Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Militian Inessa Mesropovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Al igual que con otros macrólidos, se han notificado raras reacciones alérgicas graves, incluyendo pustulosis exantematosa generalizada aguda (EPGA). Si se produce una reacción alérgica, se debe suspender el medicamento y se debe instituir el tratamiento adecuado. Los médicos deben ser conscientes de que pueden reaparecer los síntomas alérgicos cuando se interrumpe el tratamiento sintomático.
Ery-Max se excreta principalmente por el hígado, por lo que se debe tener precaución al administrar el antibiótico a pacientes con insuficiencia hepática o que reciben concomitantemente agentes potencialmente hepatotóxicos. Con Ery-Max se han notificado de forma infrecuente casos de disfunción hepática incluyendo aumento de las enzimas hepáticas y/o hepatitis colestásica, con o sin ictericia.
Se ha notificado colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluidos los macrólidos, y su gravedad puede variar de leve a potencialmente mortal. Se ha notificado diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluido Ery-Max, y puede variar en gravedad desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon, lo que puede conducir a un crecimiento excesivo de C. difficile. Se debe tener en cuenta la DAVD en todos los pacientes que presentan diarrea tras el uso de antibióticos. Historia clínica cuidosa es necesaria ya que CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos
Los pacientes que reciben Ery-Max simultáneamente con medicamentos que pueden causar prolongación del intervalo QT deben ser cuidadosamente monitorizados. El uso concomitante de Ery-Max con algunos de estos medicamentos está contraindicado.
Ha habido informes que sugieren que Ery-Max no alcanza al feto en concentraciones adecuadas para prevenir la símilis congénita. Los bebés nacidos de mujeres tratadas durante el embarazo con Ery-Max oral para la símilis temprana se deben tratar con un régimen apropiado de penicilina.
Ha habido informes de que Ery-Max puede agravar la debilidad de los pacientes con miastenia grave.
Ery-Max interfiere con la determinación fluorométrica de catecolaminas urinarias.
Se ha notificado rabdomiolisis con o sin insuficiencia renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron Ery-Max concomitantemente con estatinas.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con Ery-Max. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron Ery-Max para profilaxis de la tosferina, siete neonatos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad con la alimentación y posteriormente se les diagnosticó que tenían IHPS que requerían piloromiotomía quirúrgica. Dado que Ery-Max puede utilizarse en el tratamiento de afecciones en lactantes que están asociadas con una mortalidad o morbilidad significativa (como tos ferina o clamidia), el beneficio del tratamiento con Ery-Max debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollar IHPS. Se debe informar a los padres que se comuniquen con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación
Este medicamento contiene 1193 mg de sorbitol en cada 5 ml. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (HFI) no deben tomar/recibir este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por 5 ml, es decir, esencialmente "exento de sodio".
ADVERTENCIA
No information provided.
PRECAUCIONES
General
El uso de agentes antimicrobianos puede estar asociado con el crecimiento excesivo de organismos no absorbibles, incluidos los hongos, en tal caso, debe interrumpirse la administración de antibióticos y tomarse las medidas adecuadas.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
Los estudios orales de dos años realizados en ratas con eritromicina no proporcionaron evidencia de tumorigenicidad. No se han realizado estudios de mutagenicidad. En estudios con animales no se ha notificado evidencia de alteración de la fertilidad relacionada con eritromicina.
Embarazo
Efectos teratogénicos-embarazo categoría B
Se han realizado estudios de reproducción en ratas, ratones y conejos utilizando eritromicina y sus diversas sales y éstos, a dosis que fueron varios múltiples de la dosis habitual en humanos. En estos estudios no se notificó evidencia de daño al feto que apareciera relacionado con la eritromicina. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre predicen la respuesta humana, las eritromicinas solo deben utilizarse durante el embarazo si es claramente necesario.
Madres Lactantes
Se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso Pediátrico
Ver INDICACION y DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
ADVERTENCIA
Hepatotoxicidad
Se han notificado casos de disfunción hepática, incluyendo aumento de las enzimas hepáticas, y hepatitis hepatocelular y/o colestásica, con o sin ictericia, en pacientes tratados con eritromicina por vía oral.
Prolongación del intervalo QT
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y casos infrecuentes de arritmia. Se han notificado espontáneamente casos de torsades de pointes durante la vigilancia postcomercialización en pacientes tratados con eritromicina. Se han notificado muertes. Se debe evitar la eritromicina en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con condiciones proarrítmicas continuas como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregida, bradicardia clínicamente significativa y en pacientes que reciben antiarrítmicos de clase IA (quinidina, procainamida) o de clase III (dofetilida, amiodarona, sotalol) . Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos asociados al fármaco en el intervalo QT
Imágenes en el embarazo
Ha habido informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en una concentración adecuada para prevenir la símilis congénita. Los niños nacidos de mujeres tratadas durante el embarazo con eritromicina oral para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Diarreica asociada a Clostridium difficile
Clostridium difficile se ha informado de diarrea asociada (ADCD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo ERY-Ped, y puede variar en gravedad desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon llevando al crecimiento excesivo de C. difficile.
