Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Aremis
Sertralina
Aremis está indicado para el tratamiento de los siguientes :
- Trastorno depresivo mayor (MDD)
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC))
- Trastorno de pánico)
- Trastorno de estrés postraumático)
- Trastorno de ansiedad Social (TAE)
- Trastorno disfórico Premenstrual (TDPM)
Dosificación en pacientes con MDD, TOC, PD, PTSD y TAE
La dosis inicial recomendada y la dosis máxima de Aremis en pacientes con MDD, TOC, EP, PTSD y TAE se muestran en la tabla 1 a continuación. Una dosis de 25 mg o 50 mg por día es la dosis terapéutica inicial.
En pacientes adultos y pediátricos, las dosis posteriores pueden aumentarse en caso de respuesta inadecuada en incrementos de 25 a 50 mg al día una vez a la semana, dependiendo de la Tolerabilidad, hasta un máximo de 200 mg al día. Dada la semivida de eliminación de 24 horas de Aremis, el intervalo recomendado entre los cambios de dosis es de una semana.
Tabla 1: dosis diaria recomendada de Aremis en pacientes con MDD, TOC, EP, PTSD y TAE
Indicacion | Dosis Inicial | Rango Terapéutico |
Adulto | ||
MDD | 50 mg | 50-200 mg |
TOC | 50 mg | |
PD, PTSD, SAD | 25 mg | |
Pacientes Pediátricos | ||
TOC (edades 6-12 años) | 25 mg | 50-200 mg |
TOC (edades 13-17 años) | 50 mg |
Posología en pacientes con TDPM
La dosis inicial recomendada de Aremis en mujeres adultas con TDPM es de 50 mg por día. Aremis puede administrarse de forma continua (todos los días durante todo el ciclo menstrual) o intermitente (solo durante la fase lútea del ciclo menstrual, es decir, comenzando la dosis diaria 14 días antes del inicio anticipado de la menstruación y continuando hasta el inicio de la menstruación). La dosificación intermitente se repetiría con cada nuevo ciclo.
- Cuando se administra de forma continua, las pacientes que no responden a una dosis de 50 mg pueden beneficiarse de aumentos de dosis en incrementos de 50 mg por ciclo menstrual hasta 150 mg por día.
- Cuando se administra de forma intermitente, las pacientes que no responden a una dosis de 50 mg pueden beneficiarse de aumentar la dosis hasta un máximo de 100 mg al día durante el siguiente ciclo menstrual (y ciclos posteriores) de la siguiente manera: 50 mg al día durante los primeros 3 días de administración seguido de 100 mg al día durante los días restantes del ciclo de administración.
Detección Del Trastorno Bipolar Antes De Iniciar Aremis
Antes de iniciar el tratamiento con Aremis u otro antidepresivo, examine a los pacientes en busca de antecedentes personales o familiares de trastorno bipolar, manía o hipomanía.
Modificaciones De La Dosis En Pacientes Con Insuficiencia Hepática
Tanto la dosis inicial recomendada como el rango terapéutico en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuaciones 5 o 6 de Child Pugh) son la mitad de la dosis diaria recomendada. No se recomienda el uso de Aremis en pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuaciones Child Pugh 7 a 9) o grave (puntuaciones Child Pugh 10 - 15).
Cambio De Pacientes A O Desde Un Antidepresivo Inhibidor De La Monoaminooxidasa
Deben transcurrir al menos 14 días entre la interrupción del tratamiento con un antidepresivo inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) y el inicio del tratamiento con Aremis. Además, deben transcurrir al menos 14 días después de interrumpir el tratamiento con Aremis antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo IMAO.
Interrupción Del Tratamiento Con Aremis
Pueden producirse reacciones adversas al interrumpir el tratamiento con Aremis. Reduzca gradualmente la dosis en lugar de interrumpir Aremis abruptamente siempre que sea posible.
Preparación De Aremis Solución Oral
Aremis solución oral debe diluirse antes de su uso.
- Utilice el gotero calibrado suministrado para medir la cantidad de solución oral de Aremis necesaria
- Nota: El gotero calibrado suministrado solo tiene marcas de graduación de 25 mg y 50 mg
- Mezcla con 4 onzas (½Taza) de agua, ginger ale, soda de limón/lima, limonada o jugo de naranja solamente. Después de la mezcla, puede aparecer una ligera neblina, lo cual es normal.
Indique a los pacientes o cuidadores que tomen inmediatamente la dosis después de la mezcla.
Aremis está contraindicado en pacientes:
- Tomar, o dentro de los 14 días de suspender, IMAO (incluyendo el IMAO linezolid y azul de metileno intravenoso) debido a un mayor riesgo de síndrome serotoninérgico.
- Tomando pimozida.
- Con hipersensibilidad conocida a la sertralina (por ejemplo, anafilaxia, angioedema).
Además de las contraindicaciones para todas las formulaciones de Aremis mencionadas anteriormente, aremis solución oral está contraindicada en pacientes:
- Tomando disulfiram. Aremis solución oral contiene contiene alcohol, y el uso concomitante de Aremis y disulfiram puede dar lugar a una reacción disulfiram-alcohol.
Almacene las tabletas y la solución oral de Aremis a 20 ° C a 25 ° C (68°F a 77°F), excursiones permitidas a 15°C a 30°C (59°F a 86°F).
Distribuido por: Roerig, División de Pfizer Inc., NY, NY 10017. Revisado: Dic 2017
Side Effects & Drug InteractionsEFECTOS SECUNDARIOS
Las siguientes reacciones adversas se describen con más detalle en otras secciones de la información de prescripción:
- Reacciones de hipersensibilidad a la sertralina
- Disulfiram-Reacción del alcohol cuando Aremis solución oral se toma con disulfiram
- Prolongación del intervalo QTc y arritmias ventriculares cuando se toma con pimozida
- Pensamientos y comportamientos suicidas
- Síndrome de serotonina
- Aumento del riesgo de sangrado
- Activación de la manía / hipomanía
- Síndrome de interrupción
- Convulsiones
- Glaucoma de ángulo cerrado
- Hiponatremia
Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy diversas, las tasas de reacción adversa observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Los datos descritos a continuación provienen de ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo de Aremis (en su mayoría 50 mg a 200 mg por día) en 3066 adultos diagnosticados con MDD, TOC, PD, PTSD, TAE y TDPM. Estos 3.066 pacientes expuestos a Aremis durante 8 a 12 semanas representan 568 pacientes-Año de exposición. La Edad Media fue de 40 años, el 57% eran del sexo femenino y el 43% del sexo masculino.
Las reacciones adversas más frecuentes (>5% y dos veces placebo) en todos los ensayos clínicos combinados controlados con placebo de todos los pacientes tratados con AREMIS con MDD, TOC, EP, TEPT, TAE y TDPM fueron náuseas, diarrea/heces sueltas, temblor, dispepsia, disminución del apetito, hiperhidrosis, fallo en la eyaculación y disminución de la libido (Ver Tabla 3). Las siguientes son las reacciones adversas más frecuentes en ensayos de Aremis (>5% y dos veces placebo) por indicación que no se han mencionado previamente.
- MDD: somnolencia,
- TOC: insomnio, agitación,
- EP: estrechamiento, agitación,
- Trastorno de estrés postraumático: fatiga,
- TDPM: somnolencia, sequedad de boca, mareos, fatiga y dolor abdominal,
- Sad: insomnio, mareos, fatiga, sequía de boca, malestar.
Tabla 3: reacciones adversas frecuentes en ensayos combinados controlados con Placebo en adultos con MDD, TOC, EP, TEPT, TAE y TDPM*
Aremis (N = 3066) | Placebo (N = 2.293) | |
Trastornos cardíacos | ||
Palpitaciones | 4% | 2% |
Trastornos oculares | ||
Discapacidad Visual | 4% | 2% |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 26% | 12% |
Diarrea / Heces Blandas | 20% | 10% |
Boca seca | 14% | 9% |
Dispepsia | 8% | 4% |
Estreñimiento | 6% | 4% |
Vomitar | 4% | 1% |
Trastornos generales y condiciones del lugar de administración | ||
Nosotros | 12% | 8% |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | ||
Disminución del apetito | 7% | 2% |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Mareos | 12% | 8% |
Somnolencia | 11% | 6% |
Temblor | 9% | 2% |
Trastornos psiquiátricos | ||
Inicio | 20% | 13% |
Agitación | 8% | 5% |
Disminución De La Libido | 6% | 2% |
Trastornos del sistema reproductivo y de la mama | ||
El Fracaso de la eyaculación (1) | 8% | 1% |
Disfunción eréctil (1) | 4% | 1% |
Trastorno de la vista (1) | 3% | 0% |
Sexo femenino (1)) | 2% | 0% |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | ||
Hiperhidrosis | 7% | 3% |
1 El denominador utilizado fue solo para los pacientes varones (n = 1.316 Aremis, n = 973 placebo). * Reacciones adversas que ocurrieron más del 2% en pacientes tratados con aremis y al menos un 2% más en pacientes tratados con aremis que en pacientes tratados con placebo. |
Reacciones Adversas Que Llevaron A La Interrupción Del Tratamiento En Ensayos Clínicos Controlados Con Placebo
En todos los ensayos controlados con placebo en pacientes con DMD, TOC, DP, TEPT, TAE y TDPM, 368 (12%) de los 3.066 pacientes que recibieron Aremis interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con 93 (4%) de los 2.293 pacientes tratados con placebo. En ensayos controlados con placebo, las siguientes fueron las reacciones adversas frecuentes que llevaron a la interrupción del tratamiento en pacientes tratados con Aremis:
- MDD, TOC, PD, PTSD, SAD y PMDD: náuseas (3%), diarrea (2%), agitación (2%) e insomnio (2%).
