Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Militian Inessa Mesropovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Almicina
Eritromicina
La almicina está indicada para el tratamiento y / o profilaxis de infecciones causadas por organismos sensibles a la Almicina : -
- Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior
- Infecciones de la piel y los tejidos blandos
infecciones óseas
- Infecciones gastrointestinales
- Infecciones bucales / dentales
- Infecciones oculares
- enfermedades de transmisión sexual
- Profilaxis de la tos ferina y la difteria
- como alternativa a la penicilina para infecciones estafilocócicas en pacientes sensitive
Deben considerarse directrices oficiales para el uso adecuado de los antimicrobianos
Para el tratamiento de infecciones oculares superficiales con conjuntiva y / o córnea causadas por organismos sensibles a la eritromicina.
Para la profilaxis de la ophthalmia neonatorum debido a N. gonorrhoeae o C. trachomatis.
La eficacia de la eritromicina en la prevención de la oftalmia productora de penicilinasa N. gonorrhoeae no está probado.
Para los bebés nacidos de madres con gonorrea clínicamente apparently, deben administrarse inyecciones intravenosas o intra predpozvonochnym de penicilina cristalina acuosa G una dosis única de 50,000 unidades para bebés con bajo peso al nacer o 20,000 unidades para bebés con bajo peso al nacer. La profilaxis tópica por sí sola es insuficiente para estos bebés.
Con el fin de reducir el desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos y mantener la eficacia de la eritropoyetina y otros medicamentos antibacterianos, la eritropoyetina solo debe usarse para tratar o prevenir infecciones cuando se demuestre o se sospeche firmemente que son causadas por bacterias susceptibles. Si se dispone de información sobre cultivos y sensibilidad, debe tenerse en cuenta al seleccionar o modificar el tratamiento anti-bacteriano. En ausencia de tales datos, los patrones epidemiológicos y de susceptibilidad locales pueden contribuir a la selección empírica del tratamiento.
Eryped está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de los organismos designados en las enfermedades enumeradas a continuación:
Infecciones del tracto respiratorio superior de grado leve a moderado causadas por Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniaeo Haemophilus influenzae (cuando se utiliza simultáneamente con dosis suficientes de sulfonamidas, como muchas cepas de H. influenzae no son sensibles a las concentraciones de eritromicina normalmente alcanzadas). (Ver etiquetado apropiado de sulfonamida para la información de prescripción.)
Infecciones del tracto respiratorio inferior de gravedad leve a moderada, causadas por Neumonía Por Estreptococo o Streptococcus pyogenes.
Listeriosis, causada por Listeria monocytogenes.
Tos ferina (tos ferina), causada por Bordetella pertussis. La eritromicina es eficaz para eliminar el organismo de la nasofaringe de los individuos infectados, lo que los hace no infectados. Algunos estudios clínicos sugieren que la eritromicina puede ser útil en la profilaxis de la tos ferina en individuos expuestos susceptibles.
Infecciones respiratorias causadas por Mycoplasma pneumoniae.
Infecciones de la piel y de la estructura de la piel de gravedad leve a moderada causadas por Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus (durante el tratamiento, pueden aparecer estafilococos resistentes).
Difteria: Infecciones causadas por Corynebacterium diphtheriae como suplemento a la antitoxina para prevenir el establecimiento de cargadores y para erradicar el organismo en los cargadores.
El eritrasma: en el tratamiento de infecciones causadas por Corynebacterium minutissimum. Amebiasis Intestinal causada por Entamoeba histolytica (solo eritromicina orales). La amebiasis extra entérica requiere tratamiento con otros agentes. Enfermedad inflamatoria aguda de la pelvis causada por Neisseria gonorrhoeae: como medicina alternativa para el tratamiento de enfermedades inflamatorias pélvicas agudas causadas por N. gonorrhoeae en pacientes femeninas con antecedentes de sensibilidad a la penicilina. Los pacientes deben someterse a una prueba serológica para la sífilis antes de recibir eritromicina para el tratamiento de la gonorrea y una prueba serológica de seguimiento para la sífilis después de 3 meses.
Sífilis causada por Treponema pallidum: La eritromicina es una opción de tratamiento alternativa para la símilis primaria en personas alérgicas a la penicilina. En el caso de la símilis primaria, se deben realizar exámenes del líquido cefalorraquídeo antes del tratamiento y como parte del cuidado posterior al tratamiento.
Las eritromicinas están indicadas para el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por Chlamydia trachomatis causas: conjuntivitis del recién nacido, neumonía en la infancia e infecciones urogenital durante el embarazo. Si las tetraciclinas están contra-indicadas o no se toleran, la eritromicina está indicada para el tratamiento de infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas en adultos debido a Chlamydia trachomatis.
Cuando las tetraciclinas están contra-indicadas o no se toleran, la eritromicina está indicada para el tratamiento de la uretritis no gonocócica causada por La urea plasmática urealyticumes causada.
Enfermedad del legionario causada por Legionella pneumophila. Aunque no se han realizado estudios de eficacia clínica controlados, in vitro y los datos clínicos preliminares limitados sugieren que la eritromicina puede ser eficaz en el tratamiento de la enfermedad del legionario.
Prevención
Prevención de ataques iniciales de fiebre reumática
La penicilina es considerada por la Asociación Americana del corazón como la droga de la opción para la prevención de ataques iniciales de la fiebre reumática (tratamiento de Streptococcus pyogenes Infecciones del tracto respiratorio superior, como amigdalitis o faringitis). La eritromicina está indicada para el tratamiento de Pacientes alérgicos a la penicilina.4 la dosis terapéutica debe administrarse durante 10 días.
Prevención de ataques recurrentes de fiebre reumática
La penicilina o las sulfonamidas son consideradas por la American Heart Association como los medicamentos de elección en la prevención de ataques recurrentes de fiebre reumática. En pacientes que son alérgicos a la penicilina y las sulfonamidas, la Asociación Americana del Corazón recomienda la eritromicina oral para la profilaxis a largo plazo de la faringitis estreptocócica (para prevenir ataques recurrentes de fiebre reumática).4
Para la profilaxis y el tratamiento de infecciones por organismos sensibles a la eritromicina.
La eritromicina es muy eficaz en el tratamiento de una variedad de infecciones clínicas tales como:
1. Infecciones del tracto respiratorio superior: amigdalitis, absceso periamigdalino, faringitis, laringitis, sinusitis, infecciones secundarias de gripe y recuperados
2. Infecciones del tracto respiratorio inferior: traqueitis, bronquitis aguda y crónica, neumonía (neumonía lobar, bronconeumonía, neumonía atípica primaria), bronquiectasias, enfermedad del legionario
3. Infección del oído: otitis media y otitis externa, mastoiditis
4. Infecciones orales: gingivitis, angina de Vincent
5. Infecciones oculares: blefaritis,
6. Infecciones de piel y tejidos blandos: forúnculos y carbuncos, paroniquia, abscesos, acné pustular, impétigo, celulitis, erisipela
7. Infecciones gastrointestinales: colecistitis, enterocolitis estafilocócica
8. Profilaxis: trauma pre y postoperatorio, quemaduras, fiebre reumática
9. Otras infecciones: osteomielitis, uretritis, gonorrea, sífilis, linfogranuloma venéreo, difteria, prostatitis, escarlatina
Con el fin de reducir el desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos y mantener la eficacia de las tabletas de almicina y otros medicamentos antibacterianos, las tabletas de Almicina solo deben usarse para tratar o prevenir infecciones donde se demuestre o se sospeche fuertemente que son causadas por bacterias susceptibles. Si se dispone de información sobre cultivos y sensibilidad, se deben tener en cuenta al seleccionar o modificar el tratamiento antibacteriano. En ausencia de tales datos, los patrones epidemiológicos y de susceptibilidad locales pueden contribuir a la selección empírica del tratamiento
Las tabletas de almicina están indicadas para el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los micro-organismos designados en las enfermedades enumeradas a continuación :
Infecciones del tracto respiratorio superior de grado leve a moderado causadas por Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae (cuando se utiliza simultáneamente con dosis suficientes de sulfonamidas, como muchas cepas de H. influenzae no son sensibles a las concentraciones de eritromicina normalmente alcanzadas). (Ver etiquetado apropiado de sulfonamida para la información de prescripción.)
Infecciones del tracto respiratorio inferior de gravedad leve a moderada, causadas por Streptococcus pyogenes o Streptococcus pneumoniae.
