasmática a iloperidona y, por lo tanto, se debe administrar la mitad de la dosis de iloperidona.
Del mismo modo, los PMS de CYP2D6 tienen una mayor exposición a la iloperidona en comparación con los EM y los PM deben reducir su dosis a la mitad. Las pruebas de laboratorio están disponibles para identificar las PM de CYP2D6.
La mayoría de los materiales radiactivos se recuperaron en la orina (58,2% o. 45,1% en EM o. PM), donde las heces representaron del 19,9% (EM) al 22,1% (PM) de la radiactividad dosificada.
Interacción del transportador: Iloperidona y P88 no son sustratos de P-gp e iloperidona es un inhibidor débil de P-gp.