Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Diprofol
Propofol
Diprofol 1% es un anestésico general intravenoso de acción corta para:
- Inducción y mantenimiento de la anestesia general en adultos y niños >1 mes.
- Sedación para procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, solo o en combinación con anestesia local o regional en adultos y niños >1 mes.
- Sedación de pacientes ventilados >16 años de edad en la unidad de cuidados intensivos.
La emulsión inyectable de Diprofol es un agente sedante-hipnótico IV que se puede utilizar como se describe en la siguiente tabla.
TABLA 3: INDICACIONES PARA LA EMULSIÓN INJECTABLE DE Diprofol
Indicacion | Población paciente aprobada |
Iniciación y mantenimiento de la sedación de Atención Monitoreada de Anestesia (MAC) | Sólo para adultos |
Sedación combinada y anestesia regional | Sólo para adultos (Ver PRECAUCIONES) |
Inducción de anestesia general | Pacientes ≥ 3 años de edad |
Mantenimiento de la anestesia general | Pacientes ≥ 2 meses de edad |
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) sedación de pacientes intubados, ventilados mecánicamente | Sólo para adultos |
No se han establecido pautas de seguridad, eficacia y dosificación para la emulsión inyectable de Diprofol para la sedación MAC en la población pediátrica, por lo tanto, no se recomienda para este uso. (Ver PRECAUCIONES - Uso pediátrico.)
La emulsión inyectable de diprofol no está recomendada para la inducción de anestesia por debajo de los 3 años o para el mantenimiento de anestesia por debajo de los 2 meses porque su seguridad y eficacia no se han establecido en esas poblaciones.
En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la emulsión inyectable de Diprofol se puede administrar a pacientes adultos intubados, ventilados mecánicamente para proporcionar sedación continua y control de las respuestas al estrés, solo por personas expertas en el manejo médico de pacientes críticamente enfermos y capacitadas en reanimación cardiovascular y manejo de lasvíasrespiratorias.
La emulsión inyectable de diprofol no está indicada para su uso en la sedación de la UCI pediátrica, ya que no se ha establecido la seguridad de este régimen. (Ver PRECAUCIONES - Uso pediátrico.)
La emulsión inyectable de diprofol no se recomienda para obstetricia, incluyendo partos por cesárea. La emulsión inyectable de Diprofol atraviesa la placenta, y al igual que con otros agentes anestésicos generales, la administración de emulsión inyectable de Diprofol puede estar asociada con la depresión neonatal. (Ver PRECAUCIONES.)
No se recomienda el uso de Diprofol en madres lactantes porque se ha informado que la emulsión inyectable de Diprofol se excreta en la leche humana y no se conocen los efectos de la absorción oral de pequeñas cantidades de Diprofol. (Ver PRECAUCIONES.)
DIPRIVAN Injectable Emulsion es un agente sedante-hipnótico intravenoso que se puede utilizar como se describe en la siguiente tabla.
¿Por qué elegir una emoción?
Indicacion | Población paciente aprobada |
Iniciación y mantenimiento de la sedación de Atención Monitoreada de Anestesia (MAC) | Sólo para adultos |
Sedación combinada y anestesia regional | Sólo para adultos (ver PRECAUCIONES) |
Inducción de anestesia general | Pacientes ≥ 3 años de edad |
Mantenimiento de la anestesia general | Pacientes ≥ 2 meses de edad |
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) sedación de pacientes intubados, ventilados mecánicamente | Sólo para adultos |
No se han establecido pautas de seguridad, eficacia y dosificación para DIPRIVAN Injectable Emulsion para MAC Sedation en la población pediátrica, por lo tanto, no se recomienda para este uso (ver PRECAUCIONES, Uso pediátrico).
DIPRIVAN Emulsión Inyectable no se recomienda para la inducción de anestesia por debajo de los 3 años de edad o para el mantenimiento de anestesia por debajo de los 2 meses de edad, ya que su seguridad y eficacia no se han establecido en esas poblaciones.
En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la emulsión inyectable DIPRIVAN se puede administrar a pacientes adultos intubados, ventilados mecánicamente para proporcionar sedación continua y control de las respuestas al estrés solo por personas expertas en el tratamiento médico de pacientes críticamente enfermos y capacitadas en reanimación cardiovascular y manejo de lasvíasrespiratorias.
DIPRIVAN La emulsión inyectable no está indicada para su uso en la sedación pediátrica de la UCI, ya que no se ha establecido la seguridad de este régimen (ver PRECAUCIONES, Uso pediátrico).
DIPRIVAN Emulsión inyectable no se recomienda para obstetricia, incluyendo partos por cesárea. La emulsión inyectable DIPRIVAN atraviesa la placenta, y al igual que con otros agentes anestésicos generales, la administración de la emulsión inyectable DIPRIVAN puede estar asociada con depresión neonatal (ver PRECAUCIONES).
DIPRIVAN La emulsión inyectable no está recomendada para su uso en madres lactantes porque se ha informado que el propofol se excreta en la leche humana y se desconocen los efectos de la absorción oral de pequeñas cantidades de propofol (ver PRECAUCIONES).
Posología
4.2.1 Inducción de la anestesia general
Adulto
En pacientes no medicados y premedicados, se recomienda ajustar Diprofol al 1% (aproximadamente 4 ml [40 mg] cada 10 segundos en un adulto sano promedio mediante inyección en bolo o perfusión) contra la respuesta del paciente hasta que los signos clínicos muestren el inicio de la anestesia. Es probable que la mayoría de los pacientes adultos menores de 55 años requieran 1.5-2.5 mg/kg de Diprofol 1%. La dosis total requerida puede reducirse con menores tasas de administración (2-5 ml/min [20-50 mg/min]). Durante esta edad, el requisito generalmente será menor. En pacientes de ASA Grados 3 y 4, se deben usar tasas de administración más bajas (aproximadamente 2 ml [20 mg] cada 10 segundos)
Mayores
En las personas de edad avanzada se reduce la dosis necesaria para la inducción de la anestesia con Diprofol al 1%. La reducción debe tener en cuenta el estado físico y la edad del paciente. La dosis reducida debe administrarse a un ritmo más lento y valorarse en función de la respuesta.
Población pediátrica
Diprofol 1% no se recomienda para la inducción de la anestesia en niños menores de 1 mes.
Para la inducción de la anestesia en niños mayores de 1 mes de edad, Diprofol 1% debe valorarse lentamente hasta que los signos clínicos muestren el inicio de la anestesia. La dosis debe ajustarse según la edad y/o el peso corporal. La mayoría de los pacientes mayores de 8 años requieren aproximadamente 2,5 mg/kg de peso corporal de Diprofol 1% para la inducción de la anestesia. En niños más pequeños, especialmente entre la edad de 1 mes y 3 años, las necesidades de dosis pueden ser mayores (2,5-4 mg/kg de peso corporal).
No se recomienda la administración de Diprofol 1% mediante un sistema TCI 'Diprifusor' para la inducción de la anestesia general en niños.
4.2.2 Mantenimiento de la anestesia general
Adulto
La anestesia puede mantenerse administrando Diprofol al 1% mediante perfusión continua o mediante inyecciones repetidas en bolo para prevenir los signos clínicos de anestesia leve. La recuperación de la anestesia suele ser rápida y, por lo tanto, es importante mantener la administración de Diprofol al 1% hasta el final del procedimiento.
Infusión continua
La tasa de administración requerida varía considerablemente entre los pacientes, pero las tasas en la región de 4-12 mg/kg/h generalmente mantienen una anestesia satisfactoria.
Repetir las inyecciones de bolo
Si se utiliza una técnica con inyecciones repetidas en bolo, se pueden administrar incrementos de 25 mg (2,5 ml) a 50 mg (5,0 ml) según las necesidades clínicas.
Mayores
Cuando Diprofol 1% se utiliza para el mantenimiento de la anestesia, también debe reducirse la velocidad de perfusión o la «concentración objetivo». Los pacientes de ASA grados 3 y 4 requerirán más reducciones en la dosis y la tasa de dosis. La administración rápida en bolo (única o repetida) no debe utilizarse en personas mayores, ya que esto puede provocar depresión cardiorrespiratoria.
Población pediátrica
Diprofol 1% no se recomienda para el mantenimiento de la anestesia en niños menores de 1 mes.
La anestesia se puede mantener en niños mayores de 1 mes de edad administrando Diprofol al 1% mediante perfusión o inyección repetida en bolo para mantener la profundidad de la anestesia requerida. La tasa de administración requerida varía considerablemente entre los pacientes, pero las tasas en la región de 9-15 mg/kg/h generalmente logran una anestesia satisfactoria. En niños más pequeños, especialmente entre la edad de 1 mes y 3 años, los requisitos de dosis pueden ser más altos.
No se recomienda la administración de Diprofol 1% mediante un sistema TCI 'Diprifusor' para el mantenimiento de la anestesia general en niños.
4.2.3 Sedación durante cuidados intensivos
Adulto
Para la sedación durante cuidados intensivos, se recomienda que Diprofol 1% se administre mediante infusión continua. La velocidad de infusión debe determinarse por la profundidad de sedación deseada. En la mayoría de los pacientes se puede obtener suficiente sedación con una dosis de 0,3-4 mg/kg/h de Diprofol al 1% (ver 4.4 Advertencias especiales y precauciones de uso). Diprofol 1% no está indicado para la sedación en cuidados intensivos de pacientes de 16 años o menores (ver
NOTA: CONTIENE BENZYL ALCOHOL (Consulte la sección PRECAUCIONES.)
Las concentraciones sanguíneas de diprofol en estado estacionario son generalmente proporcionales a las tasas de perfusión, especialmente en pacientes individuales. Es probable que ocurran efectos indeseables como la depresión cardiorrespiratoria a concentraciones sanguíneas más altas que resulten de la dosificación en bolo o aumentos rápidos en la velocidad de perfusión. Se debe permitir un intervalo adecuado (de 3 a 5 minutos) entre los ajustes de dosis para permitir y evaluar los efectos clínicos.
Cuando se administra Diprofol emulsión inyectable por infusión, se recomienda una jeringa o bombas volumétricas para proporcionar velocidades de infusión controladas. Al infundir emulsión inyectable de Diprofol a pacientes sometidos a resonancia magnética, se pueden utilizar dispositivos de control medidos si las bombas mecánicas no son prácticas.
Los cambios en los signos vitales que indican una respuesta al estrés a la estimulación quirúrgica o la aparición de la anestesia pueden controlarse mediante la administración de bolos incrementales de 25 mg (2,5 ml) a 50 mg (5 ml) y/o aumentando la velocidad de perfusión de la emulsión inyectable de Diprofol.
Para procedimientos quirúrgicos menores (por ejemplo, superficie corporal), el óxido nitroso (60% a 70%) se puede combinar con una infusión de emulsión inyectable de Diprofol de tasa variable para proporcionar anestesia satisfactoria. Con procedimientos quirúrgicos más estimulantes (por ejemplo, intraabdominales), o si no se proporciona suplementación con óxido nitroso, se deben aumentar las tasas de administración de emulsión inyectable de Diprofol y/o opioides para proporcionar anestesia adecuada.
Las tasas de infusión siempre deben ajustarse a la baja en ausencia de signos clínicos de anestesia ligera hasta que se obtenga una respuesta leve a la estimulación quirúrgica para evitar la administración de emulsión inyectable de Diprofol a tasas superiores a las clínicamente necesarias. Generalmente, las tasas de 50 a 100 mcg/kg/min en adultos deben alcanzarse durante el mantenimiento con el fin de optimizar el tiempo de recuperación.
Otros medicamentos que causan depresión del SNC (hipnóticos/sedantes, anestésicos inhalacionales y opioides) pueden aumentar la depresión del SNC inducida por Diprofol. Se ha demostrado que la premedicación de morfina (0,15 mg/kg) con óxido nitroso 67% en oxígeno disminuye la velocidad de perfusión de mantenimiento de la inyección de Diprofol necesaria y las concentraciones terapéuticas en sangre en comparación con la premedicación no narcótica (lorazepam).
Inducción de anestesia general
Pacientes Adultos
La mayoría de los pacientes adultos menores de 55 años y clasificados como ASA-PS I o II requieren de 2 a 2,5 mg/kg de emulsión inyectable de Diprofol para la inducción cuando no están medicados o cuando están premedicados con benzodiazepinas orales u opioides intramusculares. Para la inducción, la emulsión inyectable de Diprofol se debe ajustar (aproximadamente 40 mg cada 10 segundos) contra la respuesta del paciente hasta que los signos clínicos muestren el inicio de la anestesia. Al igual que con otros agentes sedantes-hipnóticos, la cantidad de opioides intravenosos y/o benzodiazepinas premedicación influirá en la respuesta del paciente a una dosis de inducción de emulsión inyectable de Diprofol
Pacientes de edad avanzada, debilitados o ASA-PS III o IV
Es importante estar familiarizado y experimentado con el uso intravenoso de la emulsión inyectable de Diprofol antes de tratar a pacientes ancianos, debilitados o ASA-PS III o IV. Debido al aclaramiento reducido y las concentraciones sanguíneas más altas, la mayoría de estos pacientes requieren aproximadamente de 1 a 1,5 mg/kg (aproximadamente 20 mg cada 10 segundos) de emulsión inyectable de Diprofol para la inducción de la anestesia de acuerdo con su condición y respuestas. No se debe usar un bolo rápido, ya que esto aumentará la probabilidad de depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluida hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y / o desaturación de oxígeno. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
Pacientes Pediátricos
La mayoría de los pacientes de 3 años a 16 años y clasificados ASA-PS I o II requieren 2.5 a 3.5 mg/kg de emulsión inyectable de Diprofol para la inducción cuando no está medicado o cuando está ligeramente premedicado con benzodiazepinas orales u opioides intramusculares. Dentro de este rango de dosificación, los pacientes pediátricos más jóvenes pueden requerir dosis de inducción más altas que los pacientes pediátricos mayores. Al igual que con otros agentes sedativoshipnóticos, la cantidad de opioides intravenosos y / o benzodiazepina premedicación influirá en la respuesta del paciente a una dosis de inducción de emulsión inyectable Diprofol. Se recomienda una dosis más baja para pacientes pediátricos clasificados como ASA-PS III o IV. Se debe prestar atención para minimizar el dolor en la inyección cuando se administra la emulsión inyectable de Diprofol a pacientes pediátricos. Los bolos de la emulsión inyectable de Diprofol pueden administrarse a través de venas pequeñas si se trata previamente con lidocaína o a través de venas antecubitales o más grandes. (Ver PRECAUCIONES - General.)
Pacientes Neuroquirúrgicos
Se recomienda una inducción más lenta utilizando bolos de 20 mg cada 10 segundos. Los bolos o infusiones más lentos de la emulsión inyectable de Diprofol para la inducción de la anestesia, ajustados a las respuestas clínicas, generalmente darán como resultado una reducción de los requisitos de dosificación de inducción (1 a 2 mg/kg). (Ver PRECAUCIONES y DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
Anestesia cardíaca
La emulsión inyectable de diprofol ha sido bien estudiada en pacientes con enfermedad arterial coronaria, pero la experiencia en pacientes con cardiopatía valvular o congénita hemodinámicamente significativa es limitada. Al igual que con otros agentes anestésicos y sedantes-hipnóticos, la emulsión inyectable de Diprofol en pacientes sanos causa una disminución de la presión arterial que es secundaria a disminuciones en la precarga (volumen de llenado ventricular al final de la diástole) y poscarga (resistencia arterial al comienzo de la sístole). La magnitud de estos cambios es proporcional a las concentraciones de la sangre y del sitio del efecto alcanzadas. Estas concentraciones dependen de la dosis y la velocidad de las tasas de infusión de inducción y mantenimiento
Además, se observan frecuencias cardíacas más bajas durante el mantenimiento con la emulsión inyectable de Diprofol, posiblemente debido a la reducción de la actividad simpática y/o al restablecimiento de los reflejos barorreceptores. Por lo tanto, se deben administrar agentes anticolinérgicos cuando se anticipan aumentos en el tono vagal.
Al igual que con otros agentes anestésicos, la emulsión inyectable de Diprofol reduce el consumo de oxígeno del miocardio. Se necesitan más estudios para confirmar y delinear el alcance de estos efectos sobre el miocardio y el sistema vascular coronario.
Se ha demostrado que la premedicación de morfina (0,15 mg/kg) con óxido nitroso 67% en oxígeno disminuye las tasas de perfusión de mantenimiento de la emulsión inyectable de Diprofol necesarias y las concentraciones terapéuticas en sangre en comparación con la premedicación no narcótica (lorazepam). La tasa de administración de emulsión inyectable de Diprofol debe determinarse en función de la premedicación del paciente y ajustarse de acuerdo con las respuestas clínicas.
Se debe evitar una inducción rápida en bolo. Una tasa lenta de aproximadamente 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (0.5 a 1.5 mg/kg) deben ser utilizados. Con el fin de asegurar una anestesia adecuada, cuando se utiliza la emulsión inyectable de Diprofol como agente primario, las tasas de infusión de mantenimiento no deben ser inferiores a 100 mcg/kg/min y deben complementarse con niveles analgésicos de administración continua de opioides. Cuando se usa un opioide como agente primario, las tasas de mantenimiento de la emulsión inyectable de Diprofol no deben ser inferiores a 50 mcg/kg/min, y se debe tener cuidado para garantizar la amnesia. Dosis más altas de emulsión inyectable de Diprofol reducirán los requerimientos de opioides (ver TABLA 4). Cuando se utiliza la emulsión inyectable de Diprofol como anestésico primario, no debe administrarse con la técnica de opioides de dosis altas, ya que esto puede aumentar la probabilidad de hipotensión (ver PRECAUCIONES – Anestesia cardíaca).
TABLA 4: TÉCNICAS DE ANESTESIA CARDÍACA
Asent primario | Tasa | Secundaria Ébano / Tasa |
Emulsión inyectable de Diprofol | (Después de la inducción con el agente primario) 0PI0IDa/0.05 - 0.075 mcg/kg/min (ningún bolo) | |
Preinducción | ||
El tratamiento con ansiolíticos | 25 mcg/kg/min | |
Inducción | 0.5 - 1.5 mg/kg | |
Más de 60 segundos | ||
Mantenimiento (titulado a respuesta clínica) OPIOIDb | 100 - 150 mcg/kg/min | Emulsión inyectable de Diprofol/50 - 100 mcg/kg/min (ningún bolo) |
Inducción | Nivel de Cifrado WEP | |
Mantenimiento | 0.2 - 0.3 mcg/kg/min | |
a OPIOID se define en términos de equivalentes de fentanilo, es decir, 1 mcg de fentanilo = 5 mcg de alfentanilo (para bolo)= 10 mcg de alfentanilo (para mantenimiento) O = 0,1 mcg de sufentanilb Se debe tener cuidado para asegurar la amnesia. |
Mantenimiento de la anestesia general
Pacientes Adultos
En adultos, la anestesia se puede mantener administrando la emulsión inyectable de Diprofol por infusión o la inyección intermitente del bolo de I.V. La respuesta clínica del paciente determinará la velocidad de perfusión o la cantidad y frecuencia de las inyecciones incrementales.
Infusión continua
La emulsión inyectable de Diprofol de 100 a 200 mcg/kg/min administrada en una infusión de tasa variable con óxido nitroso y oxígeno del 60% al 70% proporciona anestesia para pacientes sometidos a cirugía general. El mantenimiento mediante infusión de emulsión inyectable de Diprofol debe seguir inmediatamente la dosis de inducción para proporcionar anestesia satisfactoria o continua durante la fase de inducción. Durante este período inicial después de la dosis de inducción, generalmente se requieren velocidades más altas de perfusión (150 a 200 mcg/kg/min) durante los primeros 10 a 15 minutos. Las tasas de infusión deben reducirse posteriormente 30% a 50% durante la primera media hora de mantenimiento. Generalmente, las tasas de 50 a 100 mcg/kg/min en adultos deben alcanzarse durante el mantenimiento con el fin de optimizar los tiempos de recuperación
Otros medicamentos que causan depresión del SNC (hipnóticos/sedantes, anestésicos inhalacionales y opioides) pueden aumentar la depresión del SNC inducida por Diprofol.
Bolo intermitente
Se pueden administrar incrementos de emulsión inyectable de Diprofol de 25 mg (2,5 ml) a 50 mg (5 ml) con óxido nitroso en pacientes adultos sometidos a cirugía general. Los bolos incrementales deben administrarse cuando los cambios en los signos vitales indican una respuesta a la estimulación quirúrgica o a la anestesia ligera.
Pacientes Pediátricos
La emulsión inyectable de Diprofol administrada como una infusión de tasa variable suplementada con óxido nitroso 60% a 70% proporciona anestesia satisfactoria para la mayoría de los niños de 2 meses de edad o más, ASA-PS I o II, sometidos a anestesia general.
En general, para la población pediátrica, el mantenimiento mediante infusión de emulsión inyectable de Diprofol a una velocidad de 200 a 300 mcg/kg/min debe seguir inmediatamente la dosis de inducción. Después de la primera media hora de mantenimiento, normalmente se necesitan velocidades de infusión de 125 a 150 mcg/kg/min. La emulsión inyectable de Diprofol debe valorarse para lograr el efecto clínico deseado. Los pacientes pediátricos más jóvenes pueden requerir tasas de infusión de mantenimiento más altas que los pacientes pediátricos mayores. (Ver clínico - Búsqueda de palabra.)
La emulsión inyectable de Diprofol se ha utilizado con una variad de agentes de uso general en anestesia tales como atropina, escopolamina, glicopirrolato, diazepam, despolarizando y los relajantes del músculo no despolarizantes, y los analgésicos opioides, así como con los agentes anestésicos inhalacionales y regionales.
En pacientes ancianos, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se deben usar dosis rápidas en bolo, ya que esto aumentará los efectos cardiorrespiratorios, incluyendo hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y desaturación de oxígeno.
Sedación supervisada de la atención de la anestesia (MAC)
Pacientes Adultos
Cuando se administra la emulsión inyectable de Diprofol para la sedación MAC, las tasas de administración se deben individualizar y ajustar a la respuesta clínica. En la mayoría de los pacientes, las tasas de administración de emulsión inyectable de Diprofol estarán en el rango de 25 a 75 mcg/kg/min.
Durante el inicio de la sedación MAC, las técnicas de infusión lenta o de inyección lenta son preferibles a la administración rápida en bolo. Durante el mantenimiento de la sedación MAC, es preferible una perfusión de velocidad variable a la administración intermitente de la dosis en bolo. En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, la administración rápida de dosis en bolo (única o repetida) no debe usarse para la sedación MAC. (Ver ADVERTENCIA.) Una inyección rápida en bolo puede resultar en depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluyendo hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y desaturación de oxígeno.
Iniciación de la sedación MAC
Para el inicio de la sedación MAC, se puede utilizar una infusión o un método de inyección lenta mientras se controla de cerca la función cardiorrespiratoria. Con el método de perfusión, la sedación puede iniciarse mediante la infusión de emulsión inyectable de Diprofol a 100 a 150 mcg/kg/min (6 a 9 mg/kg/h) durante un período de 3 a 5 minutos y la titulación del efecto clínico deseado, mientras se controla de cerca la función respiratoria. Con el método de inyección lenta para el inicio, los pacientes requerirán aproximadamente 0.5 mg/kg administrados durante 3 a 5 minutos y ajustados a las respuestas clínicas. Cuando la emulsión inyectable de Diprofol se administra lentamente durante 3 a 5 minutos, la mayoría de los pacientes recibirán una sedación adecuada y se puede lograr el efecto máximo del fármaco al tiempo que se minimizan los efectos cardiorrespiratorios indeseables que ocurren a niveles plasmáticos altos
En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, la administración rápida de dosis en bolo (única o repetida) no debe usarse para la sedación MAC. (Ver ADVERTENCIA.) La tasa de administración debe ser de más de 3-5 minutos y la dosis de emulsión inyectable de Diprofol debe reducirse a aproximadamente el 80% de la dosis habitual para adultos en estos pacientes de acuerdo con su condición, respuestas y cambios en los signos vitales. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
Mantenimiento de la sedación MAC
Para el mantenimiento de la sedación, es preferible un método de perfusión de tasa variable a un método de dosis en bolo intermitente. Con el método de perfusión de tasa variable, los pacientes generalmente requerirán tasas de mantenimiento de 25 a 75 mcg/kg/min (1,5 a 4,5 mg/kg/h) durante los primeros 10 a 15 minutos de mantenimiento de la sedación. Las tasas de infusión deben reducirse posteriormente con el tiempo a 25 a 50 mcg/kg/min y ajustarse a las respuestas clínicas. En la titulación al efecto clínico, permita aproximadamente 2 minutos para el inicio del efecto máximo del fármaco.
Las tasas de infusión siempre deben ajustarse a la baja en ausencia de signos clínicos de sedación ligera hasta que se obtengan respuestas leves a la estimulación para evitar la administración sedante de la emulsión inyectable de Diprofol a tasas superiores a las clínicamente necesarias.
