Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Compro
Compro® Proclorperazina Supositorios USP, 25 mg (para adultos) son fáciles de abrir, y disponible en cajas de 12.
Doce - NDC 0574-7226-12
Conservar a 20° a 25°C (68° a 77°F).
No retire del envoltorio hasta que esté listo para usar.
Fabricado por: Perrigo® Minneapolis, MN 55427. Revisado: Nov 2016
Los supositorios de proclorperazina 25 mg están indicados en el de náuseas y vómitos severos en adultos.
Adulto
La dosis debe aumentarse más gradualmente en debilitado o pacientes demacrados.
Pacientes de edad avanzada
En general, las dosis en el rango inferior son suficientes para la mayoría de los pacientes de edad avanzada. Dado que parecen ser más susceptibles a la hipotensión reacciones neuromusculares, tales pacientes deben ser observados de cerca. Dosis debe adaptarse al individuo, la respuesta cuidadosamente monitoreada y la dosificación ajustado en consecuencia. La dosis se debe aumentar más gradualmente en ancianos paciente.
Para controlar las náuseas y los vómitos graves
Ajuste la dosis a la respuesta del individuo. Comenzar con la dosis más baja recomendada.
Dosis rectal
25 mg dos veces al día.
No utilizar en estados comatosos o en presencia de grandes cantidades de central depresores del sistema nervioso (alcohol, barbitúricos, narcóticos, etc.).
No usar en cirugía pediátrica.
No usar en niños menores de 2 años de edad o menores de 20 lbs. No usar en niños para condiciones para las cuales no se ha establecido la dosis.
ADVERTENCIA
Los síntomas extrapiramidales que puede ocurrir secundario a la proclorperazina puede confundirse con los signos del sistema nervioso central de una primaria no diagnosticada enfermedad responsable del vómito, por ejemplo, síndrome de Reye u otra encefalopatía. Se debe evitar el uso de proclorperazina y otras hepatotoxinas potenciales En niños y adolescentes cuyos signos y síntomas sugieren el Síndrome de Reye.
Discinesia tardía: Discinesia tardía, un síndrome que consiste en potencialmente movimientos discinéticos irreversibles, involuntarios, pueden desarrollarse en pacientes tratados con fármacos neurolépticos (antipsicóticos).Aunque la prevalencia del síndrome parece ser mayor entre los ancianos, especialmente las mujeres de edad avanzada, es imposible basarse en estimaciones de prevalencia para predecir, al inicio de la neuroléptica tratamiento, que los pacientes son propensos a desarrollar el síndrome.Ya sea neuroléptico difieren en su potencial para causar discinesia tardía es desconocido.
Se cree que tanto el riesgo de desarrollar el síndrome como la probabilidad de que se vuelva irreversible aumentan a medida que aumenta la duración del tratamiento y la dosis acumulada total de fármacos neurolépticos administrados al paciente. Sin embargo, el síndrome puede desarrollarse, aunque con mucha menos frecuencia, después de períodos de tratamiento relativamente breves a dosis bajas.
No existe un tratamiento conocido para los casos establecidos de discinesia tardía, aunque el síndrome puede remitir, parcial o completamente, si se retira el tratamiento neuroléptico. El tratamiento neuroléptico en sí, sin embargo, puede suprimir (o suprimir parcialmente) los signos y síntomas del síndrome y, por lo tanto, puede enmascarar el proceso de la enfermedad subyacente.
Se desconoce el efecto que la supresión sintomática tiene sobre el curso a largo plazo del síndrome.
Dadas estas consideraciones, los neurolépticos deben prescribirse de una manera que es más probable que minimice la aparición de discinesia tardía. Neuroléptico crónico debe reservarse generalmente a los pacientes que sufren de una enfermedad crónica. enfermedad que, 1) se sabe que responde a fármacos neurolépticos, y 2) para quién alternativa, tratamientos igualmente eficaces, pero potencialmente menos dañinos son ni disponible o apropiado. En pacientes que requieren tratamiento crónico, la dosis más pequeña y la duración más corta del tratamiento produciendo una respuesta clínica satisfactoria debe buscarse. La necesidad de continuar el tratamiento debe ser reevaluada periódicamente.
Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente con neurolépticos, se debe considerar la interrupción del medicamento. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir tratamiento a pesar de la presencia del síndrome.
Para obtener más información sobre la descripción de la discinesia tardía y su detección clínica, por favor refiérase a las secciones sobre PRECAUCIONES y ADVERSO REACCIONES.
Síndrome neuroléptico maligno (NMS): Un complejo de síntomas potencialmente fatal a veces denominado síndrome neuroléptico maligno (SNC) se ha reportado en asociación con fármacos antipsicóticos. Las manifestaciones clínicas de NMS son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad (pulso irregular o presión arterial, taquicardia, diaforesis y disritmias cardíacas).
La evaluación diagnóstica de los pacientes con este síndrome es complicada. En Al llegar a un diagnóstico, es importante identificar los casos en que el La presentación incluye tanto enfermedades médicas graves (por ejemplo, neumonía, infección, etc.) y signos extrapiramidales no tratados o inadecuadamente tratados y síntomas (EPS). Otras consideraciones importantes en el diagnóstico diferencial incluyen toxicidad anticolinérgica central, golpe de calor, fiebre de drogas y primaria patología del sistema nervioso central (SNC).
El manejo de NMS debe incluir 1) la interrupción inmediata de antipsicóticos medicamentos y otros medicamentos no esenciales para el tratamiento concurrente, 2) sintomático intensivo tratamiento y seguimiento médico, y 3) tratamiento de cualquier problemas médicos para los cuales hay tratamientos específicos disponibles. No hay general acuerdo sobre los regímenes de tratamiento farmacológico específicos para Sistema abierto.
Si un paciente requiere tratamiento con medicamentos antipsicóticos después de la recuperación de NMS, la posible reintroducción de la terapia con medicamentos debe considerarse cuidadosamente. El paciente debe ser monitoreado cuidadosamente, ya que las recurrencias de NMS han sido informar.
General: Pacientes con depresión de la médula ósea o que tienen demostró una reacción de hipersensibilidad (por ejemplo, discrasias sanguíneas, ictericia) Con una phenothiazine no debe recibir ninguna phenothiazine, incluyendo prochlorperazine, a menos que, a juicio del médico, los beneficios potenciales del tratamiento superar los posibles peligros.
La proclorperazina puede perjudicar las capacidades mentales y/o físicas, especialmente durante los primeros días de terapia. Por lo tanto, precaución pacientes acerca de las actividades que requieren estado de alerta (por ejemplo, vehículos o maquinaria en funcionamiento).
Las fenotiazinas pueden intensificar o prolongar la acción del sistema nervioso central depresores (por ejemplo, alcohol, anestésicos, narcóticos).
Uso en el embarazo: Seguridad para el uso de proclorperazina durante el embarazo no se ha establecido.Por lo tanto, la proclorperazina no se recomienda para uso en pacientes embarazadas excepto en casos de náuseas y vómitos severos que son tan graves e intratables que, a juicio del médico, la droga Se requiere intervención y los beneficios potenciales superan los posibles peligros.
Se han notificado casos de ictericia prolongada, signos extrapiramidales, hiperreflexia o hiporreflexia en recién nacidos cuyas madres recibieron fenotiazinas.
Madres lactantes: Existe evidencia de que las fenotiazinas se excretan en la leche materna de las madres lactantes.
PRECAUCIONES
La acción antiemética de la proclorperazina puede enmascarar los signos y síntomas de sobre-dosificación de otras drogas y puede oscurecer el diagnóstico y el tratamiento de otras como obstrucción intestinal, tumor cerebral y síndrome de Reye (ver ADVERTENCIA).
Cuando se usa proclorperazina con medicamentos quimioterapéuticos para el cáncer, vómitos como un signo de la toxicidad de estos agentes puede ser oscurecido por el antiemético efecto de proclorperazina.
Debido a que puede ocurrir hipotensión, grandes dosis y administración parenteral deben debe utilizarse con precaución en pacientes con sistemas cardiovasculares deteriorados. Si hipotensión se produce después de la administración parenteral u oral, coloque al paciente en posición baja en la cabeza con piernas levantadas. Si se requiere un vasoconstrictor, bitartrato de norepinefrina y clorhidrato de fenilefrina son adecuados. Otros agentes de presión, incluyendo epinefrina, no deben usarse porque pueden causar una disminución adicional paradójica de hipertensión.