C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD. Sistemas de control de calidad C. difficile causan mayor morbilidad y mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía. La DACD debe ser considerada en todos los pacientes que presentan diarrea después del uso de antibióticos. Historia clínica cuidosa es necesaria ya que CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
Si se sospecha o confirma la DAVD, el uso continuo de antibióticos no está dirigido contra C. difficile puede ser necesario interrumpir el tratamiento. Manejo adecuado de líquidos y electrolitos, suplementación de proteínas, tratamiento antibiótico de C. difficile, y se debe realizar una evaluación quirúrgica según esté clínicamente indicado.
Interacciones Medicamentosas
Se han notificado reacciones adversas graves en pacientes que toman eritromicina de forma concomitante con sustratos del CYP3A4. Estos incluyen toxicidad por colchicina con COLCHICINA, rabdomiolisis con simvastatina, lovastatina y atorvastatina, e hipotensión con bloqueantes de los canales de calcio metabolizados por CYP3A4 (p. ej. verapamilo, amlodipino, diltiazem) (ver PRECAUCIONES – INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Ha habido informes post-comercialización de toxicidad por colchicina con el uso concomitante de eritromicina y colchicina. Esta interacción es potencialmente mortal y puede ocurrir mientras se usan ambos medicamentos en las dosis recomendadas (ver PRECAUCIONES – INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Se ha notificado rabdomiolisis con o sin insuficiencia renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina de forma concomitante con lovastatina. Por lo tanto, los pacientes que reciben lovastatina y eritromicina concomitantemente deben ser monitorizados cuidadosamente para detectar los niveles de creatina cinasa (CK) y transaminasas séricas. (Ver frases de amor)
PRECAUCIONES
General
Es poco probable que la prescripción de ERY-Ped en ausencia de una infección bacteriana probada o fuertemente sospechada o una indicación profiláctica proporcione beneficio al paciente y aumente el riesgo de desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos.
Puesto que la eritromicina se excreta principalmente por el hígado, se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a pacientes con insuficiencia hepática. (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA y ADVERTENCIA apartado.)
Se han notificado casos de exacerbación de los síntomas de miastenia gravis y nuevos síntomas de síndrome miasténico en pacientes tratados con eritromicina.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete neonatos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad con la alimentación y posteriormente se les diagnosticó que tenían IHPS que requerían piloromiotomía quirúrgica. Se describió un posible efecto dosis-respuesta con un riesgo absoluto de IHP del 5,1% en los lactantes que tomaron eritromicina durante 8-14 días y del 10% en los lactantes que tomaron eritromicina durante 15-21 días.5 Puesto que la eritromicina puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades en niños que están asociadas con una mortalidad o morbilidad significativa (como tos ferina o infecciones neonatales por clamidia trachomatis), el beneficio del tratamiento con eritromicina debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollar IHPS. Se debe informar a los padres que se comuniquen con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación. El uso prolongado o repetido de eritromicina puede resultar en un crecimiento excesivo de bacterias u hongos no absorbibles. Si se produce una sobreinfección, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina e instaurar el tratamiento adecuado
Cuando esté indicado, la incisión y el drenaje u otros procedimientos quirúrgicos se deben realizar junto con la terapia antibiótica. Estudios observacionales en humanos han reportado malformaciones cardiovasculares después de la exposición a medicamentos que contienen eritromicina durante el embarazo temprano.
REFERENCIA
5. Honein, M. A., et. al.: Estenosis pilórica hipertrófica infantil después de profilaxis de pertussis con eritromicina: revisión de casos y estudio de cohortes. The Lancet 1999,354 (9196): 2101-5
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
Los estudios dietéticos orales a largo plazo realizados con estearato de eritromicina en ratas de hasta 400 mg / kg / día y en ratones de hasta 500 mg/kg/día (aproximadamente 1-2 veces La dosis máxima en humanos en base al área de superficie corporal) no proporcionaron evidencia de tumores. El estearato de eritromicina no mostró potencial genotóxico en las Ames, y los ensayos de linfoma de ratón o indujeron aberraciones cromosómicas en las células CHO. No hubo ningún efecto aparente sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas tratadas con eritromicina base por sonda oral a 700 mg/kg/día (aproximadamente 3 veces La dosis máxima en humanos en base a la superficie corporal)
Embarazo
Efectos Teratogénicos
Embarazo Categoría B: No hay evidencia de teratogenicidad ni de ningún otro efecto adverso sobre la reproducción en ratas hembra alimentadas con eritromicina base por sonda oral a 350 mg/kg/día (aproximadamente el doble de la dosis máxima recomendada en humanos en una superficie corporal) antes y durante el apareamiento, durante la gestación y durante el destete. No se observó evidencia de teratogenicidad o embriotoxicidad cuando se administró eritromicina base por sonda oral a ratas y ratones preñadas a dosis de 700 mg/kg/día y a conejos preñadas a dosis de 125 mg/kg/día (aproximadamente 1-3 veces La dosis máxima recomendada en humanos).