Si se utiliza el método de dosis en bolo intermitente, se pueden administrar incrementos de emulsión inyectable de Diprofol de 10 mg (1 ml) o 20 mg (2 ml) y ajustar al efecto clínico deseado. Con el método en bolo intermitente de mantenimiento de la sedación, existe un mayor potencial de depresión respiratoria, aumentos transitorios en la profundidad de la sedación y prolongación de la recuperación.
En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, la administración rápida de dosis en bolo (única o repetida) no debe usarse para la sedación MAC. (Ver ADVERTENCIA.) La tasa de administración y la dosificación de la emulsión inyectable de Diprofol deben reducirse a aproximadamente el 80% de la dosis habitual para adultos en estos pacientes de acuerdo con su condición, respuestas y cambios en los signos vitales. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
La emulsión inyectable de Diprofol se puede administrar como el único agente para el mantenimiento de la sedación MAC durante procedimientos quirúrgicos/diagnósticos. Cuando la sedación en emulsión inyectable de Diprofol se complementa con medicamentos opioides y/o benzodiazepinas, estos agentes aumentan los efectos sedantes y respiratorios de la emulsión inyectable de Diprofol y también pueden resultar en un perfil de recuperación más lento. (Ver INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS.)
ICU Sedación
(Ver ADVERTENCIA y DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN – Procedimientos de manejo.)
Se debe evitar la interrupción abrupta de la emulsión inyectable de Diprofol antes del destete o para la evaluación diaria de los niveles de sedación. Esto puede resultar en un despertar rápido con ansiedad, agitación y resistencia asociadas a la ventilación mecánica. Las infusiones de emulsión inyectable de Diprofol deben ajustarse para garantizar que se mantenga un nivel mínimo de sedación durante todo el proceso de destete y al evaluar el nivel de sedación. (Ver PRECAUCIONES.)
Pacientes Adultos
En pacientes adultos con ventilación mecánica intubada, la sedación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debe iniciarse lentamente con una perfusión continua para ajustar el efecto clínico deseado y minimizar la hipotensión. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
La mayoría de los pacientes adultos en UCI que se recuperan de los efectos de la anestesia general o la sedación profunda requerirán tasas de mantenimiento de 5 a 50 mcg/kg/min (0,3 a 3 mg/kg/h) individualizadas y ajustadas a la respuesta clínica. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.) En pacientes de UCI médicos o pacientes que se han recuperado de los efectos de la anestesia general o la sedación profunda, la tasa de administración de 50 mcg/kg/min o superior puede ser necesaria para lograr una sedación adecuada. Estas tasas más altas de administración pueden aumentar la probabilidad de que los pacientes desarrollen hipotensión.
La dosis y la velocidad de administración deben individualizarse y ajustarse al efecto deseado, de acuerdo con factores clínicamente relevantes, incluidos los problemas médicos subyacentes del paciente, los medicamentos previos a la inducción y concomitantes, la edad, la clasificación ASA-PS y el nivel de debilitación del paciente. Los pacientes ancianos, debilitados y ASA-PS III o IV pueden tener respuestas hemodinámicas y respiratorias exageradas a dosis rápidas en bolo. (Ver ADVERTENCIA.)
La emulsión inyectable de Diprofol debe individualizarse de acuerdo con la condición y la respuesta del paciente, el perfil lipídico en la sangre y los signos vitales. (Ver PRECAUCIONES - Unidad de Cuidados Intensivos Sedación) En pacientes adultos con ventilación mecánica intubada, la sedación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debe iniciarse lentamente con una perfusión continua para ajustar el efecto clínico deseado y minimizar la hipotensión. Cuando esté indicado, el inicio de la sedación debe comenzar a los 5 mcg/kg/min (0.3 mg/kg/h). La velocidad de perfusión debe aumentarse en incrementos de 5 a 10 mcg/kg/min (0.De 3 a 0.6 mg/kg/h) hasta alcanzar el nivel deseado de sedación. Se debe permitir un período mínimo de 5 minutos entre ajustes para el inicio del efecto máximo del fármaco. La mayoría de los pacientes adultos requieren tasas de mantenimiento de 5 a 50 mcg/kg/min (0.de 3 a 3 mg/kg/h) o más. Las dosis de emulsión inyectable de Diprofol deben reducirse en pacientes que han recibido grandes dosis de narcóticos. Por el contrario, el requisito de dosificación de emulsión inyectable de Diprofol puede reducirse mediante el manejo adecuado del dolor con agentes analgésicos. Al igual que con otros medicamentos sedantes, existe una variabilidad interpaciente en los requisitos de dosificación, y estos requisitos pueden cambiar con el tiempo. (Ver Resumen de las pautas de dosificación.) La evaluación del nivel de sedación y la evaluación del funcionamiento del SNC se deben realizar diariamente durante el mantenimiento para determinar la dosis mínima de Diprofol necesaria para la sedación (ver clínico - Sedación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)). La administración en bolo de 10 o 20 mg solo debe usarse para aumentar rápidamente la profundidad de la sedación en pacientes donde no es probable que se produzca hipotensión. Los pacientes con función miocárdica comprometida, agotamiento del volumen intravascular o tono vascular anormalmente bajo (p. ej., sepsis) pueden ser más susceptibles a la hipotensión. (Ver PRECAUCIONES.)
Resumen de las pautas de dosificación
Las dosis y las tasas de administración en la siguiente tabla deben individualizarse y ajustarse a la respuesta clínica. Los requisitos de seguridad y dosificación para la inducción de la anestesia en pacientes pediátricos solo se han establecido para niños de 3 años de edad o más. Los requisitos de seguridad y dosificación para el mantenimiento de la anestesia solo se han establecido para niños de 2 meses de edad en adelante.
Para obtener información completa sobre la dosificación, consulte DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
INDICACIÓN | DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN |
Inducción de anestesia general: | Adultos sanos menores de 55 años de edad: 40 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (2 a 2,5 mg/kg). Pacientes de edad avanzada, debilitados, o ASA-PS III o IV: 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (1 a 1,5 mg/kg). Anestesia cardíaca: 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (0,5 a 1,5 mg/kg). Pacientes neuroquirúrgicos: 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (1 a 2 mg/kg). Pacientes pediátricos - sanos, de 3 años a 16 años de edad: 2.5 a 3.5 mg/kg administrados durante 20 a 30 segundos. (ver PRECAUCIONES, Uso pediátrico y FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Pediatría) |
Mantenimiento de la anestesia general: | Infusión Adultos saludables menores de 55 años de edad: 100 a 200 mcg/kg/min (6 a 12 mg/kg/h). Ancianos, Debilitados, ASA-PS III o IV de los Pacientes: de 50 a 100 mcg/kg/min (de 3 a 6 mg/kg/h). Anestesia cardíaca: La mayoría de los pacientes requieren: Emulsión inyectable DIPRIVAN primaria con opioide secundario -100 a 150 mcg/kg/min. Emulsión inyectable DIPRIVAN de baja dosis con opioide primario -50 a 100 mcg/kg/min. (ver Tabla 4) Pacientes neuroquirúrgicos: 100 a 200 mcg/kg/min (6 a 12 mg/kg/h). Pacientes pediátricos - sanos, de 2 meses de edad a 16 años de edad: 125 a 300 mcg/kg/min (7.de 5 a 18 mg/kg/h). Después de la primera media hora de mantenimiento, si no hay signos clínicos de anestesia ligera, se debe disminuir la velocidad de infusión. (ver PRECAUCIONES, Uso pediátrico y FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Pediatría) |
Mantenimiento de la anestesia general: | Bolo intermitente Adultos sanos menos de 55 años de edad: Incrementos de 20 a 50 mg según sea necesario. |
Iniciación de la sedación MAC: | Adultos sanos menores de 55 años de edad: Se recomiendan técnicas de infusión lenta o inyección lenta para evitar la apnea o la hipotensión. La mayoría de los pacientes requieren una perfusión de 100 a 150 mcg/kg/min (6 a 9 mg/kg/h) durante 3 a 5 minutos o una inyección lenta de 0,5 mg/kg durante 3 a 5 minutos seguida inmediatamente de una perfusión de mantenimiento. Pacientes ancianos, debilitados, neuroquirúrgicos o ASA-PS III o IV: La mayoría de los pacientes requieren dosis similares a los adultos sanos. Deben evitarse los bolos rápidos (consulte ADVERTENCIAS). |
Mantenimiento de la sedación MAC: | Adultos sanos menores de 55 años de edad: Una técnica de infusión de tasa variable es preferible sobre una técnica de bolo intermitente. La mayoría de los pacientes requieren una perfusión de 25 a 75 mcg/kg/min (1,5 a 4,5 mg/kg/h) o dosis incrementales en bolo de 10 mg o 20 mg. En pacientes ancianos, debilitados, neuroquirúrgicos o ASA-PS III o IV: La mayoría de los pacientes requieren el 80% de la dosis habitual para adultos. No se debe utilizar una dosis en bolo rápida (única o repetida) (ver ADVERTENCIAS). Sedación en intubado, mecánicamente ventilado |
Iniciación y mantenimiento de la sedación de la UCI en instalaciones intubadas, mecánicamente ventiladas | Pacientes adultos - Debido a los efectos residuales de agentes anestésicos o sedantes previos, en la mayoría de los pacientes la infusión inicial debe ser de 5 mcg/kg/min (0.3 mg/kg/h) durante al menos 5 minutos. Incrementos posteriores de 5 a 10 mcg/kg/min (0.De 3 a 0.6 mg/kg/h) durante 5 a 10 minutos se pueden utilizar hasta que se alcance el efecto clínico deseado. Tasas de mantenimiento de 5 a 50 mcg/kg/min (0.3 a 3 mg/kg/h) o más pueden ser necesarios. La administración no debe exceder los 4 mg/kg/hora a menos que los beneficios superen los riesgos (ver ADVERTENCIAS). La evaluación del efecto clínico y la evaluación de la función del SNC debe realizarse diariamente durante el mantenimiento para determinar la dosis mínima de DIPRIVAN Injectable Emulsion requerida para la sedación. El tubo y cualquier medicamento DIPRIVAN Injectable Emulsion no utilizado deben desecharse después de 12 horas porque DIPRIVAN Injectable Emulsion no contiene conservantes y es capaz de soportar el crecimiento de microorganismos (ver ADVERTENCIAS) |
Administración con lidocaína
Si se va a administrar lidocaína para minimizar el dolor al inyectar Diprofol, se recomienda que se administre antes de la administración de Diprofol o que se añada a Diprofol inmediatamente antes de la administración y en cantidades que no excedan de 20 mg de lidocaína/200 mg de Diprofol.
Compatibilidad y estabilidad
La emulsión inyectable de diprofol no debe mezclarse con otros agentes terapéuticos antes de la administración.
Dilución antes de la administración
La emulsión inyectable de Diprofol se proporciona como una formulación lista para usar. Sin embargo, si fuera necesaria la dilución, solo debe diluirse con inyección de dextrosa al 5%, USP, y no debe diluirse a una concentración inferior a 2 mg/ml porque es una emulsión. En forma diluida, se ha demostrado que es más estable cuando está en contacto con el vidrio que con el plástico (95% de potencia después de 2 horas de infusión en plástico).
Administración con otros líquidos
No se ha establecido la compatibilidad de la emulsión inyectable de Diprofol con la administración conjunta de sangre/suero/plasma. (Ver ADVERTENCIA.) Cuando se administra utilizando un conjunto de perfusión tipo y, se ha demostrado que la emulsión inyectable de Diprofol es compatible con los siguientes líquidos intravenosos.
- Inyección de la dextrosa del 5%, USP
- Lactated Ringers Injection, USP
- Lactated Ringers y 5% Dextrosa Inyección
- 5% dextrosa y 0.45% de inyección de cloruro de sodio, USP
- 5% dextrosa y 0.2% de inyección de cloruro de sodio, USP
Procedimientos de manejo
General
Los medicamentos parenterales deben inspeccionarse visualmente para detectar partículas y decoloración antes de la administración siempre que la solución y el recipiente lo permitan.
La experiencia clínica con el uso de filtros en línea y emulsión inyectable de Diprofol durante anestesia o sedación ICU/MAC es limitada. La emulsión inyectable de Diprofol solo debe administrarse a través de un filtro con un tamaño de poro igual o superior a 5 micras, a menos que se haya demostrado que el filtro no restringe el flujo de la emulsión inyectable de Diprofol y/o causa la descomposición de la emulsión. Los filtros deben usarse con precaución y cuando sea clínicamente apropiado. La monitorización continua es necesaria debido a la posibilidad de flujo restringido y/o avería de la emulsión.
No usar si hay evidencia de separación de las fases de la emulsión.
Se han notificado casos raros de autoadministración de emulsión inyectable de Diprofol por profesionales de la salud, incluidas algunas muertes. (Ver Dependencia y abuso de drogas.)
Siempre se debe mantener una estricta técnica aséptica durante la manipulación. La emulsión inyectable de Diprofol es un producto parenteral de un solo uso que contiene alcohol bencílico 1.5 mg/ml y benzoato de sodio 0.7 mg/ml para inhibir la velocidad de crecimiento de microorganismos, hasta 12 horas, en caso de contaminación extrínseca accidental. Sin embargo, la emulsión inyectable de Diprofol todavía puede apoyar el crecimiento de microorganismos pues no es un producto antimicrobiano preservado bajo estándares de la USP. En consecuencia, aún se debe cumplir con la técnica aséptica estricta. No utilizar si se sospecha contaminación. Deseche las porciones no utilizadas según las indicaciones dentro de los límites de tiempo requeridos (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN – Procedimientos de manipulación). Ha habido informes en los que la falta de uso de la técnica aséptica al manipular la emulsión inyectable de Diprofol se asoció con la contaminación microbiana del producto y con fiebre, infección/sepsis, otras enfermedades potencialmente mortales y/o la muerte.
La emulsión inyectable de Diprofol, con alcohol bencílico, inhibe el crecimiento microbiano durante hasta 12 horas, como lo demuestran los datos de prueba para microorganismos USP representativos.
Pautas para la técnica aséptica para la sedación general de la anestesia/MAC
Diprofol debe prepararse para su uso justo antes del inicio de cada procedimiento anestésico/sedante individual. El tapón de goma del vial debe desinfectarse con alcohol isopropílico al 70%. Diprofol debe introducirse en jeringas estériles inmediatamente después de abrir los viales. Al retirar Diprofol de los viales, se debe usar una espiga de ventilación estéril. Las jeringas deben etiquetarse con la información adecuada, incluida la fecha y hora en que se abrió el vial. La administración debe comenzar con prontitud y completarse dentro de las 12 horas posteriores a la apertura de los viales.
La emulsión inyectable de Diprofol debe prepararse solo para uso de un solo paciente. Cualquier porción no utilizada de emulsión inyectable de Diprofol, depósitos, tubos de administración dedicados y/o soluciones que contengan emulsión inyectable de Diprofol debe desecharse al final del procedimiento de anestesia o a las 12 horas, lo que ocurra antes. La línea de I.V. debe lavarse cada 12 horas y al final del procedimiento de anestesia para eliminar la emulsión inyectable de Diprofol residual.
Pautas para la técnica aséptica para la sedación de la UCI
La emulsión inyectable de Diprofol se debe preparar para el uso de un solo paciente solamente. Cuando la emulsión inyectable de Diprofol se administra directamente desde el vial, se deben seguir técnicas asépticas estrictas. El tapón de goma del vial debe desinfectarse con alcohol isopropílico al 70. Para la administración de la emulsión inyectable de Diprofol se debe utilizar una espiga de ventilación estéril y un tubo estéril. Al igual que con otras emulsiones lipídicas, el número de.Video. las manipulaciones de línea deben minimizarse. La administración debe comenzar con prontitud y debe completarse dentro de las 12 horas posteriores a la introducción del vial. El tubo y cualquier porción no utilizada de emulsión inyectable de Diprofol deben desecharse después de 12 horas
Si la emulsión inyectable de Diprofol se transfiere a una jeringa u otro recipiente antes de la administración, se deben seguir los procedimientos de manipulación para la anestesia general/sedación MAC y se debe desechar el producto y cambiar las líneas de administración después de 12 horas.
Las concentraciones sanguíneas de propofol en estado estacionario son generalmente proporcionales a las tasas de perfusión, especialmente en pacientes individuales. Es probable que ocurran efectos indeseables como la depresión cardiorrespiratoria a concentraciones sanguíneas más altas que resulten de la dosificación en bolo o aumentos rápidos en la velocidad de perfusión. Se debe permitir un intervalo adecuado (de 3 a 5 minutos) entre los ajustes de dosis para permitir y evaluar los efectos clínicos.
Agitar bien antes de usar. No utilizar si hay evidencia de cremas o agregaciones excesivas, si hay gotas grandes visibles, o si hay otras formas de separación de fase que indiquen que la estabilidad del producto se ha visto comprometida. Una ligera crema, que debería desaparecer después de agitar, puede ser visible después de una posición prolongada.
Cuando se administra DIPRIVAN Emulsión Inyectable por perfusión, se recomienda una jeringa o bombas volumétricas para proporcionar velocidades de infusión controladas. Al infundir DIPRIVAN Injectable Emulsion a pacientes sometidos a resonancia magnética, se pueden utilizar dispositivos de control medidos si las bombas mecánicas no son prácticas.
Los cambios en los signos vitales que indican una respuesta al estrés a la estimulación quirúrgica o la aparición de la anestesia pueden controlarse mediante la administración de bolos incrementales de 25 mg (2,5 ml) a 50 mg (5 ml) y/o aumentando la velocidad de perfusión de DIPRIVAN Injectable Emulsion.
Para procedimientos quirúrgicos menores (por ejemplo, superficie corporal), se puede combinar óxido nitroso (60% a 70%) con una perfusión de emulsión inyectable DIPRIVAN de tasa variable para proporcionar anestesia satisfactoria. Con procedimientos quirúrgicos más estimulantes (por ejemplo, intraabdominales), o si no se proporciona suplementación con óxido nitroso, se deben aumentar las tasas de administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion y/o opioides para proporcionar anestesia adecuada.
Las tasas de infusión siempre deben ajustarse a la baja en ausencia de signos clínicos de anestesia ligera hasta que se obtenga una respuesta leve a la estimulación quirúrgica para evitar la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion a tasas superiores a las clínicamente necesarias. Generalmente, las tasas de 50 a 100 mcg/kg/min en adultos deben alcanzarse durante el mantenimiento con el fin de optimizar los tiempos de recuperación.
Otros medicamentos que causan depresión del SNC (hipnóticos/sedantes, anestésicos inhalacionales y opioides) pueden aumentar la depresión del SNC inducida por el propofol. Se ha demostrado que la premedicación de morfina (0,15 mg/kg) con óxido nitroso 67% en oxígeno disminuye la velocidad de perfusión necesaria para el mantenimiento de la inyección de propofol y las concentraciones terapéuticas en sangre en comparación con la premedicación no narcótica (lorazepam).
Inducción de anestesia general
Pacientes Adultos
La mayoría de los pacientes adultos menores de 55 años y clasificados como ASA-PS I o II requieren de 2 a 2,5 mg/kg de DIPRIVAN Injectable Emulsion para la inducción cuando no están medicados o cuando están premedicados con benzodiazepinas orales u opioides intramusculares. Para la inducción, DIPRIVAN Injectable Emulsion debe valorarse (aproximadamente 40 mg cada 10 segundos) contra la respuesta del paciente hasta que los signos clínicos muestren el inicio de la anestesia. Al igual que con otros agentes sedantes-hipnóticos, la cantidad de opioides intravenosos y/o benzodiazepinas premedicación influirá en la respuesta del paciente a una dosis de inducción de DIPRIVAN Injectable Emulsion
Pacientes de edad avanzada, debilitados o ASA-PS III o IV
Es importante estar familiarizado y experimentado con el uso intravenoso de DIPRIVAN Injectable Emulsion antes del tratamiento de pacientes ancianos, debilitados o con ASA-PS III o IV. Debido al aclaramiento reducido y las concentraciones sanguíneas más altas, la mayoría de estos pacientes requieren aproximadamente 1 a 1,5 mg/kg (aproximadamente 20 mg cada 10 segundos) de DIPRIVAN Injectable Emulsion para la inducción de la anestesia de acuerdo con su condición y respuestas. No se debe usar un bolo rápido, ya que esto aumentará la probabilidad de depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluida hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y / o desaturación de oxígeno
Pacientes Pediátricos
La mayoría de los pacientes de 3 años a 16 años y clasificados ASA-PS I o II requieren 2.5 a 3.5 mg/kg de DIPRIVAN Emulsión inyectable para la inducción cuando no está medicado o cuando está ligeramente premedicado con benzodiazepinas orales u opioides intramusculares. Dentro de este rango de dosificación, los pacientes pediátricos más jóvenes pueden requerir dosis de inducción más altas que los pacientes pediátricos mayores. Al igual que con otros agentes sedantes-hipnóticos, la cantidad de opioides intravenosos y/o benzodiazepinas premedicación influirá en la respuesta del paciente a una dosis de inducción de DIPRIVAN Injectable Emulsion. Se recomienda una dosis más baja para pacientes pediátricos clasificados como ASA-PS III o IV. Se debe prestar atención para minimizar el dolor en la inyección cuando se administra DIPRIVAN Injectable Emulsion a pacientes pediátricos. Los bolos de la emulsión inyectable DIPRIVAN pueden administrarse a través de venas pequeñas si se trata previamente con lidocaína o a través de venas antecubitales o más grandes (ver PRECAUCIONES, General).
Pacientes Neuroquirúrgicos
Se recomienda una inducción más lenta utilizando bolos de 20 mg cada 10 segundos. Los bolos o infusiones más lentos de DIPRIVAN Injectable Emulsion para la inducción de la anestesia, ajustados a las respuestas clínicas, generalmente darán como resultado una reducción de los requisitos de dosificación de inducción (1 a 2 mg/kg) (ver PRECAUCIONES).
Anestesia cardíaca
La emulsión inyectable DIPRIVAN ha sido bien estudiada en pacientes con enfermedad arterial coronaria, pero la experiencia en pacientes con cardiopatía valvular o congénita hemodinámicamente significativa es limitada. Al igual que con otros agentes anestésicos y sedantes-hipnóticos, la emulsión inyectable DIPRIVAN en pacientes sanos causa una disminución de la presión arterial que es secundaria a disminuciones en la precarga (volumen de llenado ventricular al final de la diástole) y poscarga (resistencia arterial al comienzo de la sístole). La magnitud de estos cambios es proporcional a las concentraciones de la sangre y del sitio del efecto alcanzadas. Estas concentraciones dependen de la dosis y la velocidad de las tasas de infusión de inducción y mantenimiento
Además, se observan frecuencias cardíacas más bajas durante el mantenimiento con DIPRIVAN Injectable Emulsion, posiblemente debido a la reducción de la actividad simpática y/o al restablecimiento de los reflejos barorreceptores. Por lo tanto, se deben administrar agentes anticolinérgicos cuando se anticipan aumentos en el tono vagal.
Al igual que con otros agentes anestésicos, la emulsión inyectable DIPRIVAN reduce el consumo de oxígeno en el miocardio. Se necesitan más estudios para confirmar y delinear el alcance de estos efectos sobre el miocardio y el sistema vascular coronario.
Se ha demostrado que la premedicación de morfina (0,15 mg/kg) con óxido nitroso 67% en oxígeno disminuye las tasas de perfusión de mantenimiento de la emulsión inyectable DIPRIVAN necesarias y las concentraciones sanguíneas terapéuticas en comparación con la premedicación no narcótica (lorazepam). La tasa de administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion debe determinarse en función de la premedicación del paciente y ajustarse de acuerdo con las respuestas clínicas.
Se debe evitar una inducción rápida en bolo. Una tasa lenta de aproximadamente 20 mg cada 10 segundos hasta el inicio de la inducción (0.5 a 1.5 mg/kg) deben ser utilizados. Para asegurar una anestesia adecuada, cuando se utiliza DIPRIVAN Injectable Emulsion como agente primario, las tasas de perfusión de mantenimiento no deben ser inferiores a 100 mcg/kg/min y deben complementarse con niveles analgésicos de administración continua de opioides. Cuando se usa un opioide como agente primario, las tasas de mantenimiento de la emulsión inyectable DIPRIVAN no deben ser inferiores a 50 mcg/kg/min, y se debe tener cuidado para garantizar la amnesia. Las dosis más altas de DIPRIVAN Injectable Emulsion reducirán los requerimientos de opioides (ver Tabla 4). Cuando se utiliza DIPRIVAN Injectable Emulsion como anestésico primario, no debe administrarse con la técnica de opioides de dosis altas, ya que esto puede aumentar la probabilidad de hipotensión (ver PRECAUCIONES, Anestesia cardíaca).