Listeriosis, causada por Listeria monocytogenes.
Infecciones respiratorias causadas por Mycoplasma pneumoniae.
Infecciones de la piel y de la estructura de la piel de gravedad leve a moderada causadas por Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus (durante el tratamiento, pueden aparecer estafilococos resistentes).
Tos ferina (tos ferina), causada por Bordetella pertussis. La eritromicina es eficaz para eliminar el organismo de la nasofaringe de las personas infectadas y no las hace infecciosas. Algunos estudios clínicos sugieren que la eritromicina puede ser útil en la profilaxis de la tos ferina en individuos expuestos susceptibles.
Difteria: Infecciones causadas por Corynebacterium diphtheriae como suplemento a la antitoxina para prevenir el establecimiento de cargadores y para erradicar el organismo en los cargadores.
El eritrasma: en el tratamiento de infecciones causadas por Corynebacterium minutissimum.
Amebiasis Intestinal causada por Entamoeba histolytica (solo eritromicina orales). La amebiasis extra entérica requiere tratamiento con otros agentes.
Enfermedad inflamatoria aguda de la pelvis causada por Neisseria gonorrhoeae: Eritrocina N. gonorrhoeae en pacientes femeninas con antecedentes de sensibilidad a la penicilina. Los pacientes deben someterse a una prueba serológica para la sífilis antes de recibir eritromicina para el tratamiento de la gonorrea y una prueba serológica de seguimiento para la sífilis después de 3 meses.
Las eritromicinas están indicadas para el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por Chlamydia trachomatis causas: conjuntivitis del recién nacido, neumonía en la infancia e infecciones urogenital durante el embarazo. Cuando las tetraciclinas están contra-indicadas o no se toleran, la eritromicina se usa para tratar infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas en adultos debido a: Chlamydia trachomatisindicar.
Cuando las tetraciclinas están contra-indicadas o no se toleran, la eritromicina está indicada para el tratamiento de la uretritis no gonocócica causada por Ureaplasma urealyticum es causada.
Sífilis primaria causada por Treponema pallidum. La eritromicina (solo en formas orales) es una opción de tratamiento alternativa para la símilis primaria en pacientes alérgicos a las penicilinas. En el tratamiento de la símilis primaria, el líquido cefalorraquídeo debe examinarse antes del tratamiento y durante el seguimiento posterior al tratamiento.
Enfermedad del legionario causada por Legionella pneumophila. Aunque no se han realizado estudios de eficacia clínica controlados, in vitro y los datos clínicos preliminares limitados sugieren que la eritromicina puede ser eficaz en el tratamiento de la enfermedad del legionario.
Prevención
Prevención de ataques iniciales de fiebre reumática
La penicilina es considerada por la American Heart Association como un medicamento de elección para la prevención de ataques iniciales de fiebre reumática (tratamiento de infecciones por Streptococcus pyogenes del tracto respiratorio superior, como amigdalitis o faringitis).4 La eritromicina está indicada para el tratamiento de Pacientes alérgicos a la penicilina. La dosis terapéutica debe administrarse durante diez días.
Prevención de ataques recurrentes de fiebre reumática
La penicilina o las sulfonamidas son consideradas por la American Heart Association como los medicamentos de elección en la prevención de ataques recurrentes de fiebre reumática. En pacientes que son alérgicos a la penicilina y las sulfonamidas, la Asociación Americana del Corazón recomienda la eritromicina oral para la profilaxis a largo plazo de la faringitis estreptocócica (para prevenir ataques recurrentes de fiebre reumática).4
La eritromicina está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los organismos designados en las enfermedades enumeradas a continuación:
Infecciones del tracto respiratorio superior de grado leve a moderado causadas por Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, o Haemophilus influenzae (cuando se utiliza simultáneamente con dosis suficientes de sulfonamidas, como muchas cepas de H. influenzae no son sensibles a las concentraciones de eritromicina normalmente alcanzadas) (ver etiquetado apropiado de sulfonamida para la información de prescripción).
Infecciones del tracto respiratorio inferior de gravedad leve a moderada, causadas por Streptococcus pneumoniae o Streptococcus pyogenes.
Listeriosis, causada por Listeria monocytogenes.
Tos ferina (tos ferina), causada por Bordetella pertussis. La eritromicina es eficaz para eliminar el organismo de la nasofaringe de los individuos infectados, lo que los hace no infectados. Algunos estudios clínicos sugieren que la eritromicina puede ser útil en la profilaxis de la tos ferina en individuos expuestos susceptibles.
Infecciones respiratorias causadas por Mycoplasma pneumoniae.
Infecciones de la piel y de la estructura de la piel de gravedad leve a moderada causadas por Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus (durante el tratamiento, pueden aparecer estafilococos resistentes).
Difteria: infecciones causadas por Corynebacterium Difteriacorreo como suplemento a la antitoxina para prevenir el establecimiento de cargadores y para erradicar el organismo en los cargadores.
Eritrasma: en el tratamiento de infecciones causadas por Corynebacterium minutissimum.
Sífilis causada por Treponema pallidum: La eritromicina es una opción alternativa de tratamiento para la símilis primaria en personas alérgicas a la penicilina. En el caso de la símilis primaria, se deben realizar exámenes del líquido cefalorraquídeo antes del tratamiento y como parte del cuidado posterior al tratamiento.
Amebiasis Intestinal causada por Entamoeba histolytica (solo eritromicina orales). La amebiasis extra entérica requiere tratamiento con otros agentes.
Enfermedad inflamatoria aguda de la pelvis causada por Neisseria gonorreacorreo: Lactobionato de la eritromicina para la inyección, USP, seguido por la base de la eritromicina oral, como droga alternativa para el tratamiento de enfermedades inflamatorias agudas de la pelvis causadas cerca N. gonorrhoeae en pacientes femeninas con antecedentes de sensibilidad a la penicilina. Los pacientes deben someterse a una prueba serológica para la sífilis antes de recibir eritromicina para el tratamiento de la gonorrea y una prueba serológica de seguimiento para la sífilis después de 3 meses.
Las eritromicinas están indicadas para el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por La clamidia trachomatiSur causas: conjuntivitis del recién nacido, neumonía en la infancia e infecciones urogenital durante el embarazo. Cuando las tetraciclinas están contra-indicadas o no se toleran, la eritromicina se usa para tratar infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas en adultos debido a: La clamidia trachomatiSurindicar.
Cuando las tetraciclinas están contra-indicadas o no se toleran, la eritromicina está indicada para el tratamiento de la uretritis no gonocócica causada por Ureaplasma urealyticum es causada.
Enfermedad del legionario causada por Legionella pneumophila. Aunque no se han realizado estudios de eficacia clínica controlados, in vitro y los datos clínicos preliminares limitados sugieren que la eritromicina puede ser eficaz en el tratamiento de la enfermedad del legionario.
Prevención
Prevención de ataques iniciales de fiebre reumática: la penicilina es considerada por la American Heart Association como el medicamento de elección en la prevención de ataques iniciales de fiebre reumática (tratamiento de infecciones por Streptococcus pyogenes del tracto respiratorio superior, por ejemplo, amigdalitis o faringitis). La eritromicina está indicada para el tratamiento de Pacientes alérgicos a la penicilina.3 la dosis terapéutica debe administrarse durante diez días.
Prevención de episodios recurrentes de fiebre reumática: la penicilina o las sulfonamidas son consideradas por la American Heart Association como los medicamentos de elección en la prevención de episodios recurrentes de fiebre reumática. En pacientes que son alérgicos a la penicilina y las sulfonamidas, la Asociación Americana del Corazón recomienda la eritromicina oral para la profilaxis a largo plazo de la faringitis estreptocócica (para prevenir ataques recurrentes de fiebre reumática).3
Con el fin de reducir el desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos y mantener la eficacia de la almicina y otros medicamentos antibacterianos, la almicina solo debe usarse para tratar o prevenir infecciones cuando se demuestre o se sospeche firmemente que son causadas por bacterias susceptibles. Si se dispone de información sobre cultivos y sensibilidad, debe tenerse en cuenta al seleccionar o modificar el tratamiento anti-bacteriano. En ausencia de tales datos, los patrones epidemiológicos y de susceptibilidad locales pueden contribuir a la selección empírica del tratamiento.
Almycin ® (erythromycin topical gel) el Gel tópico está indicado para el tratamiento tópico del acné vulgar.