Trabajo de parto y Parto
Se desconoce el efecto de la eritromicina en el trabajo de parto y el parto.
Madres Lactantes
La eritromicina se excreta en la leche materna. Se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso Pediátrico
Ver INDICADORES Y USO y POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN apartado.
Uso Geriátrico
Los pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos con función renal o hepática reducida, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar pérdida de audición inducida por eritromicina. (Ver NO HAY COMENTARIOS y POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN).
Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles al desarrollo de arritmias de torsades de pointes que los pacientes más jóvenes. (Ver ADVERTENCIA).
Los pacientes de edad avanzada pueden experimentar un aumento de los efectos de la terapia anticoagulante oral mientras están en tratamiento con eritromicina. (Ver PRECAUCIONES - INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Ery-Ped 200 contiene 117,5 mg (5,1 mEq) de sodio por dosis individual.
Ery-Ped 400 contiene 117,5 mg (5,1 mEq) de sodio por dosis individual.
Basándose en la concentración de 200 mg/5 mL, a las dosis habituales recomendadas, los pacientes adultos recibirían un total de 940 mg/día (40,8 mEq) de sodio. Basándose en la concentración de 400 mg/5 mL, a las dosis habituales recomendadas, los pacientes adultos recibirían un total de 470 mg/día (20,4 mEq) de sodio. La población geriátrica puede responder con una natriuresis embotada a la carga de sal. Esto puede ser clínicamente importante con respecto a enfermedades como la insuficiencia cardíaca congestiva.
La eritromicina se excreta principalmente por el hígado, por lo que se debe tener precaución al administrar el antibiótico a pacientes con insuficiencia hepática o que estén recibiendo concomitantemente agentes potencialmente hepatotóxicos. Con poca frecuencia se ha notificado con eritromicina disfunción hepática incluyendo aumento de las enzimas hepáticas y/o hepatitis colestásica, con o sin ictericia.
Se ha notificado colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluidos los macrólidos, y su gravedad puede variar de leve a potencialmente mortal. Se ha notificado diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluida la eritromicina, y puede variar en gravedad desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon, lo que puede conducir a un crecimiento excesivo de C. difficile. Se debe tener en cuenta la DAVD en todos los pacientes que presentan diarrea tras el uso de antibióticos. Historia clínica cuidosa es necesaria ya que CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos
Al igual que con otros macrólidos, se han notificado raras reacciones alérgicas graves, incluyendo pustulosis exantematosa generalizada aguda (EPGA). Si se produce una reacción alérgica, se debe suspender el medicamento y se debe instituir el tratamiento adecuado. Los médicos deben ser conscientes de que pueden reaparecer los síntomas alérgicos cuando se interrumpe el tratamiento sintomático.
Los pacientes que reciben eritromicina simultáneamente con medicamentos que pueden causar prolongación del intervalo QT deben ser cuidadosamente monitorizados. El uso concomitante de eritromicina con algunos de estos medicamentos está contraindicado.
Ha habido informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en concentraciones adecuadas para prevenir la símilis congénita. Los niños nacidos de mujeres tratadas durante el embarazo con eritromicina oral para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Se ha notificado que la eritromicina puede agravar la debilidad de los pacientes con miastenia grave.
La eritromicina interfiere con la determinación fluorométrica de las catecolaminas urinarias.
Se ha notificado rabdomiolisis con o sin insuficiencia renal en pacientes gravemente enfermos que reciben eritromicina de forma concomitante con estatinas.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete neonatos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad con la alimentación y posteriormente se les diagnosticó que tenían IHPS que requerían piloromiotomía quirúrgica. Puesto que la eritromicina se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades en niños que están asociadas con una mortalidad o morbilidad significativa (como tos ferina o clamidia), el beneficio del tratamiento con eritromicina debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollar IHPS. Se debe informar a los padres que se comuniquen con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación
ADVERTENCIA
Hepatotoxicidad
Se han notificado casos de disfunción hepática, incluyendo aumento de las enzimas hepáticas, y hepatitis hepatocelular y/o colestásica, con o sin ictericia, en pacientes tratados con eritromicina por vía oral.
Prolongación del intervalo QT
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y casos infrecuentes de arritmia. Se han notificado espontáneamente casos de torsades de pointes durante la vigilancia postcomercialización en pacientes tratados con eritromicina. Se han notificado muertes. Se debe evitar la eritromicina en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con condiciones proarrítmicas continuas como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregida, bradicardia clínicamente significativa y en pacientes que reciben antiarrítmicos de clase IA (quinidina, procainamida) o de clase III (dofetilida, amiodarona, sotalol) . Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos asociados al fármaco en el intervalo QT
Imágenes en el embarazo
Ha habido informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en una concentración adecuada para prevenir la símilis congénita. Los niños nacidos de mujeres tratadas durante el embarazo con eritromicina oral para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Diarreica asociada a Clostridium difficile
La diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) se ha notificado con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluidas las tabletas Ery-Max, y puede variar en gravedad desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon llevando al crecimiento excesivo de C. difficile.