Se ha producido aspiración de vómito en algunos pacientes postquirúrgicos que tienen recibió proclorperazina como antiemético. Aunque no hay relación causal se ha establecido, esta posibilidad debe tenerse en cuenta durante quirúrgico operatorio.
Sueño profundo, del cual los pacientes pueden despertarse, y coma se han reportado, generalmente con sobredosis.
Los fármacos neurolépticos elevan los niveles de prolactina, la elevación persiste durante la crónica administración. Los experimentos de cultivo de tejidos indican que aproximadamente un tercio de los cánceres de mama humanos son dependientes de la prolactina Inicio un factor de importancia potencial si la prescripción de estos fármacos se contempla en un paciente con un cáncer de mama detectado previamente.Aunque perturbaciones tales como galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia se han reportado, se desconoce la importancia clínica de los niveles elevados de prolactina sérica para la mayoría de los pacientes.Se ha encontrado un aumento en las neoplasias mamarias en roedores después de administración crónica de fármacos neurolépticos. Ni clínica ni epidemiológica Los estudios realizados hasta la fecha, sin embargo, han demostrado una asociación entre administración de estos fármacos y tumorigenesis mamaria, la evidencia disponible se considera demasiado limitado para ser concluyente en este momento
Se han demostrado aberraciones cromosómicas en espermatocitos y espermatozoides anormales en roedores tratados con ciertos neurolépticos.
Al igual que con todos los medicamentos que ejercen un efecto anticolinérgico y/o causan midriasis, la proclorperazina debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma.
Debido a que las fenotiazinas pueden interferir con los mecanismos termorreguladores, use con precaución en personas que estén expuestas a calor extremo.
Las fenotiazinas pueden disminuir el efecto de los anticoagulantes orales.
Las fenotiazinas pueden producir bloqueo alfa-adrenérgico.
Los diuréticos tiazídicos pueden acentuar la hipotensión ortostática que puede ocurrir con las fenotiazinas.
Los efectos antihipertensivos de la guanetidina y los compuestos relacionados pueden contrarrestarse cuando las fenotiazinas se usan de forma concomitante.
La administración concomitante de propranolol con fenotiazinas produce un aumento de los niveles plasmáticos de ambos fármacos.
Las fenotiazinas pueden disminuir el umbral convulsivo, pueden ser necesarios ajustes de dosis de anticonvulsivos. La potenciación de los efectos anticonvulsivos no ocurre. Sin embargo, se ha informado que las fenotiazinas pueden interferir con el metabolismo de la fenitoína y, por lo tanto, precipitar la toxicidad de la fenitoína.
La presencia de fenotiazinas puede producir resultados de la prueba de fenilcetonuria (PKU) falsos positivos.
Terapia a largo plazo: Dada la probabilidad de que algunos pacientes expuestos crónicamente a neurolépticos desarrollará discinesia tardía, se aconseja que todos los pacientes en quien se contempla el uso crónico se le dará, si es posible, información completa sobre este riesgo. La decisión de informar a los pacientes y/o a sus tutores debe obviamente tener en cuenta las circunstancias clínicas y la competencia de para que el paciente entienda la información proporcionada.
Para disminuir la probabilidad de reacciones adversas relacionadas con el efecto acumulativo del fármaco, los pacientes con antecedentes de tratamiento a largo plazo con proclorperazina y/u otros neurolépticos deben ser evaluados periódicamente para decidir si la dosis de mantenimiento podría reducirse o interrumpirse el tratamiento farmacológico.
Niños con enfermedades agudas (por ejemplo, varicela, infecciones del SNC, sarampión, gastroenteritis) o deshidratación parecen ser mucho más susceptibles a neuromuscular reacciones, particularmente distonías, que son adultos. En cuentos pacientes, la droga debe usarse solo bajo estrecha supervisión.
