Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Gabapentina
Epilepsia
Apentina está indicado como terapia adyuvante en el tratamiento de crisis parciales con y sin generalización secundaria en adultos y niños a partir de 6 años de edad.
Apentina está indicado como monoterapia en el tratamiento de las crisis parciales con y sin generalización secundaria en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad.
Tratamiento del dolor neuropático periférico
Apentina está indicado para el tratamiento del dolor neuropático periférico, como la neuropatía diabética dolorosa y la neuralgia postherpética en adultos.
Posología
Para todas las indicaciones se describe un esquema de ajuste de dosis para el inicio del tratamiento en la tabla 1, que se recomienda para adultos y adolescentes de 12 años de edad. Las instrucciones de dosificación para niños menores de 12 años se proporcionarán más adelante en esta sección bajo un subtítulo separado.
Cuadro 1 Día 1 Día 2 Día 3 300 mg una vez al día, 300 mg dos veces al día, 300 mg tres veces al díaTerminación del tratamiento con gabapentina
De acuerdo con la práctica clínica actual, se recomienda interrumpir el tratamiento con gabapentina gradualmente durante al menos 1 semana, independientemente de la indicación.
Epilepsia
La epilepsia generalmente requiere terapia a largo plazo. La dosis es determinada por el médico tratante de acuerdo con la tolerancia individual y la eficacia.
Adultos y adolescentes
En los ensayos clínicos, el rango de dosis efectiva fue de 900 a 3600 mg / día. El tratamiento puede iniciarse ajustando la dosis como se describe en la tabla 1 o administrando 300 mg (TID) tres veces al día el día 1. Posteriormente, la dosis puede aumentarse en pasos de 300 mg/día hasta una dosis máxima de 3600 mg / día en función de la respuesta individual y la tolerancia del paciente cada 2-3 días. Un ajuste más lento de la dosis de gabapentina puede ser apropiado para pacientes individuales. El tiempo mínimo para alcanzar una dosis de 1800 mg / día es de una semana, alcanzar 2400 mg / día es un total de 2 semanas y alcanzar 3600 mg / día un total de 3 semanas. Las dosis de hasta 4800 mg / día fueron bien toleradas en ensayos clínicos abiertos a largo plazo. La dosis diaria total debe dividirse en tres dosis individuales, el intervalo de tiempo máximo entre dosis no debe exceder de 12 horas para evitar calambres de ruptura
Niños a partir de 6 años
La dosis inicial debe estar entre 10 y 15 mg / kg / día y la dosis efectiva se alcanza aumentando la dosis durante un período de aproximadamente tres días. La dosis efectiva de gabapentina en niños a partir de 6 años de edad es de 25 a 35 mg/kg / día. Dosis de hasta 50 mg / kg / día, fueron bien toleradas en un ensayo clínico a largo plazo. La dosis diaria total debe dividirse en tres dosis individuales, el intervalo de tiempo máximo entre dosis no debe exceder de 12 horas.
No es necesario monitorear las concentraciones plasmáticas de gabapentina para optimizar el tratamiento con gabapentina. Además, gabapentina puede utilizarse en combinación con otros fármacos antiepilépticos sin cambiar las concentraciones plasmáticas de gabapentina o las concentraciones séricas de otros fármacos antiepilépticos.
Dolor neuropático periférico
Adulto
El tratamiento puede iniciarse ajustando la dosis tal y como se describe en la tabla 1. Alternativamente, la dosis inicial es de 900 mg / día, administrada en tres dosis distribuidas uniformemente. Posteriormente, la dosis puede aumentarse en pasos de 300 mg/día hasta una dosis máxima de 3600 mg / día en función de la respuesta individual y la tolerancia del paciente cada 2-3 días. Un ajuste más lento de la dosis de gabapentina puede ser apropiado para pacientes individuales. El tiempo mínimo para alcanzar una dosis de 1800 mg / día es de una semana, alcanzar 2400 mg / día es un total de 2 semanas y alcanzar 3600 mg / día un total de 3 semanas
En el tratamiento del dolor neuropático periférico, como la neuropatía diabética dolorosa y la neuralgia postherpética, la eficacia y la seguridad no se investigaron en ensayos clínicos durante un período de tratamiento de más de 5 meses. Si un paciente requiere una dosis de más de 5 meses para el tratamiento del dolor neuropático periférico, el médico debe evaluar el estado clínico del paciente y determinar la necesidad de terapia adicional.
Instrucciones para todas las áreas de la pantalla
En pacientes con mala salud general, es decir, bajo peso corporal, después de un trasplante de órganos, etc., la dosis debe ajustarse más lentamente, ya sea utilizando concentraciones de dosis más pequeñas o intervalos más largos entre aumentos de dosis.
Personas mayores (mayores de 65 años)
Los pacientes de edad avanzada pueden necesitar un ajuste de dosis ya que la función renal disminuye con la edad (Ver Tabla 2). La somnolencia, el edema periférico y la astenia pueden ocurrir con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada.
Disfunción Renal
Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal según la Tabla 2 y / o hemodiálisis. Gabapentina 100 mg cápsulas se puede utilizar para proporcionar recomendaciones de dosis para pacientes con insuficiencia renal.max
cualquiera de la dosis diaria total debe administrarse dividida en tres tomas. Las dosis reducidas se aplican a pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 79 mL / min).
b de 300 mg en días alternos.
c en pacientes con aclaramiento de creatinina < 15 mL / min, la dosis diaria debe reducirse en proporción al aclaramiento de creatinina (p. ej., los pacientes con un aclaramiento de creatinina de 7,5 mL / min deben recibir la mitad de la dosis diaria que reciben los pacientes con un aclaramiento de creatinina de 15 mL / min).
Aplicación en pacientes en hemodiálisis
Para los pacientes anúricos sometidos a one que nunca han recibido Gabapentina, se recomienda una dosis de carga de 300 a 400 mg y luego de 200 a 300 mg de gabapentina después de 4 horas de one. En los días sin diálogo, no debe haber tratamiento con gabapentina.
En pacientes con insuficiencia renal sometidos a uno, la dosis de mantenimiento de gabapentina debe basarse en las recomendaciones posológicas de la Tabla 2. Además de la dosis de mantenimiento, se recomienda una dosis adicional de 200 a 300 mg después de cada tratamiento de one de 4 horas.
Método de aplicación
Vía oral.
Gabapentina puede administrarse con o sin alimentos y debe tragarse entera con suficiente ingesta de líquido (por ejemplo, un vaso de agua).
Posología
Para todas las indicaciones se describe un esquema de ajuste de dosis para el inicio del tratamiento en la tabla 1, que se recomienda para adultos y adolescentes de 12 años de edad. Las instrucciones de dosificación para niños menores de 12 años se proporcionarán más adelante en esta sección bajo un subtítulo separado.
Cuadro 1 TABLA DE DOSIS-TITULACIÓN INICIAL Día 1 Día 2 Día 3 300 mg una vez al día, 300 mg dos veces al día, 300 mg tres veces al díaLa terminación de apentin
Si apentin necesidades de suspenderse de conformidad con la práctica clínica actual, se recomienda hacerlo gradualmente durante un período de al menos 1 semana, independientemente de la indicación.