C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD. Sistemas de control de calidad C. difficile causan mayor morbilidad y mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía. La DACD debe ser considerada en todos los pacientes que presentan diarrea después del uso de antibióticos. Historia clínica cuidosa es necesaria ya que CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
Si se sospecha o confirma la DAVD, el uso continuo de antibióticos no está dirigido contra C. difficile puede ser necesario interrumpir el tratamiento. Manejo adecuado de líquidos y electrolitos, suplementación de proteínas, tratamiento antibiótico de C. difficile, y se debe realizar una evaluación quirúrgica según esté clínicamente indicado.
Interacciones Medicamentosas
Se han notificado reacciones adversas graves en pacientes que toman eritromicina de forma concomitante con sustratos del CYP3A4. Estos incluyen toxicidad por colchicina con COLCHICINA, rabdomiolisis con simvastatina, lovastatina y atorvastatina, e hipotensión con bloqueantes de los canales de calcio metabolizados por CYP3A4 (p. ej., verapamilo, amlodipino, diltiazem) (ver PRECAUCIONES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Ha habido informes post-comercialización de toxicidad por colchicina con el uso concomitante de eritromicina y colchicina. Esta interacción es potencialmente mortal y puede ocurrir mientras se usan ambos medicamentos en las dosis recomendadas (ver PRECAUCIONES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Se ha notificado rabdomiolisis con o sin insuficiencia renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina de forma concomitante con lovastatina. Por lo tanto, los pacientes que reciben lovastatina y eritromicina concomitantemente deben ser monitorizados cuidadosamente para detectar los niveles de creatina cinasa (CK) y transaminasas séricas. (Ver frases de amor.)
PRECAUCIONES
General
La prescripción de comprimidos de Ery-Max en ausencia de una infección bacteriana probada o fuertemente sospechada o de una indicación profiláctica es poco probable que proporcione beneficio al paciente y aumente el riesgo de desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos.
Puesto que la eritromicina se excreta principalmente por el hígado, se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a pacientes con insuficiencia hepática. (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA y ADVERTENCIA.)
Se han notificado casos de exacerbación de los síntomas de miastenia gravis y nuevos síntomas de síndrome miasténico en pacientes tratados con eritromicina.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete neonatos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad con la alimentación y posteriormente se les diagnosticó que tenían IHPS que requerían piloromiotomía quirúrgica. Se describió un posible efecto dosis-respuesta con un riesgo absoluto de IHP del 5,1% en los lactantes que tomaron eritromicina durante 8-14 días y del 10% en los lactantes que tomaron eritromicina durante 15-21 días.5 Puesto que la eritromicina puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades en niños que están asociadas con una mortalidad o morbilidad significativa (como tos ferina o infecciones neonatales por clamidia trachomatis), el beneficio del tratamiento con eritromicina debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollar IHPS. Se debe informar a los padres que se comuniquen con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación.
El uso prolongado o repetido de eritromicina puede resultar en un crecimiento excesivo de bacterias u hongos no absorbibles. Si se produce una sobreinfección, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina e instaurar el tratamiento adecuado.
Cuando esté indicado, la incisión y el drenaje u otros procedimientos quirúrgicos se deben realizar junto con la terapia antibiótica.
Estudios observacionales en humanos han reportado malformaciones cardiovasculares después de la exposición a medicamentos que contienen eritromicina durante el embarazo temprano.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
Los estudios dietéticos orales a largo plazo realizados con estearato de eritromicina en ratas de hasta 400 mg / kg / día y en ratones de hasta aproximadamente 500 mg/kg/día (aproximadamente 1-2 veces La dosis máxima en humanos en base al área de superficie corporal) no proporcionaron evidencia de tumores. El estearato de eritromicina no mostró potencial genotóxico en las Ames, y los ensayos de linfoma de ratón o indujeron aberraciones cromosómicas en las células CHO. No hubo ningún efecto aparente sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas tratadas con eritromicina base por sonda oral a 700 mg/kg/día (aproximadamente 3 veces La dosis máxima en humanos en base a la superficie corporal)
Embarazo
Efectos Teratogénicos
Embarazo Categoría B: No hay evidencia de teratogenicidad ni de ningún otro efecto adverso sobre la reproducción en ratas hembra alimentadas con eritromicina base por sonda oral a 350 mg/kg/día (aproximadamente el doble de la dosis máxima recomendada en humanos en una superficie corporal) antes y durante el apareamiento, durante la gestación y durante el destete. No se observó evidencia de teratogenicidad o embriotoxicidad cuando se administró eritromicina base por sonda oral a ratas y ratones preñadas a dosis de 700 mg/kg/día y a conejos preñadas a dosis de 125 mg/kg/día (aproximadamente 1-3 veces La dosis máxima recomendada en humanos).