Medicamentos que reducen el umbral convulsivo, incluidos los derivados de fenotiazina, no debe usarse con metrizamida. Al igual que con otros derivados de fenotiazina, proclorperazina debe suspenderse al menos 48 horas antes de la mielografía, no debe reanudarse durante al menos 24 horas después del procedimiento, y no debe utilizado para el control de la náusea y de los vómitos que ocurren antes de myelography con metrizamida, o postprocedimiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia, mareos, amenorrea, visión borrosa, piel reacciones e hipotensión pueden ocurrir.
Se ha producido ictericia colestásica. Si la fiebre con se producen síntomas similares a los de Grippe, se deben realizar estudios hepáticos apropiados. Si indican una anormalidad, detener el tratamiento. Ha habido algunas observaciones de cambios grasos en los hígados de pacientes que han muerto mientras reciben el droga. No se ha establecido ninguna relación causal.
Se han producido leucopenia y agranulocitosis. Advertir para informar la aparición repentina de dolor de garganta u otros signos de infección. Si los recuentos de glóbulos blancos y diferenciales indican depresión de leucocitos, detener el tratamiento y comenzar antibiótico y otra terapia adecuada.
Reacciones neuromusculares (extrapiramidales)
Estos síntomas se observan en un número significativo de pacientes mentales hospitalizados. Pueden caracterizarse por inquietud motora, ser del tipo distónico, o pueden parecerse al parkinsonismo.
Dependiendo de la gravedad de los síntomas, la dosis debe ser reducido o descontinuado. Si la terapia se reinstituye, debe ser a un nivel inferior. dosis. Si estos síntomas ocurren en niños o pacientes embarazadas, el medicamento debe detenerse y no reinstituirse. En la mayoría de los casos barbitúricos por adecuado de administración será suficiente. (O, difenhidramina inyectable puede ser utilidad.) En los casos más graves, la administración de anti-parkinsonismo agente, excepto levodopa (ver PDR), generalmente produce una inversión rápida de síntoma. Medidas de apoyo adecuadas, como el mantenimiento de una vía aérea clara y debe emplearse una hidratación adecuada.
Inquietud del motor
Los síntomas pueden incluir agitación o nerviosismo y a veces insomnio. Estos síntomas a menudo desaparecen espontáneamente. Ocasionalmente estos síntomas pueden ser similares a los síntomas neuróticos o psicóticos originales. Dosis no debe aumentarse hasta que estos efectos secundarios hayan disminuido.
Si estos síntomas se vuelven demasiado problemáticos, pueden generalmente ser controlado por una reducción de la dosis o el cambio de la droga. Tratamiento con agentes antiparkinsonianos, benzodiazepinas o propranolol pueden ser útiles.
Distonía
Efecto de clase
Síntomas de distonía, contracciones anormales prolongadas de grupos musculares, pueden ocurrir en individuos susceptibles durante los primeros días de tratamiento. Los síntomas distónicos incluyen: espasmo de los músculos del cuello, a veces progresando a la rigidez de la garganta, dificultad para tragar, dificultad respiración, y/o protrusión de la lengua. Si bien estos síntomas pueden ocurrir en dosis bajas, ocurren con mayor frecuencia y con mayor gravedad con alta potencia y a dosis más altas de fármacos antipsicóticos de primera generación. Un elevado riesgo de distonía aguda se observa en hombres y grupos de edad más jóvenes.