Tabla 4: Técnicas de anestesia cardíaca
Agente primario | Tasa | Agente secundario/tarifa (después de la inducción con el agente primario) |
DIPRIVAN Emulsión Inyectable | OPIOIDa/0,05 a 0,075 mcg/kg/min (sin bolo) | |
Anxiolisis previa a la inducción | 25 mcg/kg/min | |
Inducción | 0,5 a 1,5 mg/kg durante 60 segundos | |
Mantenimiento (titulado a respuesta clínica) | 100 a 150 mcg/kg/min | |
OPIOIDb | DIPRIVAN Emulsión inyectable/50 a 100 mcg/kg/min (sin bolo) | |
Inducción | 25 a 50 mcg/kg | |
Mantenimiento | 0,2 a 0,3 mcg/kg/min | |
aOPIOID se define en términos de equivalentes de fentanilo, es decir, 1 mcg de fentanilo = 5 mcg de alfentanilo (para bolo) = 10 mcg de alfentanilo (para mantenimiento) o = 0,1 mcg de sufentanilbSe debe tener cuidado para asegurar la amnesia. |
Mantenimiento de la anestesia general
La emulsión inyectable de DIPRIVAN se ha utilizado con una variad de agentes de uso general en anestesia tal como atropina, escopolamina, glicopirrolato, diazepam, despolarizando y los relajantes del músculo no despolarizantes, y los analgésicos opioides, así como con los agentes anestésicos inhalacionales y regionales.
En pacientes ancianos, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se deben usar dosis rápidas en bolo, ya que esto aumentará los efectos cardiorrespiratorios, incluyendo hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y desaturación de oxígeno.
Pacientes Adultos
En adultos, se puede mantener la anestesia administrando DIPRIVAN Injectable Emulsion mediante perfusión o inyección intermitente en bolo IV. La respuesta clínica del paciente determinará la velocidad de perfusión o la cantidad y frecuencia de las inyecciones incrementales.
Infusión continua
DIPRIVAN Emulsión inyectable 100 a 200 mcg/kg/min administrada en una perfusión de tasa variable con 60% a 70% de óxido nitroso y oxígeno proporciona anestesia para pacientes sometidos a cirugía general. El mantenimiento mediante perfusión de DIPRIVAN Injectable Emulsion debe seguir inmediatamente la dosis de inducción para proporcionar anestesia satisfactoria o continua durante la fase de inducción. Durante este período inicial después de la dosis de inducción, generalmente se requieren velocidades más altas de perfusión (150 a 200 mcg/kg/min) durante los primeros 10 a 15 minutos. Las tasas de infusión deben reducirse posteriormente 30% a 50% durante la primera media hora de mantenimiento. Generalmente, las tasas de 50 a 100 mcg/kg/min en adultos deben alcanzarse durante el mantenimiento con el fin de optimizar los tiempos de recuperación
Otros medicamentos que causan depresión del SNC (hipnóticos/sedantes, anestésicos inhalacionales y opioides) pueden aumentar la depresión del SNC inducida por el propofol.
Bolo intermitente
Se pueden administrar incrementos de DIPRIVAN Emulsión Inyectable de 25 mg (2,5 ml) a 50 mg (5 ml) con óxido nitroso en pacientes adultos sometidos a cirugía general. Los bolos incrementales deben administrarse cuando los cambios en los signos vitales indican una respuesta a la estimulación quirúrgica o a la anestesia ligera.
Pacientes Pediátricos
DIPRIVAN La emulsión inyectable administrada como una perfusión de tasa variable suplementada con óxido nitroso 60% a 70% proporciona anestesia satisfactoria para la mayoría de los niños de 2 meses de edad o más, ASA-PS I o II, sometidos a anestesia general.
En general, para la población pediátrica, el mantenimiento mediante perfusión de DIPRIVAN Injectable Emulsion a una velocidad de 200 a 300 mcg/kg/min debe seguir inmediatamente la dosis de inducción. Después de la primera media hora de mantenimiento, normalmente se necesitan velocidades de infusión de 125 a 150 mcg/kg/min. DIPRIVAN La emulsión inyectable debe valorarse para lograr el efecto clínico deseado. Los pacientes pediátricos más jóvenes pueden requerir tasas de infusión de mantenimiento más altas que los pacientes pediátricos mayores. (Ver Tabla 2 clínico.)
Sedación supervisada de la atención de la anestesia (MAC)
Pacientes Adultos
Cuando se administra DIPRIVAN Injectable Emulsion para sedación MAC, las tasas de administración deben individualizarse y ajustarse a la respuesta clínica. En la mayoría de los pacientes, las tasas de administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion estarán en el rango de 25 a 75 mcg/kg/min.
Durante el inicio de la sedación MAC, las técnicas de infusión lenta o de inyección lenta son preferibles a la administración rápida en bolo. Durante el mantenimiento de la sedación MAC, es preferible una perfusión de velocidad variable a la administración intermitente de la dosis en bolo. En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se debe administrar una dosis en bolo rápida (única o repetida) para la sedación MAC (ver ADVERTENCIA). Una inyección rápida en bolo puede resultar en depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluyendo hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y desaturación de oxígeno.
Iniciación de la sedación MAC
Para el inicio de la sedación MAC, se puede utilizar una infusión o un método de inyección lenta mientras se controla de cerca la función cardiorrespiratoria. Con el método de perfusión, la sedación puede iniciarse infundiendo DIPRIVAN Injectable Emulsion a 100 a 150 mcg/kg/min (6 a 9 mg/kg/h) durante un período de 3 a 5 minutos y valorando el efecto clínico deseado mientras se controla de cerca la función respiratoria. Con el método de inyección lenta para el inicio, los pacientes requerirán aproximadamente 0.5 mg/kg administrados durante 3 a 5 minutos y ajustados a las respuestas clínicas. Cuando DIPRIVAN Injectable Emulsion se administra lentamente durante 3 a 5 minutos, la mayoría de los pacientes recibirán una sedación adecuada y se puede lograr el máximo efecto del fármaco al tiempo que se minimizan los efectos cardiorrespiratorios indeseables que ocurren a niveles plasmáticos altos
En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se debe administrar una dosis en bolo rápida (única o repetida) para la sedación MAC (ver ADVERTENCIA). La tasa de administración debe ser superior a 3 a 5 minutos y la dosis de DIPRIVAN Injectable Emulsion debe reducirse a aproximadamente el 80% de la dosis habitual para adultos en estos pacientes de acuerdo con su condición, respuestas y cambios en los signos vitales (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN).
Mantenimiento de la sedación MAC
Para el mantenimiento de la sedación, es preferible un método de perfusión de tasa variable a un método de dosis en bolo intermitente. Con el método de perfusión de tasa variable, los pacientes generalmente requerirán tasas de mantenimiento de 25 a 75 mcg/kg/min (1,5 a 4,5 mg/kg/h) durante los primeros 10 a 15 minutos de mantenimiento de la sedación. Las tasas de infusión deben reducirse posteriormente con el tiempo a 25 a 50 mcg/kg/min y ajustarse a las respuestas clínicas. En la titulación al efecto clínico, permita aproximadamente 2 minutos para el inicio del efecto máximo del fármaco.
Las tasas de infusión siempre deben ajustarse a la baja en ausencia de signos clínicos de sedación ligera hasta que se obtengan respuestas leves a la estimulación para evitar la administración sedante de DIPRIVAN Injectable Emulsion a tasas superiores a las clínicamente necesarias.
Si se utiliza el método de dosis en bolo intermitente, se pueden administrar incrementos de DIPRIVAN Injectable Emulsion 10 mg (1 mL) o 20 mg (2 mL) y ajustar al efecto clínico deseado. Con el método en bolo intermitente de mantenimiento de la sedación, existe un mayor potencial de depresión respiratoria, aumentos transitorios en la profundidad de la sedación y prolongación de la recuperación.
En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se debe administrar una dosis en bolo rápida (única o repetida) para la sedación MAC (ver ADVERTENCIA). La velocidad de administración y la dosis de DIPRIVAN Injectable Emulsion debe reducirse a aproximadamente el 80% de la dosis habitual para adultos en estos pacientes de acuerdo con su condición, respuestas y cambios en los signos vitales.
La emulsión inyectable DIPRIVAN se puede administrar como el único agente para el mantenimiento de la sedación MAC durante procedimientos quirúrgicos/diagnósticos. Cuando la sedación DIPRIVAN Injectable Emu
Diprofol al 1% puede diluirse con dextrosa al 5% (consulte la tabla "Dilución y administración concomitante" a continuación).
Se recomienda controlar los niveles de lípidos en sangre si Diprofol 1% se administra a pacientes que se cree que corren un riesgo particular de sobrecarga de grasa. La administración de Diprofol 1% debe ajustarse adecuadamente si la monitorización indica que la grasa no se está eliminando adecuadamente del cuerpo. Si el paciente está recibiendo otros lípidos intravenosos simultáneamente, se debe reducir la cantidad para tener en cuenta la cantidad de lípidos infundidos como parte de la formulación Diprofol 1%, 1,0 ml de Diprofol 1% contiene aproximadamente 0,1 g de grasa.
Si la duración de la sedación es superior a 3 días, se deben controlar los lípidos en todos los pacientes.
Mayores
Cuando Diprofol 1% se utiliza para la sedación, la velocidad de perfusión también debe reducirse. Los pacientes de ASA grados 3 y 4 requerirán más reducciones en la dosis y la tasa de dosis. La administración rápida en bolo (única o repetida) no debe utilizarse en personas mayores, ya que esto puede provocar depresión cardiorrespiratoria.
Población pediátrica
Diprofol 1% está contraindicado para la sedación de niños ventilados de 16 años o menos que reciben cuidados intensivos.
4.2.4 Sedación para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico
Adulto
Para proporcionar sedación para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico, las tasas de administración deben individualizarse y ajustarse a la respuesta clínica.
La mayoría de los pacientes requerirán 0.5-1 mg/kg durante 1- 5 minutos para el inicio de la sedación.
El mantenimiento de la sedación se puede lograr valorando la perfusión de Diprofol al 1% hasta el nivel deseado de sedación, la mayoría de los pacientes requerirán 1,5-4,5 mg/kg/h. Además de la perfusión, se puede usar la administración en bolo de 10-20 mg si se requiere un aumento rápido de la profundidad de la sedación. En pacientes de ASA Grados 3 y 4 puede ser necesario reducir la tasa de administración y la dosis.
No se recomienda la administración de Diprofol 1% mediante un sistema TCI 'Diprifusor' para la sedación en procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico.
Mayores
Cuando Diprofol 1% se utiliza para la sedación, la velocidad de perfusión o la «concentración objetivo» también debe reducirse. Los pacientes de ASA grados 3 y 4 requerirán más reducciones en la dosis y la tasa de dosis. La administración rápida en bolo (única o repetida) no debe utilizarse en personas mayores, ya que esto puede provocar depresión cardiorrespiratoria.
Población pediátrica
Diprofol 1% no se recomienda para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico en niños menores de 1 mes.
En niños mayores de 1 mes de edad, las dosis y las tasas de administración deben ajustarse de acuerdo con la profundidad de sedación requerida y la respuesta clínica. La mayoría de los pacientes pediátricos requieren 1-2 mg/kg de peso corporal de Diprofol 1% para el inicio de la sedación. El mantenimiento de la sedación se puede lograr valorando la infusión de Diprofol al 1% hasta el nivel deseado de sedación. La mayoría de los pacientes requieren 1.5-9 mg/kg/h Diprofol 1%. La perfusión puede complementarse con una administración en bolo de hasta 1 mg/kg de peso corporal si se requiere un aumento rápido de la profundidad de la sedación.
En ASA 3 y 4 pacientes pueden requerirse dosis más bajas.
4.2.5 Método de administración
Diprofol 1% no tiene propiedades analgésicas y, por lo tanto, generalmente se requieren agentes analgésicos suplementarios además de Diprofol 1%.
Diprofol 1% se puede utilizar para perfusión sin diluir en envases de vidrio, jeringas de plástico o Diprofol 1% jeringas precargadas o diluido con dextrosa al 5% (infusión intravenosa BP) solamente, en bolsas de infusión de PVC o frascos de infusión de vidrio. Las diluciones, que no deben exceder de 1 en 5 (2 mg de propofol por ml) deben prepararse asépticamente inmediatamente antes de la administración y deben usarse dentro de las 6 horas posteriores a la preparación.
Se recomienda que, cuando se usa Diprofol diluido al 1%, el volumen de Dextrosa al 5% eliminado de la bolsa de infusión durante el proceso de dilución se sustituya totalmente en volumen por Diprofol al 1% de emulsión. (véase la tabla "Dilución y administración conjunta" a continuación).
La dilución se puede utilizar con una variedad de técnicas de control de la infusión, pero un conjunto de administración utilizado solo no evitará el riesgo de infusión accidental no controlada de grandes volúmenes de Diprofol diluido al 1%. En la línea de infusión debe incluirse una bureta, un contador de caídas o una bomba volumétrica. El riesgo de infusión incontrolada debe tenerse en cuenta al decidir la cantidad máxima de Diprofol 1% en la bureta.
Cuando Diprofol 1% se utiliza sin diluir para mantener la anestesia, se recomienda utilizar siempre equipos como bombas de jeringa o bombas de perfusión volumétricas para controlar las velocidades de perfusión.
Diprofol 1% se puede administrar a través de una pieza en Y cerca del sitio de inyección en infusiones de los siguientes:
- Dextrosa 5% Infusión Intravenosa B.P.
- Cloruro de sodio 0.9% Infusión intravenosa B.P.
- Dextrosa 4% con cloruro de sodio 0.18% infusión intravenosa B.P.
La jeringa precargada de vidrio (PFS) tiene una menor resistencia a la fricción que las jeringas desechables de plástico y funciona más fácilmente. Por lo tanto, si Diprofol 1% se administra con una jeringa precargada de mano, la línea entre la jeringa y el paciente no debe dejarse abierta si no se supervisa.
Cuando la presentación de la jeringa precargada se utilice en una bomba de jeringa debe garantizarse la compatibilidad adecuada. En particular, la bomba debe estar diseñada para evitar la sifonación y debe tener una alarma de oclusión configurada no superior a 1000 mm Hg. Si utiliza una bomba programable o equivalente que ofrece opciones para el uso de diferentes jeringas, elija solo el ajuste 'B-D' 50/60 ml 'PLASTIPAK' cuando utilice la jeringa precargada de Diprofol al 1%.
Diprofol 1% puede premezclarse con alfentanilo inyectable que contenga 500 microgramos/ml de alfentanilo en una proporción de 20:1 a 50:1 v/v. Las mezclas deben prepararse utilizando una técnica estéril y utilizarse dentro de las 6 horas siguientes a la preparación.
Para reducir el dolor en la inyección inicial, Diprofol al 1% se puede mezclar con inyección de lidocaína sin conservantes al 0,5% o al 1% (consulte la tabla "Dilución y administración conjunta" a continuación).
Infusión controlada objetivo - Administración de Diprofol 1% por un sistema TCI 'Diprifusor' en adultos
La administración de Diprofol 1% mediante un sistema TCI 'Diprifusor' está restringida a la inducción y al mantenimiento de la anestesia general en adultos. No se recomienda su uso en la sedación de la UCI o la sedación para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico, o en niños.
Diprofol 1% puede ser administrado por TCI solo con un sistema TCI 'Diprifusor' que incorpora el software TCI 'Diprifusor'. Dichos sistemas funcionarán únicamente con el reconocimiento de jeringas precargadas etiquetadas electrónicamente que contengan Diprofol 1% o 2% de inyección. El sistema TCI 'Diprifusor' ajustará automáticamente la velocidad de perfusión para la concentración de Diprofol reconocida. Los usuarios deben estar familiarizados con el manual del usuario de la bomba de infusión y con la administración de Diprofol 1% por TCI y con el uso correcto del sistema de identificación de la jeringa.
El Diprifusor permite al anestesista alcanzar y controlar una velocidad deseada de inducción y profundidad de la anestesia estableciendo y ajustando las concentraciones sanguíneas objetivo (previstas) de propofol. Un modo de administración alternativo en el lugar de efectos puede ser accesible en algunos Diprifusores, pero su seguridad y eficacia aún no se han establecido.
El sistema TCI 'Diprifusor' asume que la concentración inicial de propofol en sangre en el paciente es cero. Por lo tanto, en pacientes que han recibido propofol previo, puede ser necesario seleccionar una concentración objetivo inicial más baja al comenzar el TCI 'Diprifusor'. Del mismo modo, no se recomienda el inicio inmediato de 'Diprifusor' TCI si la bomba está apagada.
A continuación se ofrecen orientaciones sobre las concentraciones objetivo de propofol. Teniendo en cuenta la variabilidad interpaciente en la farmacocinética y la farmacodinámica del propofol, tanto en pacientes premedicados como sin premedicación, la concentración objetivo de propofol debe ajustarse frente a la respuesta del paciente para lograr la profundidad de anestesia requerida.
Inducción y mantenimiento de la anestesia general
En pacientes adultos menores de 55 años, la anestesia generalmente puede inducirse con concentraciones objetivo de propofol en la región de 4-8 microgramos/ml. Se recomienda un objetivo inicial de 4 microgramos/ml en pacientes premedicados y en pacientes no medicados se recomienda un objetivo inicial de 6 microgramos/ml. El tiempo de inducción con estos objetivos generalmente está dentro del rango de 60-120 segundos. Los objetivos más altos permitirán una inducción más rápida de la anestesia, pero pueden estar asociados con una depresión hemodinámica y respiratoria más pronunciada.
Se debe usar una concentración objetivo inicial más baja en pacientes mayores de aproximadamente 55 años y en pacientes con ASA grados 3 y 4. La concentración objetivo puede aumentarse en pasos de 0,5-1,0 microgramos/ml a intervalos de 1 minuto para lograr una inducción gradual de la anestesia.
Generalmente se requerirá analgesia suplementaria y la medida en que pueden reducirse las concentraciones objetivo para el mantenimiento de la anestesia se verá influenciada por la cantidad de analgesia concomitante administrada. Las concentraciones objetivo de propofol en la región de 3-6 microgramos/ml suelen mantener una anestesia satisfactoria.
La concentración predicha de propofol al despertar generalmente se encuentra en la región de 1,0-2,0 microgramos/ml y estará influenciada por la cantidad de analgesia administrada durante el mantenimiento.
Dilución y administración conjunta de Diprofol al 1% con otros medicamentos o líquidos de infusión (véase también la sección 'Precauciones adicionales)
Técnica de administración conjunta Aditivo o diluyente Preparación Precauciones Premezcla. Dextrosa 5% Infusión Intravenosa Mezcle 1 parte de Diprofol 1% con hasta 4 partes de Dextrosa 5% Infusión Intravenosa B.P en bolsas de infusión de PVC o frascos de infusión de vidrio. Cuando se diluye en bolsas de PVC, se recomienda que la bolsa esté llena y que la dilución se prepare retirando un volumen de fluido de infusión y reemplazándolo con un volumen igual de Diprofol 1%. Preparar asépticamente inmediatamente antes de la administración. La mezcla es estable por hasta 6 horas. Inyección de clorhidrato de lidocaína (0.5% o 1% sin conservantes). Mezcle 20 partes de Diprofol al 1% con hasta 1 parte de la inyección de clorhidrato de lidocaína al 0,5% o al 1%. Preparar la mezcla asépticamente inmediatamente antes de la administración. Uso para la inducción solamente. Inyección de alfentanilo (500 microgramos/ml). Mezcle Diprofol al 1% con la inyección de alfentanilo en una proporción de 20:1 a 50:1 v/v. Prepare la mezcla aséptica, úsela dentro de las 6 horas posteriores a la preparación. Administración conjunta a través de un conector de pieza Y. Dextrosa 5% infusión intravenosa Co-administrar a través de un conector de pieza Y. Coloque el conector de la pieza en Y cerca del sitio de inyección. Cloruro de sodio 0,9% infusión intravenosa Como arriba Como arriba Dextrosa 4% con cloruro de sodio 0,18% perfusión intravenosa Como arriba Como arribaDiprofol 1% contiene aceite de soja y no debe usarse en pacientes que son hipersensibles al maní o la soja.
Diprofol 1% no debe utilizarse en pacientes de 16 años de edad o menos para la sedación en cuidados intensivos.
La emulsión inyectable de Diprofol está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la emulsión inyectable de Diprofol o a cualquiera de sus componentes.
La emulsión inyectable Diprofol está contraindicada en pacientes con alergias a huevos, productos de huevo, soja o productos de soja.
DIPRIVAN Injectable Emulsion está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al propofol o a cualquiera de los componentes de DIPRIVAN Injectable Emulsion.
La emulsión inyectable DIPRIVAN está contraindicada en pacientes con alergias a huevos, productos de huevo, soja o productos de soja.
Diprofol al 1% puede diluirse con dextrosa al 5% (consulte la tabla "Dilución y administración concomitante" a continuación).
Se recomienda controlar los niveles de lípidos en sangre si Diprofol 1% se administra a pacientes que se cree que corren un riesgo particular de sobrecarga de grasa. La administración de Diprofol 1% debe ajustarse adecuadamente si la monitorización indica que la grasa no se está eliminando adecuadamente del cuerpo. Si el paciente está recibiendo otros lípidos intravenosos simultáneamente, se debe reducir la cantidad para tener en cuenta la cantidad de lípidos infundidos como parte de la formulación Diprofol 1%, 1,0 ml de Diprofol 1% contiene aproximadamente 0,1 g de grasa.
Si la duración de la sedación es superior a 3 días, se deben controlar los lípidos en todos los pacientes.
Mayores
Cuando Diprofol 1% se utiliza para la sedación, la velocidad de perfusión también debe reducirse. Los pacientes de ASA grados 3 y 4 requerirán más reducciones en la dosis y la tasa de dosis. La administración rápida en bolo (única o repetida) no debe utilizarse en personas mayores, ya que esto puede provocar depresión cardiorrespiratoria.
Población pediátrica
Diprofol 1% está contraindicado para la sedación de niños ventilados de 16 años o menos que reciben cuidados intensivos.
4.2.4 Sedación para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico
Adulto
Para proporcionar sedación para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico, las tasas de administración deben individualizarse y ajustarse a la respuesta clínica.
La mayoría de los pacientes requerirán 0.5-1 mg/kg durante 1- 5 minutos para el inicio de la sedación.
El mantenimiento de la sedación se puede lograr valorando la perfusión de Diprofol al 1% hasta el nivel deseado de sedación, la mayoría de los pacientes requerirán 1,5-4,5 mg/kg/h. Además de la perfusión, se puede usar la administración en bolo de 10-20 mg si se requiere un aumento rápido de la profundidad de la sedación. En pacientes de ASA Grados 3 y 4 puede ser necesario reducir la tasa de administración y la dosis.
No se recomienda la administración de Diprofol 1% mediante un sistema TCI 'Diprifusor' para la sedación en procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico.
Mayores
Cuando Diprofol 1% se utiliza para la sedación, la velocidad de perfusión o la «concentración objetivo» también debe reducirse. Los pacientes de ASA grados 3 y 4 requerirán más reducciones en la dosis y la tasa de dosis. La administración rápida en bolo (única o repetida) no debe utilizarse en personas mayores, ya que esto puede provocar depresión cardiorrespiratoria.
Población pediátrica
Diprofol 1% no se recomienda para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico en niños menores de 1 mes.
En niños mayores de 1 mes de edad, las dosis y las tasas de administración deben ajustarse de acuerdo con la profundidad de sedación requerida y la respuesta clínica. La mayoría de los pacientes pediátricos requieren 1-2 mg/kg de peso corporal de Diprofol 1% para el inicio de la sedación. El mantenimiento de la sedación se puede lograr valorando la infusión de Diprofol al 1% hasta el nivel deseado de sedación. La mayoría de los pacientes requieren 1.5-9 mg/kg/h Diprofol 1%. La perfusión puede complementarse con una administración en bolo de hasta 1 mg/kg de peso corporal si se requiere un aumento rápido de la profundidad de la sedación.
En ASA 3 y 4 pacientes pueden requerirse dosis más bajas.
4.2.5 Método de administración
Diprofol 1% no tiene propiedades analgésicas y, por lo tanto, generalmente se requieren agentes analgésicos suplementarios además de Diprofol 1%.
Diprofol 1% se puede utilizar para perfusión sin diluir en envases de vidrio, jeringas de plástico o Diprofol 1% jeringas precargadas o diluido con dextrosa al 5% (infusión intravenosa BP) solamente, en bolsas de infusión de PVC o frascos de infusión de vidrio. Las diluciones, que no deben exceder de 1 en 5 (2 mg de propofol por ml) deben prepararse asépticamente inmediatamente antes de la administración y deben usarse dentro de las 6 horas posteriores a la preparación.
Se recomienda que, cuando se usa Diprofol diluido al 1%, el volumen de Dextrosa al 5% eliminado de la bolsa de infusión durante el proceso de dilución se sustituya totalmente en volumen por Diprofol al 1% de emulsión. (véase la tabla "Dilución y administración conjunta" a continuación).
La dilución se puede utilizar con una variedad de técnicas de control de la infusión, pero un conjunto de administración utilizado solo no evitará el riesgo de infusión accidental no controlada de grandes volúmenes de Diprofol diluido al 1%. En la línea de infusión debe incluirse una bureta, un contador de caídas o una bomba volumétrica. El riesgo de infusión incontrolada debe tenerse en cuenta al decidir la cantidad máxima de Diprofol 1% en la bureta.