Epilepsia
La epilepsia generalmente requiere terapia a largo plazo. La dosis es determinada por el médico tratante de acuerdo con la tolerancia individual y la eficacia.
Adultos y adolescentes
En los ensayos clínicos, el rango de dosis efectiva fue de 900 a 3600 mg / día. El tratamiento puede iniciarse ajustando la dosis como se describe en la tabla 1 o administrando 300 mg (TID) tres veces al día el día 1. Posteriormente, la dosis puede aumentarse en pasos de 300 mg/día hasta una dosis máxima de 3600 mg / día en función de la respuesta individual y la tolerancia del paciente cada 2-3 días. Un ajuste más lento de la dosis de apentina puede ser apropiado para pacientes individuales. El tiempo mínimo para alcanzar una dosis de 1800 mg / día es de una semana, alcanzar 2400 mg / día es un total de 2 semanas y alcanzar 3600 mg / día un total de 3 semanas.
Dosis de hasta 4800 mg / día fueron bien toleradas en ensayos clínicos abiertos a largo plazo. La dosis diaria total debe dividirse en tres dosis individuales, el intervalo de tiempo máximo entre dosis no debe exceder de 12 horas para evitar calambres intercurrentes.
Niños a partir de 6 años
La dosis inicial debe estar entre 10 y 15 mg / kg / día y la dosis efectiva se alcanza aumentando la dosis durante un período de aproximadamente tres días. La dosis efectiva de apentina en niños a partir de 6 años de edad es de 25 a 35 mg/kg / día. Dosis de hasta 50 mg / kg / día, fueron bien toleradas en un ensayo clínico a largo plazo. La dosis diaria total debe dividirse en tres dosis individuales, el intervalo de tiempo máximo entre dosis no debe exceder de 12 horas.
No es necesario controlar el Apentinplasmakonzentrationen, con el fin de optimizar la Apentinterapie. Además, apentina puede utilizarse en combinación con otros fármacos antiepilépticos sin cambiar las concentraciones plasmáticas de apentina o las concentraciones séricas de otros fármacos antiepilépticos.
Dolor neuropático periférico
Adulto
El tratamiento puede iniciarse ajustando la dosis tal y como se describe en la tabla 1. Alternativamente, la dosis inicial es de 900 mg / día, administrada en tres dosis distribuidas uniformemente. Posteriormente, la dosis puede aumentarse en pasos de 300 mg/día hasta una dosis máxima de 3600 mg / día en función de la respuesta individual y la tolerancia del paciente cada 2-3 días. Un ajuste más lento de la dosis de apentina puede ser apropiado para pacientes individuales. El tiempo mínimo para alcanzar una dosis de 1800 mg / día es de una semana, alcanzar 2400 mg / día es un total de 2 semanas y alcanzar 3600 mg / día un total de 3 semanas
En el tratamiento del dolor neuropático periférico, como la neuropatía diabética dolorosa y la neuralgia postherpética, la eficacia y la seguridad no se investigaron en ensayos clínicos durante un período de tratamiento de más de 5 meses. Si un paciente requiere una dosis de más de 5 meses para el tratamiento del dolor neuropático periférico, el médico debe evaluar el estado clínico del paciente y determinar la necesidad de terapia adicional.
Instrucciones para todas las áreas de la pantalla
En pacientes con mala salud general, es decir, bajo peso corporal, después de un trasplante de órganos, etc., la dosis debe ajustarse más lentamente, ya sea utilizando concentraciones de dosis más pequeñas o intervalos más largos entre aumentos de dosis.
personas mayores (mayores de 65 años)
Los pacientes de edad avanzada pueden necesitar un ajuste de dosis ya que la función renal disminuye con la edad (Ver Tabla 2). La somnolencia, el edema periférico y la astenia pueden ocurrir con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada.
Disfunción Renal
Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal según la Tabla 2 y / o hemodiálisis. Apentin 100 mg cápsulas se puede utilizar para proporcionar recomendaciones de dosis para pacientes con insuficiencia renal.
Cuadro 2 Dosis de Apentina en adultos basada en la función RENAL Aclaramiento de creatinina (mL/min) dosis diaria Total, (mg / día) > 80 900-3600 50-79 600-1800 30-49 300-900 15-29 150b-600 < 15c 150b-300cualquiera de la dosis diaria total debe administrarse dividida en tres tomas. Las dosis reducidas se aplican a pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 79 mL / min).
b de 300 mg en días alternos.
c en pacientes con aclaramiento de creatinina < 15 mL / min, la dosis diaria debe reducirse en proporción al aclaramiento de creatinina (p. ej., los pacientes con un aclaramiento de creatinina de 7,5 mL / min deben recibir la mitad de la dosis diaria que reciben los pacientes con un aclaramiento de creatinina de 15 mL / min).
Aplicación en pacientes en hemodiálisis
Para los pacientes anúricos que se someten a one of y nunca han recibido apentina, se recomienda una dosis de carga de 300 a 400 mg y luego de 200 a 300 mg de apentina después de 4 horas de one. En los días sin diálogo, no debe haber tratamiento con Apentina.
En pacientes con insuficiencia renal sometidos a uno, la dosis de mantenimiento de apentina debe basarse en las recomendaciones posológicas de la Tabla 2. Además de la dosis de mantenimiento, se recomienda una dosis adicional de 200 a 300 mg después de cada tratamiento de one de 4 horas.
Método de aplicación
Vía oral.
Apentin puede administrarse con o sin alimentos y debe tragarse entero con suficiente ingesta de líquido (por ejemplo, un vaso de agua).
Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos)
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad sistémica graves y potencialmente mortales, como erupción con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en pacientes que toman medicamentos antiepilépticos, incluida gabapentina.
Es importante tener en cuenta que pueden producirse manifestaciones tempranas de hipersensibilidad, como fiebre o linfadenopatía, aunque no es evidente una erupción. Si estos signos o síntomas están presentes, el paciente debe ser examinado inmediatamente. Se debe interrumpir el tratamiento con gabapentina si no se puede establecer una etiología alternativa de los signos o síntomas.
Anafilaxia
La gabapentina puede causar anafilaxia. Los signos y síntomas en los casos notificados fueron dificultad para respirar, hinchazón de los labios, garganta y lengua e hipotensión que requirió tratamiento de emergencia. Se debe indicar a los pacientes que interrumpen el tratamiento con Gabapentina y buscan atención médica inmediata si aparecen signos o síntomas de anafilaxia.
Pensamientos y comportamiento suicidas
Se han notificado pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con fármacos antiepilépticos en varias indicaciones. Un metanálisis de estudios aleatorizados controlados con placebo con fármacos antiepilépticos también ha mostrado un pequeño aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. Se desconoce el mecanismo de este riesgo y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un aumento del riesgo con gabapentina.
Por lo tanto, se debe controlar a los pacientes para detectar signos de pensamientos y comportamientos suicidas y se debe considerar el tratamiento adecuado. Se debe aconsejar a los pacientes (y a sus cuidadores) que consulten con su médico en caso de que aparezcan signos de pensamientos o comportamientos suicidas.