Pseudo-parkinsonismo
Los síntomas pueden incluir: caries en forma de máscara, babeo, temblores, movimiento de pillrolling, rigidez de la rueda dentada y marcha arrastrando los pies. Reaseguro y la sedación son importantes. En la mayoría de los casos, estos síntomas se controlan fácilmente cuando un agente anti-parkinsonismo se administra concomitantemente. Anti-parkinsonismo agentes debe ser usada solamente cuando es necesario. En general, la terapia de unas pocas semanas a 2 o 3 meses será suficiente. Después de este tiempo los pacientes deben ser evaluados para determinar su necesidad de un tratamiento continuo. (Nota: Levodopa no se ha encontrado eficaz en el pseudo-parkinsonismo.) Ocasionalmente es necesario reducir la dosis de proclorperazina o suspender el medicamento
Discinesia tardía
Al igual que con todos los agentes antipsicóticos, la discinesia tardía puede aparecen en algunos pacientes en terapia a largo plazo o pueden aparecer después de la terapia con medicamentos se ha descontinuado. El síndrome también puede desarrollarse, aunque mucho menos con frecuencia, después de períodos de tratamiento relativamente breves a dosis bajas. Este aparece en todos los grupos de edad. Aunque su prevalencia parece ser más alto entre los pacientes de edad avanzada, especialmente las mujeres de edad avanzada, es imposible se basan en estimaciones de prevalencia para predecir al inicio del tratamiento neuroléptico que los pacientes tienen probabilidades de desarrollar el síndrome. Los síntomas son persistentes y en algunos pacientes parecen ser irreversibles. El síndrome se caracteriza por movimientos involuntarios rítmicos de la lengua, cara, boca o mandíbula (e.g., protrusión de la lengua, hinchazón de las mejillas, fruncido de la boca, masticación movimiento). A veces, estos pueden ir acompañados de movimientos involuntarios de extremidad. En raras ocasiones, estos movimientos involuntarios de las extremidades son las únicas manifestaciones de discinesia tardía. Una variante de tardive discinesia, distonía tardía, también se ha descrito
No se conoce un tratamiento efectivo para el tardío disquinesia, agentes anti-parkinsonismo no alivian los síntomas de este síndrome. Se sugiere que todos los agentes antipsicóticos se interrumpan si estos síntomas aparecen.
¿Debería ser necesario reinstituir el tratamiento, o aumentar la dosis del agente, o cambiar a un agente antipsicótico diferente, el síndrome puede estar enmascarado.
Se ha informado que los movimientos vermiculares finos de La lengua puede ser un signo temprano del síndrome y si el medicamento es se detuvo en ese momento el síndrome puede no desarrollarse.
Reacciones adversas reportadas con proclorperazina u otras Derivados de fenotiazina
Las reacciones adversas con diferentes fenotiazinas varían en tipo, frecuencia y mecanismo de ocurrencia, es decir, algunos están relacionados con la dosis, mientras que otros implican sensibilidad individual del paciente. Algunas reacciones adversas pueden ser más probabilidades de ocurrir, o de ocurrir con mayor intensidad, en pacientes con problemas médicos, por ejemplo, pacientes con insuficiencia mitral o feocromocitoma han experimentado hipotensión severa después de las dosis recomendadas de ciertos fenotiazinas.
.M. dosis, aumento del apetito, aumento del peso, un sistémico síndrome parecido al lupus eritematoso, retinopatía pigmentaria, con prolongada administración de dosis sustanciales, pigmentación de la piel, queratopatía epitelial, y depósitos lenticulares y corneales
Cambios de ECG, particularmente inespecíficos, generalmente reversibles Se han observado distorsiones de onda Q y T en algunos pacientes que reciben tranquilizantes de fenotiazina.
Aunque las fenotiazinas no causan ni psíquicos ni dependencia física, interrupción repentina en pacientes psiquiátricos a largo plazo puede causar síntomas temporales, por ejemplo, náuseas y vómitos, mareos, temblores.
Nota: Ha habido informes ocasionales de muerte en pacientes que reciben fenotiazinas. En algunos casos, apareció la causa para ser un paro cardíaco o asfixia debido a la falla del reflejo de la tos.
INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS
No se proporciona información.
Somnolencia, mareos, amenorrea, visión borrosa, piel reacciones e hipotensión pueden ocurrir.
Se ha producido ictericia colestásica. Si la fiebre con se producen síntomas similares a los de Grippe, se deben realizar estudios hepáticos apropiados. Si indican una anormalidad, detener el tratamiento. Ha habido algunas observaciones de cambios grasos en los hígados de pacientes que han muerto mientras reciben el droga. No se ha establecido ninguna relación causal.
Se han producido leucopenia y agranulocitosis. Advertir para informar la aparición repentina de dolor de garganta u otros signos de infección. Si los recuentos de glóbulos blancos y diferenciales indican depresión de leucocitos, detener el tratamiento y comenzar antibiótico y otra terapia adecuada.
Reacciones neuromusculares (extrapiramidales)
Estos síntomas se observan en un número significativo de pacientes mentales hospitalizados. Pueden caracterizarse por inquietud motora, ser del tipo distónico, o pueden parecerse al parkinsonismo.