- MDD (>2% y dos veces placebo): disminución del apetito, mareos, fatiga, dolor de cabeza, somnolencia, temblor y vómitos.
- TOC: somnolencia.
- PD: nerviosismo y somnolencia.
Disfunción Sexual Masculina Y Femenina
Aunque los cambios en el deseo sexual, el rendimiento sexual y la satisfacción sexual a menudo ocurren como manifestaciones de un trastorno psiquiátrico, también pueden ser una consecuencia del tratamiento con ISRS. Sin embargo, es difícil obtener estimaciones fiables de la incidencia y gravedad de las experiencias adversas relacionadas con el deseo sexual, el desempeño y la satisfacción, en parte porque los pacientes y los proveedores de atención médica pueden ser reacios a discutirlas. En consecuencia, las estimaciones de la incidencia de la experiencia sexual adversa y el rendimiento citado en el etiquetado pueden subestimar su incidencia real.
La tabla 4 a continuación muestra la incidencia de reacciones adversas sexuales notificadas por al menos el 2% de los pacientes tratados con Aremis y dos veces el placebo en ensayos combinados controlados con placebo. Para los hombres y todas las indicaciones, las reacciones adversas más comunes (>2% y dos veces placebo) incluyeron: fallo de la eyaculación, disminución de la libido, disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación y disfunción sexual masculina. En las mujeres, la reacción adversa más frecuente (≥2% y dos veces placebo) fue disminución de la libido.
Tabla 4: reacciones adversas sexuales más frecuentes (≥2% y dos veces placebo) en hombres o mujeres de ensayos controlados agrupados de Aremis en adultos con MDD, TOC, EP, PTSD, TAE y PMDD
Solo Hombres | Aremis (N=1316) | Placebo (N = 973) |
El Fracaso de la eyaculación | 8% | 1% |
Disminución de la Libido | 7% | 2% |
Disfunción eréctil | 4% | 1% |
Trastorno de la vista | 3% | 0% |
Sexo masculino | 2% | 0% |
Solo mujeres | (N = 1750) | (N = 1320) |
Disminución de la Libido | 4% | 2% |
Reacciones Adversas En Pacientes Pediátricos
En 281 pacientes pediátricos tratados con Aremis en estudios controlados con placebo, el perfil general de reacciones adversas fue generalmente similar al observado en estudios en adultos. Las reacciones adversas que no aparecen en la Tabla 3 (reacciones adversas más frecuentes en adultos) sin embargo, se notificaron en al menos el 2% de los pacientes pediátricos y con una tasa de al menos el doble de la tasa de placebo incluyen fiebre, hipercinesia, incontinencia urinaria, agresión, epistaxis, púrpura, Artralgia, disminución de peso, espasmos musculares y ansiedad.
Otras Reacciones Adversas Observadas Durante La Evaluación Previa A La Comercialización De Aremis
Otras reacciones adversas infrecuentes, no descritas en otra parte de la información de prescripción, que ocurrieron con una incidencia < 2% en pacientes tratados con Aremis fueron::
Trastornos cardíacos – taquicardia
Trastornos del oído y del laberinto – tinnitus
Trastornos endocrinos - hipotiroidismo
Trastornos oculares - midriasis, visión borrosa
Trastornos gastrointestinales - hematoquecia, melena, hemorragia rectal
Trastornos generales y condiciones del lugar de administración - edema, alteración de la marcha, irritabilidad, pirexia
Trastornos hepatobiliares - enzimas hepáticas elevadas
Trastornos del sistema inmunológico - anafilaxia
Trastornos del metabolismo y la nutrición - diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hipoglucemia, aumento del apetito
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo - Artralgia, espasmos musculares, opresión o espasmos musculares
Trastornos del sistema nervioso - ataxia, coma, convulsiones, disminución de la lucidez mental, hipoestesia, letargo, hiperactividad psicomotora, síncope
Trastornos psiquiátricos - agresión, bruxismo, estado confusional, euforia, alucinaciones
Trastornos renales y urinarios - hematuria
Trastornos del sistema reproductivo y de la mama - galactorrea, priapismo, hemorragia vaginal
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos - broncoespasmo, epistaxis, bostezos
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo - alopecia, sudor frío, dermatitis, dermatitis bullosa, prurito, púrpura, erupción eritematosa, folicular o maculopapular, urticaria
Trastornos vasculares – hemorragia, hipertensión, vasodilatación
Experiencia postcomercialización
Se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso Post-aprobación de Aremis. Debido a que estas reacciones se notifican voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Trastornos hemorrágicos o de la coagulación - aumento de los tiempos de coagulación (alteración de la función plaquetaria)
Trastornos cardíacos - Bloqueo AV, bradicardia, arritmias auriculares, prolongación del intervalo QTc, taquicardia ventricular (incluyendo Torsade de Pointes)
Trastornos endocrinos - ginecomastia, hiperprolactinemia, irregularidades menstruales, SIADH
Trastornos oculares - ceguera, neuritis óptica, cataratas
Trastornos hepatobiliares - acontecimientos hepáticos graves (incluyendo hepatitis, ictericia, insuficiencia hepática con algunos desenlaces mortales), pancreatitis
Trastornos hematológicos y linfáticos - agranulocitosis, anemia aplásica y pancitopenia, leucopenia, trombocitopenia, síndrome tipo lupus, enfermedad del suero
Trastornos del sistema inmunológico - angioedema
Trastornos del metabolismo y la nutrición - hiponatremia, hiperglucemia
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo - rabdomiolisis, trismo
Trastornos del sistema nervioso - síndrome serotoninérgico, síntomas extrapiramidales (incluyendo acatisia y distonía), crisis oculogírica
Trastornos psiquiátricos - psicosis, enuresis, paroniria
Trastornos renales y urinarios - insuficiencia renal aguda
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos - hipertensión pulmonar
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo - reacción cutánea de fotosensibilidad y otras reacciones cutáneas graves, que pueden ser potencialmente mortales, como el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (N)
Trastornos vasculares - espasmo cerebrovascular (incluyendo síndrome de vasoconstricción cerebral reversible y síndrome de Call-Fleming), vasculitis
INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS
Interacciones Medicamentosas Clínicamente Significativas
La tabla 5 incluye interacciones medicamentosas clínicamente significativas con Aremis.
Tabla 5: Interacciones medicamentosas clínicamente significativas con Aremis
Inhibidores de la Monoaminoxidasa (IMAO) | |
Impacto Clínico: | El uso concomitante de ISRS incluyendo Aremis e IMAO aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico. |
Intervención: | Aremis está contraindicado en pacientes que toman IMAO, incluyendo IMAO como linezolid o azul de metileno intravenoso. |
Ejemplos: | selegilina, tranilcipromina, isocarboxazida, fenelzina, linezolid, azul de metileno |
Pimozida | |
Impacto Clínico: | El aumento de las concentraciones plasmáticas de pimozida, un fármaco con un estrecho índice terapéutico, puede aumentar el riesgo de prolongación del QTc y arritmias ventriculares. |
Intervención: | El uso concomitante de pimozida y Aremis está contraindicado. |
Otros Medicamentos Serotoninérgicos | |
Impacto Clínico: | El uso concomitante de fármacos serotoninérgicos con Aremis aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico. |
Intervención: | Controlar a los pacientes para detectar signos y síntomas del síndrome serotoninérgico, especialmente durante el inicio del tratamiento y los aumentos de dosis. Si se produce síndrome serotoninérgico, considerar la interrupción del tratamiento con Aremis y/o medicamentos serotoninérgicos concomitantes. |
Ejemplos: | otros ISRS, IRSN, triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, hierba de San Juan |
Medicamentos que interfieren con la hemostasia (agentes antiplaquetarios y anticoagulantes) | |
Impacto Clínico: | El uso concomitante de un antiagregante plaquetario o anticoagulante con Aremis puede potenciar el riesgo de hemorragia. |
Intervención: | Informar a los pacientes del aumento del riesgo de hemorragia asociado al uso concomitante de Aremis y antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. Para los pacientes que toman warfarina, controle cuidadosamente la proporción normalizada internacional. |
Ejemplos: | aspirina, clopidogrel, heparina, warfarina |
Medicamentos con alta unión a proteínas plasmáticas | |
Impacto Clínico: | Aremis es elevada unión a las proteínas plasmáticas. El uso concomitante de Aremis con otro fármaco altamente unido a proteínas plasmáticas puede aumentar las concentraciones libres de Aremis u otros fármacos fuertemente unidos en plasma. |
Intervención: | Controlar las reacciones adversas y reducir la dosis de Aremis u otros fármacos Unidos a proteínas según se justifique. |
Ejemplos: | warfarina |
Fármacos metabolizados por CYP2D6 | |
Impacto Clínico: | Aremis es un inhibidor del CYP2D6. El uso concomitante de Aremis con un sustrato del CYP2D6 puede aumentar la exposición del sustrato del CYP2D6. |
Intervención: | Disminuir la dosis de un sustrato de CYP2D6 si es necesario con el uso concomitante de Aremis. Por el contrario, puede ser necesario un aumento de la dosis de un sustrato del CYP2D6 si se interrumpe el tratamiento con Aremis. |
Ejemplos: | propafenona, flecainida, atomoxetina, desipramina, dextrometorfano, metoprolol, nebivolol, perfenazina, thoridazina, tolterodina, venlafaxina |
Fenitoína | |
Impacto Clínico: | La fenitoína es un fármaco de índice terapéutico estrecho. Aremis puede aumentar las concentraciones de fenitoína. |
Intervención: | Controlar los niveles de fenitoína al iniciar o ajustar Aremis. Reduzca la dosis de fenitoína si es necesario. |
Ejemplos: | fenitoína, fosfenitoína |
Medicamentos que prolongan el intervalo QTc | |
Impacto Clínico: | El riesgo de prolongación del intervalo QTc y/o arritmias ventriculares (por ejemplo, TdP) aumenta con el uso concomitante de otros fármacos que prolongan el intervalo QTc. |
Intervención: | Pimozida está contraindicada para su uso con sertralina. Evitar el uso concomitante de fármacos conocidos por prolongar el intervalo QTc. |
Ejemplos: | Antipsicóticos específicos (por ejemplo, ziprasidona, iloperidona, clorpromazina, mesoridazina, droperidol), antibióticos específicos (por ejemplo, eritromicina, gatifloxacina, moxifloxacina, esparfloxacina), medicamentos antiarrítmicos de clase 1a (por ejemplo, quinidina, procainamida), antiarrítmicos de clase III (por ejemplo, amiodarona, sotalol) y otros (por ejemplo, pentamidina, acetato de levometadilo, metadona, halofantrina, mefloquina, mesilato de dolasetrón, probucol o tacrolimus). |
Fármacos Que No Tienen Interacciones Clínicamente Importantes Con Aremis
Según los estudios farmacocinéticos, no es necesario ajustar la dosis de Aremis cuando se utiliza en combinación con cimetidina. Además, no se requiere ajuste de dosis para diazepam, litio, atenolol, tolbutamida, digoxina y fármacos metabolizados por CYP3A4, cuando Aremis se administra concomitantemente.