Cuando Diprofol 1% se utiliza sin diluir para mantener la anestesia, se recomienda utilizar siempre equipos como bombas de jeringa o bombas de perfusión volumétricas para controlar las velocidades de perfusión.
Diprofol 1% se puede administrar a través de una pieza en Y cerca del sitio de inyección en infusiones de los siguientes:
- Dextrosa 5% Infusión Intravenosa B.P.
- Cloruro de sodio 0.9% Infusión intravenosa B.P.
- Dextrosa 4% con cloruro de sodio 0.18% infusión intravenosa B.P.
La jeringa precargada de vidrio (PFS) tiene una menor resistencia a la fricción que las jeringas desechables de plástico y funciona más fácilmente. Por lo tanto, si Diprofol 1% se administra con una jeringa precargada de mano, la línea entre la jeringa y el paciente no debe dejarse abierta si no se supervisa.
Cuando la presentación de la jeringa precargada se utilice en una bomba de jeringa debe garantizarse la compatibilidad adecuada. En particular, la bomba debe estar diseñada para evitar la sifonación y debe tener una alarma de oclusión configurada no superior a 1000 mm Hg. Si utiliza una bomba programable o equivalente que ofrece opciones para el uso de diferentes jeringas, elija solo el ajuste 'B-D' 50/60 ml 'PLASTIPAK' cuando utilice la jeringa precargada de Diprofol al 1%.
Diprofol 1% puede premezclarse con alfentanilo inyectable que contenga 500 microgramos/ml de alfentanilo en una proporción de 20:1 a 50:1 v/v. Las mezclas deben prepararse utilizando una técnica estéril y utilizarse dentro de las 6 horas siguientes a la preparación.
Para reducir el dolor en la inyección inicial, Diprofol al 1% se puede mezclar con inyección de lidocaína sin conservantes al 0,5% o al 1% (consulte la tabla "Dilución y administración conjunta" a continuación).
Infusión controlada objetivo - Administración de Diprofol 1% por un sistema TCI 'Diprifusor' en adultos
La administración de Diprofol 1% mediante un sistema TCI 'Diprifusor' está restringida a la inducción y al mantenimiento de la anestesia general en adultos. No se recomienda su uso en la sedación de la UCI o la sedación para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico, o en niños.
Diprofol 1% puede ser administrado por TCI solo con un sistema TCI 'Diprifusor' que incorpora el software TCI 'Diprifusor'. Dichos sistemas funcionarán únicamente con el reconocimiento de jeringas precargadas etiquetadas electrónicamente que contengan Diprofol 1% o 2% de inyección. El sistema TCI 'Diprifusor' ajustará automáticamente la velocidad de perfusión para la concentración de Diprofol reconocida. Los usuarios deben estar familiarizados con el manual del usuario de la bomba de infusión y con la administración de Diprofol 1% por TCI y con el uso correcto del sistema de identificación de la jeringa.
El Diprifusor permite al anestesista alcanzar y controlar una velocidad deseada de inducción y profundidad de la anestesia estableciendo y ajustando las concentraciones sanguíneas objetivo (previstas) de propofol. Un modo de administración alternativo en el lugar de efectos puede ser accesible en algunos Diprifusores, pero su seguridad y eficacia aún no se han establecido.
El sistema TCI 'Diprifusor' asume que la concentración inicial de propofol en sangre en el paciente es cero. Por lo tanto, en pacientes que han recibido propofol previo, puede ser necesario seleccionar una concentración objetivo inicial más baja al comenzar el TCI 'Diprifusor'. Del mismo modo, no se recomienda el inicio inmediato de 'Diprifusor' TCI si la bomba está apagada.
A continuación se ofrecen orientaciones sobre las concentraciones objetivo de propofol. Teniendo en cuenta la variabilidad interpaciente en la farmacocinética y la farmacodinámica del propofol, tanto en pacientes premedicados como sin premedicación, la concentración objetivo de propofol debe ajustarse frente a la respuesta del paciente para lograr la profundidad de anestesia requerida.
Inducción y mantenimiento de la anestesia general
En pacientes adultos menores de 55 años, la anestesia generalmente puede inducirse con concentraciones objetivo de propofol en la región de 4-8 microgramos/ml. Se recomienda un objetivo inicial de 4 microgramos/ml en pacientes premedicados y en pacientes no medicados se recomienda un objetivo inicial de 6 microgramos/ml. El tiempo de inducción con estos objetivos generalmente está dentro del rango de 60-120 segundos. Los objetivos más altos permitirán una inducción más rápida de la anestesia, pero pueden estar asociados con una depresión hemodinámica y respiratoria más pronunciada.
Se debe usar una concentración objetivo inicial más baja en pacientes mayores de aproximadamente 55 años y en pacientes con ASA grados 3 y 4. La concentración objetivo puede aumentarse en pasos de 0,5-1,0 microgramos/ml a intervalos de 1 minuto para lograr una inducción gradual de la anestesia.
Generalmente se requerirá analgesia suplementaria y la medida en que pueden reducirse las concentraciones objetivo para el mantenimiento de la anestesia se verá influenciada por la cantidad de analgesia concomitante administrada. Las concentraciones objetivo de propofol en la región de 3-6 microgramos/ml suelen mantener una anestesia satisfactoria.
La concentración predicha de propofol al despertar generalmente se encuentra en la región de 1,0-2,0 microgramos/ml y estará influenciada por la cantidad de analgesia administrada durante el mantenimiento.
Dilución y administración conjunta de Diprofol al 1% con otros medicamentos o líquidos de infusión (véase también la sección 'Precauciones adicionales)
Técnica de administración conjunta Aditivo o diluyente Preparación Precauciones Premezcla. Dextrosa 5% Infusión Intravenosa Mezcle 1 parte de Diprofol 1% con hasta 4 partes de Dextrosa 5% Infusión Intravenosa B.P en bolsas de infusión de PVC o frascos de infusión de vidrio. Cuando se diluye en bolsas de PVC, se recomienda que la bolsa esté llena y que la dilución se prepare retirando un volumen de fluido de infusión y reemplazándolo con un volumen igual de Diprofol 1%. Preparar asépticamente inmediatamente antes de la administración. La mezcla es estable por hasta 6 horas. Inyección de clorhidrato de lidocaína (0.5% o 1% sin conservantes). Mezcle 20 partes de Diprofol al 1% con hasta 1 parte de la inyección de clorhidrato de lidocaína al 0,5% o al 1%. Preparar la mezcla asépticamente inmediatamente antes de la administración. Uso para la inducción solamente. Inyección de alfentanilo (500 microgramos/ml). Mezcle Diprofol al 1% con la inyección de alfentanilo en una proporción de 20:1 a 50:1 v/v. Prepare la mezcla aséptica, úsela dentro de las 6 horas posteriores a la preparación. Administración conjunta a través de un conector de pieza Y. Dextrosa 5% infusión intravenosa Co-administrar a través de un conector de pieza Y. Coloque el conector de la pieza en Y cerca del sitio de inyección. Cloruro de sodio 0,9% infusión intravenosa Como arriba Como arriba Dextrosa 4% con cloruro de sodio 0,18% perfusión intravenosa Como arriba Como arribaDiprofol 1% contiene aceite de soja y no debe usarse en pacientes que son hipersensibles al maní o la soja.
Diprofol 1% no debe utilizarse en pacientes de 16 años de edad o menos para la sedación en cuidados intensivos.
4.4 Advertencias especiales y precauciones de usoDiprofol 1% debe ser administrado por personas capacitadas en anestesia (o, cuando proceda, médicos capacitados en la atención de pacientes en cuidados intensivos).
Los pacientes deben ser monitoreados constantemente y las instalaciones para el mantenimiento de una vía aérea del paciente, la ventilación artificial, el enriquecimiento de oxígeno y otras instalaciones de reanimación deben estar fácilmente disponibles en todo momento. Diprofol 1% no debe ser administrado por la persona que realiza el procedimiento de diagnóstico o quirúrgico.
Se han notificado abusos y dependencias de Diprofol 1%, predominemente por profesionales de la salud. Al igual que con otros anestésicos generales, la administración de Diprofol al 1% sin atención de las vías respiratorias puede dar lugar a complicaciones respiratorias fatales.
Cuando Diprofol 1% se administra para la sedación consciente, para procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico, los pacientes deben ser monitoreados continuamente para detectar signos tempranos de hipotensión, obstrucción de las vías respiratorias y desaturación de oxígeno.
Al igual que con otros agentes sedantes, cuando Diprofol 1% se usa para la sedación durante los procedimientos quirúrgicos, pueden producirse movimientos involuntarios del paciente. Durante los procedimientos que requieren inmovilidad, estos movimientos pueden ser peligrosos para el sitio operativo.
Se necesita un período adecuado antes del alta del paciente para garantizar la recuperación completa después del uso de Diprofol 1%. Muy raramente el uso de Diprofol 1% puede estar asociado con el desarrollo de un período de inconsciencia postoperatoria, que puede ir acompañado de un aumento en el tono muscular. Esto puede o no estar precedido por un período de vigilia. Aunque la recuperación es espontánea, se debe administrar el cuidado apropiado de un paciente inconsciente.
El deterioro inducido por diprofol al 1% generalmente no es detectable más allá de las 12 horas. Los efectos de Diprofol 1%, el procedimiento, los medicamentos concomitantes, la edad y la condición del paciente deben considerarse al asesorar a los pacientes sobre:
- La conveniencia de ir acompañado al salir del lugar de administración
- El momento de la reanudación de tareas calificadas o peligrosas, como la conducción
- El uso de otros agentes que pueden sedar (por ejemplo, benzodiazepinas, opiáceos, alcohol.)
Al igual que con otros anestésicos intravenosos, se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca, respiratoria, renal o hepática o en pacientes hipovolémicos o debilitados. El aclaramiento de Diprofol 1% depende del flujo sanguíneo, por lo tanto, la medicación concomitante que reduce el gasto cardíaco también reducirá el aclaramiento de Diprofol 1%.
Diprofol 1% carece de actividad vagolítica y se ha asociado con informes de bradicardia (ocasionalmente profunda) y también asistolia. Se debe considerar la administración intravenosa de un agente anticolinérgico antes de la inducción o durante el mantenimiento de la anestesia, especialmente en situaciones donde es probable que predominen el tono vagal, o cuando Diprofol 1% se usa junto con otros agentes que puedan causar una bradicardia.
Al igual que con otros agentes anestésicos y sedantes intravenosos, se debe indicar a los pacientes que eviten el alcohol antes y durante al menos 8 horas después de la administración de Diprofol al 1%.
Durante la administración en bolo para procedimientos quirúrgicos, se debe tener extrema precaución en pacientes con insuficiencia pulmonar aguda o depresión respiratoria.
El uso concomitante de depresores del sistema nervioso central, por ejemplo, alcohol, anestésicos generales, analgésicos narcóticos, acentuará sus efectos sedantes. Cuando Diprofol 1% se combina con medicamentos depresores centralmente administrados por vía parenteral, puede producirse depresión respiratoria y grave cardiovascular. Se recomienda que Diprofol 1% se administre después del analgésico y la dosis debe ajustarse cuidadosamente a la respuesta del paciente.
Durante la inducción de la anestesia, hipotensión y apnea transitoria pueden ocurrir dependiendo de la dosis y el uso de premedicamentos y otros agentes.
Ocasionalmente, la hipotensión puede requerir el uso de líquidos intravenosos y la reducción de la tasa de administración de Diprofol al 1% durante el período de mantenimiento anestésico.
Cuando Diprofol 1% se administra a un paciente epiléptico, puede haber un riesgo de convulsión.
Se debe aplicar la atención adecuada en pacientes con trastornos del metabolismo de las grasas y en otras condiciones en las que las emulsiones lipídicas deben usarse con precaución.
No se recomienda su uso con tratamiento electroconvulsivo.
Al igual que con otros anestésicos, la desinhibición sexual puede ocurrir durante la recuperación.
Población pediátrica
No se recomienda el uso de Diprofol en recién nacidos, ya que esta población de pacientes no ha sido completamente investigada. Los datos farmacocinéticos indican que el aclaramiento se reduce considerablemente en los recién nacidos y tiene una variabilidad interindividual muy alta. Una sobredosis relativa podría ocurrir al administrar las dosis recomendadas para niños mayores y provocar una depresión cardiovascular grave.
Diprofol 2% no está recomendado para su uso en niños < 3 años de edad debido a la dificultad para valorar pequeños volúmenes.
Propofol no debe utilizarse en pacientes de 16 años de edad o menos para la sedación en cuidados intensivos, ya que no se ha demostrado la seguridad y eficacia de propofol para la sedación en este grupo de edad.
Declaraciones de asesoramiento relativas a la gestión de la Unidad de Cuidados Intensivos
El uso de infusiones de emulsión de propofol para la sedación de la UCI se ha asociado con una constelación de derangements metabólicos y fallas del sistema de órganos que pueden provocar la muerte. Se han recibido informes de combinaciones de los siguientes: acidosis metabólica, rabdomiólisis, hiperpotasemia, hepatitis, insuficiencia renal, hiperlipidemia, arritmia cardíaca, ECG tipo Brugada (segmento ST elevado y onda T coved) e insuficiencia cardíaca rápidamente progresiva que generalmente no responde al tratamiento de apoyo inotrópico. Las combinaciones de estos acontecimientos se han referido como el síndrome de la infusión de Propofol. Estos eventos se observaron principalmente en pacientes con lesiones graves en la cabeza y en niños con infecciones del tracto respiratorio que recibieron dosis superiores a las aconsejadas en adultos para sedación en la unidad de cuidados intensivos
Los siguientes parecen ser los principales factores de riesgo para el desarrollo de estos eventos: disminución del suministro de oxígeno a los tejidos, lesión neurológica grave y/o sepsis, altas dosis de uno o más de los siguientes agentes farmacológicos - vasoconstrictores, esteroides, inotropos y/o Diprofol 1% (generalmente una masa dedosis superiores a 4 mg/kg/h durante más de 48 horas).
Los prescriptores deben estar alerta a estos eventos en pacientes con los factores de riesgo anteriores y considerar rápidamente disminuir o suspender la dosis de Diprofol al 1% cuando se desarrollen los signos anteriores. Todos los agentes sedantes y terapéuticos utilizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), deben valorarse para mantener un suministro óptimo de oxígeno y parámetros hemodinámicos. Los pacientes con presión intracraneal elevada (PIC) deben recibir el tratamiento adecuado para soportar la presión de perfusión cerebral durante estas modificaciones del tratamiento.
Se recuerda a los médicos que tratan si es posible que no excedan la dosis de 4 mg/kg/h.
Se debe aplicar la atención adecuada en pacientes con trastornos del metabolismo de las grasas y en otras condiciones en las que las emulsiones lipídicas deben usarse con precaución.
Se recomienda controlar los niveles de lípidos en sangre si se administra propofol a pacientes que se cree que corren un riesgo particular de sobrecarga de grasa. La administración de propofol debe ajustarse adecuadamente si la monitorización indica que la grasa no se está eliminando adecuadamente del cuerpo. Si el paciente está recibiendo otros lípidos intravenosos simultáneamente, se debe reducir la cantidad para tener en cuenta la cantidad de lípidos infundidos como parte de la formulación de propofol, 1,0 ml de Diprofol contiene aproximadamente 0,1 g de grasa.
Diprofol 1% contiene 0,0018 mmol de sodio por ml. Para ser tenido en cuenta por los pacientes en una dieta controlada de sodio.
Precauciones adicionales
Se debe tener precaución al tratar pacientes con enfermedad mitocondrial. Estos pacientes pueden ser susceptibles a las exacerbaciones de su trastorno cuando se someten a anestesia, cirugía y atención de UCI. El mantenimiento de la normotermia, la provisión de carbohidratos y una buena hidratación se recomiendan para dichos pacientes. Las primeras presentaciones de la exacerbación de la enfermedad mitocondrial y del 'síndrome de infusión de propofol' pueden ser similares.
Diprofol 1% no contiene conservantes antimicrobianos y apoya el crecimiento de microorganismos.
EDTA quela iones metálicos, incluido el zinc, y reduce las tasas de crecimiento microbiano. Se debe considerar la necesidad de zinc suplementario durante la administración prolongada de Diprofol 1%, especialmente en pacientes predispuestos a la deficiencia de zinc, como aquellos con quemaduras, diarrea y/o sepsis mayor.
Cuando Diprofol 1% debe aspirarse, debe introducirse asépticamente en una jeringa estéril o en un conjunto de administración inmediatamente después de abrir la ampolla o romper el sello del vial. La administración debe comenzar sin demora. Se debe mantener la asepsia tanto para Diprofol 1% como para el equipo de perfusión durante todo el período de perfusión. Cualquier fluido de perfusión añadido a la línea de Diprofol al 1% debe administrarse cerca del sitio de la cánula. Diprofol 1% no debe administrarse a través de un filtro microbiológico.
Diprofol 1% y cualquier jeringa que contenga Diprofol 1% son para un solo uso en un paciente individual. De acuerdo con las pautas establecidas para otras emulsiones lipídicas, una sola infusión de propofol no debe exceder las 12 horas. Al final del procedimiento o a las 12 horas, lo que ocurra antes, tanto el depósito de propofol como la línea de perfusión deben desecharse y sustituirse según corresponda.
ADVERTENCIA
El uso de emulsión inyectable de Diprofol se ha asociado con reacciones anafilácticas y anafilactoides mortales y potencialmente mortales.
Para anestesia general o sedación con anestesia monitorizada (MAC), la emulsión inyectable de Diprofol debe administrarse únicamente por personas capacitadas en la administración de anestesia general y que no participen en la realización del procedimiento quirúrgico/diagnóstico. Los pacientes sedados deben ser monitoreados continuamente, y las instalaciones para el mantenimiento de una vía aérea patentada, proporcionando ventilación artificial, administrando oxígeno suplementario e instituyendo reanimación cardiovascular deben estar disponibles de inmediato. Los pacientes deben ser monitoreados continuamente para detectar signos tempranos de hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y / o desaturación de oxígeno. Estos efectos cardiorrespiratorios son más propensos a ocurrir después de la administración rápida del bolo, especialmente en los pacientes ancianos, debilitados, o ASA-PS III o IV
Para la sedación de pacientes intubados, ventilados mecánicamente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la emulsión inyectable de Diprofol debe ser administrada únicamente por personas expertas en el tratamiento de pacientes críticamente enfermos y capacitadas en reanimación cardiovascular y manejo de las vías respiratorias.
El uso de la emulsión inyectable de Diprofol para la sedación de la UCI en adultos y pediátricos se ha asociado con una constelación de derangements metabólicos y fallos del sistema de órganos, conocidos como síndrome de infusión de Diprofol, que han resultado en la muerte. El síndrome se caracteriza por acidosis metabólica grave, hiperpotasemia, lipemia, rabdomiólisis, hepatomegalia, insuficiencia cardíaca y renal. El síndrome se asocia con mayor frecuencia con infusiones prolongadas de dosis altas (> 5 mg/kg/h durante > 48h), pero también se ha notificado después de infusiones de dosis grandes a corto plazo durante la anestesia quirúrgica. En el marco de la necesidad prolongada de sedación, el aumento de los requisitos de dosis de Diprofol para mantener un nivel constante de sedación, o la aparición de acidosis metabólica durante la administración de una infusión de Diprofol, se debe considerar el uso de medios alternativos de sedación
Se debe evitar la interrupción abrupta de la emulsión inyectable de Diprofol antes del destete o para la evaluación diaria de los niveles de sedación. Esto puede resultar en un despertar rápido con ansiedad, agitación y resistencia asociadas a la ventilación mecánica. Las infusiones de emulsión inyectable de Diprofol deben ajustarse para mantener un ligero nivel de sedación mediante el proceso de destete o la evaluación del nivel de sedación. (Ver PRECAUCIONES.)
La emulsión inyectable de diprofol no debe administrarse conjuntamente a través del mismo catéter intravenoso con sangre o plasma porque no se ha establecido la compatibilidad. In vitro Las pruebas han demostrado que se han producido agregados del componente globular del vehículo de emulsión con sangre/plasma/suero de humanos y animales. Se desconoce la importancia clínica de estos hallazgos.
Ha habido informes en los que la falta de uso de la técnica aséptica al manipular la emulsión inyectable de Diprofol se asoció con la contaminación microbiana del producto y con fiebre, infección, sepsis, otras enfermedades potencialmente mortales y la muerte. No utilizar si se sospecha contaminación. Deseche las porciones no utilizadas según las indicaciones dentro de los límites de tiempo requeridos (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN - Procedimientos de Manejo).
PRECAUCIONES
General
Pacientes adultos y pediátricos
Se debe usar una dosis de inducción más baja y una tasa de administración de mantenimiento más lenta en pacientes ancianos, debilitados o ASA-PS III o IV. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.) Se debe monitorizar continuamente a los pacientes para detectar signos tempranos de hipotensión y/o bradicardia. La apnea que requiere soporte ventilatorio a menudo ocurre durante la inducción y puede persistir durante más de 60 segundos. El uso de emulsión inyectable de Diprofol requiere precaución cuando se administra a pacientes con trastornos del metabolismo lipídico como hiperlipoproteinemia primaria, hiperlipemia diabética y pancreatitis.
Muy raramente, el uso de emulsión inyectable de Diprofol puede estar asociado con el desarrollo de un período de inconsciencia postoperatoria que puede ir acompañado de un aumento en el tono muscular. Esto puede o no estar precedido por un breve período de vigilia. La recuperación es espontánea.
Cuando la emulsión inyectable de Diprofol se administra a un paciente epiléptico, existe el riesgo de convulsiones durante la fase de recuperación.
Se debe prestar atención para minimizar el dolor en la administración de la emulsión inyectable de Diprofol.El dolor local transitorio se puede minimizar si se usan las venas más grandes del antebrazo o la fosa antecubital. El dolor durante la inyección intravenosa también puede reducirse mediante la inyección previa de I.Video. lidocaína (1 ml de una solución al 1%). El dolor en la inyección ocurrió con frecuencia en pacientes pediátricos (45%) cuando se utilizó una pequeña vena de la mano sin tratamiento previo con lidocaína. Con el tratamiento previo de lidocaína o cuando se utilizaron venas antecubitales, el dolor fue mínimo (incidencia inferior al 10%) y bien tolerado. Ha habido informes en la literatura que indican que la adición de lidocaína a Diprofol en cantidades superiores a 20 mg lidocaína / 200 mg Diprofol produce inestabilidad de la emulsión que se asocia con aumentos en el tamaño de los glóbulos a lo largo del tiempo y (en estudios con ratas) una reducción en la potencia anestésica. Por lo tanto, se recomienda administrar lidocaína antes de la administración de Diprofol o que se añada a Diprofol inmediatamente antes de la administración y en cantidades que no excedan de 20 mg de lidocaína/200 mg de Diprofol
Se han notificado raramente secuelas venosas, es decir, flebitis o trombosis (< 1%). En dos ensayos clínicos que utilizaron catéteres intravenosos dedicados, no se observaron casos de secuelas venosas hasta 14 días después de la inducción.
La inyección intraarterial en animales no indujo efectos tisulares locales. Se ha notificado inyección intraarterial accidental en pacientes, y aparte del dolor, no hubo secuelas importantes.
La inyección intencional en tejidos subcutáneos o perivasculares de animales causó una reacción tisular mínima. Durante el período posterior a la comercialización, ha habido informes raros de dolor local, hinchazón, ampollas y/o necrosis tisular después de la extravasación accidental de la emulsión inyectable de Diprofol.
Se ha producido mioclonia perioperatoria, raramente incluyendo convulsiones y opistótonos, en asociación con la administración de emulsión inyectable de Diprofol.
Las características clínicas de la anafilaxia, incluyendo angioedema, broncoespasmo, eritema e hipotensión, ocurren raramente después de la administración de emulsión inyectable de Diprofol.
Ha habido informes raros de edema pulmonar en relación temporal con la administración de emulsión inyectable de Diprofol, aunque se desconoce una relación causal.
En raras ocasiones, se han notificado casos de pancreatitis postoperatoria inexplicable (que requieren ingreso hospitalario) después de la anestesia en los que la emulsión inyectable de Diprofol fue uno de los agentes de inducción utilizados. Debido a una variad de factores de confusión en estos casos, incluidos los medicamentos concomitantes, no está clara una relación causal con la emulsión inyectable de Diprofol.
La emulsión inyectable de Diprofol no tiene actividad vagolítica. Se han asociado informes de bradicardia, asistolia y, en raras ocasiones, paro cardíaco con emulsión inyectable de Diprofol. Los pacientes pediátricos son susceptibles a este efecto, especialmente cuando el fentanilo se administra de forma concomitante. Se debe considerar que la administración intravenosa de agentes anticolinérgicos (p. ej., atropina o glicopirrolato) modifica los posibles aumentos del tono vagal debido a agentes concomitantes (p. ej., succinilcolina) o estímulos quirúrgicos.