Pancreatitis Aguda
Si un paciente en tratamiento con gabapentina desarrolla pancreatitis aguda, se debe considerar la interrupción del tratamiento con gabapentina.
Convulsiones
Aunque no hay evidencia de crisis de rebote con gabapentina, la retirada brusca de los anticonvulsivos puede desencadenar el estado epiléptico en pacientes epilépticos.
Al igual que con otros medicamentos antiepilépticos, algunos pacientes pueden experimentar un aumento en la frecuencia de las crisis o la aparición de nuevos tipos de crisis con gabapentina.
Al igual que con otros medicamentos antiepilépticos, los intentos de retirar los medicamentos antiepilépticos concomitantes en el tratamiento de pacientes refractivos con más de un medicamento antiepiléptico para conseguir Gabapentina en mono terapia tienen una baja tasa de éxito.
Gabapentina no se considera eficaz contra las crisis generalizadas primarias como las ausencias y puede agravar estas crisis en algunos pacientes. Por lo tanto, gabapentina debe utilizarse con anticipación en pacientes con crisis mixtas incluyendo ausentismo.
El tratamiento con Gabapentina se ha asociado con mareos y somnolencia, lo que podría aumentar la incidencia de lesiones accidentales (caídas). También hubo notificaciones post-comercialización de confusión, pérdida de conocimiento y deterioro mental. Por lo tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan anticipación hasta que estén familiarizados con los posibles efectos del medicamento.
Uso simultáneo con opioides
Los pacientes que requieren tratamiento concomitante con opioides deben ser cuidadosamente evaluados para detectar signos de depresión del sistema nervioso central (SNC), tales como somnolencia, sedación y depresión respiratoria. Los pacientes que usan Gabapentina y morfina al mismo tiempo pueden experimentar un aumento en las concentraciones de gabapentina. La dosis de gabapentina u opioides debe reducirse adecuadamente.
Depresión respiratoria
La Gabapentina se ha asociado con depresión respiratoria grave. Los pacientes con alteración de la función respiratoria, trastornos respiratorios o neurológicos, disfunción renal, uso concomitante de privados del SNC y personas de edad avanzada pueden tener un mayor riesgo de sufrir este efecto adverso grave. En estos pacientes puede ser necesario ajustar la dosis.
Personas mayores (mayores de 65 años)
No se realizaron estudios sistemáticos en pacientes de 65 años de edad o mayores con gabapentina. En un estudio doble ciego en pacientes con dolor neuropático, somnolencia, edema periférico y astenia se produjo en un porcentaje ligeramente superior en pacientes de 65 años de edad y mayores que en pacientes más jóvenes. Aparte de estos hallazgos, las investigaciones clínicas en este grupo de edad no indican un perfil de acontecimientos adversos diferente al de los pacientes más jóvenes.
Población pediátrica
No se han investigado suficientemente los efectos del tratamiento con gabapentina a largo plazo (más de 36 semanas) sobre el aprendizaje, la inteligencia y el desarrollo en niños y adolescentes. Por lo tanto, las ventajas de un tratamiento más prolongado deben sopesarse frente a los riesgos potenciales de dicho tratamiento.
Abuso y dependencia
Se notificaron casos de abuso y dependencia en la base de datos posterior a la comercialización. Evalúa cuidadosamente a los pacientes en busca de ante-cedentes de abuso de drogas y vigílelos en busca de posibles signos de abuso de gabapentina, por ejemplo, comportamiento de adicción a las drogas, aumento de dosis, desarrollo de tolerancia.
Prueba de laboratorio
Las mediciones de falsos positivos se pueden obtener mediante la determinación semicuantitativa de toda la proteína en la orina por medio de pruebas de varilla de medición. Por lo tanto, se recomienda verificar dicho resultado positivo de la prueba de barras mediante métodos basados en un principio de análisis diferente, como el método Biuret, los métodos de turbidez o de unión del color, o aplicar estos métodos alternativos desde el principio.
Apentin cápsulas duras contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos)
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad sistémica graves y potencialmente mortales, como erupción con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en pacientes que toman medicamentos antiepilépticos, incluyendo apentina.
Es importante tener en cuenta que pueden producirse manifestaciones tempranas de hipersensibilidad, como fiebre o linfadenopatía, aunque no es evidente una erupción. Si estos signos o síntomas están presentes, el paciente debe ser examinado inmediatamente. Se debe interrumpir el tratamiento con apentina si no se puede establecer una etiología alternativa de los signos o síntomas.
Anafilaxia
La apentina puede causar anafilaxia. Los signos y síntomas en los casos notificados fueron dificultad para respirar, hinchazón de los labios, garganta y lengua e hipotensión que requirió tratamiento de emergencia. Se debe indicar a los pacientes que interrumpen el tratamiento con apentina y buscan atención médica inmediata si aparecen signos o síntomas de anafilaxia.
Pensamientos y comportamiento suicidas
Se han notificado pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con fármacos antiepilépticos en varias indicaciones. Un metanálisis de estudios aleatorizados controlados con placebo con fármacos antiepilépticos también ha mostrado un pequeño aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. Se desconoce el mecanismo de este riesgo y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un aumento de Apentinrisikos.
Por lo tanto, se debe controlar a los pacientes para detectar signos de pensamientos y comportamientos suicidas y se debe considerar el tratamiento adecuado. Se debe aconsejar a los pacientes (y a sus cuidadores) que consulten con su médico en caso de que aparezcan signos de pensamientos o comportamientos suicidas.
Pancreatitis Aguda
Si un paciente en tratamiento con apentina desarrolla pancreatitis aguda, se debe considerar la interrupción del tratamiento con apentina.
Convulsiones
Aunque no hay evidencia de crisis de rebote con apentina, la retirada brusca de anticonvulsivos puede desencadenar el estado epiléptico en pacientes epilépticos.
Al igual que con otros medicamentos antiepilépticos, algunos pacientes pueden experimentar un aumento en la frecuencia de las convulsiones o la aparición de nuevos tipos de convulsiones con apentina.
Al igual que con otros medicamentos antiepilépticos, los intentos de retirar medicamentos antiepilépticos concomitantes en el tratamiento de pacientes refractivos con más de un medicamento antiepiléptico para lograr la mono terapia con apentina tienen una baja tasa de éxito.
Apentina no se considera eficaz contra las crisis generalizadas primarias como las ausencias y puede agravar estas crisis en algunos pacientes. Por lo tanto, apentina debe utilizarse con anticipación en pacientes con crisis mixtas incluyendo ausentismo.
El tratamiento con apentina se ha asociado con mareos y somnolencia, lo que podría aumentar la incidencia de lesiones accidentales (caídas). También hubo notificaciones post-comercialización de confusión, pérdida de conocimiento y deterioro mental. Por lo tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan anticipación hasta que estén familiarizados con los posibles efectos del medicamento.
Uso simultáneo con opioides
Los pacientes que requieren tratamiento concomitante con opioides deben ser cuidadosamente evaluados para detectar signos de depresión del sistema nervioso central (SNC), tales como somnolencia, sedación y depresión respiratoria. Los pacientes que usan apentina y morfina al mismo tiempo pueden experimentar un aumento en las concentraciones de apentina. La dosis de apentina u opioides debe reducirse adecuadamente.