Pruebas De Detección Positivas Falsas Para Benzodiazepinas
En pacientes que toman Aremis se han notificado pruebas de detección de benzodiacepinas con inmunoanálisis de orina con resultados falsos positivos. Este hallazgo se debe a la falta de especificidad de las pruebas de detección. Se pueden esperar resultados positivos falsos durante varios días tras la interrupción del tratamiento con Aremis. Las pruebas confirmatorias, como la cromatografía de gases/espectrometría de masas, distinguirán la sertralina de las benzodiacepinas.
Uso Indebido Y Drogodependencia
Sustancias Controladas
Aremis contiene Sertralina, que no es una sustancia controlada.
Abuso
En un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de la responsabilidad comparativa de abuso de Aremis, alprazolam y D-anfetamina en humanos, Aremis no produjo los efectos subjetivos positivos indicativos del potencial de abuso, como euforia o gusto por las drogas, que se observaron con las otras dos drogas.
Warnings & PrecautionsADVERTENCIA
Incluido como parte del "Pre-producción" Apartado
PRECAUCIONES
Pensamientos Y Comportamientos Suicidas En Pacientes Pediátricos Y Adultos Jóvenes
En análisis agrupados de ensayos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos (ISRS y otras clases de antidepresivos) que incluyeron aproximadamente 77.000 pacientes adultos y más de 4.400 pacientes pediátricos, la incidencia de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes fue mayor en pacientes tratados con antidepresivos que en pacientes tratados con placebo. Las diferencias fármaco-placebo en el número de casos de pensamientos y comportamientos suicidas por 1000 pacientes tratados se presentan en la Tabla 2.
No se produjeron suicidios en ninguno de los estudios pediátricos. Hubo suicidios en los estudios de adultos, pero el número no fue suficiente para llegar a ninguna conclusión sobre el efecto del fármaco antidepresivo en el suicidio.
Tabla 2: diferencias de riesgo en el número de casos de pensamientos o comportamientos suicidas en los ensayos combinados controlados con Placebo de antidepresivos en pacientes pediátricos y adultos
Rango De Edad (año) | Diferencia entre el fármaco y el Placebo en el número de pacientes con pensamientos o comportamientos suicidas por cada 1.000 pacientes tratados |
Aumento en comparación con Placebo | |
<18 | 14 pacientes adicionales |
18-24 | 5 pacientes adicionales |
Disminuye en comparación con Placebo | |
25-64 | 1 paciente menos |
≥65 | 6 pacientes menos |
Se desconoce si el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes se extiende al uso a largo plazo, es decir, más allá de los cuatro meses. Sin embargo, hay pruebas sustanciales de ensayos de mantenimiento controlados con placebo en adultos con MDD de que los antidepresivos retrasan la recurrencia de la depresión.
Controlar a todos los pacientes tratados con antidepresivos para detectar el empeoramiento clínico y la aparición de pensamientos y comportamientos suicidas, especialmente durante los primeros meses de tratamiento farmacológico y en los momentos de cambios de dosis. Aconseje a los familiares o cuidadores de pacientes que vigilen los cambios en el comportamiento y alerten al proveedor de atención médica. Considere cambiar el régimen terapéutico, incluyendo posiblemente suspender Aremis, en pacientes cuya depresión es persistentemente peor, o que están experimentando pensamientos o comportamientos suicidas emergentes.
Síndrome de serotonina
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) y los ISRS, incluyendo el Aremis, pueden precipitar el síndrome serotoninérgico, una afección potencialmente mortal. El riesgo aumenta con el uso concomitante de otros medicamentos serotoninérgicos (incluidos triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, anfetaminas y hierba de San Juan) y con medicamentos que afectan el metabolismo de la serotonina, es decir, los IMAO. El síndrome serotoninérgico también puede ocurrir cuando estos medicamentos se usan solos.
Los signos y síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios en el estado mental (por ejemplo, agitación, alucinaciones, delirio y coma), inestabilidad autonómica (por ejemplo, taquicardia, presión arterial lábil, mareos, diaforesis, rubefacción, hipertermia), síntomas neuromusculares (por ejemplo, temblor, rigidez, mioclonía, hiperreflexia, incoordinación), convulsiones y síntomas gastrointestinales (Por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea).
El uso concomitante de Aremis con IMAO está contraindicado. Además, no iniciar Aremis en pacientes tratados con IMAO como linezolid o azul de metileno intravenoso. No se han notificado casos de administración de azul de metileno por otras vías (como comprimidos orales o inyección tisular local). Si es necesario iniciar el tratamiento con un IMAO como linezolid o azul de metileno intravenoso en un paciente en tratamiento con Aremis, interrumpir el tratamiento con Aremis antes de iniciar el tratamiento con el IMAO.
Controlar a todos los pacientes que toman Aremis para la aparición del síndrome serotoninérgico. Suspender inmediatamente el tratamiento con Aremis y cualquier agente serotoninérgico concomitante si aparecen los síntomas anteriores e iniciar un tratamiento sintomático de soporte. Si el uso concomitante de Aremis con otros fármacos serotoninérgicos está clínicamente justificado, informar a los pacientes del aumento del riesgo de síndrome serotoninérgico y vigilar la aparición de síntomas.
Aumento Del Riesgo De Sangrado
Los medicamentos que interfieren con la inhibición de la recaptación de serotonina, incluyendo Aremis, aumentan el riesgo de episodios de sangrado. El uso concomitante de aspirina, antiinflamatorios no esteroideos( AINE), otros medicamentos antiplaquetarios, warfarina y otros anticoagulantes puede aumentar este riesgo. Informes de casos y estudios epidemiológicos (caso-control y diseño de cohortes) han demostrado una asociación entre el uso de medicamentos que interfieren con la recaptación de serotonina y la aparición de sangrado gastrointestinal. Los episodios hemorrágicos relacionados con medicamentos que interfieren con la recaptación de serotonina han variado desde equimosis, hematoma, epistaxis y petequias hasta hemorragias potencialmente mortales
Informar a los pacientes del aumento del riesgo de hemorragia asociado al uso concomitante de Aremis y antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes. Para los pacientes que toman warfarina, controle cuidadosamente la proporción normalizada internacional.
Activación De Manía O Hipomanía
En pacientes con trastorno bipolar, el tratamiento de un episodio depresivo con Aremis u otro antidepresivo puede precipitar un episodio mixto / maníaco. En ensayos clínicos controlados, los pacientes con trastorno bipolar fueron generalmente excluidos, sin embargo, se notificaron síntomas de manía o hipomanía en el 0,4% de los pacientes tratados con Aremis. Antes de iniciar el tratamiento con Aremis, examine a los pacientes en busca de antecedentes personales o familiares de trastorno bipolar, manía o hipomanía.
Síndrome De Discontinuación
Las reacciones adversas tras la interrupción del tratamiento con antidepresivos serotoninérgicos, especialmente tras la interrupción brusca, incluyen: náuseas, sudoración, estado de ánimo disfórico, irritabilidad, agitación, mareo, trastornos sensoriales (p. ej., parestesia, como sensaciones de descarga eléctrica), temblor, ansiedad, confusión, dolor de cabeza, letargo, labilidad emocional, insomnio, hipomanía, tinnitus y convulsiones. Siempre que sea posible, se recomienda una reducción gradual de la dosis en lugar de una interrupción brusca.
Convulsiones
Aremis no se ha evaluado sistemáticamente en pacientes con trastornos convulsivos. Los pacientes con antecedentes de crisis fueron excluidos de los ensayos clínicos. Aremis se debe prescribir con precaución en pacientes con un trastorno convulsivo.