Unidad de Cuidados Intensivos Sedación
Pacientes Adultos
(Ver ADVERTENCIA y DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN - Procedimientos de manejo.) La administración de la emulsión inyectable de Diprofol debe iniciarse como una perfusión continua y los cambios en la velocidad de administración se realizan lentamente (>5 min) para minimizar la hipotensión y evitar la sobredosis aguda. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
Se debe monitorizar a los pacientes para detectar signos tempranos de hipotensión significativa y/o depresión cardiovascular, que pueden ser profundos. Estos efectos responden a la interrupción de la emulsión inyectable de Diprofol, la administración de fluidos IV y/o la terapia vasopresora. En los pacientes ancianos, debilitados, o ASA-PS IIIÂ o IV, la administración rápida (sola o repetida) del bolo no se debe utilizar durante la sedación para minimizar la depresión cardiorrespiratory indeseable, incluyendo hypotension, apnea, obstrucción de la vía aérea, y desaturación del oxígeno.
Al igual que con otros medicamentos sedantes, existe una amplia variabilidad entre pacientes en los requisitos de dosificación de emulsión inyectable de Diprofol, y estos requisitos pueden cambiar con el tiempo.
La falta de reducción de la velocidad de infusión en pacientes que reciben emulsión inyectable de Diprofol durante períodos prolongados puede provocar concentraciones sanguíneas excesivamente altas del fármaco. Por lo tanto, la titulación de la respuesta clínica y la evaluación diaria de los niveles de sedación son importantes durante el uso de la perfusión de emulsión inyectable de Diprofol para la sedación de la UCI, especialmente cuando se utiliza durante largas duraciones.
Los opioides y los agentes paralíticos deben suspenderse y optimizarse la función respiratoria antes de destetar a los pacientes de la ventilación mecánica. Las infusiones de emulsión inyectable de Diprofol deben ajustarse para mantener un ligero nivel de sedación antes de destetar a los pacientes del soporte mecánico del ventilador. A lo largo del proceso de destete, este nivel de sedación puede mantenerse en ausencia de depresión respiratoria. Debido a la rápida eliminación de la emulsión inyectable de Diprofol, la interrupción abrupta de la infusión de un paciente puede provocar un despertar rápido con ansiedad, agitación y resistencia asociadas a la ventilación mecánica, lo que dificulta el destete de la ventilación mecánica. Por lo tanto, se recomienda continuar la administración de la emulsión inyectable de Diprofol para mantener un ligero nivel de sedación durante todo el proceso de destete hasta 10 a 15 minutos antes de la extubación, momento en el que se puede interrumpir la perfusión
Dado que la emulsión inyectable de Diprofol está formulada en una emulsión de aceite en agua, pueden producirse elevaciones en los triglicéridos séricos cuando se administra la emulsión inyectable de Diprofol durante períodos prolongados de tiempo. Los pacientes con riesgo de hiperlipidemia deben ser monitoreados para detectar aumentos en los triglicéridos séricos o turbidez sérica. La administración de la emulsión inyectable de Diprofol debe ajustarse si la grasa no se elimina adecuadamente del cuerpo. Se indica una reducción en la cantidad de lípidos administrados simultáneamente para compensar la cantidad de lípidos infundidos como parte de la formulación de emulsión inyectable Diprofol, 1 ml de emulsión inyectable Diprofol contiene aproximadamente 0.1 g de grasa (1.1 kcal)
No se ha evaluado la administración a largo plazo de Diprofol emulsión inyectable a pacientes con insuficiencia renal y/o insuficiencia hepática.
Anestesia Neuroquirúrgica
Cuando se usa emulsión inyectable Diprofol en pacientes con aumento de la presión intracraneal o alteración de la circulación cerebral, se deben evitar disminuciones significativas en la presión arterial media debido a las disminuciones resultantes en la presión de perfusión cerebral. Para evitar hipotensión significativa y disminuciones en la presión de perfusión cerebral, se debe utilizar una infusión o bolo lento de aproximadamente 20 mg cada 10 segundos en lugar de bolos rápidos, más frecuentes y / o más grandes de emulsión inyectable de Diprofol. La inducción más lenta, ajustada a las respuestas clínicas, generalmente dará lugar a requisitos de dosificación de inducción reducidos (1 a 2 mg/kg). Cuando se sospecha un aumento de la PIC, la hiperventilación y la hipocarbia deben acompañar la administración de la emulsión inyectable de Diprofol. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
Anestesia cardíaca
Se deben utilizar tasas de administración más lentas en pacientes premedicados, pacientes geriátricos, pacientes con cambios de líquidos recientes y pacientes que son hemodinámicamente inestables. Los déficits de líquidos deben corregirse antes de la administración de la emulsión inyectable de Diprofol. En aquellos pacientes donde la terapia de líquidos adicional puede estar contraindicada, otras medidas, por ejemplo, elevación de las extremidades inferiores, o el uso de agentes de presión, pueden ser útiles para compensar la hipotensión que se asocia con la inducción de la anestesia con emulsión inyectable de Diprofol.
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
Carcinogénesis
No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de Diprofol.
Mutagénesis
Diprofol no fue mutagénico en el Inicio Ensayo de mutación inversa bacteriana (prueba Ames) usando Salmonella typhimurium TA98, TA100, TA1535, TA1537 y TA 1538. Diprofol no fue mutagénico en la prueba de mutación génica/conversión génica utilizando Saccharomyces cerevisiae, o Inicio estudios citogenéticos en hámsters chinos. En el en vivo Ensayo de micronúcleo de ratón con hámsters chinos La administración de diprofol no produjo aberraciones cromosómicas.
Deterioro de la fertilidad
A las ratas Wistar hembras se les administró 0, 10 o 15 mg/kg/día Diprofol por vía intravenosa desde 2 semanas antes del embarazo hasta el día 7 de gestación, no mostró alteración de la fertilidad. La fertilidad masculina en ratas no se vio afectada en un estudio letal dominante a dosis intravenosas de hasta 15 mg/kg/día durante 5 días.
Embarazo
Efectos teratogénicos
Embarazo Categoría B
Se han realizado estudios de reproducción en ratas y conejos a dosis intravenosas de 15 mg/kg/día (aproximadamente equivalente a la dosis de inducción humana recomendada en mg/m²) y no han revelado evidencia de alteración de la fertilidad o daño al feto debido a Diprofol. Sin embargo, se ha demostrado que diprofol causa muertes maternas en ratas y conejos y disminución de la supervivencia de las crías durante el período de lactancia en las madres tratadas con 15 mg/kg/día (aproximadamente equivalente a la dosis de inducción humana recomendada en mg/m²). La actividad farmacológica (anestesia) del fármaco en la madre es probablemente responsable de los efectos adversos observados en la descendencia. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre son predictivos de las respuestas humanas, este medicamento debe usarse durante el embarazo solo si es claramente necesario
Trabajo y entrega
La emulsión inyectable de diprofol no se recomienda para obstetricia, incluyendo partos por cesárea. La emulsión inyectable de Diprofol atraviesa la placenta, y al igual que con otros agentes anestésicos generales, la administración de emulsión inyectable de Diprofol puede estar asociada con la depresión neonatal.
Madres lactantes
No se recomienda el uso de la emulsión inyectable de Diprofol en madres lactantes porque se ha informado que la emulsión inyectable de Diprofol se excreta en la leche humana y no se conocen los efectos de la absorción oral de pequeñas cantidades de Diprofol.
Uso pediátrico
Se ha establecido la seguridad y eficacia de la emulsión inyectable de Diprofol para la inducción de la anestesia en pacientes pediátricos de 3 años y mayores y para el mantenimiento de la anestesia de 2 meses y mayores.
Diprofol emulsión inyectable no se recomienda para la inducción de la anestesia en pacientes menores de 3 años de edad y para el mantenimiento de la anestesia en pacientes menores de 2 meses de edad, ya que la seguridad y la eficacia no se han establecido.
En pacientes pediátricos, la administración concomitante de fentanilo con emulsión inyectable de Diprofol puede provocar bradicardia grave. (Ver PRECAUCIONES – General.)
La emulsión inyectable de diprofol no está indicada para su uso en pacientes pediátricos para sedación de UCI o para sedación MAC para procedimientos quirúrgicos, no quirúrgicos o de diagnóstico, ya que no se ha establecido la seguridad y la eficacia.
Ha habido informes anecdóticos de acontecimientos adversos graves y muerte en pacientes pediátricos con infecciones del tracto respiratorio superior que recibieron emulsión inyectable de Diprofol para sedación en UCI.
En un ensayo clínico multicéntrico de sedación UCI en pacientes pediátricos críticamente enfermos que excluyeron a pacientes con infecciones del tracto respiratorio superior, la incidencia de mortalidad observada en pacientes que recibieron emulsión inyectable de Diprofol (n=222) fue del 9%, mientras que para los pacientes que recibieron sedantes estándar(n=105)Fue del 4%. Aunque no se ha establecido la causalidad, la emulsión inyectable de Diprofol no está indicada para la sedación en pacientes pediátricos hasta que se hayan realizado más estudios para documentar su seguridad en esa población. (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Farmacocinética – Pacientes Pediátricos y DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
En pacientes pediátricos, la interrupción abrupta después de una perfusión prolongada puede provocar enrojecimiento de las manos y los pies, agitación, trémulo e hiperirritabilidad. También se han observado incidencias aumentadas de bradicardia (5%), agitación (4%) y nerviosismo (9%).
El alcohol bencílico, un componente de este producto, se ha asociado con eventos adversos graves y muerte, particularmente en pacientes pediátricos. El "síndrome de jadeo" (caracterizado por depresión del sistema nervioso central, acidosis metabólica, respiraciones jadeantes y altos niveles de alcohol bencílico y sus metabolitos que se encuentran en la sangre y la orina) se ha asociado con dosis de alcohol bencílico > 99 mg / kg / día en neonatos y neonatos de bajo peso al nacer. Los síntomas adicionales pueden incluir deterioro neurológico gradual, convulsiones, hemorragia intracraneal, anomalías hematológicas, descomposición de la piel, insuficiencia hepática y renal, hipotensión, bradicardia y colapso cardiovascular
Aunque las dosis terapéuticas normales de este producto entregan cantidades de alcohol bencílico que son sustancialmente más bajas que las notificadas en asociación con el "síndrome de jadeo", se desconoce la cantidad mínima de alcohol bencílico a la que puede producirse toxicidad. Los bebés prematuros y de bajo peso al nacer, así como los pacientes que reciben altas dosis, pueden tener más probabilidades de desarrollar toxicidad. Los practicantes que administran este y otros medicamentos que contienen alcohol bencílico deben considerar la carga metabólica diaria combinada de alcohol bencílico de todas las fuentes.
Uso geriátrico
El efecto de la edad sobre los requisitos de dosis de inducción de Diprofol se evaluó en un estudio abierto en el que participaron 211 pacientes sin medicamentos con aproximadamente 30 pacientes en cada década entre las edades de 16 y 80 años. La dosis media para inducir anestesia se calculó para pacientes de hasta 54 años de edad y para pacientes de 55 años de edad o más. La dosis media para inducir anestesia en pacientes de hasta 54 años de edad fue de 1,99 mg/kg y en pacientes mayores de 54 años fue de 1,66 mg/kg. Estudios clínicos posteriores han demostrado requisitos de dosificación más bajos para sujetos mayores de 60 años de edad.
Se debe usar una dosis de inducción más baja y una tasa de mantenimiento más lenta de administración de emulsión inyectable de Diprofol en pacientes de edad avanzada. En este grupo de pacientes, la administración rápida (única o repetida) en bolo no debe utilizarse para minimizar la depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluyendo hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y/o desaturación de oxígeno. Todas las dosificaciones deben ajustarse de acuerdo con la condición y la respuesta del paciente. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN – Pacientes ancianos, debilitados o ASA-PS III o IV y FARMACOLOGÍA CLÍNICA – Geriatría.)
ADVERTENCIA
El uso de la emulsión inyectable de DIPRIVAN se ha asociado con reacciones anafilácticas y anafilactoides mortales y que amenazan la vida.
Para anestesia general o sedación con anestesia monitorizada (MAC), DIPRIVAN Injectable Emulsion debe administrarse únicamente por personas capacitadas en la administración de anestesia general y que no participen en la realización del procedimiento quirúrgico/diagnóstico. Los pacientes sedados deben ser monitoreados continuamente, y las instalaciones para el mantenimiento de una vía aérea patentada, proporcionando ventilación artificial, administrando oxígeno suplementario e instituyendo reanimación cardiovascular deben estar disponibles de inmediato. Los pacientes deben ser monitoreados continuamente para detectar signos tempranos de hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y / o desaturación de oxígeno. Estos efectos cardiorrespiratorios son más propensos a ocurrir después de la administración rápida del bolo, especialmente en los pacientes ancianos, debilitados, o ASA-PS III o IV
Para la sedación de pacientes intubados, ventilados mecánicamente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la emulsión inyectable DIPRIVAN debe ser administrada únicamente por personas expertas en el tratamiento de pacientes críticamente enfermos y capacitadas en reanimación cardiovascular y manejo de las vías respiratorias.
El uso de infusiones de emulsión inyectable DIPRIVAN para la sedación de UCI en adultos y pediátricos se ha asociado con una constelación de derangements metabólicos y fallas del sistema de órganos, conocidas como síndrome de infusión de propofol, que han resultado en la muerte. El síndrome se caracteriza por acidosis metabólica grave, hiperpotasemia, lipemia, rabdomiólisis, hepatomegalia, insuficiencia renal, cambios en el ECG* y/o insuficiencia cardíaca. Los siguientes parecen ser los principales factores de riesgo para el desarrollo de estos eventos: disminución del suministro de oxígeno a los tejidos, lesiones neurológicas graves y/o sepsis, dosis altas de uno o más de los siguientes agentes farmacológicos: vasoconstrictores, esteroides, inotropos y/o infusiones prolongadas de dosis altas de propofol (>5mg/kg/h durante > 48h). El síndrome también se ha notificado después de dosis grandes, infusiones a corto plazo durante la anestesia quirúrgica. En el marco de la necesidad prolongada de sedación, el aumento de los requisitos de dosis de propofol para mantener un nivel constante de sedación, o la aparición de acidosis metabólica durante la administración de una infusión de propofol, se debe considerar el uso de medios alternativos de sedación
* Elevación del segmento ST Coved (similar a los cambios en el ECG del síndrome de Brugada).
Se debe evitar la interrupción abrupta de DIPRIVAN Injectable Emulsion antes del destete o para la evaluación diaria de los niveles de sedación. Esto puede resultar en un despertar rápido con ansiedad, agitación y resistencia asociadas a la ventilación mecánica. Las infusiones de DIPRIVAN Injectable Emulsion deben ajustarse para mantener un nivel ligero de sedación a través del proceso de destete o la evaluación del nivel de sedación (ver PRECAUCIONES).
DIPRIVAN La emulsión inyectable no debe administrarse conjuntamente a través del mismo catéter intravenoso con sangre o plasma porque no se ha establecido la compatibilidad. Las pruebas in vitro han demostrado que se han producido agregados del componente globular del vehículo de emulsión con sangre/plasma/suero de humanos y animales. Se desconoce la importancia clínica de estos hallazgos.
Ha habido informes en los que la falta de uso de la técnica aséptica al manejar la emulsión inyectable de Diprivan se asoció con la contaminación microbiana del producto y con fiebre, infección, sepsis, otras enfermedades potencialmente mortales y la muerte. No utilizar si se sospecha contaminación. Deseche el medicamento no utilizado según las indicaciones dentro de los límites de tiempo requeridos (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, Procedimientos de manipulación).
Ha habido informes, en la literatura y otras fuentes públicas, de la transmisión de patógenos transmitidos por la sangre (como la hepatitis B, la hepatitis C y el VIH) de prácticas inseguras de inyección, y el uso de viales de propofol destinados a un solo uso en varias personas. DIPRIVAN El vial de emulsión inyectable nunca debe accederse más de una vez o usarse en más de una persona.
PRECAUCIONES
General
Pacientes adultos y pediátricos
Se debe usar una dosis de inducción más baja y una tasa de administración de mantenimiento más lenta en pacientes ancianos, debilitados o con ASA-PS III o IV (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN). Se debe monitorizar continuamente a los pacientes para detectar signos tempranos de hipotensión y/o bradicardia. La apnea que requiere soporte ventilatorio a menudo ocurre durante la inducción y puede persistir durante más de 60 segundos. DIPRIVAN El uso de emulsión inyectable requiere precaución cuando se administra a pacientes con trastornos del metabolismo lipídico, como hiperlipoproteinemia primaria, hiperlipemia diabética y pancreatitis.
Muy raramente, el uso de DIPRIVAN Injectable Emulsion puede estar asociado con el desarrollo de un período de inconsciencia postoperatoria que puede ir acompañado de un aumento del tono muscular. Esto puede o no estar precedido por un breve período de vigilia. La recuperación es espontánea.
Cuando se administra DIPRIVAN Emulsión Inyectable a un paciente epiléptico, existe el riesgo de convulsiones durante la fase de recuperación.
Se debe prestar atención para minimizar el dolor en la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion. El dolor local transitorio se puede minimizar si se usan las venas más grandes del antebrazo o la fosa antecubital. El dolor durante la inyección intravenosa también puede reducirse mediante la inyección previa de lidocaína intravenosa (1 ml de una solución al 1). El dolor en la inyección ocurrió con frecuencia en pacientes pediátricos (45%) cuando se utilizó una pequeña vena de la mano sin tratamiento previo con lidocaína. Con el tratamiento previo de lidocaína o cuando se utilizaron venas antecubitales, el dolor fue mínimo (incidencia inferior al 10%) y bien tolerado. Ha habido informes en la literatura que indican que la adición de lidocaína a la emulsión inyectable DIPRIVAN en cantidades superiores a 20 mg de lidocaína / 200 mg de emulsión inyectable DIPRIVAN produce inestabilidad de la emulsión que se asocia con aumentos en el tamaño de los glóbulos con el tiempo y (en estudios con ratas) una reducción en la adición depotenciaanestésica. Por lo tanto, se recomienda administrar lidocaína antes de la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion o que se añada a DIPRIVAN Injectable Emulsion inmediatamente antes de la administración y en cantidades que no excedan de 20 mg de lidocaína/200 mg de DIPRIVAN
Se han notificado raramente secuelas venosas, es decir, flebitis o trombosis ( < 1%). En dos ensayos clínicos que utilizaron catéteres intravenosos dedicados, no se observaron casos de secuelas venosas hasta 14 días después de la inducción.
La inyección intraarterial en animales no indujo efectos tisulares locales. Se ha notificado inyección intraarterial accidental en pacientes y, aparte del dolor, no hubo secuelas importantes.
La inyección intencional en tejidos subcutáneos o perivasculares de animales causó una reacción tisular mínima. Durante el período posterior a la comercialización, ha habido informes raros de dolor local, hinchazón, ampollas y/o necrosis tisular después de la extravasación accidental de DIPRIVAN Injectable Emulsion.
Se ha producido mioclonia perioperatoria, raramente incluyendo convulsiones y opistótonos, en asociación con la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion.
Las características clínicas de la anafilaxia, incluyendo angioedema, broncoespasmo, eritema e hipotensión, ocurren raramente después de la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion.
Ha habido raras notificaciones de edema pulmonar en relación temporal con la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion, aunque se desconoce una relación causal.
En raras ocasiones, se han notificado casos de pancreatitis postoperatoria inexplicable (que requieren ingreso hospitalario) después de la anestesia en los que DIPRIVAN Injectable Emulsion fue uno de los agentes de inducción utilizados. Debido a una variad de factores de confusión en estos casos, incluidos los medicamentos concomitantes, no está clara la relación causal con DIPRIVAN Injectable Emulsion.
DIPRIVAN La emulsión inyectable no tiene actividad vagolítica. Se han asociado informes de bradicardia, asistolia y, en raras ocasiones, paro cardíaco con emulsión inyectable DIPRIVAN. Los pacientes pediátricos son susceptibles a este efecto, especialmente cuando el fentanilo se administra de forma concomitante. Se debe considerar que la administración intravenosa de agentes anticolinérgicos (p. ej., atropina o glicopirrolato) modifica los posibles aumentos del tono vagal debido a agentes concomitantes (p. ej., succinilcolina) o estímulos quirúrgicos.
Unidad de Cuidados Intensivos Sedación
Pacientes Adultos
(Ver ADVERTENCIA y DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, Procedimientos de manejo.) La administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion debe iniciarse como una perfusión continua y los cambios en la velocidad de administración se realizan lentamente ( > 5 min) para minimizar la hipotensión y evitar una sobredosis aguda (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN).
Se debe monitorizar a los pacientes para detectar signos tempranos de hipotensión significativa y/o depresión cardiovascular, que pueden ser profundos. Estos efectos responden a la interrupción de la emulsión inyectable DIPRIVAN, la administración de líquidos intravenosos y/o la terapia vasopresora. En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se debe utilizar la administración rápida (simple o repetida) en bolo durante la sedación para minimizar la depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluida hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y desaturación de oxígeno.
Al igual que con otros medicamentos sedantes, existe una amplia variabilidad entre pacientes en los requisitos de dosificación de DIPRIVAN Injectable Emulsion, y estos requisitos pueden cambiar con el tiempo.
La falta de reducción de la velocidad de perfusión en pacientes que reciben DIPRIVAN Injectable Emulsion durante períodos prolongados puede dar lugar a concentraciones sanguíneas excesivamente altas del fármaco. Por lo tanto
Diprofol 1% tiene una influencia moderada sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe informar a los pacientes que el rendimiento en tareas especializadas, como conducir y manejar máquinas, puede verse afectado durante algún tiempo después de la anestesia general.
General
La inducción y el mantenimiento de la anestesia o la sedación son generalmente suaves con pruebas mínimas de excitación. Las RAM notificadas con mayor frecuencia son los efectos secundarios farmacológicamente predecibles de un agente anestésico/sedante, como la hipotensión. La naturaleza, gravedad e incidencia de eventos adversos observados en pacientes que reciben Diprofol 1% puede estar relacionada con el estado de los receptores y los procedimientos quirúrgicos o terapéuticos que se están llevando a cabo.
Se utilizan las siguientes definiciones de frecuencias:
Muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100, <1/10), poco frecuentes ((>1/1,000 a <1/100), raras (>1/10,000 a <1/1,000), muy raras (<1/10,000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla de reacciones adversas a medicamentos
Clase de órgano del sistema Frecuencia Efectos indeseables Trastornos del sistema inmunológico Muy raros Anafilaxia: puede incluir angioedema, broncoespasmo, eritema e hipotensión Trastornos metabólicos y nutricionales Frecuencia no conocida (9) Acidosis metabólica (5), hiperpotasemia (5), hiperlipidemia (5) Trastornos psiquiátricos Frecuencia no conocida (9) Estado de ánimo eufórico. Abuso de drogas y drogodependencia (8) Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Dolor de cabeza durante la fase de recuperación Raras Movimientos epileptiformes, incluyendo convulsiones y opistótonos durante la inducción, mantenimiento y recuperación Muy raro inconsciencia postoperatoria Frecuencia no conocida (9) Movimientos involuntarios Trastornos cardíacos Frecuentes Bradicardia (1) Muy raro Edema pulmonar Frecuencia no conocida (9) Arritmia cardíaca (5), insuficiencia cardíaca (5), (7) Trastornos vasculares Frecuentes Hipotensión (2) Poco frecuentes Trombosis y flebitis Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes Apnea transitoria durante la inducción Frecuencia no conocida (9) Depresión respiratoria (dependiente de la dosis) Trastornos gastrointestinales Frecuentes Náuseas y vómitos durante la fase de recuperación Muy raro Pancreatitis Trastornos hepatobiliares Frecuencia no conocida (9) Hepatomegalia (5) Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo Frecuencia no conocida (9) Rabdomiólisis (3), (5) Trastornos renales y urinarios Muy raros Decoloración de la orina tras una administración prolongada Frecuencia no conocida (9) Fallo renal (5) Trastornos del sistema reproductivo y de la mama Muy raros Desinhibición sexual Trastornos generales y condiciones en el lugar de administración Muy frecuentes Dolor local en la inducción (4) Muy raras necrosis tisular (10) tras la administración extravascular accidental Frecuencia no conocida (9) Dolor local, hinchazón, tras la administración extravascular accidental Investigaciones Frecuencia no conocida (9) ECG de tipo Brugada (5), (6) Lesiones, intoxicaciones y complicaciones de procedimiento Muy raras Fiebre postoperatoria(1) Las bradicardias graves son raras. Ha habido informes aislados de progresión a la asistolia.
(2) Ocasionalmente, la hipotensión puede requerir el uso de líquidos intravenosos y la reducción de la tasa de administración de Diprofol.
(3) Se han recibido notificaciones muy raras de rabdomiólisis cuando Diprofol se ha administrado a dosis superiores a 4 mg/kg/h para la sedación de la UCI.
(4) Puede minimizarse mediante el uso de las venas más grandes del antebrazo y la fosa antecubital. Con Diprofol 1% de dolor local también se puede minimizar mediante la administración conjunta de lidocaína.
(6) ECG tipo Brugada: segmento ST elevado y onda T coved en ECG.
(7) Insuficiencia cardíaca rápidamente progresiva (en algunos casos con desenlace fatal) en adultos. La insuficiencia cardíaca en estos casos era generalmente insensible al tratamiento de apoyo inotrópico.