Método de aplicación
Solo para administración oral
Posología
Adultos, incluidos los ancianos y niños mayores de 8 años:
250-500 mg cada seis horas, hasta 4 g al día para infecciones más graves.
Para el acné vulgar, la dosis habitual es de 250 mg tres veces al día, antes de las comidas durante una a cuatro semanas y luego se reduce a dos veces al día hasta que mejore.
Niños de 2 a 8 años:
250 mg cada seis horas, el doble para infecciones graves.
30 mg / kg / día en dosis divididas. Para infecciones graves de hasta 50 mg / kg / día en dosis divididas.
Niños hasta 2 años:
125 mg cada seis horas, el doble para infecciones graves.
30 mg / kg / día en dosis divididas. Para infecciones graves de hasta 50 mg / kg / día en dosis divididas.
Disfunción Renal
Si la insuficiencia es grave (TFG< 10 ml / min), la dosis diaria no debe exceder de 1,5 g debido al riesgo de ototoxicidad.
al tratar infecciones oculares superficiales, se debe aplicar una banda de 1 cm de almycin™ Eye ungüento directa mente sobre la estructura infectada hasta 6 veces al día, dependiendo de la gravedad de la infección.
para la profilaxis de la conjuntivitis gonocócica neonatal o clamidia, se debe inculcar una banda de pomada de aproximadamente 1 cm de largo en cada saco conjuntival inferior. La pomada no debe enjuagarse del ojo después de la instilación. Se debe usar una sonda nueva para cada niño.
Las suspensiones orales de Eryped (eritromicina etilsuccinato) pueden administrarse independientemente de las comidas.
Niño
La edad, el peso y la gravedad de la infección son factores importantes para determinar la dosis correcta. Para infecciones leves a moderadas, la dosis habitual de eritromicinetil succinato en niños es de 30 a 50 mg/kg / día en dosis divididas uniformemente cada 6 horas. Para infecciones más graves, esta dosis se puede duplicar. Si se desea una dosis dos veces al día, la mitad de la dosis diaria total puede administrarse cada 12 horas. Las dosis también se pueden administrar tres veces al día, dando un tercio de la dosis diaria total cada 8 horas.
Se propone el siguiente régimen de dosificación para infecciones leves a moderadas:
td >
Adulto
La dosis habitual es de 400 mg de eritromicina etilsuccinato cada 6 horas. La dosis se puede aumentar hasta 4 g por día dependiendo de la gravedad de la infección. Si se desea una dosis dos veces al día, la mitad de la dosis diaria total puede administrarse cada 12 horas. Las dosis también se pueden administrar tres veces al día, dando un tercio de la dosis diaria total cada 8 horas.
Para calcular la dosis en adultos, utilice una the team de 400 mg de actividad de eritromicina como succinato de etilo a 250 mg de actividad de eritromicina como estearato, base o estolato.
En el tratamiento de infecciones estreptocócicas, se debe administrar una dosis terapéutica de eritromicina etilsuccinato durante al menos 10 días. Para la profilaxis continua contra la recurrencia de infecciones estreptocócicas en personas con antecedentes de enfermedad cardíaca reumática, la dosis habitual es de 400 mg dos veces al día.
para el tratamiento de la uretritis debida a C. trachomatisor U. urealyticum: 800 mg tres veces al día durante 7 días.
para el tratamiento de la sífilis primaria: Adultos: 48 a 64 g en dosis divididas durante un período de 10 a 15 días.
Para la amebiasis intestinal: Adultos: 400 mg cuatro veces al día durante 10 a 14 días.Niños: 30 a 50 mg / kg / día en dosis divididas durante 10 a 14 días.
para uso con la tos ferina: Aunque no se estableció la dosis y la duración óptimas, las dosis de eritromicina utilizadas en los ensayos clínicos notificados fueron de 40 a 50 mg/kg/día en dosis divididas durante 5 a 14 días.
para el tratamiento de la enfermedad del legionario: aunque no se encontraron las dosis óptimas, las dosis utilizadas en los datos clínicos notificados fueron de 1, 6 a 4 g diarios divididos en dosis.
Para administración oral
Adultos y niños mayores de 8 años: para infecciones leves a moderadas, tome dosis diarias divididas. Hasta 4G al día, para infecciones graves.
Pacientes de edad avanzada: no hay recomendaciones posológicas especiales.
Nota: para los niños más pequeños, los bebés y los bebés son generalmente eritroped -, eritromicina etil succinato-suspensiones recomendadas. La dosis recomendada para niños de 2 a 8 años para infecciones leves a moderadas es de 1 gramo al día dividido en dosis. La dosis recomendada para lactantes y bebés con infecciones leves a moderadas es de 500 mg diarios divididos en dosis. Para infecciones graves, las dosis se pueden duplicar.
En la mayoría de los pacientes, las tabletas de Almicina se absorben bien y se pueden dosificar por vía oral sin tener en cuenta las comidas. Sin embargo, los niveles sanguíneos óptimos se alcanzan cuando se administran comprimidos de almicina 333 mg o Almicina 500 mg en ayunas (al menos ½ hora y preferentemente 2 horas antes de las comidas).
Adulto
La dosis habitual de los comprimidos de Almicina es un comprimido de 333 mg cada 8 horas o un comprimido de 500 mg cada 12 horas. La dosis se puede aumentar hasta 4 g por día dependiendo de la gravedad de la infección. Sin embargo, no se recomienda la administración de dosis dos veces al día si se administran dosis de más de 1 g al día.
Niño
La edad, el peso y la gravedad de la infección son factores importantes para determinar la dosis correcta. La dosis habitual es de 30 a 50 mg / kg / día, en dosis divididas uniformemente. Para infecciones más graves, esta dosis puede duplicarse, pero no debe exceder los 4 g por día.
En el tratamiento de infecciones estreptocócicas del tracto respiratorio superior (por ejemplo, amigdalitis o faringitis), la dosis terapéutica de eritromicina debe administrarse durante al menos diez días.
La Asociación Americana del corazón propone una dosis de 250 mg de eritromicina oral dos veces al día para la profilaxis a largo plazo de infecciones estreptocócicas del tracto respiratorio superior para prevenir episodios recurrentes de fiebre reumática en pacientes alérgicos a la penicilina y sulfonamidas.4
Conjuntivitis del recién nacido causada por Chlamydia trachomatis
Suspensión Oral de eritromicina 50 mg / kg / día en 4 dosis divididas durante al menos 2 semanas.4
Neumonía en la infancia por Chlamydia trachomatis
Aunque no se ha establecido la duración óptima del tratamiento, el tratamiento recomendado es una suspensión oral de eritromicina de 50 mg/kg/día dividida en 4 dosis durante al menos 3 semanas.
infecciones urogenital durante el embarazo causadas por Chlamydia trachomatis
Aunque la dosis óptima y la duración de la terapia no se han establecido, el tratamiento sugerido es 500 mg de eritromicina por vía oral, cuatro veces al día o dos comprimidos de eritromicina 333 mg por vía oral cada 8 horas con el estómago vacío durante al menos 7 días. Para las mujeres que no pueden tolerar este régimen, se debe usar una dosis reducida de un comprimido de eritromicina 500 mg por vía oral cada 12 horas, un comprimido de 333 mg por vía oral cada 8 horas o 250 mg por vía oral cuatro veces al día durante al menos 14 días.6
para adultos con infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas debido a Chlamydia trachomatis cuando la tetraciclina está contraindicada o no se tolera
500 mg de eritromicina por vía oral cuatro veces al día o dos comprimidos de 333 mg por vía oral cada 8 horas durante al menos 7 días.6
en pacientes con uretritis no gonocócica causada por Ureaplasma urealyticum cuando la tetraciclina está contra-indicada o no se tolerancia
500 mg de eritromicina por vía oral cuatro veces al día o dos comprimidos de 333 mg por vía oral cada 8 horas durante al menos siete días.6
Sífilis Primaria
30 a 40 g administrados en dosis divididas durante un período de 10 a 15 días.
Enfermedad inflamatoria aguda de la pelvis causada por N. gonorrhoeae
500 mg de lactobionato de eritrocina-I. V. (lactobionato de eritromicina para inyección, USP) cada 6 horas durante 3 días, seguido de 500 mg de base de eritromicina por vía oral cada 12 horas, o 333 mg de base de eritromicina por vía oral cada 8 horas durante 7 días.