Dependiendo de la gravedad de los síntomas, la dosis debe ser reducido o descontinuado. Si la terapia se reinstituye, debe ser a un nivel inferior. dosis. Si estos síntomas ocurren en niños o pacientes embarazadas, el medicamento debe detenerse y no reinstituirse. En la mayoría de los casos barbitúricos por adecuado de administración será suficiente. (O, difenhidramina inyectable puede ser utilidad.) En los casos más graves, la administración de anti-parkinsonismo agente, excepto levodopa (ver PDR), generalmente produce una inversión rápida de síntoma. Medidas de apoyo adecuadas, como el mantenimiento de una vía aérea clara y debe emplearse una hidratación adecuada.
Inquietud del motor
Los síntomas pueden incluir agitación o nerviosismo y a veces insomnio. Estos síntomas a menudo desaparecen espontáneamente. Ocasionalmente estos síntomas pueden ser similares a los síntomas neuróticos o psicóticos originales. Dosis no debe aumentarse hasta que estos efectos secundarios hayan disminuido.
Si estos síntomas se vuelven demasiado problemáticos, pueden generalmente ser controlado por una reducción de la dosis o el cambio de la droga. Tratamiento con agentes antiparkinsonianos, benzodiazepinas o propranolol pueden ser útiles.
Distonía
Efecto de clase
Síntomas de distonía, contracciones anormales prolongadas de grupos musculares, pueden ocurrir en individuos susceptibles durante los primeros días de tratamiento. Los síntomas distónicos incluyen: espasmo de los músculos del cuello, a veces progresando a la rigidez de la garganta, dificultad para tragar, dificultad respiración, y/o protrusión de la lengua. Si bien estos síntomas pueden ocurrir en dosis bajas, ocurren con mayor frecuencia y con mayor gravedad con alta potencia y a dosis más altas de fármacos antipsicóticos de primera generación. Un elevado riesgo de distonía aguda se observa en hombres y grupos de edad más jóvenes.
Pseudo-parkinsonismo
Los síntomas pueden incluir: caries en forma de máscara, babeo, temblores, movimiento de pillrolling, rigidez de la rueda dentada y marcha arrastrando los pies. Reaseguro y la sedación son importantes. En la mayoría de los casos, estos síntomas se controlan fácilmente cuando un agente anti-parkinsonismo se administra concomitantemente. Anti-parkinsonismo agentes debe ser usada solamente cuando es necesario. En general, la terapia de unas pocas semanas a 2 o 3 meses será suficiente. Después de este tiempo los pacientes deben ser evaluados para determinar su necesidad de un tratamiento continuo. (Nota: Levodopa no se ha encontrado eficaz en el pseudo-parkinsonismo.) Ocasionalmente es necesario reducir la dosis de proclorperazina o suspender el medicamento
Discinesia tardía
Al igual que con todos los agentes antipsicóticos, la discinesia tardía puede aparecen en algunos pacientes en terapia a largo plazo o pueden aparecer después de la terapia con medicamentos se ha descontinuado. El síndrome también puede desarrollarse, aunque mucho menos con frecuencia, después de períodos de tratamiento relativamente breves a dosis bajas. Este aparece en todos los grupos de edad. Aunque su prevalencia parece ser más alto entre los pacientes de edad avanzada, especialmente las mujeres de edad avanzada, es imposible se basan en estimaciones de prevalencia para predecir al inicio del tratamiento neuroléptico que los pacientes tienen probabilidades de desarrollar el síndrome. Los síntomas son persistentes y en algunos pacientes parecen ser irreversibles. El síndrome se caracteriza por movimientos involuntarios rítmicos de la lengua, cara, boca o mandíbula (e.g., protrusión de la lengua, hinchazón de las mejillas, fruncido de la boca, masticación movimiento). A veces, estos pueden ir acompañados de movimientos involuntarios de extremidad. En raras ocasiones, estos movimientos involuntarios de las extremidades son las únicas manifestaciones de discinesia tardía. Una variante de tardive discinesia, distonía tardía, también se ha descrito
No se conoce un tratamiento efectivo para el tardío disquinesia, agentes anti-parkinsonismo no alivian los síntomas de este síndrome. Se sugiere que todos los agentes antipsicóticos se interrumpan si estos síntomas aparecen.