Glaucoma de ángulo de cierre
La dilatación pupilar que ocurre después del uso de muchos medicamentos antidepresivos, incluido Aremis, puede desencadenar un ataque de cierre de ángulo en un paciente con ángulos anatómicamente estrechos que no tiene una iridectomía patente. Evite el uso de antidepresivos, incluyendo Aremis, en pacientes con ángulos anatómicamente estrechos no tratados.
Hiponatremia
La hiponatremia puede ocurrir como resultado del tratamiento con IRSN y ISRS, incluyendo Aremis. Se han notificado casos con sodio sérico inferior a 110 mmol/L. Los signos y síntomas de hiponatremia incluyen dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, confusión, debilidad e inestabilidad, lo que puede provocar caídas. Los signos y síntomas asociados con casos más graves o agudos han incluido alucinaciones, síncope, convulsiones, coma, parada respiratoria y muerte. En muchos casos, esta hiponatremia parece ser el resultado del síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH).
En pacientes con hiponatremia sintomática, suspender Aremis e instaurar la intervención médica adecuada. Los pacientes de edad avanzada, los pacientes que toman diuréticos y aquellos con depleción de volumen pueden tener un mayor riesgo de desarrollar hiponatremia con ISRS e IRSN.
Efectos Falsos Positivos En Las Pruebas De Detección De Benzodiazepinas
En pacientes que toman Aremis se han notificado pruebas de detección de benzodiacepinas con inmunoanálisis de orina con resultados falsos positivos. Este hallazgo se debe a la falta de especificidad de las pruebas de detección. Se pueden esperar resultados positivos falsos durante varios días tras la interrupción del tratamiento con Aremis. Las pruebas confirmatorias, como la cromatografía de gases/espectrometría de masas, ayudarán a distinguir las Aremis de las benzodiacepinas.
Información de asesoramiento del paciente
Aconseje al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Guía del medicamento).
Pensamientos Y Comportamientos Suicidas
Aconseje a los pacientes y cuidadores que busquen la aparición de suicidios, especialmente al principio del tratamiento y cuando la dosis se ajuste hacia arriba o hacia abajo, e indíqueles que informen tales síntomas al proveedor de atención médica.
Instrucciones de administración importantes para la solución Oral
A los pacientes a los que se les haya prescrito Aremis solución oral, infórmeles que:
- Aremis solución oral debe diluirse antes de su uso. No mezclar con antelación.
- Use el gotero proporcionado para eliminar la cantidad requerida de solución oral de Aremis y mezcle con 4 onzas (1/2 taza) de agua, ginger ale, soda de limón/lima, limonada o jugo de naranja solamente. No mezcle Aremis solución oral con nada que no sea los líquidos mencionados.
- Tome la dosis inmediatamente después de la mezcla. A veces, una ligera neblina puede aparecer después de la mezcla, esto es normal.
- El dispensador cuentagotas contiene caucho natural seco, una consideración para pacientes con sensibilidad al látex.
Disulfiram Contraindicación Para Aremis Solución Oral
Informe a los pacientes de no tomar disulfiram cuando estén tomando aremis solución oral. El uso concomitante está contraindicado debido al contenido de alcohol de la solución oral.
Síndrome de serotonina
Precaución a los pacientes sobre el riesgo de síndrome serotoninérgico, particularmente con el uso concomitante de Aremis con otros medicamentos serotoninérgicos, incluyendo triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, hierba de San Juan, y con medicamentos que afectan el metabolismo de la serotonina (en particular, IMAO, tanto los destinados a tratar trastornos psiquiátricos y también otros, como linezolid). Los pacientes deben comunicarse con su proveedor de atención médica o informar a la sala de emergencias si experimentan signos o síntomas del síndrome serotoninérgico.
Aumento Del Riesgo De Sangrado
Informar a los pacientes sobre el uso concomitante de Aremis con aspirina, AINE, otros antiagregantes plaquetarios, warfarina u otros anticoagulantes porque el uso combinado se ha asociado con un mayor riesgo de sangrado. Aconseje a los pacientes que informen a sus proveedores de atención médica si están tomando o planean tomar cualquier medicamento recetado o de más que aumente el riesgo de sangrado.
Activación De La Manía / Hipomanía
Aconseje a los pacientes y a sus cuidadores que observen los signos de activación de la manía/hipomanía e indíqueles que informen dichos síntomas al proveedor de atención médica.
Síndrome De Discontinuación
Aconseje a los pacientes que no interrumpan abruptamente Aremis y que discutan cualquier régimen de reducción gradual con su proveedor de atención médica. Pueden producirse reacciones adversas cuando se interrumpe el tratamiento con Aremis.
Reacciones Alérgicas
Aconseje a los pacientes que notifiquen a su proveedor de atención médica si desarrollan una reacción alérgica como sarpullido, urticaria, hinchazón o dificultad para respirar.
Embarazo
Informe a las mujeres embarazadas que Aremis puede causar síntomas de abstinencia en el recién nacido o hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN).
Toxicología no clínica
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, Alteración O
ADVERTENCIA
Incluido como parte del PRECAUCIONES" Apartado
PRECAUCIONES
Pensamientos Y Comportamientos Suicidas En Pacientes Pediátricos Y Adultos Jóvenes
En análisis agrupados de ensayos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos (ISRS y otras clases de antidepresivos) que incluyeron aproximadamente 77.000 pacientes adultos y más de 4.400 pacientes pediátricos, la incidencia de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes fue mayor en pacientes tratados con antidepresivos que en pacientes tratados con placebo. Las diferencias fármaco-placebo en el número de casos de pensamientos y comportamientos suicidas por 1000 pacientes tratados se presentan en la Tabla 2.
No se produjeron suicidios en ninguno de los estudios pediátricos. Hubo suicidios en los estudios de adultos, pero el número no fue suficiente para llegar a ninguna conclusión sobre el efecto del fármaco antidepresivo en el suicidio.
Tabla 2: diferencias de riesgo en el número de casos de pensamientos o comportamientos suicidas en los ensayos combinados controlados con Placebo de antidepresivos en pacientes pediátricos y adultos
Rango De Edad (año) | Diferencia entre el fármaco y el Placebo en el número de pacientes con pensamientos o comportamientos suicidas por cada 1.000 pacientes tratados |
Aumento en comparación con Placebo | |
<18 | 14 pacientes adicionales |
18-24 | 5 pacientes adicionales |
Disminuye en comparación con Placebo | |
25-64 | 1 paciente menos |
≥65 | 6 pacientes menos |
Se desconoce si el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes se extiende al uso a largo plazo, es decir, más allá de los cuatro meses. Sin embargo, hay pruebas sustanciales de ensayos de mantenimiento controlados con placebo en adultos con MDD de que los antidepresivos retrasan la recurrencia de la depresión.
Controlar a todos los pacientes tratados con antidepresivos para detectar el empeoramiento clínico y la aparición de pensamientos y comportamientos suicidas, especialmente durante los primeros meses de tratamiento farmacológico y en los momentos de cambios de dosis. Aconseje a los familiares o cuidadores de pacientes que vigilen los cambios en el comportamiento y alerten al proveedor de atención médica. Considere cambiar el régimen terapéutico, incluyendo posiblemente suspender Aremis, en pacientes cuya depresión es persistentemente peor, o que están experimentando pensamientos o comportamientos suicidas emergentes.
Síndrome de serotonina
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) y los ISRS, incluyendo el Aremis, pueden precipitar el síndrome serotoninérgico, una afección potencialmente mortal. El riesgo aumenta con el uso concomitante de otros medicamentos serotoninérgicos (incluidos triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, anfetaminas y hierba de San Juan) y con medicamentos que afectan el metabolismo de la serotonina, es decir, los IMAO. El síndrome serotoninérgico también puede ocurrir cuando estos medicamentos se usan solos.
Los signos y síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios en el estado mental (por ejemplo, agitación, alucinaciones, delirio y coma), inestabilidad autonómica (por ejemplo, taquicardia, presión arterial lábil, mareos, diaforesis, rubefacción, hipertermia), síntomas neuromusculares (por ejemplo, temblor, rigidez, mioclonía, hiperreflexia, incoordinación), convulsiones y síntomas gastrointestinales (Por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea).
El uso concomitante de Aremis con IMAO está contraindicado. Además, no iniciar Aremis en pacientes tratados con IMAO como linezolid o azul de metileno intravenoso. No se han notificado casos de administración de azul de metileno por otras vías (como comprimidos orales o inyección tisular local). Si es necesario iniciar el tratamiento con un IMAO como linezolid o azul de metileno intravenoso en un paciente en tratamiento con Aremis, interrumpir el tratamiento con Aremis antes de iniciar el tratamiento con el IMAO.
Controlar a todos los pacientes que toman Aremis para la aparición del síndrome serotoninérgico. Suspender inmediatamente el tratamiento con Aremis y cualquier agente serotoninérgico concomitante si aparecen los síntomas anteriores e iniciar un tratamiento sintomático de soporte. Si el uso concomitante de Aremis con otros fármacos serotoninérgicos está clínicamente justificado, informar a los pacientes del aumento del riesgo de síndrome serotoninérgico y vigilar la aparición de síntomas.