Amebiasis Intestinal
Adulto
500 mg cada 12 horas, 333 mg cada 8 horas o 250 mg cada 6 horas durante 10 a 14 días.
Niño
30 a 50 mg / kg / día en dosis divididas durante 10 a 14 días.
Tos ferina
Aunque no se estableció la dosis y la duración óptimas, las dosis de eritromicina utilizadas en los ensayos clínicos notificados fueron de 40 a 50 mg/kg/día y se administraron en dosis divididas durante 5 a 14 días.
Enfermedad del legionario
Aunque no se estableció una dosis óptima, las dosis utilizadas en los datos clínicos notificados fueron de 1 a 4 g diarios divididos en dosis.
La eritromicina se absorbe bien y puede administrarse independientemente de las comidas. Los niveles sanguíneos óptimos se mantienen en un estado sobrio (administración al menos media hora y preferible mente dos horas antes o después de una comida), pero los niveles sanguíneos obtenidos cuando se cameras productos de eritromicina recubiertos entéricamente en presencia de alimentos todavía están por encima de las concent raciones inhibitorias mínimas (MICs) de la mayoría de los organismos para Los que la eritromicina está indicada.
Adultos: La dosis habitual es de 250 mg cada 6 horas una hora antes de las comidas. Si se desea una dosis dos veces al día, la dosis recomendada es de 500 mg cada 12 horas. La dosis se puede aumentar hasta 4 gramos por día dependiendo de la gravedad de la infección. No se recomienda la administración de dosis dos veces al día si se administran dosis de más de 1 gramo al día.
Niños: la edad, el peso y la gravedad de la infección son factores importantes para determinar la dosis correcta. La dosis habitual es de 30 a 50 mg / kg / día en dosis divididas. Para el tratamiento de infecciones más graves, esta dosis puede duplicarse.
Infecciones estreptocócicas
Se debe administrar una dosis terapéutica de eritromicina oral durante al menos 10 días. Para la profilaxis continua contra la recurrencia de infecciones estreptocócicas en personas con antecedentes de enfermedad cardíaca reumática, la dosis es de 250 mg dos veces al día.
Sífilis primaria
30 a 40 gramos administrados en dosis divididas durante un período de 10 a 15 días.
Amebiasis Intestinal
250 mg cuatro veces al día durante 10 a 14 días para adultos, 30 y 50 mg/kg / día en dosis divididas durante 10 a 14 días para niños.
Enfermedad del legionario
Aunque no se establecieron las dosis óptimas, los datos clínicos notificados utilizaron las dosis recomendadas anteriormente (1 a 4 gramos diarios divididos en dosis).
infecciones urogenital durante el embarazo causadas por Chlamydia trachomatis
Aunque la dosis óptima y la duración de la terapia no se han determinado, el tratamiento propuesto es eritromicina 500 mg, por vía oral, 4 veces al día con el estómago vacío durante al menos 7 días. En las mujeres que no pueden tolerar este régimen, se debe tomar una dosis reducida de 250 mg por vía oral 4 veces al día durante al menos 14 días.
Para adultos con infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas debido a Chlamydia trachomatis, en las que las tetraciclinas están contra-indicadas o no se toleran: 500 mg por vía oral 4 veces al día durante al menos 7 días.
Tos ferina
Aunque no se estableció la dosis óptima ni la duración del tratamiento, las dosis de eritromicina utilizadas en los ensayos clínicos notificados fueron de 40 a 50 mg/kg/día y se administraron en dosis divididas durante 5 a 14 días.
Uretritis no gonocócica debida a ureaplasma urealyticum
Si la tetraciclina está contraindicada o no se tolera: 500 mg de eritromicina por vía oral cuatro veces al día durante al menos 7 días.
Enfermedad inflamatoria aguda de la pelvis por N gonorrhoeae
Lactobionato de eritromicina IV de 500 mg para inyección, USP cada 6 horas durante 3 días seguido de 250 mg de eritromicina por vía oral cada seis horas durante 7 días.
Almycin ® (erythromycin topical gel) el gel tópico se debe aplicar con moderación como una película delgada en el área afectada (s) una o dos veces al día después de que la piel se limpie a fondo y se seque. Si no hay mejora después de 6 a 8 semanas o si la condición empeora, se debe interrumpir el tratamiento y se debe consultar de nuevo al médico. Distribuya el medicamento fácilmente en lugar de frotarlo. No hay datos disponibles que comparen directamente la seguridad y eficacia de B. I. D. Con la dose Q. D.
Peso corporal | dosis diaria total |
menos de 10 libras | 30-50 mg / kg / día |
15-25 mg / lb / día | |
10 a 15 libras | 200 mg |
16 a 25 libras | 400 mg |
26 a 50 libras | 800 mg |
51 a 100 libras. | 1200 mg |
más de 100 libras | 1600 mg |
La almicina está contraindicada en pacientes que toman simvastatina, tolterodina, mizolastina, amisulprida, astemizol, terfenadina, domperidona, cisaprida o pimozida.
Almicina se indexa con ergo Tamina y dihidroergotamina está contra-indicada.
este medicamento está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la eritromicina.
La eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a este antibiótico.
La eritromicina está contraindicada en pacientes que toman terfenadina, astemizol, pimozida o cisaprida. (Ver preventivo- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.)
Hipersensibilidad conocida a eritromicina.
La eritromicina está contraindicada en pacientes que toman simvastatina, tolterodina, mizolastina, amisulprida, astemizol, terfenadina, domperidona, cisaprida o pimozida.
La eritromicina está contraindicada con ergotamina y dihidroergotamina.
La eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a este antibiótico.
La eritromicina está contraindicada en pacientes que toman terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida, ergotamina o dihidroergotamina. (Ver preventivo:INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.)
La eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a este antibiótico.
La eritromicina está contraindicada en pacientes que toman terfenadina, astemizol, cisaprida ,pimozida, ergotamina o dihidroergotamina (ver preventivo: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Almycin ® (erythromycin topical gel) el gel tópico está contraindicado en personas que han mostrado hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.
Al igual que con otros macrólidos, se han notificado raras reacciones alérgicas graves, incluyendo pustulosis exantemática generalizada aguda (EPGA). Si se produce una reacción alérgica, se debe suspender el medicamento e iniciar el tratamiento adecuado. Los médicos deben ser conscientes de que la recurrencia de los síntomas alérgicos puede ocurrir si se interrumpe el tratamiento sintomático.
La almicina se excreta principalmente a través del hígado, por lo que se debe tener precaución cuando se administre el antibiótico a pacientes con insuficiencia hepática o cuando se tomen agentes potencialmente hepatotóxicos al mismo tiempo. En raras ocasiones se han notificado casos de disfunción hepática, incluyendo aumento de las enzimas hepáticas y / o hepatitis colestásica, con o sin ictericia, con Almicina.
Se ha notificado colitis pseudomembranosa en casi todos los agentes antibacterianos, incluidos los macrólidos, y puede ser de leve a potencialmente mortal. La diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) se ha reportado con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluida la Almicina, y puede variar desde diarrea leve hasta colitis mortal . El tratamiento con agentes antibacterianos cambia la flora normal del colon, lo que puede conducir a un crecimiento excesivo de C. difficile. CDAD debe ser considerado en todos los pacientes que tienen diarrea después del uso de antibióticos. Se requiere una historia clínica cuidadosa, ya que se ha informado que la DAVD ocurre más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos
Los pacientes que reciben almicina al mismo tiempo que medicamentos que pueden causar prolongación del intervalo QT deben ser monitorizados cuidadosamente. La aplicación simultánea de Almicina con algunos de estos medicamentos está contra-indicada.
Hay informes que sugieren que la almicina no llega al feto en concent raciones suficientes para prevenir la símilis congénita. Los bebés nacidos de mujeres que han sido tratadas con almicina oral durante el embarazo para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Hay informes de que la Almicina puede agravar la debilidad de los pacientes con miastenia grave.
La almicina interfiere con la determinación fluorométrica de catecolaminas en la orina.
Se notificó rabdomiolisis con o sin disfunción renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron almicina simultáneamente con estatinas.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con almicina. En una cohorte de 157 recién nacidos a los que se les administró almicina para profilaxis de la tosferina, siete recién nacidos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad durante la alimentación y posteriormente se les diagnosticó IHPS que requirieron piloromiotomía quirúrgica. Dado que la almicina se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades en niños que están associated technical con una mortalidad o morbilidad significativa (como la tos ferina o la clamidia), el beneficio de la terapia con almicina debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollar IHPS. Se debe informar a los padres que se pongan en contacto con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación
Este medicamento contiene 1193 mg de sorbitol en 5 ml cada uno. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (HFI) no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por 5 ml, esto es, esencialmente "exento de sodio".