Depresión respiratoria
La apentina se ha asociado con depresión respiratoria grave. Los pacientes con alteración de la función respiratoria, trastornos respiratorios o neurológicos, disfunción renal, uso concomitante de privados del SNC y personas de edad avanzada pueden tener un mayor riesgo de sufrir este efecto adverso grave. En estos pacientes puede ser necesario ajustar la dosis.
Personas mayores (mayores de 65 años)
No se realizaron estudios sistemáticos en pacientes de 65 años o mayores con apentina. En un estudio doble ciego en pacientes con dolor neuropático, somnolencia, edema periférico y astenia se produjo en un porcentaje ligeramente superior en pacientes de 65 años de edad y mayores que en pacientes más jóvenes. Aparte de estos hallazgos, las investigaciones clínicas en este grupo de edad no indican un perfil de acontecimientos adversos diferente al de los pacientes más jóvenes.
Población pediátrica
No se han investigado suficientemente los efectos del tratamiento con apentina a largo plazo (más de 36 semanas) sobre el aprendizaje, la inteligencia y el desarrollo en niños y adolescentes. Por lo tanto, las ventajas de un tratamiento más prolongado deben sopesarse frente a los riesgos potenciales de dicho tratamiento.
Abuso y dependencia
Se notificaron casos de abuso y dependencia en la base de datos posterior a la comercialización. Evalúa cuidadosamente a los pacientes en busca de ante-cedentes de abuso de drogas y vigílelos en busca de posibles signos de abuso de apentina, por ejemplo, comportamiento de adicción a las drogas, aumento de dosis, desarrollo de tolerancia.
Prueba de laboratorio
Las mediciones de falsos positivos se pueden obtener mediante la determinación semicuantitativa de toda la proteína en la orina por medio de pruebas de varilla de medición. Por lo tanto, se recomienda verificar dicho resultado positivo de la prueba de barras mediante métodos basados en un principio de análisis diferente, como el método Biuret, los métodos de turbidez o de unión del color, o aplicar estos métodos alternativos desde el principio.
Apentin cápsulas duras contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
La influencia de gabapentina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser pequeña o moderada. La gabapentina actúa sobre el sistema nervioso central y puede causar somnolencia, mareos u otros síntomas asociados. Aunque sólo fueran leves o moderadas, estas reacciones adversas podrían ser potencialmente peligrosas en pacientes que conduzcan o utilicen máquinas. Esto se aplica especialmente al comienzo del tratamiento y después del aumento de la dosis.
La influencia de apentina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser pequeña o moderada. La apentina actúa sobre el sistema nervioso central y puede causar somnolencia, mareos u otros síntomas asociados. Aunque sólo fueran leves o moderadas, estas reacciones adversas podrían ser potencialmente peligrosas en pacientes que conduzcan o utilicen máquinas. Esto se aplica especialmente al comienzo del tratamiento y después del aumento de la dosis.
Las reacciones adversas observadas durante los ensayos clínicos en epilepsia (añadida y en mono terapia) y dolor neuropático se han incluido en una lista única, por clase y frecuencia: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100 a< 1/10), poco frecuentes (>1/1. 000 a < 1/100), raras (> 1/10,000 -< 1/1,000), muy raras (<1/10. 000). Cuando se observó un efecto adverso con diferentes frecuencias en los estudios clínicos, se asignó a la frecuencia más alta notificada.
Las reacciones adicionales notificadas en la experiencia post-comercialización se incluyen en cursiva en la siguiente lista como frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Dentro de cada grupo de frecuencia a los efectos adversos se presentan en orden decreciente de gravedad.
Clasificación de órganos y sistemas Infecciones y enfermedades parasitarias Muy frecuentes infecciones virales Frecuentes neumonía, infección respiratoria, infección del tracto urinario, infección, infección del oído medio Enfermedades de la sangre y del sistema linfático Frecuentes Leucopenia No se conoce trombocitopenia Enfermedades del sistema inmunológico Reacciones alérgicas inusuales (por ejemplo, urticaria) Síndrome de hipersensibilidad (una reacción sistémica con presentación variable que puede incluir fiebre, erupción cutánea, hepatitis, linfadenopatía, eosinofilia y, a veces, otros signos y síntomas), anafilaxia Trastornos metabólicos y nutricionales Frecuentes anorexia, aumento del apetito Hiperglucemia inusual (observada con mayor frecuencia en pacientes con diabetes) Hipoglucemia rara (observada con mayor frecuencia en pacientes con diabetes) Frecuencia no conocida hiponatremia Trastornos Psiquiátricos Frecuentes hostilidad, confusión y labilidad emocional, depresión, ansiedad, nerviosismo, pensamiento become abnormal Agitación inusual No se conoce alucinaciones Enfermedades del sistema nervioso Muy frecuentes somnolencia, mareo, ataxia Frecuentes convulsiones, hipercinesia, disartria, amnesia, temblor, insomnio, dolor de cabeza, sensaciones como parestesia, hipestesia, trastornos de coordinación, nistagmo, aumento, disminución o falta de reflejos Hipocinesia inusual, discapacidad intelectual Rara pérdida de conciencia Desconocido otros trastornos del movimiento (p. ej. coreoatetosis, discinesia, distonía) Enfermedad ocular Trastornos visuales frecuentes como ambliopía, diplopía Trastornos del oído y del laberinto Vértigo frecuente Frecuencia no conocida tinnitus Enfermedades del corazón Palpitaciones Cardíacas Inusuales Enfermedad Vascular Frecuencia hipertensión, vasodilatación Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Disnea Común, bronquitis, faringitis, tos, rinitis Depresión Respiratoria Rara Trastornos gastrointestinales Frecuentes: vómitos, náuseas, anomalías dentales, gingivitis, diarrea, dolor abdominal, dispesia, estreñimiento, sequedad de boca o garganta, flatulencia No se conoce pancreatitis Trastornos hepáticos y biliares Frecuencia no conocida: hepatitis, ictericia Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Edema facial frecuente, púrpura más comúnmente descrito como moretones por trauma físico, erupción cutánea, prurito, acné Síndrome de Stevens-Johnson, angioedema, eritema multiforme, alopecia, erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo Frecuentes artralgia, mialgia, dolor de espalda, espasmos No se conoce rabdomiolisis, mioclonía Trastornos renales y urinarios Fallo renal agudo desconocido, incontinencia Enfermedades del aparato reproductor y de la mama Frecuentes Impotencia Hipertrofia mamaria desconocida, ginecomastia, disfunción sexual (incluyendo cambios en la libido, trastornos de la eyaculación y anorgasmia) Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy frecuente fatiga, fiebre Frecuentes edema periférico, alteración de la marcha, Astenia, dolor, malestar, síndrome gripal Edema generalizado Reacciones de abstinencia (principalmente ansiedad, insomnio, náuseas, dolor, sudoración), dolor en el pecho. Se han notificado muertes súbitas inexplicables en las que no se ha establecido una relación causal con el tratamiento con gabapentina. Untersuchungen Frecuentes disminución del número de glóbulos blancos, aumento de peso Enzimas hepáticas anormales mente elevadas SGOT (AST), SGPT (ALT) y bilirrubina Frecuencia no conocida aumento de la creatinfosfoquinasa en sangre Lesiones, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Lesiones accidentales comunes, rotura, abrasión Caída inusualSe han notificado casos de pancreatitis aguda durante el tratamiento con gabapentina. La causalidad con gabapentina no está clara.