Aumento Del Riesgo De Sangrado
Los medicamentos que interfieren con la inhibición de la recaptación de serotonina, incluyendo Aremis, aumentan el riesgo de episodios de sangrado. El uso concomitante de aspirina, antiinflamatorios no esteroideos( AINE), otros medicamentos antiplaquetarios, warfarina y otros anticoagulantes puede aumentar este riesgo. Informes de casos y estudios epidemiológicos (caso-control y diseño de cohortes) han demostrado una asociación entre el uso de medicamentos que interfieren con la recaptación de serotonina y la aparición de sangrado gastrointestinal. Los episodios hemorrágicos relacionados con medicamentos que interfieren con la recaptación de serotonina han variado desde equimosis, hematoma, epistaxis y petequias hasta hemorragias potencialmente mortales
Informar a los pacientes del aumento del riesgo de hemorragia asociado al uso concomitante de Aremis y antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes. Para los pacientes que toman warfarina, controle cuidadosamente la proporción normalizada internacional.
Activación De Manía O Hipomanía
En pacientes con trastorno bipolar, el tratamiento de un episodio depresivo con Aremis u otro antidepresivo puede precipitar un episodio mixto / maníaco. En ensayos clínicos controlados, los pacientes con trastorno bipolar fueron generalmente excluidos, sin embargo, se notificaron síntomas de manía o hipomanía en el 0,4% de los pacientes tratados con Aremis. Antes de iniciar el tratamiento con Aremis, examine a los pacientes en busca de antecedentes personales o familiares de trastorno bipolar, manía o hipomanía.
Síndrome De Discontinuación
Las reacciones adversas tras la interrupción del tratamiento con antidepresivos serotoninérgicos, especialmente tras la interrupción brusca, incluyen: náuseas, sudoración, estado de ánimo disfórico, irritabilidad, agitación, mareo, trastornos sensoriales (p. ej., parestesia, como sensaciones de descarga eléctrica), temblor, ansiedad, confusión, dolor de cabeza, letargo, labilidad emocional, insomnio, hipomanía, tinnitus y convulsiones. Siempre que sea posible, se recomienda una reducción gradual de la dosis en lugar de un cese brusco.
Convulsiones
Aremis no se ha evaluado sistemáticamente en pacientes con trastornos convulsivos. Los pacientes con antecedentes de crisis fueron excluidos de los ensayos clínicos. Aremis se debe prescribir con precaución en pacientes con un trastorno convulsivo.
Glaucoma de ángulo de cierre
La dilatación pupilar que ocurre después del uso de muchos medicamentos antidepresivos, incluido Aremis, puede desencadenar un ataque de cierre de ángulo en un paciente con ángulos anatómicamente estrechos que no tiene una iridectomía patente. Evite el uso de antidepresivos, incluyendo Aremis, en pacientes con ángulos anatómicamente estrechos no tratados.
Hiponatremia
La hiponatremia puede ocurrir como resultado del tratamiento con IRSN y ISRS, incluyendo Aremis. Se han notificado casos con sodio sérico inferior a 110 mmol/L. Los signos y síntomas de hiponatremia incluyen dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, confusión, debilidad e inestabilidad, lo que puede provocar caídas. Los signos y síntomas asociados con casos más graves o agudos han incluido alucinaciones, síncope, convulsiones, coma, parada respiratoria y muerte. En muchos casos, esta hiponatremia parece ser el resultado del síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH).
En pacientes con hiponatremia sintomática, suspender Aremis e instaurar la intervención médica adecuada. Los pacientes de edad avanzada, los pacientes que toman diuréticos y aquellos con depleción de volumen pueden tener un mayor riesgo de desarrollar hiponatremia con ISRS e IRSN.
Efectos Falsos Positivos En Las Pruebas De Detección De Benzodiazepinas
En pacientes que toman Aremis se han notificado pruebas de detección de benzodiacepinas con inmunoanálisis de orina con resultados falsos positivos. Este hallazgo se debe a la falta de especificidad de las pruebas de detección. Se pueden esperar resultados positivos falsos durante varios días tras la interrupción del tratamiento con Aremis. Las pruebas confirmatorias, como la cromatografía de gases/espectrometría de masas, ayudarán a distinguir las Aremis de las benzodiacepinas.
Información de asesoramiento del paciente
Aconseje al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Guía del medicamento).
Pensamientos Y Comportamientos Suicidas
Aconseje a los pacientes y cuidadores que busquen la aparición de suicidios, especialmente al principio del tratamiento y cuando la dosis se ajuste hacia arriba o hacia abajo, e indíqueles que informen tales síntomas al proveedor de atención médica.
Instrucciones de administración importantes para la solución Oral
A los pacientes a los que se les haya prescrito Aremis solución oral, infórmeles que:
- Aremis solución oral debe diluirse antes de su uso. No mezclar con antelación.
- Use el gotero proporcionado para eliminar la cantidad requerida de solución oral de Aremis y mezcle con 4 onzas (1/2 taza) de agua, ginger ale, soda de limón/lima, limonada o jugo de naranja solamente. No mezcle Aremis solución oral con nada que no sea los líquidos mencionados.
- Tome la dosis inmediatamente después de la mezcla. A veces, una ligera neblina puede aparecer después de la mezcla, esto es normal.
- El dispensador cuentagotas contiene caucho natural seco, una consideración para pacientes con sensibilidad al látex.
Disulfiram Contraindicación Para Aremis Solución Oral
Informe a los pacientes de no tomar disulfiram cuando estén tomando aremis solución oral. El uso concomitante está contraindicado debido al contenido de alcohol de la solución oral.
Síndrome de serotonina
Precaución a los pacientes sobre el riesgo de síndrome serotoninérgico, particularmente con el uso concomitante de Aremis con otros medicamentos serotoninérgicos, incluyendo triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, hierba de San Juan, y con medicamentos que afectan el metabolismo de la serotonina (en particular, IMAO, tanto los destinados a tratar trastornos psiquiátricos y también otros, como linezolid). Los pacientes deben comunicarse con su proveedor de atención médica o informar a la sala de emergencias si experimentan signos o síntomas del síndrome serotoninérgico.
Aumento Del Riesgo De Sangrado
Informar a los pacientes sobre el uso concomitante de Aremis con aspirina, AINE, otros antiagregantes plaquetarios, warfarina u otros anticoagulantes porque el uso combinado se ha asociado con un mayor riesgo de sangrado. Aconseje a los pacientes que informen a sus proveedores de atención médica si están tomando o planean tomar cualquier medicamento recetado o de más que aumente el riesgo de sangrado.
Activación De La Manía / Hipomanía
Aconseje a los pacientes y a sus cuidadores que observen los signos de activación de la manía/hipomanía e indíqueles que informen dichos síntomas al proveedor de atención médica.
Síndrome De Discontinuación
Aconseje a los pacientes que no interrumpan abruptamente Aremis y que discutan cualquier régimen de reducción gradual con su proveedor de atención médica. Pueden producirse reacciones adversas cuando se interrumpe el tratamiento con Aremis.
Reacciones Alérgicas
Aconseje a los pacientes que notifiquen a su proveedor de atención médica si desarrollan una reacción alérgica como sarpullido, urticaria, hinchazón o dificultad para respirar.
Embarazo
Informe a las mujeres embarazadas que Aremis puede causar síntomas de abstinencia en el recién nacido o hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN).
Toxicología no clínica
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
Carcinogénesis
Se realizaron estudios de carcinogenicidad a lo largo de la vida en ratones CD-1 y ratas Long-Evans a dosis de hasta 40 mg/kg/día. Estas dosis corresponden a 1 veces (ratones) y 2 veces (ratas) la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) de 200 mg / día en un mg / m2 base. Hubo un aumento de adenomas hepáticos relacionado con la dosis en ratones machos que recibieron Sertralina a 10-40 mg / kg (0,25-1,0 veces La MRHD en un mg / m2 base). No se observó aumento en ratones hembra ni en ratas de ambos sexos que recibieron los mismos tratamientos, ni se observó aumento en carcinomas hepatocelulares. Los adenomas hepáticos tienen una tasa variable de aparición espontánea en el ratón CD-1 y son de importancia desconocida para los seres humanos. Hubo un aumento de adenomas foliculares de la tiroides en ratas hembra que recibieron Sertralina a 40 mg / kg (2 veces La MRHD en un mg / m2 base), esto no fue acompañado de hiperplasia tiroidea. Mientras que hubo un aumento de adenocarcinomas uterinos en ratas que recibieron Sertralina a 10-40 mg / kg (0.5-2.0 veces La MRHD en un mg / m2 en comparación con los controles de placebo, este efecto no estaba claramente relacionado con el fármaco.
Mutagénesis
La sertralina no tuvo efectos genotóxicos, con o sin activación metabólica, según los siguientes ensayos: ensayo de mutación bacteriana, ensayo de mutación de linfoma de ratón y pruebas de aberraciones citogenéticas en vivo en la médula ósea de ratón y Inicio en linfocitos humanos.
Deterioro De La Fertilidad
Se observó una disminución de la fertilidad en uno de los dos estudios en ratas a una dosis de 80 mg / kg (3,1 veces La dosis máxima recomendada en humanos con un mg / m2 base en adolescentes).
Uso en poblaciones específicas
Embarazo
Resumen del riesgo
En general, los estudios epidemiológicos publicados disponibles de mujeres embarazadas expuestas a Sertralina en el primer trimestre sugieren que no hay diferencia en el riesgo de defectos congénitos graves en comparación con la tasa de antecedentes de defectos congénitos graves en las poblaciones de comparación. Algunos estudios han reportado aumentos para defectos congénitos importantes específicos, sin embargo, los resultados de estos estudios no son concluyentes [Ver Datos]. Hay consideraciones clínicas con respecto a los neonatos expuestos a ISRS e IRSN, incluyendo Aremis, durante el tercer trimestre del embarazo [Ver Consideraciones clínicas].