(8) Abuso y drogodependencia de propofol, predominantemente por profesionales de la salud.
(9) No se conoce ya que no se puede estimar a partir de los datos disponibles de ensayos clínicos.
(10) Se ha notificado necrosis cuando se ha deteriorado la viabilidad tisular.
Se han notificado distonía/discinesia.
Local
El dolor local que puede producirse durante la fase de inducción de Diprofol 1% de anestesia se puede minimizar mediante la administración conjunta de lidocaína (ver "Dosis y administración") y mediante el uso de las venas más grandes del antebrazo y la fosa antecubital. La trombosis y la flebitis son raras. La extravasación clínica accidental y los estudios en animales mostraron una reacción tisular mínima. La inyección intraarterial en animales no indujo efectos tisulares locales.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que informen cualquier sospecha de reacciones adversas a través del plan de tarjeta amarilla. Sitio web: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
General
La información sobre eventos adversos se deriva de ensayos clínicos controlados y experiencia en marketing en todo el mundo. En la siguiente descripción, las tasas de los eventos más comunes representan los resultados de los estudios clínicos de EE. Los eventos menos frecuentes también se derivan de publicaciones y experiencia de marketing en más de 8 millones de pacientes, no hay datos suficientes para respaldar una estimación precisa de sus tasas de incidencia. Estos estudios se realizaron utilizando una variad de premedicantes, diferentes duraciones de procedimientos quirúrgicos / diagnósticos y varios otros agentes anestésicos / sedantes. La mayoría de los eventos adversos fueron leves y transitorios
Anestesia y sedación MAC en adultos
Las siguientes estimaciones de acontecimientos adversos para la emulsión inyectable de Diprofol incluyen datos de ensayos clínicos en anestesia general/sedación MAC (N=2889 pacientes adultos). Los acontecimientos adversos enumerados a continuación como probablemente relacionados causalmente son aquellos acontecimientos en los que la tasa de incidencia real en pacientes tratados con emulsión inyectable de Diprofol fue mayor que la tasa de incidencia del comparador en estos ensayos. Por lo tanto, las tasas de incidencia de anestesia y sedación MAC en adultos generalmente representan estimaciones del porcentaje de pacientes de ensayos clínicos que parecían tener una relación causal probable
El perfil de experiencia adverso de los informes de 150 pacientes en los ensayos clínicos de sedación MAC es similar al perfil establecido con Diprofol durante la anestesia (ver más abajo). Durante los ensayos clínicos de sedación MAC, los eventos respiratorios significativos incluyeron tos, obstrucción de las vías respiratorias superiores, apnea, hipoventilación y disnea.
Anestesia en pacientes pediátricos
En general, el perfil de experiencia adverso de los informes de 506 pacientes pediátricos con emulsión inyectable Diprofol de 6 días a 16 años de edad en los ensayos clínicos de anestesia de Estados Unidos y Canadá es similar al perfil establecido con la emulsión inyectable Diprofol durante la anestesia en adultos (ver Porcentajes pediátricos %] debajo). Aunque no se informó como un evento adverso en los ensayos clínicos, la apnea se observa con frecuencia en pacientes pediátricos.
ICU Sedación En Adultos
Las siguientes estimaciones de acontecimientos adversos incluyen datos de ensayos clínicos en sedación de UCI (N=159 pacientes adultos). Las tasas de incidencia probablemente relacionadas para la sedación de la UCI se determinaron mediante la revisión del formulario de informe de caso individual. La causalidad probable se basó en una relación aparente de respuesta a la dosis y/o respuestas positivas a la reexposición. En muchos casos, la presencia de enfermedad concomitante y el tratamiento concomitante hicieron que la relación causal fuera desconocida. Por lo tanto, las tasas de incidencia de sedación en UCI generalmente representan estimaciones del porcentaje de pacientes de ensayos clínicos que parecían tener una relación causal probable
Incidencia superior al 1% - Probablemente relacionada causalmente
Anesthesia/MAC Sedation | ICU Sedación | |
Cardiovascular: | Bradicardia Arritmia [Peds: 1.2%] Taquicardia Nodal [Peds: 1.6%] | Bradicardia |
Hipotensión* [Peds: 17%] (ver también FARMACOLOGÍA CLÍNICA) | Disminución de la producción cardíaca | |
Sistema Nervioso Central: | [Hipertensión Peds: 8%] Movimiento* [Peds: 17%] | Hipotensión 26% |
Sitio de inyección: | Ardor / picazón o dolor, 17.6% [Peds: 10%] | |
Metabólico/Nutricional: | Hiperlipemia* | |
Respiratorio: | Apnea (ver también FARMACOLOGÍA CLÍNICA) | Acidosis respiratoria durante el destete* |
Piel y Apéndices: | Sarpullido [Pedidos: 5%] | |
Prurito [Pedidos: 2%] | ||
Los eventos sin un * o % tuvieron una incidencia de 1% a 3% | ||
*Incidencia de eventos 3% a 10% | ||
Incidencia inferior al 1% - Probablemente relacionada causalmente | ||
Anesthesia/MAC Sedation | ICU Sedación | |
Cuerpo como un todo: | La anafilaxia/Anafilactoides Reacción, Perinatales, Trastorno, [Taquicardia], [Bigeminy], [Bradicardia], [Contracciones Ventriculares Prematuras], [Hemorragia], [ECG Anormal], [Arritmia Auricular], [Fiebre], [Extremidades Dolor], [Síndrome Anticolinérgico] | |
Cardiovascular: | Contracciones auriculares prematuras, síncope | |
Sistema Nervioso Central: | Hipertonía/Distonía, Parestesia | Agitación |
Digestivo: | [Hipersalivación], [Náuseas] | |
Hemic/Lymphatic: | [Leucocitosis] | |
Sitio de inyección: | [Flebitis], [Prurito] | |
Metabólico: | [Hipomagnesemia] | |
Musculoesquelético: | Mialgia | |
Nervioso: | [Mareo], [Agitación], [Escalofríos], [Somnolencia], [Delirio] | |
Respiratorio: | Sibilancias, [Tos], [Laringoespasmo], [Hipoxia] | Disminución de la función pulmonar |
Piel y Apéndices: | Enrojecimiento, Prurito | |
Sentidos especiales: | Ambliopía, [Visión anormal] | |
Urogenital: | Orina Turbia | Orina verde |
Incidencia inferior al 1% - Relación Causal Desconocida | ||
Anesthesia/MAC Sedation | ICU Sedación | |
Cuerpo como un todo: | Astenia, Conciencia, Dolor en el Pecho, Extremidades Dolor, Fiebre, Aumento de la Droga | Fiebre, sepsis, dolor del tronco, debilidad de todo el cuerpo |
Cardiovascular: | Efecto, Rigidez/rigidez del cuello, Dolor del tronco Arritmia, Fibrilación auricular, Bloqueo cardíaco auriculoventricular, Bigeminy, Sangrado, Bloqueo de rama de paquete, Paro cardíaco, ECG anormal, Edema, Extrasystole, Bloqueo cardíaco, Hipertensión, Infarto de miocardio,Isquemiamiocárdica,Contraccionesventriculares prematuras, Depresión del segmento ST, Taquicardia supraventricular, Taquicardia, Fibrilación ventricular | Arritmia, Fibrilación auricular, Bigeminy, Paro cardíaco, Extrasystole, Insuficiencia cardíaca derecha, taquicardia ventricular |
Sistema Nervioso Central: | Sueños Anormales, Agitación, Comportamiento Amoroso, De Ansiedad, De Tronzado/Sacudidas/Paliza, Escalofríos/Escalofríos/Clónicas/Mioclónica Movimiento, La Agresividad, Confusión, Delirio, Depresión, Mareos, Labilidad Emocional, Euforia, Fatiga, Alucinaciones, Dolor DeCabeza,Histeria,Insomnio, Gimiendo, Neuropatía, Opistótonos, Rigidez, Convulsiones, Somnolencia, Temblores, Contracciones Musculares | Escalofríos/temblores, hipertensión intracraneal, convulsiones, somnolencia, pensamiento anormal |
Digestivo: | Calambres, diarrea, boca seca, parótida agrandada, náuseas, deglución, vómitos | Íleo, función hepática anormal |
Hematológico/linfático: | Trastorno de la Coagulación, Leucocitosis | |
Sitio de inyección: | Urticaria/Picazón, Flebitis, Enrojecimiento/Decoloración | |
Metabólico/Nutricional: | Hiperpotasemia, Hiperlipemia | Aumento del BUN, aumento de la creatinina, deshidratación, hiperglucemia, acidosis metabólica, aumento de la osmolalidad |
Respiratorio: | Broncoespasmo, ardor en la garganta, tos, disnea, hipo, hiperventilación, hipoventilación, hipoxia, laringoespasmo, faringitis, estornudos, taquipnea, obstrucción de las vías respiratorias superiores | Hipoxia |
Piel y Apéndices: | Hiperemia Conjuntival, Diaforesis, Urticaria | Erupción |
Sentidos especiales: | Diplopía, dolor de oído, dolor de ojos, nistagmo, perversión del gusto, tinnitus | |
Urogenital: | Oliguria, retención de la orina | Insuficiencia renal |
General
La información sobre eventos adversos se deriva de ensayos clínicos controlados y experiencia en marketing en todo el mundo. En la descripción a continuación, las tasas de los eventos más comunes representan los resultados de estudios clínicos de EE. Los eventos menos frecuentes también se derivan de publicaciones y experiencia de marketing en más de 8 millones de pacientes, no hay datos suficientes para respaldar una estimación precisa de sus tasas de incidencia. Estos estudios se realizaron utilizando una variad de premedicantes, diferentes duraciones de procedimientos quirúrgicos / diagnósticos y varios otros agentes anestésicos / sedantes. La mayoría de los eventos adversos fueron leves y transitorios
Anestesia y sedación MAC en adultos
Las siguientes estimaciones de acontecimientos adversos para DIPRIVAN Injectable Emulsion incluyen datos de ensayos clínicos en anestesia general/sedación MAC (N=2889 pacientes adultos). Los acontecimientos adversos enumerados a continuación como probablemente relacionados causalmente son aquellos acontecimientos en los que la tasa de incidencia real en pacientes tratados con DIPRIVAN Injectable Emulsion fue mayor que la tasa de incidencia del comparador en estos ensayos. Por lo tanto, las tasas de incidencia de anestesia y sedación MAC en adultos generalmente representan estimaciones del porcentaje de pacientes de ensayos clínicos que parecían tener una relación causal probable
El perfil de experiencia adversa de los informes de 150 pacientes en los ensayos clínicos de sedación MAC es similar al perfil establecido con DIPRIVAN Injectable Emulsion durante la anestesia (ver más abajo). Durante los ensayos clínicos de sedación MAC, los eventos respiratorios significativos incluyeron tos, obstrucción de las vías respiratorias superiores, apnea, hipoventilación y disnea.
Anestesia en pacientes pediátricos
En general, el perfil de experiencia adverso de los informes de 506 pacientes pediátricos DIPRIVAN Injectable Emulsion de 6 días a 16 años de edad en los ensayos clínicos de anestesia de Estados Unidos y Canadá es similar al perfil establecido con DIPRIVAN Injectable Emulsion durante la anestesia en adultos (ver Porcentajes pediátricos [Peds %] abajo). Aunque no se informó como un evento adverso en los ensayos clínicos, la apnea se observa con frecuencia en pacientes pediátricos.
ICU Sedación En Adultos
Las siguientes estimaciones de acontecimientos adversos incluyen datos de ensayos clínicos en sedación de UCI (N=159 pacientes adultos). Las tasas de incidencia probablemente relacionadas para la sedación de la UCI se determinaron mediante la revisión del formulario de informe de caso individual. La causalidad probable se basó en una relación aparente de respuesta a la dosis y/o respuestas positivas a la reexposición. En muchos casos, la presencia de enfermedad concomitante y el tratamiento concomitante hicieron que la relación causal fuera desconocida. Por lo tanto, las tasas de incidencia de sedación en UCI generalmente representan estimaciones del porcentaje de pacientes de ensayos clínicos que parecían tener una relación causal probable
Incidencia superior al 1% - Probablemente relacionada causalmente
Anesthesia/MAC Sedation | ICU Sedación | |
Cardiovascular: | Bradicardia | Bradicardia |
Arritmia [Peds: 1.2%] | ||
Taquicardia Nodal [Peds: 1.6%] | ||
Hipotensión* [Peds: 17%] (ver también FARMACOLOGÍA CLÍNICA) | Disminución de la producción cardíaca | |
Hipertensión [Peds: 8%] | Hipotensión 26% | |
Sistema Nervioso Central: | Movimiento* [Pedidos: 17%] | |
Sitio de inyección: | Ardor / picazón o dolor, 17.6% [Peds: 10%] | |
Metabólico/Nutricional: | Hiperlipemia* | |
Respiratorio: | Apnea (ver también FARMACOLOGÍA CLÍNICA) | Acidosis respiratoria durante el destete* |
Piel y Apéndices: | Sarpullido [Peds: 5%] Prurito [Peds: 2%] | |
Los eventos sin un * o % tuvieron una incidencia de 1% a 3% *Incidencia de eventos 3% a 10% |
Incidencia inferior al 1% - Probablemente relacionada causalmente
Anesthesia/MAC Sedation | ICU Sedación | |
Cuerpo como un todo: | Anafilaxia/Reacción anafilactoidea Trastorno perinatal [Taquicardia] [Bigeminismo] [Bradicardia] [Contracciones ventriculares prematuras] [Hemorragia] [ECG Anormal] [Arritmia Auricular] [Fiebre] [Extremidades Dolor] [Síndrome anticolinérgico] | |
Cardiovascular: | Contracciones auriculares prematuras Síncope | |
Sistema Nervioso Central: | Hipertonía/Distonía, Parestesia | Agitación |
Digestivo: | [Hipersalivación] [Náuseas] | |
Hemic/Lymphatic: | [Leucocitosis] | |
Sitio de inyección: | [Flebitis] [Prurito] | |
Metabólico: | [Hipomagnesemia] | |
Musculoesquelético: | Mialgia | |
Nervioso: | [Mareo] [Agitación] [Escalofríos] [Somnolencia] [Delirio] | |
Respiratorio: | Sibilancias [Tos] [Laringoespasmo] [Hipoxia] | Disminución de la función pulmonar |
Piel y Apéndices: | Enrojecimiento, Prurito | |
Sentidos especiales: | Ambliopía [Visión anormal] | |
Urogenital: | Orina Turbia | Orina verde |
Incidencia inferior al 1% - Relación Causal Desconocida
Anesthesia/MAC Sedation | ICU Sedación | |
Cuerpo como un todo: | Astenia, conciencia, dolor en el pecho, dolor de extremidades, fiebre, aumento del efecto farmacológico, rigidez / rigidez en el cuello, dolor en el tronco | Fiebre, sepsis, dolor del tronco, debilidad de todo el cuerpo |
Cardiovascular: | Arritmia, Fibrilación auricular, Bloqueo cardíaco auriculoventricular, Bigeminy, Sangrado, Bloqueo de ramas de paquete, Paro cardíaco, ECG anormal, Edema, Extrasystole, Bloqueo cardíaco, Hipertensión, Infarto de miocardio, Isquemia miocárdica, Contracciones ventriculares prematuras, Depresión delsegmentoST,Taquicardiasupraventricular, Taquicardia, Fibrilación ventricular | Arritmia, Fibrilación auricular, Bigeminy, Paro cardíaco, Extrasystole, Insuficiencia cardíaca derecha, taquicardia ventricular |
Sistema Nervioso Central: | Sueños Anormales, Agitación, Comportamiento Amoroso, De Ansiedad, De Tronzado/Sacudidas/Paliza, Escalofríos/Escalofríos/Clónicas/Mioclónica Movimiento, La Agresividad, Confusión, Delirio, Depresión, Mareos, Labilidad Emocional, Euforia, Fatiga, Alucinaciones, Dolor DeCabeza,Histeria,Insomnio, Gimiendo, Neuropatía, Opistótonos, Rigidez, Convulsiones, Somnolencia, Temblores, Contracciones Musculares | Escalofríos/temblores, hipertensión intracraneal, convulsiones, somnolencia, pensamiento anormal |
Digestivo: | Calambres, diarrea, boca seca, parótida agrandada, náuseas, deglución, vómitos | Íleo, función hepática anormal |
Hematológico/ Linfático: | Trastorno de la Coagulación, Leucocitosis | |
Sitio de inyección: | Urticaria/Picazón, Flebitis, Enrojecimiento/Decoloración | |
Metabólico / Nutricional: | Hiperpotasemia, Hiperlipemia | Aumento del BUN, aumento de la creatinina, deshidratación, hiperglucemia, acidosis metabólica, aumento de la osmolalidad |
Respiratorio: | Broncoespasmo, ardor en la garganta, tos, disnea, hipo, hiperventilación, hipoventilación, hipoxia, laringoespasmo, faringitis, estornudos, taquipnea, obstrucción de las vías respiratorias superiores | Hipoxia |
Piel y Apéndices: | Hiperemia conjuntival, diaforesis, | Erupción |
Urticaria | ||
Sentidos especiales: | Diplopía, dolor de oído, dolor de ojos, | |
Nistagmo, Sabor Perversión, | ||
Tinnitus | ||
Urogenital: | Oliguria, retención de la orina | Insuficiencia renal |
Dependencia y abuso de drogas
Hay informes del abuso de propofol para fines recreativos y otros propósitos inapropiados, que han resultado en muertes y otras lesiones. También se han notificado casos de autoadministración de DIPRIVAN Injectable Emulsion por profesionales de la salud, que han resultado en muertes y otras lesiones. Los inventarios de DIPRIVAN Injectable Emulsion deben almacenarse y gestionarse para evitar el riesgo de desviación, incluida la restricción de acceso y los procedimientos contables según corresponda al entorno clínico.
Es probable que la sobredosis causa accidental depresión cardiorrespiratoria. La depresión respiratoria debe tratarse con ventilación artificial con oxígeno. La depresión cardiovascular requeriría una disminución de la cabeza del paciente y, si es grave, el uso de expansores de plasma y agentes presores.
Si se produce una sobredosis, se debe interrumpir inmediatamente la administración de emulsión inyectable de Diprofol. Es probable que la sobredosis causa depresión cardiorrespiratoria. La depresión respiratoria debe tratarse con ventilación artificial con oxígeno. La depresión cardiovascular puede requerir el reposicionamiento del paciente elevando las piernas del paciente, aumentando el caudal de líquidos intravenosos y administrando agentes presores y/o agentes anticolinérgicos.
Si se produce una sobredosis, se debe interrumpir inmediatamente la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion. Es probable que la sobredosis causa depresión cardiorrespiratoria. La depresión respiratoria debe tratarse con ventilación artificial con oxígeno. La depresión cardiovascular puede requerir el reposicionamiento del paciente elevando las piernas del paciente, aumentando el caudal de líquidos intravenosos y administrando agentes presores y/o agentes anticolinérgicos.
Grupo farmacoterapéutico: Otros anestésicos generales
Código ATC: N01AX10
Mecanismo de acción
Propofol (2, 6-diisopropilfenol) es un agente anestésico general de acción corta con un inicio rápido de acción de aproximadamente 30 segundos. La recuperación de la anestesia suele ser rápida. El mecanismo de acción, como todos los anestésicos generales, es poco conocido. Sin embargo, se cree que el propofol produce sus efectos sedantes / anestésicos mediante la modulación positiva de la función inhibitoria del neurotransmisor GABA a través del GABA ligando cerradoNaciones receptor.
Propiedades farmacodinámicas
En general, se observan disminuciones en la presión arterial media y ligeros cambios en la frecuencia cardíaca cuando se administra Diprofol 1% para la inducción y el mantenimiento de la anestesia. Sin embargo, los parámetros hemodinámicos normalmente permanecen relativamente estables durante el mantenimiento y la incidencia de cambios hemodinámicos adversos es baja.
Aunque la depresión ventilatoria puede ocurrir después de la administración de Diprofol 1%, cualquier efecto es cualitativamente similar a los de otros agentes anestésicos intravenosos y es fácilmente manejable en la práctica clínica.
Diprofol 1% reduce el flujo sanguíneo cerebral, la presión intracraneal y el metabolismo cerebral. La reducción de la presión intracraneal es mayor en pacientes con una presión intracraneal basal elevada.
Eficacia clínica y seguridad
La recuperación de la anestesia suele ser rápida y clara con una baja incidencia de dolor de cabeza y náuseas y vómitos postoperatorios.
En general, hay menos náuseas y vómitos postoperatorios después de la anestesia con Diprofol al 1% que después de la anestesia con agentes inhalacionales. Existe evidencia de que esto puede estar relacionado con un potencial emético reducido de propofol.
Diprofol 1%, en las concentraciones probables de ocurrir clínicamente, no inhibe la síntesis de hormonas adrenocorticales.
Población pediátrica
Los estudios limitados sobre la duración de la anestesia basada en propofol en niños indican que la seguridad y la eficacia no se modifican hasta una duración de 4 horas. La evidencia literaria del uso en niños documenta el uso para procedimientos prolongados sin cambios en la seguridad o eficacia.
Las propiedades farmacodinámicas de Diprofol dependen de las concentraciones terapéuticas de Diprofol en sangre. Las concentraciones sanguíneas de Diprofol en estado estacionario son generalmente proporcionales a las velocidades de infusión. Es probable que ocurran efectos secundarios indeseables, como la depresión cardiorrespiratoria, a concentraciones sanguíneas más altas que resulten de la dosificación en bolo o aumentos rápidos de las tasas de perfusión. Se debe permitir un intervalo adecuado (de 3 a 5 minutos) entre los ajustes de dosificación para evaluar los efectos clínicos.
Los efectos hemodinámicos de la emulsión inyectable de Diprofol durante la inducción de la anestesia varían. Si se mantiene la ventilación espontánea, el mayor efecto cardiovascular es la hipotensión arterial (a veces mayor que una disminución del 30%) con poco o ningún cambio en la frecuencia cardíaca y ninguna disminución apreciable en el gasto cardíaco. Si la ventilación es asistida o controlada (ventilación a presión positiva), hay un aumento en la incidencia y el grado de depresión del gasto cardíaco. La adición de un opioide, utilizado como premedicante, disminuye aún más el gasto cardíaco y el impulso respiratorio.
Si se continúa la anestesia mediante la infusión de emulsión inyectable de Diprofol, la estimulación de la intubación endotraqueal y la cirugía pueden devolver la presión arterial a la normalidad. Sin embargo, el gasto cardíaco puede permanecer deprimido. Los estudios clínicos comparativos han demostrado que los efectos hemodinámicos de la emulsión inyectable de Diprofol durante la inducción de la anestesia son generalmente más pronunciados que con otros agentes de inducción intravenosos (IV).
La inducción de anestesia con emulsión inyectable de Diprofol se asocia frecuentemente con apnea tanto en adultos como en pacientes pediátricos. En pacientes adultos que recibieron emulsión inyectable de Diprofol (2 a 2,5 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 7% de los pacientes, de 30 a 60 segundos en el 24% de los pacientes y de más de 60 segundos en el 12% de los pacientes. En pacientes pediátricos desde el nacimiento hasta los 16 años de edad evaluables para la apnea que recibieron dosis en bolo de emulsión inyectable de Diprofol (1 a 3,6 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 12% de los pacientes, 30 a 60 segundos en el 10% de los pacientes y más de 60 segundos en el%
Durante el mantenimiento de la anestesia general, la emulsión inyectable de Diprofol causa una disminución en la ventilación minuciosa espontánea generalmente asociada con un aumento en la tensión del dióxido de carbono que puede ser marcada dependiendo de la tarifa de administración y del uso concurrente de otros medicamentos (e.g., opioides, sedantes, etc.).
Durante la sedación de anestesia monitorizada (MAC), se debe prestar atención a los efectos cardiorrespiratorios de la emulsión inyectable de Diprofol. Puede ocurrir hipotensión, desaturación de oxihemoglobina, apnea y obstrucción de las vías respiratorias, especialmente después de un bolo rápido de emulsión inyectable de Diprofol. Durante el inicio de la sedación MAC, las técnicas de infusión lenta o de inyección lenta son preferibles a la administración rápida en bolo. Durante el mantenimiento de la sedación MAC, es preferible una perfusión de velocidad variable sobre la administración intermitente en bolo para minimizar los efectos cardiorrespiratorios no deseados. En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se debe administrar una dosis en bolo rápida (única o repetida) para la sedación MAC (ver ADVERTENCIA).
Los estudios clínicos y preclínicos sugieren que la emulsión inyectable de Diprofol rara vez se asocia con la elevación de los niveles plasmáticos de histamina.
Los hallazgos preliminares en pacientes con presión intraocular normal indican que la emulsión inyectable de Diprofol produce una disminución de la presión intraocular que puede estar asociada con una disminución concomitante de la resistencia vascular sistémica.