MOSTRAR ADVERTENCIAS
No information provided.
preventivo
de videojuegos
El uso de antimicrobianos puede estar asociado al crecimiento excesivo de organismos no musculoesqueléticos, incluidos los hongos, en cuyo caso debe interrumpirse la administración de antibióticos y tomarse las medidas adecuadas.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
Los estudios orales de dos años realizados en ratas con eritromicina no indicaron tumorigenicidad. No se han realizado estudios de mutagenicidad. No se ha notificado evidencia de alteración de la fertilidad relacionada con eritromicina en estudios en animales.
Embarazo
Efectos teratogénicos-embarazo categoría B
Se realizaron estudios de reproducción en ratas, ratones y conejos utilizando eritromicina y sus diversas sales y éstos a dosis varias veces superiores a la dosis habitual en humanos. En estos estudios, no se reportó evidencia de daño al feto asociado con eritromicina. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción en animales no siempre son una predicción de la respuesta humana, las eritromicinas sólo deben utilizarse durante el embarazo si es claramente necesario.
Madres Lactantes
Se recomienda precaución cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso pediátrico
Ver INDICACION Yahoo Dosificación y administración.
MOSTRAR ADVERTENCIAS
Hepatotoxicidad
Se han notificado casos de disfunción hepática, incluyendo elevación de las enzimas hepáticas, y hepatitis hepatocelular y/o colestásica con o sin ictericia, en pacientes tratados con eritromicina por vía oral.
Extensión QT
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y casos raros de arritmias. Se notificaron espontáneamente casos de torsades de pointes durante la vigilancia postcomercialización en pacientes tratados con eritromicina. Deaths were reported. Se debe evitar la eritromicina en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con condiciones proarrítmicas persistent como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregida, bradicardia clínicamente significativa y en pacientes que reciben antiarrítmicos de clase IA (quinidina, procainamida) o clase III (dofetilida, amiodarona, sotalol). Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos relacionados con el fármaco en el intervalo QT
Imágenes en el embarazo
Ha habido informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en concentración suficiente para prevenir la símilis congénita. Los bebés nacidos de mujeres que han sido tratadas con eritromicina oral durante el embarazo para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Diarreica asociada a Clostridium difficile
Clostridium difficile la diarrea asociada (ADCD) se ha reportado usando casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo eritropoyetina, y puede variar desde diarrea leve a colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos cambia la flora intestinal normal y conduce al crecimiento excesivo de C. difficile.
C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD. Sistemas de control de calidad C. difficile causar mayor morbilidad y mortalidad ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia anti-microbiana y pueden requerir colectomía. La DACD se debe considerar en todos los pacientes que tienen diarrea después del uso de antibióticos. Una historia clínica cuidosa es necesaria como CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
Si se sospecha o se confirma la CDAD, el uso continuo de antibióticos, que no es C. difficile dirigida, puede ser cancelada. Manejo adecuado de líquidos y electrolitos, suplementación de proteínas, tratamiento antibiótico de C. difficile y se debe iniciar una evaluación quirúrgica clínicamente indicada.
Interacciones con medicamentos
Se han notificado efectos adversos graves en pacientes que toman eritromicina simultáneamente con sustratos del CYP3A4. Estos incluyen toxicidad por colchicina con COLCHICINA, rabdomiolisis con simvasta Tina, lovastatina y atorvasta Tina, e hipotensión con bloqueantes de los canales de calcio metabolizados por CYP3A4 (p. ej., verapamilo, amlodipino, diltiazem) (ver preventivo – INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Ha habido informes post-comercialización de la toxicidad de COLCHICINA cuando se administra conjuntamente con eritromicina y colchicina. Esta interacción es potencialmente mortal y puede ocurrir si ambos medicamentos se toman en las dosis recomendadas (ver preventivo – INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Se notificó rabdomiolisis con o sin disfunción renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina simultáneamente con lovastatina. Por lo tanto, los pacientes que reciben lovastatina y eritromicina al mismo tiempo deben ser cuidadosamente monitorizados para detectar los niveles de creatina quinasa (CK) y transaminasas séricas. (Ver Frases de amor)
preventivo
de videojuegos
En ausencia de una infección bacteriana probada o Fuerte mente sospechada o indicación profiláctica, es poco probable que la prescripción de Eryped beneficie al paciente y aumente el riesgo de desarrollar bacterias resistentes a los medicamentos.
Puesto que la eritromicina se excreta principalmente por vía hepática, se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a pacientes con insuficiencia hepática. (Verfarmacología clínica YahooPUBLICIDAD DE IMÁGENES Apartado.)
En pacientes que reciben tratamiento con eritromicina, se ha notificado un empeoramiento de los síntomas de miastenia grave y un nuevo inicio de los síntomas del síndrome miasténico.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete recién nacidos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad alimentaria y posteriormente se les diagnosticó como IHPS que requirieron piloromiotomía quirúrgica. Se describió un posible efecto box-respuesta con un riesgo absoluto de IHP del 5,1% para los lactantes que tomaban eritromicina durante 8-14 días y del 10% para los lactantes que tomaban eritromicina durante 15-21 días.5 Dado que la eritromicina se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades en niños que están asociados con una mortalidad o morbilidad significativa (P. B. tos ferina o infecciones por clamidia trachomatis neonatales), el beneficio del tratamiento con eritromicina debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollo de IHPS. Se debe informar a los padres que se pongan en contacto con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación. El uso prolongado o repetido de eritromicina puede conducir al crecimiento excesivo de bacteria u hongos no musculares. Si se produce una sobreinfección, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina e iniciar el tratamiento adecuado
Si está indicado, la incisión y el drenaje u otros procedimientos quirúrgicos se deben realizar junto con la terapia antibiótica. Estudios observacionales en humanos han reportado malformaciones cardiovasculares después de la exposición a medicamentos que contienen eritromicina durante el embarazo temprano.
CREDENCIAL
5. Honein, M. A., et. Al.: Estenosis pilórica hipertrófica infantil después de profilaxis de pertussis con eritromicina: revisión de casos y estudio de cohortes. The Lancet 1999,354 (9196): 2101-5
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
Los estudios dietéticos oral a largo plazo realizados con estearato de eritromicina en ratas de hasta 400 mg / kg / día y en ratones de hasta 500 mg / kg / día (aproximadamente 1-2 veces La dosis máxima en humanos basada en la superficie corporal) no mostraron evidencia de carcinogenicidad. El estearato de eritromicina no mostró potencial genotóxico en los ensayos de Ames y linfoma de ratón o indujo aberraciones cromosómicas en las células CHO. No hubo ningún efecto aparente sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas tratadas con eritromicina base por administración oral a 700 mg/kg / día (aproximadamente tres veces La dosis máxima basada en la superficie del cuerpo humano).)
Embarazo
Efectos Teratogénicos
Embarazo Categoría B: no hay evidencia de teratogenicidad u otros efectos adversos sobre la reproducción en ratas hembra alimentadas con eritromicina base por administración oral a 350 mg/kg / día (aproximadamente el doble de la dosis máxima recomendada en humanos en una superficie corporal) antes y durante el apareamiento, el embarazo y el destete. No se observó evidencia de teratogenicidad o embriotoxicidad cuando se administró eritromicina base por vía oral a ratas y ratones preñadas a dosis de 700 mg/kg/día y a conejos preñadas a dosis de 125 mg/kg/día (aproximadamente 1-3 veces La dosis máxima recomendada en humanos).)
Trabajo y entrega
Se desconoce el efecto de la eritromicina en el trabajo de parto y el parto.
Madres Lactantes
La eritromicina se excreta en la leche materna. Se recomienda precaución cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso pediátrico
VerIndicadores y uso YahooPosología y administración Apartado.
Aplicación Geriátrica
Los pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos con insuficiencia renal o hepática, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar pérdida de audición inducida por eritromicina. (Ver EFECTOS SECUNDARIOS Yahoo Posología y administración).
Los pacientes mayores pueden ser más susceptibles al desarrollo de arritmias de torsades de pointes que los pacientes más jóvenes. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS).