Aunque no se observó teratogenicidad en estudios de reproducción en animales, se observó osificación fetal retardada cuando se administró Sertralina durante el período de organogénesis a dosis inferiores a la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) en ratas y dosis 3,1 veces La MRHD en conejos en un mg / m2 base en adolescentes. Cuando se administró Sertralina a ratas hembra durante el último tercio de la gestación, hubo un aumento en el número de crías muertas y muertes de crías durante los primeros cuatro días después del nacimiento en la MRHD [Ver Datos].
Se desconoce el riesgo de antecedentes de defectos congénitos graves y aborto espontáneo para la población indicada. En la población general de los Estados Unidos, el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es de 2-4% y 15-20%, respectivamente. Aconseje a una mujer embarazada sobre los posibles riesgos para el feto cuando le recete Aremis.
Aremis solución oral contiene un 12% de alcohol y no se recomienda durante el embarazo porque no se conoce un nivel seguro de exposición al alcohol durante el embarazo.
Consideraciones clínicas
Riesgo materno y / o embrionario / fetal asociado a la enfermedad
Un estudio longitudinal prospectivo dio seguimiento a 201 mujeres embarazadas con antecedentes de depresión mayor que tomaban antidepresivos eutimicos al comienzo del embarazo. Las mujeres que suspendieron los antidepresivos durante el embarazo tuvieron más probabilidades de experimentar una recaída de depresión mayor que las mujeres que continuaron con los antidepresivos. Considere los riesgos de la depresión no tratada cuando interrumpa o cambie el tratamiento con medicamentos antidepresivos durante el embarazo y el posparto.
Reacciones adversas fetales / neonatales
La exposición a ISRS e IRSN, incluyendo Aremis al final del embarazo puede llevar a un mayor riesgo de complicaciones neonatales que requieran hospitalización prolongada, soporte respiratorio y alimentación por sonda, y/o hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN).
Al tratar a una mujer embarazada con Aremis durante el tercer trimestre, considere cuidadosamente tanto los riesgos potenciales como los beneficios del tratamiento. Vigilar a los neonatos que estuvieron expuestos a Aremis en el tercer trimestre del embarazo para detectar la HPPN y el síndrome de interrupción del medicamento [Ver Datos].
Datos
Datos humanos
Exposición Al Tercer Trimestre
Los neonatos expuestos a Aremis y otros ISRS o IRSN a finales del tercer trimestre han desarrollado complicaciones que requieren hospitalización prolongada, soporte respiratorio y alimentación por sonda. Estos hallazgos se basan en informes post-comercialización. Tales complicaciones pueden surgir inmediatamente después del parto. Los hallazgos clínicos reportados han incluido dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, inestabilidad de la temperatura, dificultad para alimentarse, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, Hipertonía, hiperreflexia, temblor, nerviosismo, irritabilidad y llanto constante. Estas características son consistentes con un efecto tóxico directo de los ISRS y los IRSN o, posiblemente, un síndrome de interrupción del medicamento. En algunos casos, el cuadro clínico fue compatible con el síndrome serotoninérgico
La exposición a los ISRS al final del embarazo puede tener un mayor riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN). La PPHN ocurre en 1-2 por 1.000 nacidos vivos en la población general y está asociada con una importante morbilidad y mortalidad neonatal. En un estudio retrospectivo de casos y controles de 377 mujeres cuyos bebés nacieron con HPPHN y 836 mujeres cuyos bebés nacieron sanos, el riesgo de desarrollar HPPHN fue aproximadamente seis veces mayor para los bebés expuestos a ISRS después de 20th semana de gestación en comparación con bebés que no habían estado expuestos a antidepresivos durante el embarazo. Un estudio de 831.324 niños nacidos en Suecia entre 1997 y 2005 encontró una relación de riesgo de HPP de 2,4 (IC del 95%: 1,2-4,3) asociada con el uso materno de ISRS "al inicio del embarazo" y una relación de riesgo de HPP de 3,6 (IC del 95%: 1,2-8,3) asociada con una combinación de uso materno de ISRS "al inicio del embarazo" y una prescripción prenatal de ISRS "al final del embarazo".
Exposición Al Primer Trimestre
El peso de la evidencia de estudios epidemiológicos de mujeres embarazadas expuestas a la sertralina en el primer trimestre sugiere que no hay diferencia en el riesgo de defectos de nacimiento mayores en comparación con la tasa de antecedentes de defectos de nacimiento mayores en mujeres embarazadas que no estuvieron expuestas a la sertralina. Un metaanálisis de estudios sugiere que no hay aumento en el riesgo de malformaciones totales (odds ratio = 1.01, IC del 95% = 0.88-1.17) o malformaciones cardíacas (resumen odds ratio = 0.93, IC del 95% = 0.70-1.23) entre las crías de mujeres con exposición a Sertralina en el primer trimestre. Se observó un mayor riesgo de defectos cardíacos congénitos, específicamente defectos septales, el tipo más común de defectos cardíacos congénitos, en algunos estudios epidemiológicos publicados con exposición a Sertralina en el primer trimestre, sin embargo, la mayoría de estos estudios fueron limitados por el uso de poblaciones de comparación que no permitieron el control de factores de confusión como la depresión subyacente y las condiciones y comportamientos asociados, que pueden ser factores asociados con un mayor riesgo de estas malformaciones
Datos de animales
Se han realizado estudios de reproducción en ratas y conejos a dosis de hasta 80 mg/kg/día y 40 mg/kg/día, respectivamente. Estas dosis corresponden aproximadamente a 3,1 veces La dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) de 200 mg / día en un mg / m2 base en adolescentes. No hubo evidencia de teratogenicidad a ningún nivel de dosis. Cuando se administró Sertralina a ratas y conejos preñadas durante el período de organogénesis, se observó un retraso en la osificación en fetos a dosis de 10 mg / kg (0,4 veces La MRHD en un mg / m2 base) en ratas y 40 mg / kg (3,1 veces La MRHD en un mg / m2 base) en conejos. Cuando las ratas hembra recibieron Sertralina durante el último tercio de la gestación y durante la lactancia, hubo un aumento de crías muertas y muertes de crías durante los primeros 4 días después del nacimiento. El peso corporal de las crías también disminuyó durante los primeros cuatro días después del nacimiento. Estos efectos se produjeron a una dosis de 20 mg / kg 0,8 veces La MRHD en un mg / m2 base). La dosis sin efecto para la mortalidad de crías de rata fue de 10 mg / kg (0,4 veces La MRHD en un mg / m2 base). La disminución en la supervivencia de las crías se debió a en el último exposición a Sertralina. Se desconoce la importancia clínica de estos efectos.
Lactancia
Resumen del riesgo
Los datos disponibles de la literatura publicada demuestran bajos niveles de sertralina y sus metabolitos en la leche materna [Ver Datos]. No hay datos sobre los efectos de la sertralina en la producción de leche. Los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia materna deben considerarse junto con la necesidad clínica de la madre de Aremis y cualquier posible efecto adverso en el bebé amamantado por el medicamento o por la condición materna subyacente.
Datos
En un análisis conjunto publicado de 53 parejas madre-bebé, los bebés alimentados exclusivamente con leche humana tuvieron un promedio de 2% (Rango 0% a 15%) de los niveles séricos de sertralina medidos en sus madres. No se observaron reacciones adversas en estos niños.
Uso pediátrico
Se ha establecido la seguridad y eficacia de Aremis en el tratamiento del TOC en pacientes pediátricos de 6 a 17 años. No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos en pacientes con TOC menores de 6 años. No se ha establecido la seguridad y la eficacia en pacientes pediátricos para indicaciones distintas del TOC. Se realizaron dos ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos con MDD, pero los datos no fueron suficientes para apoyar una indicación para su uso en pacientes pediátricos.
Seguimiento De Pacientes Pediátricos Tratados Con Aremis
Controlar a todos los pacientes que reciben tratamiento con antidepresivos para detectar empeoramiento clínico, pensamientos suicidas y cambios inusuales en el comportamiento, especialmente durante los primeros meses de tratamiento o en momentos en que la dosis aumenta o disminuye. Se ha observado disminución del apetito y pérdida de peso con el uso de ISRS. Controlar el peso y el crecimiento en pacientes pediátricos tratados con un ISRS como Aremis.
Pérdida de peso en estudios en pacientes pediátricos con MDD
En un análisis conjunto de dos ensayos ambulatorios de 10 semanas, doble ciego, controlados con placebo, de dosis flexible (50-200 mg) para MDD (n=373), hubo una diferencia en el cambio de peso entre Aremis y placebo de aproximadamente 1 kg, tanto para niños (edades 6-11) y adolescentes (edades 12-17), en ambos grupos de edad que representa una ligera pérdida de peso para el grupo de Aremis en comparación con un ligero aumento para el grupo de placebo. Para los niños, alrededor del 7% de los pacientes tratados con Aremis tuvieron una pérdida de peso superior al 7% del peso corporal en comparación con el 0% de los pacientes tratados con placebo, para los adolescentes, alrededor del 2% de los pacientes tratados con Aremis tuvieron una pérdida de peso > 7% del peso corporal en comparación con alrededor del 1% de los pacientes tratados con placebo
Un subgrupo de pacientes que completaron los ensayos controlados aleatorizados en pacientes con MDD (Aremis n=99, placebo N=122) continuaron en un ensayo de extensión Abierto, de dosis flexible y de 24 semanas de duración. Los sujetos que completaron 34 semanas de tratamiento con Aremis (10 semanas en un ensayo controlado con placebo de 24 semanas abierto, n=68) tuvieron un aumento de peso similar al esperado utilizando datos de pares ajustados por edad. Sin embargo, no hay estudios que evalúen directamente los efectos a largo plazo de Aremis sobre el crecimiento, el desarrollo y la maduración en pacientes pediátricos.