Los estudios clínicos indican que la emulsión inyectable de Diprofol cuando se usa en combinación con hipocarbia aumenta la resistencia cerebrovascular y disminuye el flujo sanguíneo cerebral, el consumo metabólico cerebral de oxígeno y la presión intracraneal. La emulsión inyectable de Diprofol no afecta la reactividad cerebrovascular a los cambios en la tensión arterial del dióxido de carbono (ver clínico - Neuroanestesia).
Los estudios clínicos indican que la emulsión inyectable de Diprofol no suprime la respuesta suprarrenal a ACTH.
Los estudios en animales y la experiencia limitada en pacientes susceptibles no han indicado ninguna propensión de la emulsión inyectable de Diprofol a inducir hipertermia maligna.
Se han observado depósitos de hemosiderina en los hígados de perros que recibieron emulsión inyectable de Diprofol que contenía 0,005% de edetato disódico durante un período de cuatro semanas, se desconoce su importancia clínica.
Las propiedades farmacodinámicas del propofol dependen de las concentraciones terapéuticas de propofol en sangre. Las concentraciones sanguíneas de propofol en estado estacionario son generalmente proporcionales a las tasas de infusión. Es probable que ocurran efectos adversos indeseables, como la depresión cardiorrespiratoria, a concentraciones sanguíneas más altas que resultan de la dosificación en bolo o aumentos rápidos de las tasas de perfusión. Debe permitirse un intervalo adecuado (de 3 a 5 minutos) entre los ajustes de dosis para evaluar los efectos clínicos.
Los efectos hemodinámicos de la emulsión inyectable DIPRIVAN durante la inducción de la anestesia varían. Si se mantiene la ventilación espontánea, el mayor efecto cardiovascular es la hipotensión arterial (a veces mayor que una disminución del 30%) con poco o ningún cambio en la frecuencia cardíaca y ninguna disminución apreciable en el gasto cardíaco. Si la ventilación es asistida o controlada (ventilación a presión positiva), hay un aumento en la incidencia y el grado de depresión del gasto cardíaco. La adición de un opioide, utilizado como premedicante, disminuye aún más el gasto cardíaco y el impulso respiratorio.
Si se continúa la anestesia mediante la infusión de DIPRIVAN Injectable Emulsion, la estimulación de la intubación endotraqueal y la cirugía pueden devolver la presión arterial a la normalidad. Sin embargo, el gasto cardíaco puede permanecer deprimido. Los estudios clínicos comparativos han demostrado que los efectos hemodinámicos de DIPRIVAN Injectable Emulsion durante la inducción de la anestesia son generalmente más pronunciados que con otros agentes de inducción intravenosa (IV).
La inducción de anestesia con DIPRIVAN Injectable Emulsion se asocia frecuentemente con apnea tanto en adultos como en pacientes pediátricos. En pacientes adultos que recibieron DIPRIVAN Injectable Emulsion (2 a 2,5 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 7% de los pacientes, de 30 a 60 segundos en el 24% de los pacientes y de más de 60 segundos en el 12% de los pacientes. En pacientes pediátricos desde el nacimiento hasta los 16 años de edad evaluables para apnea que recibieron dosis en bolo de DIPRIVAN Injectable Emulsion (1 a 3,6 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 12% de los pacientes, 30 a 60 segundos en el 10% de los pacientes y más de 60 segundos en el 5% de los
Durante el mantenimiento de la anestesia general, la emulsión inyectable DIPRIVAN causa una disminución en la ventilación minuciosa espontánea generalmente asociada con un aumento en la tensión del dióxido de carbono que puede marcarse dependiendo de la velocidad de administración y el uso concurrente de otros medicamentos (p. ej., opioides, sedantes, etc.).
Durante la sedación de anestesia monitorizada (MAC), se debe prestar atención a los efectos cardiorrespiratorios de la emulsión inyectable DIPRIVAN. Puede ocurrir hipotensión, desaturación de oxihemoglobina, apnea y obstrucción de las vías respiratorias, especialmente después de un bolo rápido de emulsión inyectable DIPRIVAN. Durante el inicio de la sedación MAC, las técnicas de infusión lenta o de inyección lenta son preferibles a la administración rápida en bolo. Durante el mantenimiento de la sedación MAC, es preferible una perfusión de velocidad variable sobre la administración intermitente en bolo para minimizar los efectos cardiorrespiratorios no deseados. En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASAPS III o IV, no se debe administrar una dosis en bolo rápida (única o repetida) para la sedación MAC (ver ADVERTENCIA).
Los estudios clínicos y preclínicos sugieren que DIPRIVAN Injectable Emulsion rara vez se asocia con un aumento de los niveles plasmáticos de histamina.
Los hallazgos preliminares en pacientes con presión intraocular normal indican que DIPRIVAN Injectable Emulsion produce una disminución de la presión intraocular que puede estar asociada con una disminución concomitante de la resistencia vascular sistémica.
Los estudios clínicos indican que la emulsión inyectable DIPRIVAN cuando se usa en combinación con hipocarbia aumenta la resistencia cerebrovascular y disminuye el flujo sanguíneo cerebral, el consumo metabólico cerebral de oxígeno y la presión intracraneal. La emulsión inyectable DIPRIVAN no afecta la reactividad cerebrovascular a los cambios en la tensión arterial del dióxido de carbono (ver clínico, Neuroanestesia).
Los estudios clínicos indican que DIPRIVAN Injectable Emulsion no suprime la respuesta suprarrenal a ACTH.
Los estudios en animales y la experiencia limitada en pacientes susceptibles no han indicado ninguna propensión de DIPRIVAN Injectable Emulsion a inducir hipertermia maligna.
Se han observado depósitos de hemosiderina en los hígados de perros que recibieron DIPRIVAN Injectable Emulsion que contenía 0,005% de edetato disódico durante un período de cuatro semanas, se desconoce su importancia clínica.
Absorción
Cuando se utiliza Diprofol 1% para mantener la anestesia, las concentraciones sanguíneas se aproximan asintóticamente al valor en estado estacionario para la tasa de administración dada.
Distribución
El propofol se distribuye ampliamente y se elimina rápidamente del cuerpo (aclaramiento corporal total 1.5-2 litros / minuto).
Erradicación
La disminución de las concentraciones de propofol después de una dosis en bolo o después de la terminación de una perfusión puede describirse mediante un modelo abierto de tres compartimentos con una distribución muy rápida (vida media 2 -4 minutos), eliminación rápida (vida media 30 - 60 minutos) y una fase final más lenta, representativa de la fase final más lenta, representativa demás lenta, representativadistribución de propofol a partir de tejido
La separación ocurre por procesos metabólicos, principalmente en el hígado donde depende del flujo sanguíneo, para formar conjugados inactivos de propofol y su correspondiente quinol, que se excretan en la orina.
Después de una dosis única de 3 mg/kg por vía intravenosa, el aclaramiento de propofol/kg de peso corporal aumentó con la edad de la siguiente manera: La mediana de aclaramiento fue considerablemente menor en neonatos <1 mes de edad (n=25) (20 ml/kg/min) en comparación con los niños mayores (n= 36, rango de edad 4 meses-7 años). Además, la variabilidad interindividual fue considerable en neonatos (rango 3,7-78 ml/kg/min). Debido a estos datos de ensayo limitados que indican una gran variabilidad, no se pueden dar recomendaciones de dosis para este grupo de edad.
La mediana de aclaramiento de propofol en niños mayores después de un único bolo de 3 mg/kg fue de 37,5 ml/min/kg (4-24 meses) (n=8), 38,7 ml/min/kg (11-43 meses) (n=6), 48 ml/min/kg (1-3 años)(n=12), 28,2 ml/min/kg (4-7 años)(n=10) en comparación con
Linealidad
La farmacocinética es lineal en el rango recomendado de velocidades de perfusión de Diprofol al 1%.
En pacientes pediátricos, la interrupción abrupta después de una perfusión prolongada puede provocar enrojecimiento de las manos y los pies, agitación, trémulo e hiperirritabilidad. También se han observado incidencias aumentadas de bradicardia (5%), agitación (4%) y nerviosismo (9%).
El alcohol bencílico, un componente de este producto, se ha asociado con eventos adversos graves y muerte, particularmente en pacientes pediátricos. El "síndrome de jadeo" (caracterizado por depresión del sistema nervioso central, acidosis metabólica, respiraciones jadeantes y altos niveles de alcohol bencílico y sus metabolitos que se encuentran en la sangre y la orina) se ha asociado con dosis de alcohol bencílico > 99 mg / kg / día en neonatos y neonatos de bajo peso al nacer. Los síntomas adicionales pueden incluir deterioro neurológico gradual, convulsiones, hemorragia intracraneal, anomalías hematológicas, descomposición de la piel, insuficiencia hepática y renal, hipotensión, bradicardia y colapso cardiovascular
Aunque las dosis terapéuticas normales de este producto entregan cantidades de alcohol bencílico que son sustancialmente más bajas que las notificadas en asociación con el "síndrome de jadeo", se desconoce la cantidad mínima de alcohol bencílico a la que puede producirse toxicidad. Los bebés prematuros y de bajo peso al nacer, así como los pacientes que reciben altas dosis, pueden tener más probabilidades de desarrollar toxicidad. Los practicantes que administran este y otros medicamentos que contienen alcohol bencílico deben considerar la carga metabólica diaria combinada de alcohol bencílico de todas las fuentes.
Uso geriátrico
El efecto de la edad sobre los requisitos de dosis de inducción de Diprofol se evaluó en un estudio abierto en el que participaron 211 pacientes sin medicamentos con aproximadamente 30 pacientes en cada década entre las edades de 16 y 80 años. La dosis media para inducir anestesia se calculó para pacientes de hasta 54 años de edad y para pacientes de 55 años de edad o más. La dosis media para inducir anestesia en pacientes de hasta 54 años de edad fue de 1,99 mg/kg y en pacientes mayores de 54 años fue de 1,66 mg/kg. Estudios clínicos posteriores han demostrado requisitos de dosificación más bajos para sujetos mayores de 60 años de edad.
Se debe usar una dosis de inducción más baja y una tasa de mantenimiento más lenta de administración de emulsión inyectable de Diprofol en pacientes de edad avanzada. En este grupo de pacientes, la administración rápida (única o repetida) en bolo no debe utilizarse para minimizar la depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluyendo hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y/o desaturación de oxígeno. Todas las dosificaciones deben ajustarse de acuerdo con la condición y la respuesta del paciente. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN – Pacientes ancianos, debilitados o ASA-PS III o IV y FARMACOLOGÍA CLÍNICA – Geriatría.)
SobredosisSOBREDOSIS
Si se produce una sobredosis, se debe interrumpir inmediatamente la administración de emulsión inyectable de Diprofol. Es probable que la sobredosis causa depresión cardiorrespiratoria. La depresión respiratoria debe tratarse con ventilación artificial con oxígeno. La depresión cardiovascular puede requerir el reposicionamiento del paciente elevando las piernas del paciente, aumentando el caudal de líquidos intravenosos y administrando agentes presores y/o agentes anticolinérgicos.
CONTRAINDICACIONES
La emulsión inyectable de Diprofol está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la emulsión inyectable de Diprofol o a cualquiera de sus componentes.
La emulsión inyectable Diprofol está contraindicada en pacientes con alergias a huevos, productos de huevo, soja o productos de soja.
Farmacología clínicaFARMACOLOGÍA CLÍNICA
General
Diprofol es un agente sedante-hipnótico intravenoso para uso en la inducción y mantenimiento de anestesia o sedación. La inyección intravenosa de una dosis terapéutica de Diprofol induce hipnosis con excitación mínima, generalmente dentro de los 40 segundos desde el inicio de la inyección (el tiempo para una circulación brazo-cerebro). Al igual que con otros agentes anestésicos intravenosos de acción rápida, el medio tiempo del equilibrio sangre-cerebro es de aproximadamente 1 a 3 minutos, lo que representa la tasa de inducción de la anestesia.
Farmacodinámica
Las propiedades farmacodinámicas de Diprofol dependen de las concentraciones terapéuticas de Diprofol en sangre. Las concentraciones sanguíneas de Diprofol en estado estacionario son generalmente proporcionales a las velocidades de infusión. Es probable que ocurran efectos secundarios indeseables, como la depresión cardiorrespiratoria, a concentraciones sanguíneas más altas que resulten de la dosificación en bolo o aumentos rápidos de las tasas de perfusión. Se debe permitir un intervalo adecuado (de 3 a 5 minutos) entre los ajustes de dosificación para evaluar los efectos clínicos.
Los efectos hemodinámicos de la emulsión inyectable de Diprofol durante la inducción de la anestesia varían. Si se mantiene la ventilación espontánea, el mayor efecto cardiovascular es la hipotensión arterial (a veces mayor que una disminución del 30%) con poco o ningún cambio en la frecuencia cardíaca y ninguna disminución apreciable en el gasto cardíaco. Si la ventilación es asistida o controlada (ventilación a presión positiva), hay un aumento en la incidencia y el grado de depresión del gasto cardíaco. La adición de un opioide, utilizado como premedicante, disminuye aún más el gasto cardíaco y el impulso respiratorio.
Si se continúa la anestesia mediante la infusión de emulsión inyectable de Diprofol, la estimulación de la intubación endotraqueal y la cirugía pueden devolver la presión arterial a la normalidad. Sin embargo, el gasto cardíaco puede permanecer deprimido. Los estudios clínicos comparativos han demostrado que los efectos hemodinámicos de la emulsión inyectable de Diprofol durante la inducción de la anestesia son generalmente más pronunciados que con otros agentes de inducción intravenosos (IV).
La inducción de anestesia con emulsión inyectable de Diprofol se asocia frecuentemente con apnea tanto en adultos como en pacientes pediátricos. En pacientes adultos que recibieron emulsión inyectable de Diprofol (2 a 2,5 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 7% de los pacientes, de 30 a 60 segundos en el 24% de los pacientes y de más de 60 segundos en el 12% de los pacientes. En pacientes pediátricos desde el nacimiento hasta los 16 años de edad evaluables para la apnea que recibieron dosis en bolo de emulsión inyectable de Diprofol (1 a 3,6 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 12% de los pacientes, 30 a 60 segundos en el 10% de los pacientes y más de 60 segundos en el%
Durante el mantenimiento de la anestesia general, la emulsión inyectable de Diprofol causa una disminución en la ventilación minuciosa espontánea generalmente asociada con un aumento en la tensión del dióxido de carbono que puede ser marcada dependiendo de la tarifa de administración y del uso concurrente de otros medicamentos (e.g., opioides, sedantes, etc.).
Durante la sedación de anestesia monitorizada (MAC), se debe prestar atención a los efectos cardiorrespiratorios de la emulsión inyectable de Diprofol. Puede ocurrir hipotensión, desaturación de oxihemoglobina, apnea y obstrucción de las vías respiratorias, especialmente después de un bolo rápido de emulsión inyectable de Diprofol. Durante el inicio de la sedación MAC, las técnicas de infusión lenta o de inyección lenta son preferibles a la administración rápida en bolo. Durante el mantenimiento de la sedación MAC, es preferible una perfusión de velocidad variable sobre la administración intermitente en bolo para minimizar los efectos cardiorrespiratorios no deseados. En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASA-PS III o IV, no se debe administrar una dosis en bolo rápida (única o repetida) para la sedación MAC (ver ADVERTENCIA).
Los estudios clínicos y preclínicos sugieren que la emulsión inyectable de Diprofol rara vez se asocia con la elevación de los niveles plasmáticos de histamina.
Los hallazgos preliminares en pacientes con presión intraocular normal indican que la emulsión inyectable de Diprofol produce una disminución de la presión intraocular que puede estar asociada con una disminución concomitante de la resistencia vascular sistémica.
Los estudios clínicos indican que la emulsión inyectable de Diprofol cuando se usa en combinación con hipocarbia aumenta la resistencia cerebrovascular y disminuye el flujo sanguíneo cerebral, el consumo metabólico cerebral de oxígeno y la presión intracraneal. La emulsión inyectable de Diprofol no afecta la reactividad cerebrovascular a los cambios en la tensión arterial del dióxido de carbono (ver clínico - Neuroanestesia).
Los estudios clínicos indican que la emulsión inyectable de Diprofol no suprime la respuesta suprarrenal a ACTH.
Los estudios en animales y la experiencia limitada en pacientes susceptibles no han indicado ninguna propensión de la emulsión inyectable de Diprofol a inducir hipertermia maligna.
Se han observado depósitos de hemosiderina en los hígados de perros que recibieron emulsión inyectable de Diprofol que contenía 0,005% de edetato disódico durante un período de cuatro semanas, se desconoce su importancia clínica.
Farmacocinética
La farmacocinética de Diprofol está bien descrita por un modelo lineal de tres compartimentos con compartimentos que representan el plasma, tejidos que equilibran rápidamente y tejidos que equilibran lentamente.
Después de una dosis de bolo IV, hay un equilibrio rápido entre el plasma y el cerebro, lo que representa el rápido inicio de la anestesia. Los niveles plasmáticos inicialmente disminuyen rápidamente como resultado de la distribución y el aclaramiento metabólico. La distribución representa aproximadamente la mitad de esta disminución después de un bolo de Diprofol.
Sin embargo, la distribución no es constante con el tiempo, sino que disminuye a medida que los tejidos corporales se equilibran con plasma y se saturan. La velocidad a la que se produce el equilibrio depende de la velocidad y la duración de la perfusión. Cuando se produce el equilibrio, ya no hay una transferencia neta de Diprofol entre los tejidos y el plasma.
La interrupción de las dosis recomendadas de emulsión inyectable de Diprofol después del mantenimiento de la anestesia durante aproximadamente una hora, o para la sedación en la UCI durante un día, resulta en una disminución rápida de las concentraciones de Diprofol en sangre y un rápido despertar. Las infusiones más largas (10 días de sedación de la UCI) dan como resultado la acumulación de importantes reservas de tejido de Diprofol, de modo que la reducción de Diprofol circulante se ralentiza y el tiempo de despertar aumenta.
Mediante la titulación diaria de la dosis de emulsión inyectable de Diprofol para lograr solo la concentración terapéutica efectiva mínima, puede producirse un despertar rápido en 10 a 15 minutos incluso después de la administración a largo plazo. Sin embargo, si los niveles de infusión más altos de lo necesario se han mantenido durante mucho tiempo, la redistribución de Diprofol de la grasa y el músculo al plasma puede ser una recuperación significativa y lenta.
La siguiente figura ilustra la caída de los niveles plasmáticos de Diprofol después de infusiones de varias duraciones para proporcionar sedación en la UCI.
La gran contribución de la distribución (alrededor del 50%) a la disminución de los niveles plasmáticos de Diprofol después de perfusiones breves significa que después de perfusiones muy largas es apropiada reducir la velocidad de perfusión hasta la mitad de la velocidad de perfusión inicial para mantener un nivel plasmático constante. Por lo tanto, la falta de reducción de la velocidad de infusión en pacientes que reciben emulsión inyectable de Diprofol durante períodos prolongados puede resultar en concentraciones sanguíneas excesivamente altas del fármaco. Por lo tanto, la titulación de la respuesta clínica y la evaluación diaria de los niveles de sedación son importantes durante el uso de la perfusión de emulsión inyectable de Diprofol para la sedación de la UCI
Adulto
El aclaramiento de diprofol oscila entre 23 y 50 ml/kg/min (1,6 y 3,4 l/min en adultos de 70 kg). Se elimina principalmente por conjugación hepática a metabolitos inactivos que son excretados por el riñón. Un conjugado de glucurónido representa aproximadamente el 50% de la dosis administrada. Diprofol tiene un volumen de distribución en estado estacionario (infusión de 10 días) que se aproxima a 60 l/kg en adultos sanos. No se ha observado una diferencia en la farmacocinética debido al género. La semivida terminal de Diprofol después de una infusión de 10 días es de 1 a 3 días.
Geriatría
Con el aumento de la edad del paciente, la dosis de Diprofol necesaria para lograr una variable anestésica definida (requisito de dosis) disminuye. Esto no parece ser un cambio relacionado con la edad en la farmacodinámica o la sensibilidad cerebral, medido por la supresión de la explosión de EEG. Con el aumento de la edad del paciente, los cambios farmacocinéticos son tales que para un dado I.Video. dosis del bolo, concentraciones plasmáticas máximas más altas ocurren, que pueden explicar el requisito disminuido de la dosis. Estas concentraciones plasmáticas máximas más altas en los ancianos pueden predisponer a los pacientes a sufrir efectos cardiorrespiratorios, como hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y/o desaturación arterial de oxígeno. Los niveles plasmáticos más altos reflejan la disminución del volumen de distribución relacionada con la edad y el aclaramiento intercompartimental. Por lo tanto, se recomiendan dosis más bajas para el inicio y el mantenimiento de la sedación y la anestesia en pacientes de edad avanzada. (Ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.)
Pediatría
La farmacocinética de Diprofol se estudió en niños entre 3 y 12 años de edad que recibieron emulsión inyectable de Diprofol durante períodos de aproximadamente 1 a 2 horas. La distribución y el aclaramiento observados de Diprofol en estos niños fueron similares a los adultos.
Fallo del órgano
La farmacocinética de Diprofol no parece ser diferente en personas con cirrosis hepática crónica o insuficiencia renal crónica en comparación con adultos con función hepática y renal normal. No se han estudiado los efectos de la insuficiencia hepática o renal aguda en la farmacocinética de Diprofol.
clínico
Anestesia y sedación supervisada de la atención de la anestesia (MAC)
Anestesia Pediátrica
La emulsión inyectable de diprofol se estudió en ensayos clínicos que incluyeron pacientes quirúrgicos cardíacos. La mayoría de los pacientes tenían 3 años de edad o más. La mayoría de los pacientes eran pacientes sanos con ASA-PS I o II. El rango de dosis en estos estudios se describe en las Tablas 1 y 2.
TABLA 1: INDUCCIÓN PEDIÁTRICA DE ANESTESIA
Rango de edad | Dosis de inducción Mediana (rango) | Duración de la inyección Mediana (rango) |
Nacimiento hasta los 16 años | 2.5 mg/kg (1 - 3.6) | 20 segundos (6 - 45) |
TABLA 2: MANTENIMIENTO PEDIÁTRICO DE ANESTESIA
Rango de edad | Dosificación del mantenimiento (mcg/kg/min) | Duración (minutos) |
2 meses a 2 años | 199 (82 - 394) | 65 (12 - 282) |
2 a 12 años | 188 (12 - 1041) | 69 (23 - 374) |
> 12 a 16 años | 161 (84 - 359) | 69 (26 - 251) |
Neuroanestesia
La emulsión inyectable de diprofol se estudió en pacientes sometidos a craneotomía para tumores supratentoriales en dos ensayos clínicos. El tamaño medio de la lesión (anterior/posterior x lateral) fue de 31 mm x 32 mm en un ensayo y de 55 mm x 42 mm en el otro ensayo, respectivamente. La anestesia se indujo con una mediana de la dosis de Diprofol de 1,4 mg/kg (intervalo: 0,9 a 6,9 mg/kg) y se mantuvo con una mediana de la dosis de Diprofol de mantenimiento de 146 mcg/kg/min (intervalo: 68 a 425 mcg/kg/min). La mediana de duración de la perfusión de mantenimiento de Diprofol fue de 285 minutos (intervalo: 48 a 622 minutos).
La emulsión inyectable de diprofol se administró mediante perfusión en un ensayo clínico controlado para evaluar su efecto sobre la presión del líquido cefalorraquídeo (CSFP). La presión arterial media se mantuvo relativamente constante durante 25 minutos con un cambio desde el inicio de -4% ± 17% (media ± DE). El cambio en CSFP fue de -46% ± 14%. Como CSFP es una medida indirecta de la presión intracraneal (PIC), la emulsión inyectable de Diprofol, cuando se administra por infusión o bolo lento en combinación con hipocarbia, es capaz de disminuir la PIC independientemente de los cambios en la presión arterial.
Sedación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Pacientes Adultos
La emulsión inyectable de diprofol se comparó con benzodiazepinas y opioides en ensayos clínicos con pacientes de UCI. De estos, 302 recibieron emulsión inyectable de Diprofol y comprenden la base de datos generales de seguridad para la sedación de la UCI.