Trabajo de parto y Parto
Se desconoce el efecto de la eritromicina en el trabajo de parto y el parto.
Madres Lactantes
La eritromicina se excreta en la leche materna. Se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso Pediátrico
Ver INDICADORES Y USO y POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Uso Geriátrico
Los pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos con función renal o hepática reducida, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar pérdida de audición inducida por eritromicina. (Ver NO HAY COMENTARIOS y POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN).
Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles al desarrollo de arritmias de torsades de pointes que los pacientes más jóvenes. (Ver ADVERTENCIA).
Los pacientes de edad avanzada pueden experimentar un aumento de los efectos de la terapia anticoagulante oral mientras están en tratamiento con eritromicina. (Ver PRECAUCIONES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Los comprimidos de Ery-Max 333 MG contienen 0,5 mg (0,02 mEq) de sodio por dosis individual.
Los comprimidos de Ery-Max 500 MG no contienen sodio.
REFERENCIA
5. Honein, M. A., et. al.: Estenosis pilórica hipertrófica infantil después de profilaxis de pertussis con eritromicina: revisión de casos y estudio de cohortes. The Lancet 1999, 354( 9196): 2101-5.
ADVERTENCIA
Hepatotoxicidad
Se han notificado casos de disfunción hepática, incluyendo aumento de las enzimas hepáticas, y hepatitis hepatocelular y/o colestásica, con o sin ictericia, en pacientes tratados con eritromicina por vía oral.
Prolongación del intervalo QT
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y casos infrecuentes de arritmia. Se han notificado espontáneamente casos de torsades de pointes durante la vigilancia postcomercialización en pacientes tratados con eritromicina. Se han notificado muertes. Se debe evitar la eritromicina en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con condiciones proarrítmicas continuas como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregida, bradicardia clínicamente significativa y en pacientes que reciben antiarrítmicos de clase IA (quinidina, procainamida) o de clase III (dofetilida, aminodarona, sotalol) . Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos asociados al fármaco en el intervalo QT
Imágenes en el embarazo
Ha habido informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en una concentración adecuada para prevenir la símilis congénita. Los niños nacidos de mujeres tratadas durante el embarazo con eritromicina oral para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Diarreica asociada a Clostridium difficile
Clostridium difficile- se ha informado de diarrea asociada (DDAD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluidas las cápsulas de Ery-Max, y puede variar en gravedad desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon llevando al crecimiento excesivo de C. difficile.
C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD. Sistemas de control de calidad C. difficile causan mayor morbilidad y mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía. La DACD debe ser considerada en todos los pacientes que presentan diarrea después del uso de antibióticos. Historia clínica cuidosa es necesaria ya que CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
Si se sospecha o confirma la DAVD, el uso continuo de antibióticos no está dirigido contra C. difficile puede ser necesario interrumpir el tratamiento. Manejo adecuado de líquidos y electrolitos, suplementación de proteínas, tratamiento antibiótico de C. difficile, y se debe realizar una evaluación quirúrgica según esté clínicamente indicado.
Interacciones Medicamentosas
Se han notificado reacciones adversas graves en pacientes que toman eritromicina de forma concomitante con sustratos del CYP3A4. Estos incluyen toxicidad por colchicina con COLCHICINA, rabdomiolisis con simvastatina, lovastatina y atorvastatina, e hipotensión con bloqueadores de los canales de calcio metabolizados por CYP3A4 (por ejemplo, verapamilo, amlodipino, diltiazem) (ver PRECAUCIONES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Ha habido informes post-comercialización de toxicidad por colchicina con el uso concomitante de eritromicina y colchicina. Esta interacción es potencialmente mortal y puede ocurrir mientras se usan ambos medicamentos en las dosis recomendadas (ver PRECAUCIONES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Se ha notificado rabdomiolisis con o sin insuficiencia renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina de forma concomitante con lovastatina. Por lo tanto, los pacientes que reciben lovastatina y eritromicina concomitantemente deben ser monitorizados cuidadosamente para detectar los niveles de creatina cinasa (CK) y transaminasas séricas. (Ver frases de amor.)
PRECAUCIONES
General
La prescripción de Ery-Max en ausencia de una infección bacteriana probada o fuertemente sospechada o una indicación profiláctica es poco probable que proporcione beneficio al paciente y aumente el riesgo de desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos.
Puesto que la eritromicina se excreta principalmente por el hígado, se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a pacientes con insuficiencia hepática (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA y ADVERTENCIA.)