Se ha notificado miopatía con niveles elevados de creatina-cinasa en pacientes con hemodiálisis debido a insuficiencia renal terminal.
Sólo se han notificado infecciones respiratorias, infecciones del oído medio, convulsiones y bronquitis en ensayos clínicos en niños. Además, en los ensayos clínicos se notificaron con frecuencia comportamientos agresivos e hipercinesia en niños.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Es importante informar de los posibles efectos secundarios después de la aprobación del medicamento. Permite el monitoreo continuo del balance beneficio-riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales sanitarios que notifiquen los posibles efectos secundarios a través del sistema de Tarjeta amarilla para informar www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Las reacciones adversas observadas durante los ensayos clínicos en epilepsia (añadida y en mono terapia) y dolor neuropático se han incluido en una lista única, por clase y frecuencia (muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100 a < 1/10), poco frecuentes (>1/100 a ≤ 1/100), raras (>1/10). 000 a ≤ 1/1. 000), muy raras (< 1/10.000).
Cuando se observó una reacción adversa con diferentes frecuencias en los ensayos clínicos, se asignó a la frecuencia más alta notificada.
Las reacciones adicionales notificadas en la experiencia post-comercialización se incluyen en cursiva en la siguiente lista como frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Dentro de cada grupo de frecuencia a los efectos adversos se presentan en orden decreciente de gravedad.
Clasificación de órganos y sistemas Infecciones y enfermedades parasitarias Muy frecuentes infecciones virales Frecuentes neumonía, infección respiratoria, infección del tracto urinario, infección, infección del oído medio Enfermedades de la sangre y del sistema linfático Frecuentes Leucopenia No se conoce trombocitopenia Enfermedades del sistema inmunológico Reacciones alérgicas inusuales (por ejemplo, urticaria) Síndrome de hipersensibilidad no conocida (una reacción sistémica con presentación variable que puede incluir fiebre, erupción cutánea, hepatitis linfadenopatía, eosinofilia y a veces otros signos y síntomas), anafilaxia. Trastornos metabólicos y nutricionales Frecuentes anorexia, aumento del apetito Hiperglucemia inusual (observada con mayor frecuencia en pacientes con diabetes) Hipoglucemia rara (observada con mayor frecuencia en pacientes con diabetes) Frecuencia no conocida hiponatremia Trastornos Psiquiátricos Frecuentes hostilidad, confusión y labilidad emocional, depresión, ansiedad, nerviosismo, pensamiento become abnormal Agitación inusual No se conoce alucinaciones Enfermedades del sistema nervioso Muy frecuentes somnolencia, mareo, ataxia Frecuentes convulsiones, hipercinesia, disartria, amnesia, temblor, insomnio, dolor de cabeza, sensaciones como parestesia, hipestesia, trastornos de coordinación, nistagmo, aumento, disminución o falta de reflejos Hipocinesia inusual, discapacidad intelectual Rara pérdida de conciencia Desconocido otros trastornos del movimiento (p. ej. coreoatetosis, discinesia, distonía) Enfermedad ocular Trastornos visuales frecuentes como ambliopía, diplopía Trastornos del oído y del laberinto Vértigo frecuente Frecuencia no conocida tinnitus Enfermedades del corazón Palpitaciones Cardíacas Inusuales Enfermedad Vascular Frecuencia hipertensión, vasodilatación Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Disnea Común, bronquitis, faringitis, tos, rinitis Depresión Respiratoria Rara Trastornos gastrointestinales Frecuentes: vómitos, náuseas, anomalías dentales, gingivitis, diarrea, dolor abdominal, dispesia, estreñimiento, sequedad de boca o garganta, flatulencia No se conoce pancreatitis Trastornos hepáticos y biliares Frecuencia no conocida: hepatitis, ictericia Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Edema facial frecuente, púrpura más comúnmente descrito como moretones por trauma físico, erupción cutánea, prurito, acné Síndrome de Stevens-Johnson, angioedema, eritema multiforme, alopecia, erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo Frecuentes artralgia, mialgia, dolor de espalda, espasmos No se conoce rabdomiolisis, mioclonía Trastornos renales y urinarios Fallo renal agudo desconocido, incontinencia Enfermedades del aparato reproductor y de la mama Frecuentes Impotencia Hipertrofia mamaria desconocida, ginecomastia, disfunción sexual (incluyendo cambios en la libido, trastornos de la eyaculación y anorgasmia) Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy frecuente fatiga, fiebre Frecuentes edema periférico, alteración de la marcha, Astenia, dolor, malestar, síndrome gripal Edema generalizado Reacciones de abstinencia (principalmente ansiedad, insomnio, náuseas, dolor, sudoración), dolor en el pecho. Se han notificado muertes súbitas inexplicables en las que no se ha establecido una relación causal con el tratamiento con apentina. Untersuchungen Frecuentes disminución del número de glóbulos blancos, aumento de peso Enzimas hepáticas anormales mente elevadas SGOT (AST), SGPT (ALT) y bilirrubina Frecuencia no conocida aumento de la creatinfosfoquinasa en sangre Lesiones, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Lesiones accidentales comunes, rotura, abrasión Caída inusualSe han notificado casos de pancreatitis aguda durante el tratamiento con apentina. La causalidad con Apentina no está clara.
Se ha notificado miopatía con niveles elevados de creatina-cinasa en pacientes con hemodiálisis debido a insuficiencia renal terminal.
Sólo se han notificado infecciones respiratorias, infecciones del oído medio, convulsiones y bronquitis en ensayos clínicos en niños. Además, en los ensayos clínicos se notificaron con frecuencia comportamientos agresivos e hipercinesia en niños.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Es importante informar de los posibles efectos secundarios después de la aprobación del medicamento. Permite el monitoreo continuo del balance beneficio-riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales sanitarios que notifiquen los posibles efectos adversos a través del sistema de notificación de Tarjeta amarilla: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
No se observó toxicidad aguda potencialmente mortal en sobredosis de gabapentina de hasta 49 g. los síntomas de sobredosis incluyeron mareos, visión doble, trastornos del habla, somnolencia, pérdida del conocimiento, letargo y diarrea leve. Todos los pacientes se recuperaron completamente con cuidados de soporte. La disminución de la absorción de gabapentina a dosis más altas puede limitar la ingesta de medicamentos en el momento de la sobredosis y, por lo tanto, minimizar la toxicidad de la sobredosis.
Las sobredosis de gabapentina, especialmente en combinación con otros privados del SNC, pueden llevar al coma.
Aunque la Gabapentina se puede eliminar por hemodiálisis, por lo general no se requiere debido a la experiencia previa. Sin embargo, la hemodiálisis puede estar indicada en pacientes con insuficiencia renal grave.
No se identificó una dosis letal oral de gabapentina en ratones y ratas con dosis de hasta 8000 mg/kg. Los signos de toxicidad aguda en animales fueron ataxia, dificultad respiratoria, ptosis, hipoactividad o excitación.
