Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Dimsa
Mupirocin Calcium
Dimsa Cream está indicado para el tratamiento tópico de lesiones traumáticas infectadas secundariamente, como pequeñas laceraciones, heridas suturadas o abrasiones (hasta 10 cm de longitud o 100 cm2 en el área), debido a cepas susceptibles de Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
La eliminación del transporte nasal de estafilococos, incluido el S resistente a la meticilinaTaphylococcus aureus (MRSA).
Dosis
Adultos/niños > 1 año/ancianos
3 veces al día durante un máximo de 10 días, dependiendo de la respuesta.
Los pacientes que no muestran una respuesta clínica dentro de 3 a 5 días deben ser reevaluados.
La duración del tratamiento no debe exceder los 10 días.
Niños menores de 1 año
Dimsa Cream no se ha estudiado en lactantes menores de 1 año y, por lo tanto, no debe utilizarse en estos pacientes hasta que se disponga de más datos.
Pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis.
Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis.
Método de administración
Se debe aplicar una fina capa de crema en el área afectada con un trozo de algodón limpio o un hisopo de gasa.
El área tratada puede estar cubierta por un vendaje.
No mezcle con otras preparaciones, ya que existe un riesgo de dilución, lo que resulta en una reducción en la actividad antibacteriana y una pérdida potencial de estabilidad de la mupirocina en la crema.
Posología
Adultos (incluidos los ancianos) y niños:
Dimsa se debe aplicar a las narices anteriores dos o tres veces al día de la siguiente manera:
Una pequeña cantidad de la pomada del tamaño de una cabeza de fósforo se coloca en el dedo meñique y se aplica al interior de cada fosa nasal. Las fosas nasales se cierran presionando los lados de la nariz juntos, esto extenderá la pomada a lo largo de las narices. Se puede usar un bastoncillo de algodón en lugar del dedo meñique para la aplicación, en particular, a bebés o pacientes muy enfermos.
El transporte nasal normalmente debe despejarse dentro de 5-7 días de comenzar el tratamiento.
Método de administración
Tópico.
Hipersensibilidad a la mupirocina o a cualquiera de los excipientes.
En caso de que se produzca una posible reacción de sensibilización o irritación local grave con el uso de Dimsa Cream, se debe interrumpir el tratamiento, se debe lavar el producto e iniciar el tratamiento adecuado.
Al igual que con otros productos antibacterianos, el uso prolongado puede resultar en un crecimiento excesivo de organismos no susceptibles.
La colitis pseudomembranosa se ha notificado con el uso de antibióticos y puede variar en gravedad de leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar su diagnóstico en pacientes que desarrollan diarrea durante o después del uso de antibióticos. Aunque es menos probable que esto ocurra con la aplicación tópica de mupirocina, si se produce una diarrea prolongada o significativa o si el paciente experimenta calambres abdominales, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente y se debe investigar más a fondo.
La formulación de Dimsa Cream no es adecuada para uso oftálmico e intranasal.
Evite el contacto con los ojos. Si está contaminado, los ojos deben irrigarse completamente con agua hasta que se hayan eliminado los residuos de crema.
Dimsa Cream contiene alcohol cetílico y alcohol estearílico. Estos ingredientes inactivos pueden causar reacciones cutáneas locales (por ejemplo, dermatitis de contacto).
En caso de que se produzca una posible reacción de sensibilización o irritación local grave con el uso de Dimsa, se debe interrumpir el tratamiento, se debe limpiar el producto e iniciar el tratamiento adecuado.
Al igual que con otros productos antibacterianos, el uso prolongado puede resultar en un crecimiento excesivo de organismos no susceptibles.
La colitis pseudomembranosa se ha notificado con el uso de antibióticos y puede variar en gravedad de leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar su diagnóstico en pacientes que desarrollan diarrea durante o después del uso de antibióticos. Aunque es menos probable que esto ocurra con la aplicación tópica de mupirocina, si se produce una diarrea prolongada o significativa o si el paciente experimenta calambres abdominales, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente y se debe investigar más a fondo.
Esta formulación de ungüento nasal de mupirocina no es adecuada para uso oftálmico.
Evite el contacto con los ojos. Si está contaminado, los ojos deben irrigarse completamente con agua hasta que se hayan eliminado los residuos de la pomada.
No se han identificado efectos adversos sobre la capacidad de conducir o operar maquinaria.