Se han notificado casos de exacerbación de los síntomas de miastenia gravis y nuevos síntomas de síndrome miasténico en pacientes tratados con eritromicina.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete neonatos (5%) presentaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad con la alimentación y posteriormente se les diagnosticó que tenían IHPS que requerían piloromiotomía quirúrgica. Se describió un posible efecto dosis-respuesta con un riesgo absoluto de IHP de 5,1% para los lactantes que tomaron eritromicina de 8 a 14 días y de 10% para los lactantes que tomaron eritromicina de 15 a 21 días.4 Puesto que la eritromicina puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades en niños que están asociadas con una mortalidad o morbilidad significativa (como tos ferina o infecciones neonatales por clamidia trachomatis), el beneficio del tratamiento con eritromicina debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollar IHPS. Se debe informar a los padres que se comuniquen con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación.
El uso prolongado o repetido de eritromicina puede resultar en un crecimiento excesivo de bacterias u hongos no absorbibles. Si se produce una sobreinfección, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina e instaurar el tratamiento adecuado.
Cuando esté indicado, la incisión y el drenaje u otros procedimientos quirúrgicos se deben realizar junto con la terapia antibiótica.
REFERENCIA
4. Honein, M. A., et. al.: Estenosis pilórica hipertrófica infantil después de profilaxis de pertussis con eritromicina: revisión de casos y estudio de cohortes. The Lancet 1999,354 (9196): 2101-5.
Carcinogénesis, mutagénesis y alteración de la fertilidad
Los estudios orales a largo plazo (2 años) realizados en ratas con eritromicina base no proporcionaron evidencia de tumorigenicidad. No se han realizado estudios de mutagenicidad. No hubo ningún efecto aparente sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas alimentadas con eritromicina (base) en niveles de hasta el 0,25 por ciento de la dieta.
Embarazo
Efectos Teratogénicos
Embarazo Categoría B: No hubo evidencia de teratogenicidad o cualquier otro efecto adverso sobre la reproducción en ratas hembra alimentadas con eritromicina base (hasta el 0,25 por ciento de la dieta) antes y durante el apareamiento, durante la gestación y a través del destete de dos camadas sucesivas. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta humana, este medicamento debe usarse durante el embarazo solo si es claramente necesario.
Trabajo de parto y Parto
Se desconoce el efecto de la eritromicina en el trabajo de parto y el parto.
Madres Lactantes
La eritromicina se excreta en la leche materna. Se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso Pediátrico
Ver INDICADORES Y USO y POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Uso Geriátrico
Los ensayos clínicos con Ery-Max no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si respondían de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otras experiencias clínicas notificadas no han identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los pacientes más jóvenes. En general, la selección de dosis para un paciente de edad avanzada debe ser cautelosa, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosis, lo que refleja la mayor frecuencia de la disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de la enfermedad concomitante u otro tratamiento farmacológico.
Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles al desarrollo de arritmias de torsades de pointes que los pacientes más jóvenes (ver ADVERTENCIA).
Los pacientes de edad avanzada pueden experimentar un aumento de los efectos de la terapia anticoagulante oral durante el tratamiento con eritromicina (ver PRECAUCIONES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.)
Las cápsulas de Ery-Max 250 mg no contienen sodio.
ADVERTENCIA
Se ha notificado colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluida la eritromicina, y su gravedad puede variar de leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presentan diarrea posterior a la administración de agentes antibacterianos.
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y puede permitir el crecimiento excesivo de clostridios. Los estudios indican que una toxina producida por Clostridium difficile es una de las principales causas de"colitis asociada a antibióticos".
Una vez establecido el diagnóstico de colitis pseudomembranosa, se deben iniciar medidas terapéuticas. Los casos leves de colitis pseudomembranosa generalmente responden a la interrupción del medicamento solo. En los casos moderados a graves, se debe considerar el manejo con líquidos y electrolitos, la suplementación de proteínas y el tratamiento con un medicamento antibacteriano clínicamente eficaz contra C. difficile colitis.
PRECAUCIONES
Trastornos del oído y del laberinto
Sordera, tinnitus
Ha habido informes aislados de pérdida de audición reversible que se producen principalmente en pacientes con insuficiencia renal o que toman dosis altas.
Trastornos cardiacos
Prolongación del intervalo QTc, torsades de pointes, palpitaciones y trastornos del ritmo cardíaco incluyendo taquiarritmias ventriculares.
Trastornos vasculares
Hipotensión.
Trastornos gastrointestinales
Los efectos secundarios más frecuentes de las preparaciones orales de Ery-Max son gastrointestinales y están relacionados con la dosis. The following have been reported:
molestias en la parte superior del abdomen, nauseas, vómitos, diarrea, pancreatitis, anorexia, estenosis pilórica hipertrófica infantil.
En raras ocasiones se ha notificado colitis pseudomembranosa en asociación con el tratamiento con Ery-Max.
Trastornos hepatobiliares
Hepatitis colestásica, ictericia, hepatitis hepáticayfunción, hepatomegalia, insuficiencia hepática, hepatitis hepatocelular.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Erupciones cutáneas, prurito, urticaria, exantema, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme.
Frecuencia no conocida: pustulosis exantematosa generalizada aguda (EPGE).