No se ha observado toxicidad aguda potencialmente mortal en sobredosis de Apentina de hasta 49 g. los síntomas de sobredosis incluyeron mareos, visión doble, trastornos del habla, somnolencia, pérdida del conocimiento, letargo y diarrea leve. Todos los pacientes se recuperaron completamente con cuidados de soporte. La disminución de la absorción de apentina a dosis más altas puede limitar la absorción del fármaco en el momento de la sobredosis y, por lo tanto, minimizar la toxicidad de la sobredosis.
Las sobredosis de apentina, especialmente en combinación con otros depressed mentes del SNC, pueden llevar al coma.
Aunque la apentina se puede eliminar por hemodiálisis, por lo general no se requiere debido a la experiencia previa. Sin embargo, la hemodiálisis puede estar indicada en pacientes con insuficiencia renal grave.
No se identificó una dosis letal oral de apentina en ratones y ratas a dosis de hasta 8000 mg/kg. Los signos de toxicidad aguda en animales fueron ataxia, dificultad respiratoria, ptosis, hipoactividad o excitación.
Grupos farmacoterapéuticos: otros antiepilépticos código ATC: N03AX12
Mecanismo de acción
La gabapentina penetra fácilmente en el cerebro y prevé las convulsiones en varios modelos animales de epilepsia. Gabapentina no tiene afinidad con el receptor GABAA o GABAB y no altera el metabolismo de GABA. No se une a otros receptores de neurotransmisores en el cerebro y no interactúa con los canales de sodio. La Gabapentina se une con alta afinidad a la subunidad α2î (alpha-2-delta) de los canales de calcio controlados por voltaje, y se sugiere que la unión a la subunidad α2î puede estar involucrada en los efectos anticonvulsivos en la gabapentina en animales. El análisis de panel amplio sugiere que no hay objetivos de fármacos que no sean±2.
La evidencia de varios modelos preclínicos indica que la actividad farmacológica de gabapentina puede estar mediada por la unión a α2 al reducir la liberación de neurotransmisores excitadores en regiones del sistema nervioso central. Esta actividad puede ser la base de la actividad anti-convulsiva de gabapentina. Está por verse la relevancia de estos efectos de gabapentina sobre los efectos anticonvulsivos en humanos.
Gabapentina también muestra eficacia en varios modelos preclínicos de dolor animal. Se propone una unión específica de gabapentina a la subunidad "±2 " para lograr varios efectos que pueden ser responsables de la actividad analgésica en modelos animales. Las actividades analgésicas de la gabapentina pueden ocurrir tanto en la médula espinal como en centros cerebrales superiores a través de interacciones con vías descendientes inhibidoras del dolor. Se desconoce la relevancia de estas propiedades preclínicas para el efecto clínico en humanos.
Eficacia clínica y seguridad
Un ensayo clínico de tratamiento concomitante de crisis parciales en pacientes pediátricos, de 3 a 12 años de edad, mostró una diferencia numérica pero no estadísticamente significativa en la tasa de respuesta del 50% a favor del grupo de gabapentina en comparación con placebo. Los análisis post-hoc adicionales de las tasas de respuesta por edad no mostraron un efecto estadísticamente significativo de la edad, ya sea como variable continua o dicotómica (grupos de edad 3-5 y 6-12 años). Los datos de este análisis posterior adicional se resumen en el cuadro que figura a continuación:
Respuesta (>50% mejorada) por tratamiento y edad MITT * población Grupo De Edad, Placebo Gabapentina Valor P - < 6 Años 4/21 (19.0%) 4/17 (23.5%) 0.7362 6 a 12 años 17/99 (17.2%) 20/96 (20.8%) 0.5144* La población por intención de tratar modificada se definió como todos los pacientes, medicamentos de ensayo aleatorizados que también tenían, evaluaron la convulsión de los diarios disponibles durante 28 días durante las fases basal y doble ciego.
Grupos farmacoterapéuticos: antiepilépticos, otros antiepilépticos
Código ATC: N03AX12
Mecanismo de acción
La apentina penetra fácilmente en el cerebro y prevé las convulsiones en varios modelos animales de epilepsia. La apentina no tiene afinidad con el receptor GABAA o GABAB y no altera el metabolismo de GABA. No se une a otros receptores de neurotransmisores en el cerebro y no interactúa con los canales de sodio. La apentina se une con alta afinidad a la subunidad α2î (alpha-2-delta) de los canales de calcio controlados por voltaje, y se sugiere que la unión a la subunidad α2î puede estar involucrada en los efectos anticonvulsivos en la apentina en animales. El análisis de panel amplio sugiere que no hay un objetivo de fármaco que no sea±2.
La evidencia de varios modelos preclínicos informa que la actividad farmacológica de Apentina puede mediarse a través de la unión a α2 " a través de una reducción en la liberación de neuro-transmisores excitadores en regiones del sistema nervioso Central. Esta actividad puede ser la base de la actividad anti-convulsiva de apentina. La relevancia de estos efectos de apentina para los efectos anticonvulsivos en humanos está por verse.
Apentina también muestra eficacia en varios modelos preclínicos de dolor animal. Se propone una unión específica de apentina a la subunidad "±2 " para lograr varios efectos que pueden ser responsables de la actividad analgésica en modelos animales. Las actividades analgésicas de la apentina pueden ocurrir tanto en la médula espinal como en centros cerebrales superiores a través de interacciones con vías descendientes inhibidoras del dolor. Se desconoce la relevancia de estas propiedades preclínicas para el efecto clínico en humanos.
Eficacia clínica y seguridad
Un estudio clínico sobre el tratamiento complementario de las crisis parciales en pacientes pediátricos de 3 a 12 años de edad, mostró una diferencia numérica pero no estadísticamente significativa en la tasa de respuesta del 50% a favor del grupo de Apentina, en comparación con placebo. Los análisis posteriores adicionales de las tasas de respuesta por edad no mostraron un efecto estadísticamente significativo de la edad, ni como variable continua ni como variable dicotómica (edades 3-5 y 6-12 años).
Los datos de este análisis posterior adicional se resumen en el cuadro que figura a continuación:
Respuesta (>50% mejorada) por tratamiento y edad MITT * población Categoría De Edad, Placebo-Apentina Valor P - < 6 años 4/21 (19,0%) 4/17 (23,5%) 0,7362 6 a 12 años 17/99 (17.2%) 20/96 (20.8%) 0.5144* La población por intención de tratar modificada se definió como todos los pacientes, medicamentos de ensayo aleatorizados que también tenían, evaluaron la convulsión de los diarios disponibles durante 28 días durante las fases basal y doble ciego.
Absorción
Después de la administración oral, las concentraciones máximas de gabapentina plasmática se observan en un plazo de 2 a 3 horas. La biodisponibilidad de gabapentina (proporción de la dosis absorbida) tiende a disminuir con el aumento de la dosis. La biodisponibilidad absoluta de una cápsula de 300 mg es de aproximadamente el 60%. Los alimentos, incluida una dieta rica en grasas, no tienen un efecto clínicamente significativo sobre la farmacocinética de gabapentina.