Los datos de ensayos clínicos se utilizaron para determinar la frecuencia de efectos indeseables muy comunes a raros. Las reacciones adversas muy raras se determinaron principalmente a partir de los datos de la experiencia posterior a la comercialización y, por lo tanto, se refieren a la tasa de notificación en lugar de a la frecuencia real.
La siguiente convención se ha utilizado para la clasificación de la frecuencia:-
muy frecuentes >1/10, frecuentes >1/100 y <1/10), poco frecuentes >1/1000 y <1/100, raras >1/10,000 y <1/1000 muy raras <1/10,000.
Trastornos del sistema inmunológico: Muy raras: reacciones alérgicas sistémicas que incluyen anafilaxia, erupción generalizada, urticaria y angioedema Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: reacciones de hipersensibilidad en el lugar de aplicación que incluyen urticaria, prurito, eritema, sensación de ardor, dermatitis de contacto, erupción cutáneaSe ha notificado sequedad cutánea y eritema en estudios de irritación en voluntarios.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que informen cualquier sospecha de reacciones adversas a través del plan de tarjeta amarilla en: Método de codificación de datos:
Las reacciones adversas se enumeran a continuación por clase de órgano del sistema y frecuencia. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100, <1/10), poco frecuentes (>1/1000, <1/100), raras (>1/10,000, <1/1000), muy raras (<1/10,000), incluyendo informes aislados.
Las reacciones adversas poco frecuentes se determinaron a partir de los datos de seguridad agrupados de una población de ensayos clínicos de 422 pacientes tratados que abarcaban 12 ensayos clínicos. Las reacciones adversas muy raras se determinaron principalmente a partir de los datos de la experiencia posterior a la comercialización y, por lo tanto, se refieren a la tasa de notificación en lugar de a la frecuencia real.
Trastornos del sistema inmunológico Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad cutáneas. Reacciones alérgicas sistémicas que incluyen anafilaxia, erupción generalizada, urticaria y angioedema. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Reacciones de la mucosa nasal.Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que informen cualquier sospecha de reacciones adversas a través del plan de tarjeta amarilla en:
Método de codificación de datos:
Síntoma:
Actualmente hay una experiencia limitada con la sobredosis de Dimsa Cream.
Gestión:
No existe un tratamiento específico para una sobredosis de Dimsa Cream. En el caso de sobredosis, el paciente debe ser tratado con comprensión con un seguimiento adecuado según sea necesario. El tratamiento adicional debe ser lo más indicado clínicamente o según lo recomendado por el centro nacional de venenos, cuando esté disponible.
Síntomas y signos
Actualmente hay una experiencia limitada con la sobredosis de mupirocina.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para una sobredosis de mupirocina. En el caso de sobredosis, el paciente debe ser tratado con comprensión con un seguimiento adecuado según sea necesario. El tratamiento adicional debe ser lo más indicado clínicamente o según lo recomendado por el centro nacional de venenos, cuando esté disponible.
Grupo farmacoterapéutico: Dermatológicos Código ATC: D06AX09, Antibióticos y quimioterapéuticos para uso dermatológico
Modo de acción
La mupirocina es un nuevo antibiótico producido a través de la fermentación por Pseudomonas fluorescens. La mupirocina inhibe la transferencia de isoleucil-ARN sintetasa, deteniendo así la síntesis de proteínas bacterianas.
La mupirocina tiene propiedades bacteriostáticas a concentraciones inhibitorias mínimas y propiedades bactericidas a las concentraciones más altas alcanzadas cuando se aplica localmente.
Mecanismo de resistencia
Se cree que la resistencia a bajos niveles en los estafilococos es el resultado de mutaciones puntuales dentro del gen cromosómico estafilocócico habitual (ileS) para la enzima isoleucil tRNA sintetasa diana. Se ha demostrado que la resistencia de alto nivel en estafilococos se debe a una enzima isoleucil tRNA sintetasa codificada en plásmidos.
Resistencia intrínseca en organismos Gram negativos como el Enterobacteriaceae La pared celular bacteriana Gram-negativa es una membrana externa de la pared celular bacteriana Gram-negativa.
Debido a su modo particular de acción, y su estructura química única, la mupirocina no muestra ninguna resistencia cruzada con otros antibióticos clínicamente disponibles.