Trastornos renales y urinarios
Nefritis intersticial
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Dolor de pecho, fiebre, malestar.
Investigaciones
Aumento de los valores de enzimas hepáticas.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema de Tarjeta amarilla en: www.mhra.gov.uk/yellowcard o busque la tarjeta amarilla MHRA en Google Play o Apple App Store.
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son irritaciones oculares menores, enrojecimiento y reacciones de hipersensibilidad.
Para reportar sospechas de reacciones adversas, comuníquese con fera Pharmaceuticals, LLC al (414) 434-6604 de lunes a viernes de 9 a. M. A 5 p. m. EST O CON LA FDA al 1-800-FDA-1088 o www.fda.gov/medwatch.
Los efectos secundarios más frecuentes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y están relacionados con la dosis. Incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia. Pueden aparecer síntomas de hepatitis, disfunción hepática y / o resultados anormales de las pruebas de la función hepática. (Ver ADVERTENCIA apartado.)
La aparición de síntomas de colitis pseudomembranosa puede ocurrir durante o después del tratamiento antibacteriano. (Ver ADVERTENCIA.)
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes. (Ver ADVERTENCIA.)
Se han producido reacciones alérgicas que van desde urticaria hasta anafilaxia. En raras ocasiones se han notificado reacciones cutáneas que van desde erupciones leves hasta eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Se han notificado casos de nefritis intersticial coincidentes con el uso de eritromicina.
Se han notificado casos raros de pancreatitis y convulsiones.
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes que recibieron dosis altas de eritromicina.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Eosinofilia.
Trastornos cardiacos
Prolongación del intervalo QTc, torsades de pointes, palpitaciones y trastornos del ritmo cardíaco incluyendo taquiarritmias ventriculares.
Trastornos del oído y del laberinto
Sordera, tinnitus
Ha habido informes aislados de pérdida de audición reversible que se produce principalmente en pacientes con insuficiencia renal o dosis altas.
Trastornos gastrointestinales
Los efectos secundarios más frecuentes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y están relacionados con la dosis. The following have been reported:
molestias en la parte superior del abdomen, nauseas, vómitos, diarrea, pancreatitis, anorexia, estenosis pilórica hipertrófica infantil.
En raras ocasiones se ha notificado colitis pseudomembranosa asociada al tratamiento con eritromicina.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Dolor de pecho, fiebre, malestar.
Trastornos hepatobiliares
Hepatitis colestásica, ictericia, disfunción hepática, hepatomegalia, insuficiencia hepática, hepatitis hepatocelular.
Trastornos del sistema inmunológico
Se han producido reacciones alérgicas que van desde urticaria y erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia.
Investigaciones
Aumento de los valores de enzimas hepáticas.
Trastornos del sistema nervioso
Se han notificado casos aislados de efectos adversos transitorios en el sistema nervioso central incluyendo confusión, convulsiones y vértigo, sin embargo, no se ha establecido una relación de causa-efecto.
Trastornos psiquiátricos
Alucinación
Trastornos oculares
Neuropatía Óptica Mitocondrial
Trastornos renales y urinarios
Nefritis intersticial
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Erupciones cutáneas, prurito, urticaria, exantema, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme.
Frecuencia no conocida: pustulosis exantematosa generalizada aguda (EPGE).
Trastornos vasculares
Hipotensión.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema de Tarjeta amarilla en: www.mhra.gov.uk/yellowcard
Los efectos secundarios más frecuentes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y están relacionados con la dosis. Incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia. Pueden aparecer síntomas de hepatitis, disfunción hepática y / o resultados anormales de las pruebas de la función hepática. (Ver ADVERTENCIA.) Pueden aparecer síntomas de colitis pseudomembranosa durante o después del tratamiento antibacteriano. (Ver ADVERTENCIA.) La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes. (Ver ADVERTENCIA.)
Se han producido reacciones alérgicas que van desde urticaria hasta anafilaxia. En raras ocasiones se han notificado reacciones cutáneas que van desde erupciones leves hasta eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Se han notificado casos de nefritis intersticial coincidentes con el uso de eritromicina.
Se han notificado casos raros de pancreatitis y convulsiones.
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes que recibieron dosis altas de eritromicina.
Los efectos secundarios más frecuentes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y están relacionados con la dosis. Incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia. Pueden aparecer síntomas de hepatitis, disfunción hepática y / o resultados anormales de las pruebas de función hepática (Ver ADVERTENCIA).
Pueden aparecer síntomas de colitis pseudomembranosa durante o después del tratamiento antibacteriano (ver ADVERTENCIA).
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsade de pointes (ver ADVERTENCIA).
Se han producido reacciones alérgicas que van desde urticaria hasta anafilaxia. En raras ocasiones se han notificado reacciones cutáneas que van desde erupciones leves hasta eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Se han notificado casos de nefritis intersticial coincidentes con el uso de eritromicina.