La farmacocinética de gabapentina no se ve afectada por la administración repetida. Aunque las concentraciones plasmáticas de gabapentina en los ensayos clínicos estuvieron generalmente entre 2 µg/mL y 20 µg/mL, tales concentraciones no fueron predictivas de seguridad o eficacia. Los parámetros farmacocinéticos se muestran en la Tabla 3.
Cuadro 3 Resumen de los parámetros farmacéuticos medios de gabapentina (%CV) en estado estacionario después de cada administración de ocho horas Parámetros farmacéuticos 300 mg (n = 7) 400 mg (N = 14) 800 mg (N = 14) Media % CV Media % CV Media % CV Cmax (μg / mL) 4.02 (24) 5.74 (38) 8.71 (29) tmax (HV) 2.7 (18) 2.1 (54) 1.6 (76) T1 / 2 (h) 5.2 (12) 10.8 (89) 10.6 (41) AUC (0-8) μg-hr / mL) 24.8 (24) 34.5 (34) 51.4 (27) Ae% ( % ) NA NA 47,2 (25) 34,4 (37) Cmax = concentración plasmática estacionaria máxima tmax = tiempo de Cmax, T1/2 = semivida de eliminación AUC (0-8) = área estacionaria bajo la curva de concentración plasmática - tiempo de 0 a 8 horas después del diagnóstico ae% = porcentaje de dosis de orina inalterada de 0 a 8 horas después de la sobredosis NA = no disponibleDistribución
La gabapentina no se une a las proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución de 57,7 litros. En pacientes con epilepsia, las concentraciones de gabapentina en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son aproximadamente el 20% de las correspondientes concentraciones plasmáticas mínimas en estado estacionario. La Gabapentina está presente en la leche materna de las mujeres lactantes.
Biotransformación
No hay evidencia de metabolismo de gabapentina en humanos. La gabapentina no induce enzimas oxidasas de función mixta hepática, que son responsables del metabolismo de los medicamentos.
Erradicación
Gabapentina se elimina inalterada exclusivamente por excreción renal. La semivida de eliminación de gabapentina es independiente de la dosis y tiene una media de 5 a 7 horas.
En pacientes de edad avanzada y en pacientes con insuficiencia renal, el aclaramiento plasmático de Gabapentina está reducido. La constante de la tasa de eliminación de gabapentina, el aclaramiento plasmático y el aclaramiento renal son directamente proporcionales al aclaramiento de creatinina.
La Gabapentina se elimina del plasma mediante hemodiálisis. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal o hemodiálisis.
La farmacocinética de gabapentina en niños se determinó en 50 sujetos sanos entre 1 mes y 12 años de edad. En general, las concentraciones plasmáticas de gabapentina en niños > 5 años son similares a las de los adultos cuando se administran en mg/kg.
En un estudio farmacocinético en 24 sujetos pediátricos sanos entre 1 mes y 48 meses de edad, se observó aproximadamente un 30% menos de exposición (AUC), una cmax más baja y un mayor aclaramiento por peso corporal en niños mayores de 5 años en comparación con los datos notificados disponibles.
Linealidad / No Linealidad
La biodisponibilidad de gabapentina (the team de la dose absorbida) disminuye con el aumento de la dose, dando no linealidad a los parámetros farmacocinéticos que contienen el parámetro de biodisponibilidad (F), como ae%, CL/F, Vd/f, farmacocinética (parámetros farmacocinéticos que no contienen F, Como CLr y T1/2).se describen mejor por farmacocinética Ruler. Las concentraciones plasmáticas de gabapentina en estado estacionario son predecibles a partir de los datos de dosis única.
Absorción
Después de la administración oral, las concentraciones máximas de apentina plasmática se observan en un plazo de 2 a 3 horas. La biodisponibilidad de apentina (the team de la dose absorbida) tiende a disminuir con el aumento de la dosis. La biodisponibilidad absoluta de una cápsula de 300 mg es de aproximadamente el 60%. Los alimentos, incluida una dieta rica en grasas, no tienen una influencia clínicamente significativa en la farmacocinética de apentina.
La farmacocinética de apentina no se ve afectada por la administración repetida. Aunque las concentraciones plasmáticas de apentina en los ensayos clínicos estuvieron generalmente entre 2 µg/mL y 20 µg / mL, tales concentraciones no fueron predictivas de seguridad o eficacia. Los parámetros farmacocinéticos se muestran en la Tabla 3.
Cuadro 3 Resumen de la media de apentina (%cv) parámetros farmacéuticos estacionarios después de la administración cada ocho horas Parámetros farmacéuticos 300 mg (n = 7) 400 mg (N = 14) 800 mg (N = 14) Media % CV Media % CV Media % CV Cmax μg / mL) 4.02 (24) 5.74 (38) 8.71 (29) tmax (HV) 2.7 (18) 2.1 (54) 1.6 (76) T1 / 2 (HV) 5.2 (12) 10.8 (89) 10.6 (41) AUC (0-8) μg-hr / mL) 24.8 (24) 34.5 (34) 51.4 (27) Ae% ( % ) NA NA 47,2 (25) 34,4 (37)Cmax = Concentración plasmática máxima en estado estacionario
puertamax = Tiempo para Cmax
Puerta1/2 = Semivida de eliminación
AUC ( 0-8) = rango en estado estacionario bajo la curva de concentración plasmática-tiempo de 0 a 8 horas después de la dosis
Ae% = porcentaje de la dosis inalterada en orina de 0 a 8 horas después de la dosis
NA = No disponible
Distribución
La apentina no se une a las proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución de 57,7 litros. En pacientes con epilepsia, las concentraciones de apentina en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son aproximadamente el 20% de las correspondientes concentraciones plasmáticas mínimas en estado estacionario. La apentina está presente en la leche materna de las mujeres lactantes.
Biotransformación
No hay evidencia de metabolismo de Apentina en humanos. La apentina no induce enzimas oxidasas hepáticas de función mixta, que son responsables del metabolismo de los medicamentos.
Erradicación
Apentina se elimina inalterada exclusivamente por excreción renal. La semivida de eliminación de apentina es independiente de la dosis y promedia de 5 a 7 horas.
En pacientes de edad avanzada y en pacientes con insuficiencia renal, el aclaramiento plasmático de apentina está reducido. La constante de la tasa de eliminación de apentina, el aclaramiento plasmático y el aclaramiento renal son directamente proporcionales al aclaramiento de creatinina.
La apentina se elimina del plasma mediante one. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal o hemodiálisis.
La farmacocinética de apentina en niños se determinó en 50 sujetos sanos entre 1 mes y 12 años de edad. En general, las concentraciones plasmáticas de apentina en niños mayores de 5 años son similares a las de los adultos cuando se administran en mg/kg.
En un estudio farmacocinético en 24 sujetos pediátricos sanos de edades comprendidas entre 1 y 48 meses, la exposición se redujo en aproximadamente un 30% (AUC), una concentración menor de Cmax y un mayor aclaramiento por peso corporal en comparación con los datos disponibles notificados observados en niños mayores de 5 años.