En todos los ensayos clínicos, la tasa media de mantenimiento de la perfusión para todos los pacientes con emulsión inyectable de Diprofol fue de 27 ± 21 mcg/kg/min. Las velocidades de infusión de mantenimiento necesarias para mantener una sedación adecuada oscilaron entre 2.8 mcg/kg/min a 130 mcg/kg/min. La velocidad de perfusión fue menor en pacientes mayores de 55 años (aproximadamente 20 mcg/kg/min) en comparación con pacientes menores de 55 años (aproximadamente 38 mcg/kg/min). Aunque hay informes de requerimientos analgésicos reducidos, la mayoría de los pacientes recibieron opioides para la analgesia durante el mantenimiento de la sedación de la UCI. En estos estudios, se usó morfina o fentanilo según sea necesario para la analgesia. Algunos pacientes también recibieron benzodiazepinas y / o agentes bloqueantes neuromusculares. Durante el mantenimiento a largo plazo de la sedación, algunos pacientes de UCI se despertaron una o dos veces cada 24 horas para evaluar la función neurológica o respiratoria
En estudios de UCI médicos y postquirúrgicos que compararon la emulsión inyectable de Diprofol con la infusión de benzodiazepina o bolo, no hubo diferencias aparentes en el mantenimiento de la sedación adecuada, la presión arterial media o los hallazgos de laboratorio. Al igual que los comparadores, la emulsión inyectable de Diprofol redujo el cortisol en la sangre durante la sedación, manteniendo la capacidad de respuesta a los desafíos con la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Los informes de casos de la literatura publicada generalmente reflejan que la emulsión inyectable de Diprofol se ha utilizado de forma segura en pacientes con antecedentes de porfiria o hipertermia maligna
En pacientes con traumatismos craneales hemodinámicamente estables que tenían entre 19 y 43 años, se mantuvo una sedación adecuada con emulsión inyectable de Diprofol o morfina. No hubo diferencias aparentes en la adecuación de la sedación, la presión intracraneal, la presión de perfusión cerebral o la recuperación neurológica entre los grupos de tratamiento. En los informes bibliográficos de pacientes con lesiones graves en la cabeza en UCI neuroquirúrgicas, la infusión de emulsión inyectable de Diprofol e hiperventilación, tanto con como sin diuréticos, controló la presión intracraneal mientras se mantiene la presión de perfusión cerebral. En algunos pacientes, las dosis en bolo produjeron una disminución de la presión arterial y una presión de perfusión cerebral comprometida
Se encontró que la emulsión inyectable de diprofol era eficaz en el estado epiléptico que era refractaria a los tratamientos anticonvulsivos estándar. Para estos pacientes, así como para los pacientes con ARDS/insuficiencia respiratoria y tétanos, las dosis de mantenimiento de la sedación fueron generalmente más altas que las de otras poblaciones de pacientes críticamente enfermos.
Pacientes Pediátricos
Se realizó un ensayo clínico único, aleatorizado y controlado que evaluó la seguridad y eficacia de Diprofol versus sedantes estándar (SSA) en 327 pacientes pediátricos de UCI. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir Diprofol 2% (113 pacientes), Diprofol 1% (109 pacientes) o una SSA (e.g., lorazepam, hidrato de cloral, fentanilo, ketamina, morfina o fenobarbital). El tratamiento con diprofol se inició a una velocidad de infusión de 5.5 mg/kg/hr y valorado según sea necesario para mantener la sedación a un nivel estandarizado. Los resultados del estudio mostraron un aumento en el número de muertes en pacientes tratados con Diprofol en comparación con los SSAs. De los 25 pacientes que murieron durante el ensayo o dentro del período de seguimiento de 28 días: 12 (11% fueron) en el grupo de tratamiento con Diprofol al 2%, 9 (8% fueron) en el grupo de tratamiento con Diprofol al 1%, y 4% fueron (4%) en el grupo de tratamiento con SSA. Las diferencias en la tasa de mortalidad entre los grupos no fueron estadísticamente significativas. La revisión de las muertes no reveló una correlación con el estado de la enfermedad subyacente o una correlación con el fármaco o un patrón definitivo a las causas de la muerte
Anestesia cardíaca
La emulsión inyectable de diprofol se evaluó en ensayos clínicos en los que participaron pacientes sometidos a injerto de bypass coronario (CABG).
En pacientes post-CABG (injerto de derivación de la arteria coronaria), la tasa de mantenimiento de la administración de Diprofol fue generalmente baja (mediana de 11 mcg/kg/min) debido a la administración intraoperatoria de altas dosis de opioides. Los pacientes que recibieron emulsión inyectable de Diprofol requirieron un 35% menos de nitroprusiato que los pacientes con midazolam. Durante el inicio de la sedación en pacientes post-CABG, se observó una disminución de la presión arterial del 15% al 20% en los primeros 60 minutos. No fue posible determinar los efectos cardiovasculares en pacientes con función ventricular gravemente comprometida
En pacientes pediátricos, la interrupción abrupta de DIPRIVAN Injectable Emulsion después de una perfusión prolongada puede provocar enrojecimiento de las manos y los pies, agitación, trémulo e hiperirritabilidad. También se han observado incidencias aumentadas de bradicardia (5%), agitación (4%) y nerviosismo (9%).
Uso geriátrico
El efecto de la edad sobre los requisitos de dosis de inducción para propofol se evaluó en un estudio abierto en el que participaron 211 pacientes sin medicamentos con aproximadamente 30 pacientes en cada década entre las edades de 16 y 80 años. La dosis media para inducir anestesia se calculó para pacientes de hasta 54 años de edad y para pacientes de 55 años de edad o más. La dosis media para inducir anestesia en pacientes de hasta 54 años de edad fue de 1,99 mg/kg y en pacientes mayores de 54 años fue de 1,66 mg/kg. Estudios clínicos posteriores han demostrado requisitos de dosificación más bajos para sujetos mayores de 60 años de edad.
Se debe usar una dosis de inducción más baja y una tasa de mantenimiento más lenta de administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion en pacientes de edad avanzada. En este grupo de pacientes, la administración rápida (única o repetida) en bolo no debe utilizarse para minimizar la depresión cardiorrespiratoria indeseable, incluyendo hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y/o desaturación de oxígeno. Todas las dosificaciones deben ajustarse de acuerdo con el estado y la respuesta del paciente (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, Anciano, Pacientes debilitados o ASA-PS III o IV y FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Geriatría).
SobredosisSOBREDOSIS
Si se produce una sobredosis, se debe interrumpir inmediatamente la administración de DIPRIVAN Injectable Emulsion. Es probable que la sobredosis causa depresión cardiorrespiratoria. La depresión respiratoria debe tratarse con ventilación artificial con oxígeno. La depresión cardiovascular puede requerir el reposicionamiento del paciente elevando las piernas del paciente, aumentando el caudal de líquidos intravenosos y administrando agentes presores y/o agentes anticolinérgicos.
CONTRAINDICACIONES
DIPRIVAN Injectable Emulsion está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al propofol o a cualquiera de los componentes de DIPRIVAN Injectable Emulsion.
La emulsión inyectable DIPRIVAN está contraindicada en pacientes con alergias a huevos, productos de huevo, soja o productos de soja.
Farmacología clínicaFARMACOLOGÍA CLÍNICA
General
DIPRIVAN Injectable Emulsion es un agente sedante-hipnótico intravenoso para su uso en la inducción y mantenimiento de anestesia o sedación. La inyección intravenosa de una dosis terapéutica de propofol induce hipnosis, con excitación mínima, generalmente dentro de los 40 segundos desde el inicio de la inyección (el tiempo para una circulación brazo-cerebro). Al igual que con otros agentes anestésicos intravenosos de acción rápida, el medio tiempo del equilibrio sangre-cerebro es de aproximadamente 1 a 3 minutos, lo que representa la tasa de inducción de la anestesia. El mecanismo de acción, como todos los anestésicos generales, es poco conocido. Sin embargo, se cree que el propofol produce sus efectos sedantes / anestésicos mediante la modulación positiva de la función inhibitoria del neurotransmisor GABA a través de los receptores GABAa ligand-gated
Farmacodinámica
Las propiedades farmacodinámicas del propofol dependen de las concentraciones terapéuticas de propofol en sangre. Las concentraciones sanguíneas de propofol en estado estacionario son generalmente proporcionales a las tasas de infusión. Es probable que ocurran efectos adversos indeseables, como la depresión cardiorrespiratoria, a concentraciones sanguíneas más altas que resultan de la dosificación en bolo o aumentos rápidos de las tasas de perfusión. Debe permitirse un intervalo adecuado (de 3 a 5 minutos) entre los ajustes de dosis para evaluar los efectos clínicos.
Los efectos hemodinámicos de la emulsión inyectable DIPRIVAN durante la inducción de la anestesia varían. Si se mantiene la ventilación espontánea, el mayor efecto cardiovascular es la hipotensión arterial (a veces mayor que una disminución del 30%) con poco o ningún cambio en la frecuencia cardíaca y ninguna disminución apreciable en el gasto cardíaco. Si la ventilación es asistida o controlada (ventilación a presión positiva), hay un aumento en la incidencia y el grado de depresión del gasto cardíaco. La adición de un opioide, utilizado como premedicante, disminuye aún más el gasto cardíaco y el impulso respiratorio.
Si se continúa la anestesia mediante la infusión de DIPRIVAN Injectable Emulsion, la estimulación de la intubación endotraqueal y la cirugía pueden devolver la presión arterial a la normalidad. Sin embargo, el gasto cardíaco puede permanecer deprimido. Los estudios clínicos comparativos han demostrado que los efectos hemodinámicos de DIPRIVAN Injectable Emulsion durante la inducción de la anestesia son generalmente más pronunciados que con otros agentes de inducción intravenosa (IV).
La inducción de anestesia con DIPRIVAN Injectable Emulsion se asocia frecuentemente con apnea tanto en adultos como en pacientes pediátricos. En pacientes adultos que recibieron DIPRIVAN Injectable Emulsion (2 a 2,5 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 7% de los pacientes, de 30 a 60 segundos en el 24% de los pacientes y de más de 60 segundos en el 12% de los pacientes. En pacientes pediátricos desde el nacimiento hasta los 16 años de edad evaluables para apnea que recibieron dosis en bolo de DIPRIVAN Injectable Emulsion (1 a 3,6 mg/kg), la apnea duró menos de 30 segundos en el 12% de los pacientes, 30 a 60 segundos en el 10% de los pacientes y más de 60 segundos en el 5% de los
Durante el mantenimiento de la anestesia general, la emulsión inyectable DIPRIVAN causa una disminución en la ventilación minuciosa espontánea generalmente asociada con un aumento en la tensión del dióxido de carbono que puede marcarse dependiendo de la velocidad de administración y el uso concurrente de otros medicamentos (p. ej., opioides, sedantes, etc.).
Durante la sedación de anestesia monitorizada (MAC), se debe prestar atención a los efectos cardiorrespiratorios de la emulsión inyectable DIPRIVAN. Puede ocurrir hipotensión, desaturación de oxihemoglobina, apnea y obstrucción de las vías respiratorias, especialmente después de un bolo rápido de emulsión inyectable DIPRIVAN. Durante el inicio de la sedación MAC, las técnicas de infusión lenta o de inyección lenta son preferibles a la administración rápida en bolo. Durante el mantenimiento de la sedación MAC, es preferible una perfusión de velocidad variable sobre la administración intermitente en bolo para minimizar los efectos cardiorrespiratorios no deseados. En pacientes de edad avanzada, debilitados o con ASAPS III o IV, no se debe administrar una dosis en bolo rápida (única o repetida) para la sedación MAC (ver ADVERTENCIA).
Los estudios clínicos y preclínicos sugieren que DIPRIVAN Injectable Emulsion rara vez se asocia con un aumento de los niveles plasmáticos de histamina.
Los hallazgos preliminares en pacientes con presión intraocular normal indican que DIPRIVAN Injectable Emulsion produce una disminución de la presión intraocular que puede estar asociada con una disminución concomitante de la resistencia vascular sistémica.
Los estudios clínicos indican que la emulsión inyectable DIPRIVAN cuando se usa en combinación con hipocarbia aumenta la resistencia cerebrovascular y disminuye el flujo sanguíneo cerebral, el consumo metabólico cerebral de oxígeno y la presión intracraneal. La emulsión inyectable DIPRIVAN no afecta la reactividad cerebrovascular a los cambios en la tensión arterial del dióxido de carbono (ver clínico, Neuroanestesia).
Los estudios clínicos indican que DIPRIVAN Injectable Emulsion no suprime la respuesta suprarrenal a ACTH.
Los estudios en animales y la experiencia limitada en pacientes susceptibles no han indicado ninguna propensión de DIPRIVAN Injectable Emulsion a inducir hipertermia maligna.
Se han observado depósitos de hemosiderina en los hígados de perros que recibieron DIPRIVAN Injectable Emulsion que contenía 0,005% de edetato disódico durante un período de cuatro semanas, se desconoce su importancia clínica.
Farmacocinética
La farmacocinética del propofol está bien descrita por un modelo lineal de tres compartimentos con compartimentos que representan el plasma, tejidos que equilibran rápidamente y tejidos que equilibran lentamente.
Después de una dosis en bolo IV, hay un equilibrio rápido entre el plasma y el cerebro, lo que representa el rápido inicio de la anestesia. Los niveles plasmáticos inicialmente disminuyen rápidamente como resultado de la distribución y el aclaramiento metabólico. La distribución representa aproximadamente la mitad de esta disminución después de un bolo de propofol. Sin embargo, la distribución no es constante con el tiempo, sino que disminuye a medida que los tejidos corporales se equilibran con plasma y se saturan. La velocidad a la que se produce el equilibrio depende de la velocidad y la duración de la perfusión. Cuando se produce el equilibrio, ya no hay una transferencia neta de propofol entre los tejidos y el plasma
La interrupción de las dosis recomendadas de DIPRIVAN Injectable Emulsion después del mantenimiento de la anestesia durante aproximadamente una hora, o para la sedación en la UCI durante un día, resulta en una rápida disminución de las concentraciones de propofol en sangre y un rápido despertar. Las infusiones más largas (10 días de sedación de la UCI) dan como resultado la acumulación de importantes reservas tisulares de propofol, de modo que la reducción del propofol circulante se ralentiza y el tiempo de despertar aumenta.
Mediante la titulación diaria de la dosis de emulsión inyectable DIPRIVAN para lograr solo la concentración terapéutica efectiva mínima, puede producirse un despertar rápido en 10 a 15 minutos incluso después de la administración a largo plazo. Sin embargo, si los niveles de infusión más altos de lo necesario se han mantenido durante mucho tiempo, la redistribución del propofol de la grasa y el músculo al plasma puede ser una recuperación significativa y lenta.
La siguiente figura ilustra la caída de los niveles plasmáticos de propofol después de infusiones de varias duraciones para proporcionar sedación en la UCI.
La gran contribución de la distribución (aproximadamente el 50%) a la disminución de los niveles plasmáticos de propofol después de perfusiones breves significa que después de perfusiones muy largas es apropiada una reducción en la velocidad de perfusión hasta la mitad de la velocidad de perfusión inicial para mantener un nivel plasmático constante. Por lo tanto, la falta de reducción de la velocidad de perfusión en pacientes que reciben DIPRIVAN Injectable Emulsion durante períodos prolongados puede dar lugar a concentraciones sanguíneas excesivamente altas del fármaco. Por lo tanto, la titulación de la respuesta clínica y la evaluación diaria de los niveles de sedación son importantes durante el uso de la perfusión de DIPRIVAN Injectable Emulsion para la sedación de la UCI
Adulto
El aclaramiento de propofol oscila entre 23 y 50 ml/kg/min (1,6 y 3,4 l/min en adultos de 70 kg). Se elimina principalmente por conjugación hepática a metabolitos inactivos que son excretados por el riñón. Un conjugado de glucurónido representa aproximadamente el 50% de la dosis administrada. Propofol tiene un volumen de distribución en estado estacionario (infusión de 10 días) que se aproxima a 60 l/kg en adultos sanos. No se ha observado una diferencia en la farmacocinética debido al género. La semivida terminal de propofol después de una infusión de 10 días es de 1 a 3 días.
Geriatría
Con el aumento de la edad del paciente, la dosis de propofol necesaria para lograr un punto final anestésico definido (requisito de dosis) disminuye. Esto no parece ser un cambio relacionado con la edad en la farmacodinámica o la sensibilidad cerebral, medido por la supresión de la explosión de EEG. Con el aumento de la edad del paciente, los cambios farmacocinéticos son tales que, para una dosis en bolo IV dada, se producen concentraciones plasmáticas máximas más altas, lo que puede explicar la disminución del requerimiento de dosis. Estas concentraciones plasmáticas máximas más altas en los ancianos pueden predisponer a los pacientes a sufrir efectos cardiorrespiratorios, como hipotensión, apnea, obstrucción de las vías respiratorias y/o desaturación arterial de oxígeno. Los niveles plasmáticos más altos reflejan una disminución relacionada con la edad en el volumen de distribución y el aclaramiento intercompartimental. Por lo tanto, se recomiendan dosis más bajas para el inicio y el mantenimiento de la sedación y la anestesia en pacientes de edad avanzada (ver DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN).
Pediatría
La farmacocinética de propofol se estudió en niños entre 3 y 12 años de edad que recibieron DIPRIVAN Injectable Emulsion durante períodos de aproximadamente 1 a 2 horas. La distribución observada y el aclaramiento de propofol en estos niños fueron similares a los adultos.
Fallo del órgano
La farmacocinética de propofol no parece ser diferente en personas con cirrosis hepática crónica o insuficiencia renal crónica en comparación con adultos con función hepática y renal normal. Los efectos de la insuficiencia hepática o renal aguda en la farmacocinética del propofol no se han estudiado.
clínico
Anestesia y sedación de atención de anestesia supervisada (MAC)
Anestesia Pediátrica
La emulsión inyectable DIPRIVAN se estudió en ensayos clínicos que incluyeron pacientes quirúrgicos cardíacos. La mayoría de los pacientes tenían 3 años de edad o más. La mayoría de los pacientes eran pacientes sanos con ASA-PS I o II. El rango de dosis en estos estudios se describe en las Tablas 1 y 2.
TABLA 1: INDUCCIÓN PEDIÁTRICA DE ANESTESIA
Rango de edad | Dosis de inducción Mediana (rango) | Duración de la inyección Mediana (rango) |
Nacimiento hasta los 16 años | 2,5 mg/kg (1 a 3,6) | 20 segundos (6 a 45) |
TABLA 2: MANTENIMIENTO PEDIÁTRICO DE ANESTESIA
Rango de edad | Dosificación del mantenimiento (mcg/kg/min) | Duración (minutos) |
2 meses a 2 años | Nivel de Cifrado WEP) | 65 (12 a 282) |
2 a 12 años | Método de codificación de datos:) | Método de codificación de datos:) |
> 12 a 16 años | Nivel de Cifrado WEP) | Método de codificación de datos:) |
Neuroanestesia
La emulsión inyectable DIPRIVAN se estudió en pacientes sometidos a craneotomía para tumores supratentoriales en dos ensayos clínicos. El tamaño medio de la lesión (anterior/posterior x lateral) fue de 31 mm x 32 mm en un ensayo y de 55 mm x 42 mm en el otro ensayo, respectivamente. La anestesia se indujo con una mediana de la dosis de DIPRIVAN de 1,4 mg/kg (intervalo: 0,9 a 6,9 mg/kg) y se mantuvo con una mediana de la dosis de mantenimiento de DIPRIVAN de 146 mcg/kg/min (intervalo: 68 a 425 mcg/kg/min). La mediana de duración de la perfusión de mantenimiento de DIPRIVAN Injectable Emulsion fue de 285 minutos (intervalo: 48 a 622 minutos).
DIPRIVAN La emulsión inyectable se administró mediante perfusión en un ensayo clínico controlado para evaluar su efecto sobre la presión del líquido cefalorraquídeo (CSFP). La presión arterial media se mantuvo relativamente constante durante 25 minutos con un cambio desde el inicio de -4% ± 17% (media ± DE). El cambio en CSFP fue de -46% ± 14%. Como la CSFP es una medida indirecta de la presión intracraneal (PIC), la emulsión inyectable DIPRIVAN, cuando se administra mediante perfusión o bolo lento en combinación con hipocarbia, es capaz de disminuir la PIC independientemente de los cambios en la presión arterial.
Sedación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Pacientes Adultos
La emulsión inyectable DIPRIVAN se comparó con benzodiazepinas y opioides en ensayos clínicos con pacientes de UCI. De estos, 302 recibieron emulsión inyectable DIPRIVAN y comprenden la base de datos generales de seguridad para la sedación de la UCI.
En todos los estudios clínicos, la tasa media de mantenimiento de la perfusión para todos los pacientes con DIPRIVAN Injectable Emulsion fue de 27 ± 21 mcg/kg/min. Las velocidades de infusión de mantenimiento necesarias para mantener una sedación adecuada oscilaron entre 2.8 mcg/kg/min a 130 mcg/kg/min. La velocidad de perfusión fue menor en pacientes mayores de 55 años (aproximadamente 20 mcg/kg/min) en comparación con pacientes menores de 55 años (aproximadamente 38 mcg/kg/min). Aunque hay informes de requerimientos analgésicos reducidos, la mayoría de los pacientes recibieron opioides para la analgesia durante el mantenimiento de la sedación de la UCI. En estos estudios, se usó morfina o fentanilo según sea necesario para la analgesia. Algunos pacientes también recibieron benzodiazepinas y / o agentes bloqueantes neuromusculares. Durante el mantenimiento a largo plazo de la sedación, algunos pacientes de UCI se despertaron una o dos veces cada 24 horas para evaluar la función neurológica o respiratoria
En estudios de UCI médicos y postquirúrgicos que compararon DIPRIVAN Injectable Emulsion con perfusión de benzodiazepina o bolo, no hubo diferencias aparentes en el mantenimiento de la sedación adecuada, la presión arterial media o los hallazgos de laboratorio. Al igual que los comparadores, la emulsión inyectable DIPRIVAN redujo el cortisol en sangre durante la sedación, manteniendo la capacidad de respuesta a los desafíos con la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Los informes de casos de la literatura publicada generalmente reflejan que DIPRIVAN Injectable Emulsion se ha utilizado de forma segura en pacientes con antecedentes de porfiria o hipertermia maligna
En pacientes con traumatismos craneales hemodinámicamente estables que tenían entre 19 y 43 años, se mantuvo una sedación adecuada con DIPRIVAN Injectable Emulsion o morfina. No hubo diferencias aparentes en la adecuación de la sedación, la presión intracraneal, la presión de perfusión cerebral o la recuperación neurológica entre los grupos de tratamiento. En los informes bibliográficos de pacientes con lesiones graves en la cabeza en UCI neuroquirúrgicas, la infusión de emulsión inyectable DIPRIVAN e hiperventilación, tanto con como sin diuréticos, controló la presión intracraneal mientras se mantiene la presión de perfusión cerebral. En algunos pacientes, las dosis en bolo produjeron una disminución de la presión arterial y una presión de perfusión cerebral comprometida
Se encontró que la emulsión inyectable DIPRIVAN era efectiva en el estado epiléptico que era refractaria a los tratamientos anticonvulsivos estándar. Para estos pacientes, así como para los pacientes con ARDS/insuficiencia respiratoria y tétanos, las dosis de mantenimiento de la sedación fueron generalmente más altas que las de otras poblaciones de pacientes críticamente enfermos.
Pacientes Pediátricos
Se realizó un ensayo clínico único, aleatorizado, controlado, que evaluó la seguridad y eficacia de DIPRIVAN Injectable Emulsion versus agentes sedantes estándar (SSA) en 327 pacientes pediátricos de UCI. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir emulsión inyectable DIPRIVAN 2%, (113 pacientes), emulsión inyectable DIPRIVAN 1%, (109 pacientes), o una SSA (por ejemplo, lorazepam, hidrato de cloral, fentanilo, ketamina, morfina o fenobarbital). DIPRIVAN El tratamiento con emulsión inyectable se inició a una velocidad de perfusión de 5.5 mg/kg/hr y valorado según sea necesario para mantener la sedación a un nivel estandarizado. Los resultados del estudio mostraron un aumento en el número de muertes en pacientes tratados con DIPRIVAN Injectable Emulsion en comparación con los SSAs. De los 25 pacientes que murieron durante el ensayo o dentro del período de seguimiento de 28 días: 12 (11% fueron) en el grupo de tratamiento con DIPRIVAN Injectable Emulsion 2%, 9 (8% fueron) en el grupo de tratamiento con DIPRIVAN Injectable Emulsion 1% y 4% (4%) en el grupo de tratamiento con SSA. Las diferencias en la tasa de mortalidad entre los grupos no fueron estadísticamente significativas. La revisión de las muertes no reveló una correlación con el estado de la enfermedad subyacente o una correlación con el fármaco o un patrón definitivo a las causas de la muerte
Anestesia cardíaca
La emulsión inyectable DIPRIVAN se evaluó en ensayos clínicos en los que participaron pacientes sometidos a injerto de bypass coronario (CABG).
En pacientes post-CABG (injerto de derivación de la arteria coronaria), la tasa de mantenimiento de la administración de propofol fue generalmente baja (mediana de 11 mcg/kg/min) debido a la administración intraoperatoria de altas dosis de opioides. Los pacientes que recibieron DIPRIVAN Injectable Emulsion requirieron un 35% menos de nitroprusiato que los pacientes con midazolam. Durante el inicio de la sedación en pacientes post-CABG, se observó una disminución de la presión arterial del 15% al 20% en los primeros 60 minutos. No fue posible determinar los efectos cardiovasculares en pacientes con función ventricular gravemente comprometida.
Otros anestésicos generales
Los bloqueantes neuromusculares, atracurio y mivacurio no deben administrarse a través de la misma vía intravenosa que Diprofol 1% sin enjuague previo.
Precauciones de uso
Los recipientes deben agitarse antes de su uso.
Cualquier porción del contenido que quede después del uso debe desecharse.
Diprofol 1% no debe mezclarse antes de la administración con inyecciones o líquidos para perfusión distintos al 5% de Dextrosa o Lidocaína Inyección.