Contenido De Alcohol En Aremis Solución Oral
Aremis solución oral contiene un 12% de alcohol.
Datos De Animales Juveniles
Un estudio realizado en ratas jóvenes a dosis clínicamente relevantes mostró retraso en la maduración sexual, pero no hubo efecto sobre la fertilidad en machos o hembras.
En este estudio en el que ratas jóvenes fueron tratadas con dosis orales de sertralina de 0, 10, 40 u 80 mg/kg/día desde el día postnatal 21 al 56, se observó un retraso en la maduración sexual en machos tratados con 80 mg/kg/día y hembras tratadas con dosis ≥10 mg / kg / día. No hubo ningún efecto sobre las variables reproductivas masculinas y femeninas ni sobre el desarrollo neuroconductual hasta la dosis más alta estudiada (80 mg / kg / día), excepto una disminución de la respuesta de sobresalto auditivo en mujeres a los 40 y 80 mg / kg / día al final del tratamiento, pero no al final del periodo sin fármaco. La dosis más alta de 80 mg/kg/día produjo niveles plasmáticos (AUC) de sertralina 5 veces superiores a los observados en pacientes pediátricos (6-17 años de edad) que recibieron la dosis máxima recomendada de sertralina (200 mg / día)
Uso geriátrico
Del número total de pacientes en los ensayos clínicos de Aremis en pacientes con DMD, TOC, EP, TEPT, TAE y TDPM, 797 (17%) tenían ≥ 65 años, mientras que 197 (4%) tenían ≥ 75 años.
No se observaron diferencias globales en seguridad o eficacia entre estos sujetos y los sujetos más jóvenes, y otras experiencias clínicas notificadas no han identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los pacientes más jóvenes. En general, la selección de dosis para un paciente de edad avanzada debe ser conservadora, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosis, reflejando la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de enfermedad concomitante u otro tratamiento farmacológico.
En 354 sujetos geriátricos tratados con Aremis en ensayos controlados con MDD placebo, el perfil global de reacciones adversas fue generalmente similar al mostrado en la Tabla 3, excepto para tinnitus, Artralgia con una incidencia de al menos 2% y una tasa mayor que placebo en pacientes geriátricos.
IRSN e ISRS, incluyendo Aremis, se han asociado con casos de hiponatremia clínicamente significativa en pacientes de edad avanzada, que pueden tener un mayor riesgo de esta reacción adversa.
Deterioro hepático
La dosis recomendada en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación 5 ó 6 de Child-Pugh) es la mitad de la dosis recomendada debido al aumento de la exposición en esta población de pacientes. No se recomienda el uso de Aremis en pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación Child-Pugh 7 a 10) o grave (puntuación Child-Pugh 10-15), ya que Aremis se metaboliza ampliamente y no se han estudiado los efectos de Aremis en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave.
Insuficiencia Renal
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a grave. La exposición a sertralina no parece verse afectada por la insuficiencia renal.
Las siguientes reacciones adversas se describen con más detalle en otras secciones de la información de prescripción:
- Reacciones de hipersensibilidad a la sertralina
- Disulfiram-Reacción del alcohol cuando Aremis solución oral se toma con disulfiram
- Prolongación del intervalo QTc y arritmias ventriculares cuando se toma con pimozida
- Pensamientos y comportamientos suicidas
- Síndrome de serotonina
- Aumento del riesgo de sangrado
- Activación de la manía / hipomanía
- Síndrome de interrupción
- Convulsiones
- Glaucoma de ángulo cerrado
- Hiponatremia
Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy diversas, las tasas de reacción adversa observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Los datos descritos a continuación provienen de ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo de Aremis (en su mayoría 50 mg a 200 mg por día) en 3066 adultos diagnosticados con MDD, TOC, PD, PTSD, TAE y TDPM. Estos 3.066 pacientes expuestos a Aremis durante 8 a 12 semanas representan 568 pacientes-Año de exposición. La Edad Media fue de 40 años, el 57% eran del sexo femenino y el 43% del sexo masculino.
Las reacciones adversas más frecuentes (>5% y dos veces placebo) en todos los ensayos clínicos combinados controlados con placebo de todos los pacientes tratados con AREMIS con MDD, TOC, EP, TEPT, TAE y TDPM fueron náuseas, diarrea/heces sueltas, temblor, dispepsia, disminución del apetito, hiperhidrosis, fallo en la eyaculación y disminución de la libido (Ver Tabla 3). Las siguientes son las reacciones adversas más frecuentes en ensayos de Aremis (>5% y dos veces placebo) por indicación que no se han mencionado previamente.
- MDD: somnolencia,
- TOC: insomnio, agitación,
- EP: estrechamiento, agitación,
- Trastorno de estrés postraumático: fatiga,
- TDPM: somnolencia, sequedad de boca, mareos, fatiga y dolor abdominal,
- Sad: insomnio, mareos, fatiga, sequía de boca, malestar.
Tabla 3: reacciones adversas frecuentes en ensayos combinados controlados con Placebo en adultos con MDD, TOC, EP, TEPT, TAE y TDPM*
Aremis (N = 3066) | Placebo (N = 2.293) | |
Trastornos cardíacos | ||
Palpitaciones | 4% | 2% |
Trastornos oculares | ||
Discapacidad Visual | 4% | 2% |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 26% | 12% |
Diarrea / Heces Blandas | 20% | 10% |
Boca seca | 14% | 9% |
Dispepsia | 8% | 4% |
Estreñimiento | 6% | 4% |
Vomitar | 4% | 1% |
Trastornos generales y condiciones del lugar de administración | ||
Nosotros | 12% | 8% |
Trastornos del metabolismo y la nutrición | ||
Disminución del apetito | 7% | 2% |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Mareos | 12% | 8% |
Somnolencia | 11% | 6% |
Temblor | 9% | 2% |
Trastornos psiquiátricos | ||
Inicio | 20% | 13% |
Agitación | 8% | 5% |
Disminución De La Libido | 6% | 2% |
Trastornos del sistema reproductivo y de la mama | ||
El Fracaso de la eyaculación (1) | 8% | 1% |
Disfunción eréctil (1) | 4% | 1% |
Trastorno de la vista (1) | 3% | 0% |
Sexo femenino (1)) | 2% | 0% |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | ||
Hiperhidrosis | 7% | 3% |
1 El denominador utilizado fue solo para los pacientes varones (n = 1.316 Aremis, n = 973 placebo). * Reacciones adversas que ocurrieron más del 2% en pacientes tratados con aremis y al menos un 2% más en pacientes tratados con aremis que en pacientes tratados con placebo. |
Reacciones Adversas Que Llevaron A La Interrupción Del Tratamiento En Ensayos Clínicos Controlados Con Placebo
En todos los ensayos controlados con placebo en pacientes con DMD, TOC, DP, TEPT, TAE y TDPM, 368 (12%) de los 3.066 pacientes que recibieron Aremis interrumpieron el tratamiento debido a una reacción adversa, en comparación con 93 (4%) de los 2.293 pacientes tratados con placebo. En ensayos controlados con placebo, las siguientes fueron las reacciones adversas frecuentes que llevaron a la interrupción del tratamiento en pacientes tratados con Aremis:
- MDD, TOC, PD, PTSD, SAD y PMDD: náuseas (3%), diarrea (2%), agitación (2%) e insomnio (2%).
- MDD (>2% y dos veces placebo): disminución del apetito, mareos, fatiga, dolor de cabeza, somnolencia, temblor y vómitos.
- TOC: somnolencia.
- PD: nerviosismo y somnolencia.
Disfunción Sexual Masculina Y Femenina
Aunque los cambios en el deseo sexual, el rendimiento sexual y la satisfacción sexual a menudo ocurren como manifestaciones de un trastorno psiquiátrico, también pueden ser una consecuencia del tratamiento con ISRS. Sin embargo, es difícil obtener estimaciones fiables de la incidencia y gravedad de las experiencias adversas relacionadas con el deseo sexual, el desempeño y la satisfacción, en parte porque los pacientes y los proveedores de atención médica pueden ser reacios a discutirlas. En consecuencia, las estimaciones de la incidencia de la experiencia sexual adversa y el rendimiento citado en el etiquetado pueden subestimar su incidencia real.
La tabla 4 a continuación muestra la incidencia de reacciones adversas sexuales notificadas por al menos el 2% de los pacientes tratados con Aremis y dos veces el placebo en ensayos combinados controlados con placebo. Para los hombres y todas las indicaciones, las reacciones adversas más comunes (>2% y dos veces placebo) incluyeron: fallo de la eyaculación, disminución de la libido, disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación y disfunción sexual masculina. En las mujeres, la reacción adversa más frecuente (≥2% y dos veces placebo) fue disminución de la libido.