Los pacientes de edad avanzada pueden experimentar un aumento de los efectos de la terapia anticoagulante oral durante el tratamiento con eritromicina. (Ver preventivo- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Eryped 200 contiene 117.5 mg (5.1 mmol) de sodio por dosis única.
Eryped 400 contiene 117.5 mg (5.1 mmol) de sodio por dosis única.
Basándose en la concentración de 200 mg/5 mL, los pacientes adultos recibieron un total de 940 mg/día (40,8 mEq) de sodio a las dosis habituales recomendadas. Basándose en la concentración de 400 mg/5 mL, los pacientes adultos recibieron un total de 470 mg/día (20,4 mEq) de sodio a las dosis habituales recomendadas. La población geriátrica puede responder con una natriuresis embotada a la carga de sal. Esto puede ser clínicamente importante con respecto a enfermedades como la insuficiencia cardíaca congestiva.
La eritromicina se excreta principalmente a través del hígado, por lo que se debe tener precaución cuando se administre el antibiótico a pacientes con insuficiencia hepática o cuando se tomen agentes potencialmente hepatotóxicos al mismo tiempo. Con eritromicina se han notificado raramente casos de disfunción hepática, incluyendo elevación de las enzimas hepáticas y / o hepatitis colestásica con o sin ictericia.
Se ha notificado colitis pseudomembranosa en casi todos los agentes antibacterianos, incluidos los macrólidos, y puede ser de leve a potencialmente mortal. La diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) se ha reportado usando casi todos los agentes antibacterianos, incluida la eritromicina, y puede variar desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos cambia la flora normal del colon, lo que puede conducir a un crecimiento excesivo de C. difficile. CDAD debe ser considerado en todos los pacientes que tienen diarrea después del uso de antibióticos. Se requiere una historia clínica cuidadosa, ya que se ha informado que la DAVD ocurre más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos
Al igual que con otros macrólidos, se han notificado raras reacciones alérgicas graves, incluyendo pustulosis exantemática generalizada aguda (EPGA). Si se produce una reacción alérgica, se debe suspender el medicamento e iniciar el tratamiento adecuado. Los médicos deben ser conscientes de que la recurrencia de los síntomas alérgicos puede ocurrir si se interrumpe el tratamiento sintomático.
Los pacientes que reciben eritromicina simultáneamente con medicamentos que pueden causar prolongación del intervalo QT deben ser cuidadosamente monitorizados. El uso concomitante de eritromicina con algunos de estos medicamentos está contraindicado.
Hay informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en concent raciones suficientes para prevenir la símilis congénita. Los bebés nacidos de mujeres que han sido tratadas con eritromicina oral durante el embarazo para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Se ha notificado que la eritromicina puede agravar la debilidad de los pacientes con miastenia grave.
La eritromicina interfiere con la determinación fluorométrica de catecolaminas en orina.
Se notificó rabdomiolisis con o sin disfunción renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina simultáneamente con estatinas.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete recién nacidos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad alimentaria y posteriormente se diagnosticaron como IHPS que requirieron piloromiotomía quirúrgica. Puesto que la eritromicina se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades en lactantes asociadas con mortalidad o morbilidad significativas (como tos ferina o clamidia), el beneficio de la terapia con eritromicina debe sopesarse frente al riesgo potencial de desarrollar IHPS. Se debe informar a los padres que se pongan en contacto con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación
MOSTRAR ADVERTENCIAS
Hepatotoxicidad
Se han notificado casos de disfunción hepática, incluyendo elevación de las enzimas hepáticas, y hepatitis hepatocelular y/o colestásica con o sin ictericia, en pacientes tratados con eritromicina por vía oral.
Extensión QT
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y casos raros de arritmias. Se notificaron espontáneamente casos de torsades de pointes durante la vigilancia postcomercialización en pacientes tratados con eritromicina. Deaths were reported. Se debe evitar la eritromicina en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con condiciones proarrítmicas persistent como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregida, bradicardia clínicamente significativa y en pacientes que reciben antiarrítmicos de clase IA (quinidina, procainamida) o clase III (dofetilida, amiodarona, sotalol). Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos relacionados con el fármaco en el intervalo QT
Imágenes en el embarazo
Ha habido informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en concentración suficiente para prevenir la símilis congénita. Los bebés nacidos de mujeres que han sido tratadas con eritromicina oral durante el embarazo para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Diarreica asociada a Clostridium difficile
La diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) se ha reportado usando casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo las tabletas de almicina, y puede variar desde diarrea leve hasta colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos cambia la flora intestinal normal y conduce al crecimiento excesivo de C. difficile.
C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD. Sistemas de control de calidad C. difficile causar mayor morbilidad y mortalidad ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia anti-microbiana y pueden requerir colectomía. La DACD se debe considerar en todos los pacientes que tienen diarrea después del uso de antibióticos. Una historia clínica cuidosa es necesaria como CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
Si se sospecha o se confirma la CDAD, el uso continuo de antibióticos, que no es C. difficile dirigida, puede ser cancelada. Manejo adecuado de líquidos y electrolitos, suplementación de proteínas, tratamiento antibiótico de C. difficile y se debe iniciar una evaluación quirúrgica clínicamente indicada.
Interacciones con medicamentos
Se han notificado efectos adversos graves en pacientes que toman eritromicina simultáneamente con sustratos del CYP3A4. Estos incluyen toxicidad por colchicina con COLCHICINA, rabdomiolisis con simvasta Tina, lovastatina y atorvasta Tina, e hipotensión con bloqueantes de los canales de calcio metabolizados por CYP3A4 (p. ej. verapamilo, amlodipino, diltiazem) (ver preventivo: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Ha habido informes post-comercialización de la toxicidad de COLCHICINA cuando se administra conjuntamente con eritromicina y colchicina. Esta interacción es potencialmente mortal y puede ocurrir si ambos medicamentos se usan en las dosis recomendadas (ver preventivo: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Se notificó rabdomiolisis con o sin disfunción renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina simultáneamente con lovastatina. Por lo tanto, los pacientes que reciben lovastatina y eritromicina al mismo tiempo deben ser cuidadosamente monitorizados para detectar los niveles de creatina quinasa (CK) y transaminasas séricas. (Ver Frases de amor.)
preventivo
de videojuegos
Es poco probable que la prescripción de comprimidos de Almicina en ausencia de una infección bacteriana probada o Fuerte mente sospechada o indicación profiláctica beneficie al paciente y aumente el riesgo de desarrollar bacterias resistentes a los medicamentos.
Puesto que la eritromicina se excreta principalmente por vía hepática, se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a pacientes con insuficiencia hepática. (Verfarmacología clínica Yahoo PUBLICIDAD DE IMÁGENES.)
En pacientes que reciben tratamiento con eritromicina, se ha notificado un empeoramiento de los síntomas de miastenia grave y un nuevo inicio de los síntomas del síndrome miasténico.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete recién nacidos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no biliosos o irritabilidad alimentaria y posteriormente se les diagnosticó como IHPS que requirieron piloromiotomía quirúrgica. Se describió un posible efecto box-respuesta con un riesgo absoluto de IHP del 5,1% para los lactantes que tomaban eritromicina durante 8-14 días y del 10% para los lactantes que tomaban eritromicina durante 15-21 días.5 Puesto que la eritromicina puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades en lactantes que están asociadas con una mortalidad o morbilidad significativa (por ejemplo, tos ferina o infecciones neonatales por clamidia trachomatis), debe sopesarse el beneficio del tratamiento con eritromicina frente al riesgo potencial de desarrollo de IPH. Se debe informar a los padres que se pongan en contacto con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación.
El uso prolongado o repetido de eritromicina puede conducir al crecimiento excesivo de bacterias u hongos no musculoesqueléticos. Si se produce una sobreinfección, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina e iniciar el tratamiento adecuado.
Si está indicado, la incisión y el drenaje u otros procedimientos quirúrgicos se deben realizar junto con la terapia antibiótica.
Estudios observacionales en humanos han reportado malformaciones cardiovasculares después de la exposición a medicamentos que contienen eritromicina durante el embarazo temprano.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
Los estudios dietéticos oral a largo plazo realizados con estearato de eritromicina en ratas de hasta 400 mg / kg / día y en ratones de hasta aproximadamente 500 mg / kg / día (aproximadamente 1-2 veces La dosis máxima en humanos basada en la superficie corporal) no indicaron tumorigenicidad. El estearato de eritromicina no mostró potencial genotóxico en los ensayos de Ames y linfoma de ratón o indujo aberraciones cromosómicas en las células CHO. No hubo ningún efecto aparente sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas tratadas con eritromicina base por administración oral a 700 mg/kg / día (aproximadamente tres veces La dosis máxima basada en la superficie del cuerpo humano).)