¿Debería ser necesario reinstituir el tratamiento, o aumentar la dosis del agente, o cambiar a un agente antipsicótico diferente, el síndrome puede estar enmascarado.
Se ha informado que los movimientos vermiculares finos de La lengua puede ser un signo temprano del síndrome y si el medicamento es se detuvo en ese momento el síndrome puede no desarrollarse.
Reacciones adversas reportadas con proclorperazina u otras Derivados de fenotiazina
Las reacciones adversas con diferentes fenotiazinas varían en tipo, frecuencia y mecanismo de ocurrencia, es decir, algunos están relacionados con la dosis, mientras que otros implican sensibilidad individual del paciente. Algunas reacciones adversas pueden ser más probabilidades de ocurrir, o de ocurrir con mayor intensidad, en pacientes con problemas médicos, por ejemplo, pacientes con insuficiencia mitral o feocromocitoma han experimentado hipotensión severa después de las dosis recomendadas de ciertos fenotiazinas.
.M. dosis, aumento del apetito, aumento del peso, un sistémico síndrome parecido al lupus eritematoso, retinopatía pigmentaria, con prolongada administración de dosis sustanciales, pigmentación de la piel, queratopatía epitelial, y depósitos lenticulares y corneales
Cambios de ECG, particularmente inespecíficos, generalmente reversibles Se han observado distorsiones de onda Q y T en algunos pacientes que reciben tranquilizantes de fenotiazina.
Aunque las fenotiazinas no causan ni psíquicos ni dependencia física, interrupción repentina en pacientes psiquiátricos a largo plazo puede causar síntomas temporales, por ejemplo, náuseas y vómitos, mareos, temblores.
Nota: Ha habido informes ocasionales de muerte en pacientes que reciben fenotiazinas. En algunos casos, apareció la causa para ser un paro cardíaco o asfixia debido a la falla del reflejo de la tos.
(Ver también REACCIONES ADVERSAS).
Síntoma
Principalmente participación del mecanismo extrapiramidal produciendo algunos de los reacciones distónicas descritas anteriormente.
Síntomas de la depresión del sistema nervioso central hasta el punto de somnolencia o coma. La agitación y la inquietud también pueden ocurrir. Otras posibles manifestaciones incluyen convulsiones, cambios EKG y arritmias cardíacas, fiebre y autonómica reacciones tales como hipotensión, sequedad de boca e íleo.
Tratamiento
Es importante determinar otros medicamentos tomados por el paciente ya que La terapia de dosis múltiples es común en situaciones de sobredosis. El tratamiento es esencialmente sintomático y de apoyo. El lavado gástrico temprano es útil. Mantenga al paciente bajo observación y mantener una vía aérea abierta, ya que la participación de la extrapiramidal mecanismo puede producir disfagia y dificultad respiratoria en sobredosis severa. No intente inducir la emesis porque puede desarrollarse una reacción distónica de la cabeza o el cuello que podría resultar en la aspiración del vómito. Extra-piramidal pueden ser tratados con fármacos anti-parkinsonismo, barbitúricos o difenhidramina. Consulte la información de prescripción de estos productos. Se debe tener cuidado para evitar aumento de la depresión respiratoria.
Si la administración de un estimulante es deseable, se recomienda la anfetamina, la dextroanfetamina o la cafeína con benzoato de sodio.
Deben evitarse los estimulantes que puedan causar convulsiones (p. ej., picrotoxina o pentilenetetrazol).
Si se produce hipotensión, se deben iniciar las medidas estándar para controlar el shock circulatorio. Si es deseable administrar un vasoconstrictor, el bitartrato de norepinefrina y el clorhidrato de fenilefrina son los más adecuados. No se recomiendan otros agentes presores, incluida la epinefrina, porque los derivados de fenotiazina pueden revertir la acción elevadora habitual de estos agentes y causar una mayor disminución de la presión arterial. La experiencia limitada indica que las fenotiazinas no son dializables.
Noviembre de 2016