Tabla 4: reacciones adversas sexuales más frecuentes (≥2% y dos veces placebo) en hombres o mujeres de ensayos controlados agrupados de Aremis en adultos con MDD, TOC, EP, PTSD, TAE y PMDD
Solo Hombres | Aremis (N=1316) | Placebo (N = 973) |
El Fracaso de la eyaculación | 8% | 1% |
Disminución de la Libido | 7% | 2% |
Disfunción eréctil | 4% | 1% |
Trastorno de la vista | 3% | 0% |
Sexo masculino | 2% | 0% |
Solo mujeres | (N = 1750) | (N = 1320) |
Disminución de la Libido | 4% | 2% |
Reacciones Adversas En Pacientes Pediátricos
En 281 pacientes pediátricos tratados con Aremis en estudios controlados con placebo, el perfil general de reacciones adversas fue generalmente similar al observado en estudios en adultos. Las reacciones adversas que no aparecen en la Tabla 3 (reacciones adversas más frecuentes en adultos) sin embargo, se notificaron en al menos el 2% de los pacientes pediátricos y con una tasa de al menos el doble de la tasa de placebo incluyen fiebre, hipercinesia, incontinencia urinaria, agresión, epistaxis, púrpura, Artralgia, disminución de peso, espasmos musculares y ansiedad.
Otras Reacciones Adversas Observadas Durante La Evaluación Previa A La Comercialización De Aremis
Otras reacciones adversas infrecuentes, no descritas en otra parte de la información de prescripción, que ocurrieron con una incidencia < 2% en pacientes tratados con Aremis fueron::
Trastornos cardíacos – taquicardia
Trastornos del oído y del laberinto – tinnitus
Trastornos endocrinos - hipotiroidismo
Trastornos oculares - midriasis, visión borrosa
Trastornos gastrointestinales - hematoquecia, melena, hemorragia rectal
Trastornos generales y condiciones del lugar de administración - edema, alteración de la marcha, irritabilidad, pirexia
Trastornos hepatobiliares - enzimas hepáticas elevadas
Trastornos del sistema inmunológico - anafilaxia
Trastornos del metabolismo y la nutrición - diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hipoglucemia, aumento del apetito
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo - Artralgia, espasmos musculares, opresión o espasmos musculares
Trastornos del sistema nervioso - ataxia, coma, convulsiones, disminución de la lucidez mental, hipoestesia, letargo, hiperactividad psicomotora, síncope
Trastornos psiquiátricos - agresión, bruxismo, estado confusional, euforia, alucinaciones
Trastornos renales y urinarios - hematuria
Trastornos del sistema reproductivo y de la mama - galactorrea, priapismo, hemorragia vaginal
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos - broncoespasmo, epistaxis, bostezos
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo - alopecia, sudor frío, dermatitis, dermatitis bullosa, prurito, púrpura, erupción eritematosa, folicular o maculopapular, urticaria
Trastornos vasculares – hemorragia, hipertensión, vasodilatación
Experiencia postcomercialización
Se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso Post-aprobación de Aremis. Debido a que estas reacciones se notifican voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Trastornos hemorrágicos o de la coagulación - aumento de los tiempos de coagulación (alteración de la función plaquetaria)
Trastornos cardíacos - Bloqueo AV, bradicardia, arritmias auriculares, prolongación del intervalo QTc, taquicardia ventricular (incluyendo Torsade de Pointes)
Trastornos endocrinos - ginecomastia, hiperprolactinemia, irregularidades menstruales, SIADH
Trastornos oculares - ceguera, neuritis óptica, cataratas
Trastornos hepatobiliares - acontecimientos hepáticos graves (incluyendo hepatitis, ictericia, insuficiencia hepática con algunos desenlaces mortales), pancreatitis
Trastornos hematológicos y linfáticos - agranulocitosis, anemia aplásica y pancitopenia, leucopenia, trombocitopenia, síndrome tipo lupus, enfermedad del suero
Trastornos del sistema inmunológico - angioedema
Trastornos del metabolismo y la nutrición - hiponatremia, hiperglucemia
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo - rabdomiolisis, trismo
Trastornos del sistema nervioso - síndrome serotoninérgico, síntomas extrapiramidales (incluyendo acatisia y distonía), crisis oculogírica
Trastornos psiquiátricos - psicosis, enuresis, paroniria
Trastornos renales y urinarios - insuficiencia renal aguda
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos - hipertensión pulmonar
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo - reacción cutánea de fotosensibilidad y otras reacciones cutáneas graves, que pueden ser potencialmente mortales, como el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (N)
Trastornos vasculares - espasmo cerebrovascular (incluyendo síndrome de vasoconstricción cerebral reversible y síndrome de Call-Fleming), vasculitis
Experiencia Humana
Los signos y síntomas más frecuentes asociados con la sobredosis de Aremis no mortal fueron somnolencia, vómitos, taquicardia, náuseas, mareos, agitación y temblor. No se han notificado casos de sobredosis mortales con solo Sertralina.
Otros acontecimientos adversos importantes notificados con sobredosis de Aremis (fármacos únicos o múltiples) incluyen bradicardia, bloqueo de rama, coma, convulsiones, delirio, alucinaciones, hipertensión, hipotensión, reacción maníaca, pancreatitis, prolongación del intervalo QTc, Torsade de Pointes, síndrome serotoninérgico, estupor y síncope.
Manejo De Sobredosis
No se conocen antídotos específicos para Aremis. Comuníquese con el Centro de Toxicología (1-800-222-1222) para obtener las recomendaciones más recientes.
Estudios realizados a dosis clínicamente relevantes han demostrado que la sertralina bloquea la captación de serotonina por las plaquetas humanas. In vitro los estudios en animales también sugieren que la sertralina es un inhibidor potente y selectivo de la recaptación neuronal de serotonina y solo tiene efectos muy débiles sobre la recaptación neuronal de norepinefrina y dopamina. In vitro los estudios han demostrado que la sertralina no tiene afinidad significativa por los receptores adrenérgicos (alfa1, alfa2, beta), colinérgicos, GABA, dopaminérgicos, histaminérgicos, serotoninérgicos (5ht1a, 5HT1B, 5HT2) o benzodiazepínicos. La administración crónica de sertralina se encontró en animales para regular los receptores cerebrales de norepinefrina. La sertralina no inhibe la monoaminooxidasa.
Alcohol
En sujetos sanos, Aremis no potenció los efectos cognitivos y psicomotores agudos del alcohol.
Electrofisiología Cardíaca
El efecto de la sertralina en el intervalo QTc se evaluó en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y positivo cruzado de tres períodos en un estudio exhaustivo de QTc en 54 sujetos adultos sanos. A 2 veces La dosis diaria máxima recomendada (~3 veces la exposición en estado estacionario para sertralina y N-desmetilsertralina), el ΔΔQTc medio más grande fue de 10 ms con un límite superior del intervalo de confianza bilateral del 90% de 12 ms. La longitud del intervalo QTc también se correlacionó positivamente con las concentraciones séricas de sertralina y N - desmetilsertralina. Sin embargo, estos análisis basados en la concentración indicaron un efecto menor sobre el QTc a la concentración máxima observada que en el análisis primario
Absorción
Tras la administración oral de Aremis una vez al día en el intervalo de 50 a 200 mg durante 14 días, las concentraciones plasmáticas máximas medias (Cmax) de sertralina se produjeron entre el 4% y el 4%..5 a 8.4 horas después de la administración. La semivida de eliminación terminal media de la sertralina plasmática es de aproximadamente 26 horas. De acuerdo con la semivida de eliminación terminal, hay una acumulación aproximadamente dos veces mayor hasta las concentraciones en estado estacionario, que se alcanzan después de una semana de administración una vez al día. La farmacocinética lineal proporcional a la dosis se demostró en un estudio de dosis única en el que la Cmax y el área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC) de sertralina fueron proporcionales a la dosis en un intervalo de 50 a 200 mg. La biodisponibilidad de dosis única de aremis comprimidos es aproximadamente igual a una dosis equivalente de aremis solución oral. La administración con alimentos causa un pequeño aumento de la Cmax y el AUC
Metabolismo
La sertralina sufre un extenso metabolismo de primer paso. La principal vía inicial del metabolismo de la sertralina es la N-desmetilación. La N-desmetilsertralina tiene una semivida de eliminación terminal plasmática de 62 a 104 horas. Ambos Inicio bioquímica y en vivo las Pruebas farmacológicas han demostrado que la N-desmetilsertralina es sustancialmente menos activa que la sertralina. Tanto la sertralina como la N-desmetilsertralina sufren desaminación oxidativa y posterior reducción, hidroxilación y conjugación glucurónida. En un estudio de sertralina radiomarcada que involucró a dos sujetos varones sanos, la sertralina representó menos del 5% de la radiactividad plasmática. Alrededor del 40-45% de la radiactividad administrada se recuperó en la orina en 9 días. No se detectó Sertralina inalterada en orina. En el mismo período, Aproximadamente el 40-45% de la radiactividad administrada se produjo en las heces, incluido el 12-14% de sertralina inalterada
La desmetilsertralina presenta aumentos dependientes de la dosis y relacionados con el tiempo en el AUC (0-24 horas), Cmax y Cmin, con un aumento de 5 a 9 veces en estos parámetros farmacocinéticos entre el día 1 y el día 14.
Unión A Proteínas
In vitro los estudios de unión a proteínas realizados con 3h-Sertralina radiomarcada mostraron que la sertralina se une altamente a las proteínas séricas (98%) en el rango de 20 a 500 ng/mL. Sin embargo, a concentraciones de hasta 300 y 200 ng/mL, respectivamente, la sertralina y la N-desmetilsertralina no alteraron la unión a proteínas plasmáticas de otros dos fármacos altamente Unidos a proteínas, warfarina y propranolol.
-
-