Embarazo
Efectos Teratogénicos
Embarazo Categoría B: no hay evidencia de teratogenicidad u otros efectos adversos sobre la reproducción en ratas hembra antes y durante el apareamiento, durante la gestación, y durante el destete antes y durante el apareamiento, durante y durante el apareamiento, alimentadas con una dosis oral de 350 mg/kg / día (aproximadamente el doble de la dosis máxima recomendada en) . No se observó evidencia de teratogenicidad o embriotoxicidad cuando se administró eritromicina base por vía oral a ratas y ratones preñadas a dosis de 700 mg/kg/día y a conejos preñadas a dosis de 125 mg/kg/día (aproximadamente 1-3 veces La dosis máxima recomendada en humanos).)
Trabajo y entrega
Se desconoce el efecto de la eritromicina en el trabajo de parto y el parto.
Madres Lactantes
La eritromicina se excreta en la leche materna. Se recomienda precaución cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso pediátrico
Ver Indicadores y aplicación Yahoo Posología y administración.
Aplicación Geriátrica
Los pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos con insuficiencia renal o hepática, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar pérdida de audición inducida por eritromicina. (Ver EFECTOS SECUNDARIOS Yahoo Posología y administración).
Los pacientes mayores pueden ser más susceptibles al desarrollo de arritmias de torsades de pointes que los pacientes más jóvenes. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS).
Los pacientes de edad avanzada pueden experimentar un aumento de los efectos de la terapia anticoagulante oral durante el tratamiento con eritromicina. (Ver preventivo: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Almicina 333 MG comprimidos contiene 0.5 mg (0.02 mmol) de sodio por dosis única.
Almicina 500 MG comprimidos no contiene sodio.
CREDENCIAL
5. Honein, M. A., et. Al.: Estenosis pilórica hipertrófica infantil después de profilaxis de pertussis con eritromicina: revisión de casos y estudio de cohortes. The Lancet 1999, 354( 9196): 2101-5.
MOSTRAR ADVERTENCIAS
Hepatotoxicidad
Se han notificado casos de disfunción hepática, incluyendo elevación de las enzimas hepáticas, y hepatitis hepatocelular y/o colestásica con o sin ictericia, en pacientes tratados con eritromicina por vía oral.
Extensión QT
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y casos raros de arritmias. Se notificaron espontáneamente casos de torsades de pointes durante la vigilancia postcomercialización en pacientes tratados con eritromicina. Deaths were reported. Se debe evitar la eritromicina en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con condiciones proarrítmicas persistent como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregida, bradicardia clínicamente significativa y en pacientes que reciben antiarrítmicos de clase IA (quinidina, procainamida) o clase III (dofetilida, aminodarona, sotalol). Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos relacionados con el fármaco en el intervalo QT
Imágenes en el embarazo
Ha habido informes que sugieren que la eritromicina no llega al feto en concentración suficiente para prevenir la símilis congénita. Los bebés nacidos de mujeres que han sido tratadas con eritromicina oral durante el embarazo para la símilis temprana deben ser tratados con un régimen apropiado de penicilina.
Diarreica asociada a Clostridium difficile
Clostridium difficile - la diarrea asociada (CDAD) se ha reportado usando casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo cápsulas de almicina, y puede variar desde diarrea leve a colitis mortal. El tratamiento con agentes antibacterianos cambia la flora intestinal normal y conduce al crecimiento excesivo de C. difficile.
C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD. Sistemas de control de calidad C. difficile causar mayor morbilidad y mortalidad ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia anti-microbiana y pueden requerir colectomía. La DACD se debe considerar en todos los pacientes que tienen diarrea después del uso de antibióticos. Una historia clínica cuidosa es necesaria como CDAD se producen más de dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.
Si se sospecha o se confirma la CDAD, el uso continuo de antibióticos, que no es C. difficile dirigida, puede ser cancelada. Manejo adecuado de líquidos y electrolitos, suplementación de proteínas, tratamiento antibiótico de C. difficile y se debe iniciar una evaluación quirúrgica clínicamente indicada.
Interacciones con medicamentos
Se han notificado efectos adversos graves en pacientes que toman eritromicina simultáneamente con sustratos del CYP3A4. Estos incluyen toxicidad por colchicina con COLCHICINA, rabdomiolisis con simvasta Tina, lovastatina y atorvasta Tina, e hipotensión con bloqueantes de los canales de calcio metabolizados por CYP3A4 (p. ej. verapamilo, amlodipino, diltiazem) (ver preventivo: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Ha habido informes post-comercialización de la toxicidad de COLCHICINA cuando se administra conjuntamente con eritromicina y colchicina. Esta interacción es potencialmente mortal y puede ocurrir si ambos medicamentos se usan en las dosis recomendadas (ver preventivo: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).
Se notificó rabdomiolisis con o sin disfunción renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina simultáneamente con lovastatina. Por lo tanto, los pacientes que reciben lovastatina y eritromicina al mismo tiempo deben ser cuidadosamente monitorizados para detectar los niveles de creatina quinasa (CK) y transaminasas séricas. (Ver Frases de amor.)
preventivo
de videojuegos
Es poco probable que la prescripción de Almicina en ausencia de una infección bacteriana probada o Fuerte mente sospechada o indicación profiláctica beneficie al paciente y aumente el riesgo de desarrollar bacterias resistentes a los medicamentos.
Puesto que la eritromicina se excreta principalmente por vía hepática, se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a pacientes con insuficiencia hepática (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA Yahoo PUBLICIDAD DE IMÁGENES.)
En pacientes que reciben tratamiento con eritromicina, se ha notificado un empeoramiento de los síntomas de miastenia grave y un nuevo inicio de los síntomas del síndrome miasténico.
Se han notificado casos de estenosis pilórica hipertrófica infantil (IHPS) en lactantes después del tratamiento con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que recibieron eritromicina para profilaxis de la tosferina, siete recién nacidos (5%) desarrollaron síntomas de vómitos no agresivos o irritabilidad alimentaria y posteriormente se les diagnosticó IHPS que requirieron piloromiotomía quirúrgica. Se describió un posible efecto dose-respuesta con un riesgo absoluto de IHP de 5.1 por ciento para los bebés que toman eritromicina durante 8 a 14 días, y 10 por ciento para los bebés que toman eritromicina durante días 15 a 21 4 Puesto que la eritromicina puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades en lactantes que están asociadas con una mortalidad o morbilidad significativa (por ejemplo, tos ferina o infecciones neonatales por clamidia trachomatis), debe sopesarse el beneficio del tratamiento con eritromicina frente al riesgo potencial de desarrollo de IPH. Se debe informar a los padres que se pongan en contacto con su médico si se producen vómitos o irritabilidad con la alimentación.
El uso prolongado o repetido de eritromicina puede conducir al crecimiento excesivo de bacterias u hongos no musculoesqueléticos. Si se produce una sobreinfección, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina e iniciar el tratamiento adecuado.
Si está indicado, la incisión y el drenaje u otros procedimientos quirúrgicos se deben realizar junto con la terapia antibiótica.
CREDENCIAL
4. Honein, M. A., et. Al.: Estenosis pilórica hipertrófica infantil después de profilaxis de pertussis con eritromicina: revisión de casos y estudio de cohortes. The Lancet 1999,354 (9196): 2101-5.
Carcinogénesis, mutagénesis y alteración de la fertilidad
Los estudios orales a largo plazo (2 años) realizados en ratas con eritromicina no proporcionaron evidencia de tumorigenicidad. No se han realizado estudios de mutagenicidad. No hubo ningún efecto aparente sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas alimentadas con eritromicina (base) en cantidades de hasta el 0,25 por ciento de la dieta.
Embarazo
Efectos Teratogénicos
Embarazo Categoría B: no hubo evidencia de teratogenicidad u otros efectos adversos sobre la reproducción en ratas hembra alimentadas con eritromicina base (hasta el 0,25 por ciento de la dieta) antes y durante el apareamiento, durante el embarazo y al interrumpir dos camadas consecutivas. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta humana, este medicamento solo debe usarse durante el embarazo si es claramente necesario.