Se han notificado casos de pancreatitis y convulsiones.
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes que recibieron dosis altas de eritromicina.
En ensayos clínicos controlados, la incidencia de ardor asociada con el Gel tópico Ery-Max® (erythromycin topical gel) fue de aproximadamente 25%. Ocasionalmente se han notificado las siguientes reacciones adversas locales adicionales: descamación, sequía, picor, eritema y oleosidad. También se ha notificado irritación de los ojos y sensibilidad de la piel con el uso tópico de eritromicina. Se ha notificado una reacción urticárica ageneralizada, posiblemente relacionada con el uso de eritromicina, que requirió tratamiento sistémico con esteroides.
En caso de sobredosis, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina. La sobredosis debe manejarse con la eliminación inmediata del medicamento no absorbido y todas las demás medidas apropiadas.
La eritromicina no se elimina por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
Grupo farmacoterapéutico: Macrólidos, lincosamidas y Estreptograminas, macrólidos, Código ATC: J01F A01
Mecanismo de acción
Ery-Max ejerce su acción antimicrobiana mediante la unión a la subunidad ribosómica 50S de microorganismos susceptibles y suprimen la síntesis de proteínas. Ery-Max es generalmente activo contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos tanto in vitro como en infecciones clínicas.
Bacterias Gram positivas: Listeria monocytogenes, Corynebacterium diphtheriae (como complemento de la antitoxina), Staphylococci spp, Streptococci spp (incluidos enterococos).
Bacterias Gram negativas - Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Legionella pneumophila, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Bordetella pertussis, Campylobacter spp.
Mycoplasma-Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum.
Otros organismos-Treponema pallidum, Chlamydia spp, clostridia spp, l-formas, los agentes que causan tracoma y lymphogranuloma venereum.
Nota: la mayoría de las cepas de Haemophilus influenzae son susceptibles a las concentraciones alcanzadas después de dosis ordinarias.
Código ATC: J01FA01
La eritromicina ejerce su acción antimicrobiana al unirse a la subunidad ribosómica 50S de microorganismos susceptibles y suprimen la síntesis de proteínas. La eritromicina es generalmente activa contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos tanto in vitro como en infecciones clínicas:
Bacterias Gram positivas: Listeria monocytogenes, Corynebacterium diphtheriae (como complemento de la antitoxina), Staphylococci spp, Streptococci spp (incluidos enterococos).
Bacterias Gram negativas - Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Legionella pneumophila, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Bordetella pertussis, Campylobacter spp.
Mycoplasma-Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum.
Otros organismos-Treponema pallidum, Chlamydia spp, clostridia spp, l-formas, los agentes que causan tracoma y lymphogranuloma venereum.
Nota: la mayoría de las cepas de Haemophilus influenzae son susceptibles a las concentraciones alcanzadas después de dosis ordinarias.
La absorción se facilita si el estómago está vacío.
Los niveles máximos en sangre se producen normalmente en el plazo de 1 hora tras la administración de ERY-Max granulado de etilsuccinato. La semivida de eliminación es de aproximadamente 2 horas. Las dosis se pueden administrar 2, 3 o 4 veces al día.
Ery-Max el etilsuccinato es menos susceptible que Ery-Max al efecto adverso del ácido gástrico. Se absorbe del intestino delgado. Se distribuye ampliamente por todos los tejidos del cuerpo. Se produce poco metabolismo y solo alrededor del 5% se excreta en la orina. Se excreta principalmente por el hígado.
El medicamento no se elimina por diálisis peritoneal o hemodiálisis. Se difunde fácilmente en fluidos intracelulares y la actividad antibacteriana se puede lograr en esencialmente todos los sitios. Hay cierta retención en el hígado y el bazo. Solo se alcanzan concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo, a menos que las meninges estén inflamadas. Difusión en el humor acuático, pero no el humor vítreo del ojo es bueno. Una proporción significativa se une a las proteínas séricas.
Los niveles máximos en sangre se producen normalmente dentro de una hora después de la administración de eritromicina granulado de etilsuccinato. La semivida de eliminación es de aproximadamente dos horas. Las dosis pueden administrarse dos, tres o cuatro veces al día.
El etilsuccinato de eritromicina es menos susceptible que la eritromicina al efecto adverso del ácido gástrico. Se absorbe del intestino delgado. Se distribuye ampliamente por todos los tejidos del cuerpo. Se produce poco metabolismo y solo alrededor del 5% se excreta en la orina. Se excreta principalmente por el hígado.
Nadie sabe
None stated.
60 ml de suspensión: para reconstituir añadir 48 ml de agua y agitar vigorosamente el frasco. La suspensión resultante es de color amarillo.
100 ml de suspensión: para reconstituir añadir 80 ml de agua y agitar vigorosamente el frasco. La suspensión resultante es de color amarillo
140 ml de suspensión: para reconstituir añadir 112 ml de agua y agitar vigorosamente el frasco. La suspensión resultante es de color amarillo
No procede