Linealidad / No Linealidad
La biodisponibilidad de apentina (the team de la dose absorbida) disminuye con el aumento de la dosis, dando lugar a parámetros farmacocinéticos que incluyen el parámetro de biodisponibilidad (F), p. ej. % Ae, CL / F, VD / f farmacocinética no ruler (parámetros farmacocinéticos que no incluyen F, como CLSur y T1/2), farmacocinética no ruler. Las concentraciones plasmáticas estacionarias de apentina son predecibles a partir de los datos de dosis única.
-
CARCINOGÉNESIS
Gabapentina se administró en ratones dietéticos a dosis de 200, 600 y 2000 mg/kg/día y en ratas a dosis de 250, 1000 y 2000 mg / kg / día durante dos años. Solo se encontró un aumento estadísticamente significativo, en la incidencia de tumores de células acinares pancreáticas en ratas macho o la dosis más alta. Las concentraciones plasmáticas máximas del fármaco en ratas a 2.000 mg / kg / día son diez veces superiores a las concentraciones plasmáticas en humanos a 3.600 mg / día. Los tumores de células acinares pancreáticas en ratas macho son neoplasias malignas inferiores, no afectaron la supervivencia, no hicieron metástasis o invadieron el tejido circundante, y fueron similares a los observados en controles concurrentes. La relevancia de estos tumores de células acinares pancreáticas en ratas macho para el riesgo carcinogénico en humanos no está clara
Mutagénesis dirigida
Gabapentina no mostró potencial genotóxico. No fue mutágeno in vitro en ensayos estándar con células bacterianas o de mamíferos. La gabapentina no indujo aberraciones cromosómicas estructurales en células de mamíferos in vitro o in vivo y no indujo micronucleación en la médula ósea de los hámsters.
Deterioro de la fertilidad
No se observaron efectos adversos sobre la fertilidad o la reproducción en ratas a dosis de hasta 2000 mg/kg (aproximadamente cinco veces La dosis máxima diaria en humanos basada en mg/m).2 superficie del cuerpo).
TERATOGÉNESIS
Gabapentina aumentó la incidencia de malformaciones en comparación con los controles en crías de ratones, ratas o conejos a dose de hasta 50, 30 y 25 veces La dose diaria en humanos de 3600 mg (cuatro, cinco u ocho veces La dose diaria en humanos en un mg / m2 - Bazar).
La gabapentina indujo retraso en la osificación en el cráneo, las vértebras, las extremidades anteriores y las patas traseras de los roedores, lo que indica un retraso en el crecimiento del feto. Estos efectos se produjeron cuando se administraron dosis orales de 1.000 o 3.000 mg/kg / día a ratones preñados durante la organogénesis y en ratas a las que se administraron 2.000 mg / kg antes y durante el apareamiento y durante la gestación. Estas dosis son aproximadamente de 1 a 5 veces La dosis humana de 3600 mg en un mg / m2 - Bazar.
No se observaron efectos en ratones gestantes que recibieron 500 mg / kg / día (aproximadamente 1/2 de la dosis diaria en humanos a mg/m).2 - Bazar).
Se observó un aumento de la incidencia de hidro-uréter y/o hidronefrosis en ratas a las que se administraron 2,000 mg/kg/día en un estudio de fertilidad y reproducción General, 1,500 mg/kg/día en un estudio teratológico y, 500, 1,000 y 2,000 mg/kg / día en un estudio prenatal y postnatal. Se desconoce la importancia de estos resultados, pero se han asociado con retraso en el desarrollo. Estas dosis son aproximadamente de 1 a 5 veces La dosis humana de 3600 mg en un mg / m2 - Bazar.
En un estudio teratológico en conejos, se produjo un aumento de la incidencia de pérdida fetal tras la implantación en dosis administradas durante la organogénesis a dosis de 60, 300 y 1500 mg/kg/día. Estas dosis son aproximadamente de 1/4 a 8 veces La dosis diaria en humanos de 3600 mg en un mg / m2 - Bazar.
CARCINOGÉNESIS
Apentin se administró en ratones dietéticos a dosis de 200, 600 y 2000 mg/kg / día y en ratas a dosis de 250, 1000 y 2000 mg/kg/día durante dos años. Sólo se observó un aumento estadísticamente significativo, en la incidencia de tumores de células acinares pancreáticas en ratas macho o la dosis más alta. Las concentraciones plasmáticas máximas del fármaco en ratas a 2.000 mg / kg / día son diez veces superiores a las concentraciones plasmáticas en humanos a 3.600 mg / día. Los tumores de células de páncreas-Acino en ratas macho son neoplasias malignas inferiores, no afectaron la supervivencia, no hicieron metástasis o invadieron el tejido circundante, y fueron similares a los observados en controles concurrentes. La relevancia de estos tumores de células acinares pancreáticas en ratas macho para el riesgo de cáncer en humanos no está clara
Mutagénesis dirigida
Apentina no mostró potencial genotóxico. No fue mutágeno in vitro en ensayos estándar con células bacterianas o de mamíferos. Apentin no indujo aberraciones cromosómicas estructurales en células de mamíferos in vitro o in vivo y no indujo micronucleación en la médula ósea de los hámsters.
Deterioro de la fertilidad
No se observaron efectos adversos sobre la fertilidad o la reproducción en ratas a dosis de hasta 2000 mg/kg (aproximadamente cinco veces La dosis máxima diaria en humanos basada en mg/m).2 superficie del cuerpo).
TERATOGÉNESIS
Apentina aumentó la incidencia de malformaciones en comparación con los controles en crías de ratones, ratas o conejos no en dose de hasta 50, 30 o 25 veces la dose diaria en humanos de 3600 mg (cuatro, cinco u ocho veces La dose diaria en humanos a mg/m).2 - Bazar).
Osificación retardada inducida por apentina en el cráneo, vértebras, miembros delanteros y patas traseras en roedores, indicativa de retraso en el crecimiento fetal. Estos efectos se produjeron cuando se administraron dosis orales de 1.000 o 3.000 mg/kg / día a ratones preñados durante la organogénesis y en ratas a las que se administraron 2.000 mg / kg antes y durante el apareamiento y durante la gestación. Estas dosis son aproximadamente de 1 a 5 veces La dosis humana de 3600 mg en un mg / m2 - Bazar.
No se observaron efectos en ratones gestantes que recibieron 500 mg / kg / día (aproximadamente 1/2 de la dosis diaria en humanos a mg/m).2 - Bazar).
Se observó un aumento de la incidencia de hidro-uréter y/o hidronefrosis en ratas a las que se administraron 2,000 mg/kg/día en un estudio de fertilidad y reproducción General, 1,500 mg/kg/día en un estudio teratológico y, 500, 1,000 y 2,000 mg/kg / día en un estudio prenatal y postnatal. Se desconoce la importancia de estos resultados, pero se han asociado con retraso en el desarrollo. Estas dosis son aproximadamente de 1 a 5 veces La dosis humana de 3600 mg en un mg / m2 - Bazar.
En un estudio teratológico en conejos, se produjo un aumento de la incidencia de pérdida fetal después de la implantación a dosis de 60, 300 y 1500 mg/kg/día durante la organogénesis. Estas dosis son aproximadamente de 1/4 a 8 veces La dosis diaria en humanos de 3600 mg en un mg / m2 - Bazar.
No procede.
Ninguna especial.