Susceptibilidad microbiológica
La prevalencia de la resistencia adquirida puede variar geográficamente y con el tiempo para las especies seleccionadas, y la información local sobre la resistencia es deseable, particularmente cuando se tratan infecciones graves. Según sea necesario, se debe buscar el asesoramiento de expertos cuando la prevalencia local de resistencia sea tal que la utilidad del agente en al menos algunos tipos de infección sea cuestionable.
Especies comúnmente susceptibles Staphylococcus aureus* Streptococcus pyogenes* Streptococcus spp. (Î 2-hemolítico, excepto S. pyogenes) Especies para las cuales la resistencia adquirida puede ser un problema Staphylococcus spp., coagulasa negativa Organismos inherentemente resistentes Corynebacterium spp. Micrococcus spp.* La actividad se ha demostrado satisfactoriamente en estudios clínicos
Grupo farmacoterapéutico: Antibióticos y quimioterapéuticos para uso dermatológico.
Código ATC: D06AX09
Modo de acción
La mupirocina es un nuevo antibiótico producido a través de la fermentación por Pseudomonas fluorescens. La mupirocina inhibe la transferencia de isoleucil-ARN sintetasa, deteniendo así la síntesis de proteínas bacterianas.
La mupirocina tiene propiedades bacteriostáticas a concentraciones inhibitorias mínimas y propiedades bactericidas a las concentraciones más altas alcanzadas cuando se aplica localmente.
Mecanismo de resistencia
Se cree que la resistencia a bajos niveles en los estafilococos es el resultado de mutaciones puntuales dentro del gen cromosómico estafilocócico habitual (ileS) para la enzima isoleucil tRNA sintetasa diana. Se ha demostrado que la resistencia de alto nivel en estafilococos se debe a una enzima isoleucil tRNA sintetasa codificada en plásmidos.
Resistencia intrínseca en organismos Gram negativos como el Enterobacteriaceae La pared celular bacteriana Gram-negativa es una membrana externa de la pared celular bacteriana Gram-negativa.
Debido a su modo particular de acción, y su estructura química única, la mupirocina no muestra ninguna resistencia cruzada con otros antibióticos clínicamente disponibles.
Susceptibilidad microbiológica
La prevalencia de la resistencia adquirida puede variar geográficamente y con el tiempo para las especies seleccionadas, y la información local sobre la resistencia es deseable, particularmente cuando se tratan infecciones graves. Según sea necesario, se debe buscar el asesoramiento de expertos cuando la prevalencia local de resistencia sea tal que la utilidad del agente en al menos algunos tipos de infección sea cuestionable.
Especies comúnmente susceptibles: Staphylococcus aureus* Streptococcus spp. Especies para las cuales la resistencia adquirida puede ser un problema: Methicillin-Resistant-Staphylococcus aureus (MRSA) Estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina (MRCoNS) Organismos inherentemente resistentes: Corynebacterium spp. Micrococcus spp.*Se ha demostrado la eficacia clínica para aislados sensibles en indicaciones clínicas aprobadas.
Puntos de interrupción de la susceptibilidad a la mupirocina Staphylococcus aureus:
Susceptible: menor o igual a 1mg/L
Resistente: mayor que 256 mg/L
Absorción
La absorción sistémica de mupirocina a través de la piel humana intacta es baja, aunque puede ocurrir a través de la piel rota / enferma. Sin embargo, los ensayos clínicos han demostrado que cuando se administra sistémicamente, se metaboliza al metabolito microbiológicamente inactivo ácido monico y se excreta rápidamente.
Excreción
La mupirocina se elimina rápidamente del cuerpo por el metabolismo a su metabolito inactivo ácido monico que se excreta rápidamente por el riñón.
Los estudios han demostrado que después de la aplicación tópica de mupirocina hay muy poca absorción sistémica de material relacionado con la droga. Para imitar la posible penetración sistémica mejorada de mupirocina mediante la aplicación a la piel dañada o un sitio vascular como la membrana mucosa, se han realizado estudios intravenosos. La mupirocina se eliminó rápidamente del plasma mediante el metabolismo al ácido monico, que a su vez se excretó principalmente en la orina.
Ninguno conocido
Ninguno conocido.
Cualquier producto que quede al final del tratamiento debe desecharse.
Lávese las manos después de la aplicación.
Cualquier producto que quede al final del tratamiento debe desecharse.
Cualquier medicamento o material de desecho no utilizado debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.
Lávese las manos después de la aplicación.