Trabajo y entrega
Se desconoce el efecto de la eritromicina en el trabajo de parto y el parto.
Madres Lactantes
La eritromicina se excreta en la leche materna. Se recomienda precaución cuando se administre eritromicina a una mujer en periodo de lactancia.
Uso pediátrico
Ver Indicadores y aplicación Yahoo Posología y administración.
Aplicación Geriátrica
Los ensayos clínicos con Almicina no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente que los sujetos más jóvenes. En otras experiencias clínicas notificadas no se han encontrado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los más jóvenes. En general, la selección de dosis para un paciente de edad avanzada debe ser cuidada, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosis, reflejando la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca y enfermedad concomitante u otro tratamiento farmacológico.
Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles al desarrollo de arritmias de torsades de pointes que los pacientes más jóvenes (ver PUBLICIDAD DE IMÁGENES).
Los pacientes de edad avanzada pueden experimentar un aumento de los efectos de la terapia anticoagulante oral durante el tratamiento con eritromicina (ver preventivo: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.)
Almicina 250 mg cápsulas no contienen sodio.
MOSTRAR ADVERTENCIAS
Se ha notificado colitis pseudomembranosa en casi todos los agentes antibacterianos, incluida la eritromicina, y puede variar de leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que tienen diarrea después de la administración de agentes antibacterianos.
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora intestinal normal y puede permitir el crecimiento excesivo de clostridia. Los estudios muestran que una toxina producida por Clostridium difficile es una causa primaria "colitis asociada a antibióticos".
Después del diagnóstico de colitis pseudomembranosa, se deben iniciar medidas terapéuticas. Los casos leves de colitis pseudomembranosa generalmente responden a la interrupción del medicamento solo. En los casos moderados a graves, se debe evitar el tratamiento con líquidos y electrolitos, la suplementación de proteínas y el tratamiento con un fármaco antibacteriano clínicamente eficaz. C. difficile se debe considerar la colitis.
preventivo
de los videojuegos: solo para uso tópico, no para uso oftálmico. La terapia tópica simultanea para el acné debe usarse con precaución, ya que puede haber un posible efecto irritante acumulativo, especialmente cuando se usan exfoliantes, descamadores o abrasivos. El uso de antibióticos puede estar asociado con el crecimiento excesivo de organismos resistentes a los antibióticos. Si esto ocurre, interrumpa el uso y tome las medidas apropiadas.
Evita el contacto con los ojos y todas las membranas mucosas.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad: no se han realizado estudios en animales para evaluar el potencial carcinogénico y mutagénico o los efectos sobre la fertilidad de la eritromicina tópica. Sin embargo, los estudios oral a largo plazo (2 años) en ratas con eritromicina etilsuccinato y eritromicina base no proporcionaron evidencia de tumorigenicidad. No hubo ningún efecto aparente sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas alimentadas con eritromicina (base) en cantidades de hasta el 0,25% de la dieta.
Embarazo: efectos teratogénicos: embarazo categoría B: no hubo evidencia de teratogenicidad u otros efectos adversos sobre la reproducción en ratas hembra alimentadas con eritromicina base (hasta el 0,25% de la dieta) antes y durante el apareamiento, durante el embarazo, y al interrumpir dos camadas consecutivas. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta humana, este medicamento solo debe usarse durante el embarazo si es claramente necesario. Se ha informado que la eritromicina en humanos atraviesa la barrera placentaria, pero los niveles plasmáticos del feto son generalmente bajos
Mujeres Lactantes: se desconoce si la eritromicina se excreta en la leche materna después de la aplicación tópica. Sin embargo, la eritromicina se excreta en la leche materna después de la administración oral y parenteral de eritromicina. Por lo tanto, se debe tener anticipación cuando se administre eritromicina a mujeres en periodo de lactancia.
Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos.
Ninguno conocido
None reported
Enfermedades de la sangre y del sistema linfático
Eosinofilia.
Trastornos del sistema inmunológico
Se han producido reacciones alérgicas que van desde urticaria y erupciones leves hasta anafilaxia.
Trastornos Psiquiátricos
Alucinación
Trastornos del sistema nervioso
Se han notificado casos aislados de efectos secundarios transitorios en el sistema nervioso central, incluyendo confusión, convulsiones y mareos, pero no se ha establecido una relación de causa-efecto.
Enfermedad ocular
Neuropatía Óptica Mitocondrial
Trastornos del oído y del laberinto
Sordera, tinnitus
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal o dosis altas.
Enfermedades del corazón
Prolongación del intervalo QTC interval, torsades de pointes, palpitaciones y arritmias cardíacas incluyendo taquiarritmias ventriculares.
Enfermedad Vascular
Hipotensión.
Trastornos gastrointestinales
Los efectos secundarios más comunes de almycinpräparaten oral son gastro-intestinales y dependen de la dosis. The following was reported:
estrella masculina abdominal superior, náuseas, vómitos, diarrea, pancreatitis, anorexia, estenosis pilórica hipertrófica infantil.
En raras ocasiones se ha notificado colitis pseudomembranosa en asociación con el tratamiento con almicina.
Trastornos Hepatobiliares
Hepatitis colestásica, ictericia, hígado, páncreasYahoofunción, hepatomegalia, insuficiencia hepática, hepatitis hepatocelular.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Erupciones cutáneas, picor, urticaria, exantema, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme.
Frecuencia no conocida: pustulosis exantemática generalizada aguda (EPGA).
Trastornos renales y urinarios
Nefritis intersticial
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Dolor De Pecho, Fiebre, Malestar.
Untersuchungen
Aumento de los niveles de enzimas hepáticas.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Es importante informar de los posibles efectos secundarios después de la aprobación del medicamento. Permite el monitoreo continuo del balance beneficio-riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que informen de los posibles efectos secundarios a través del sistema de Tarjeta amarilla en www.mhra.gov.uk/yellowcard o busque la tarjeta amarilla MHRA en Google Play o Apple App Store.
los efectos adversos notificados con mayor frecuencia son irritación ocular leve, enrojecimiento y reacciones de hipersensibilidad.
para reportar sospechas de reacciones adversas, comuníquese con fera Pharmaceuticals, LLC al (414) 434-6604 de lunes a viernes de 9 a. M. A 5 p. m. EST O CON LA FDA al 1-800-FDA-1088 o www.fda.gov/medwatch.
Los efectos secundarios más comunes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y dependientes de la dosis. Estos incluyen nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia. Pueden aparecer síntomas de hepatitis, disfunción hepática y / o resultados anormales de las pruebas de la función hepática. (Ver sección MOSTRAR ADVERTENCIAS.)
La aparición de síntomas de colitis pseudomembranosa puede ocurrir durante o después del tratamiento antibacteriano. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS.)
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS.)
Se han producido reacciones alérgicas desde urticaria a anafilaxia. Raramente se han notificado reacciones cutáneas que van desde erupciones leves hasta eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Se han notificado casos de nefritis intersticial que coincidieron con el uso de eritromicina.
Se han notificado casos raros de pancreatitis y convulsiones.
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes con altas dosis de eritromicina.
Enfermedades de la sangre y del sistema linfático:
Eosinofilia.
Enfermedades del corazón
Prolongación del intervalo QTC interval, torsades de pointes, palpitaciones y arritmias cardíacas incluyendo taquiarritmias ventriculares.
Trastornos del oído y del laberinto
Sordera, tinnitus
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal o dosis altas.
Trastornos gastrointestinales
Los efectos secundarios más comunes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y dependientes de la dosis. The following was reported:
estrella masculina abdominal superior, náuseas, vómitos, diarrea, pancreatitis, anorexia, estenosis pilórica hipertrófica infantil.
En raras ocasiones se ha notificado colitis pseudomembranosa asociada al tratamiento con eritromicina.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Dolor De Pecho, Fiebre, Malestar.
Trastornos Hepatobiliares
Hepatitis colestásica, ictericia, disfunción hepática, hepatomegalia, insuficiencia hepática, hepatitis hepatocelular.
Trastornos del sistema inmunológico
Se han producido reacciones alérgicas que van desde urticaria y erupciones leves hasta anafilaxia.
Untersuchungen
Aumento de los niveles de enzimas hepáticas.
Trastornos del sistema nervioso
Se han notificado casos aislados de efectos secundarios transitorios en el sistema nervioso central, incluyendo confusión, convulsiones y mareos, pero no se ha establecido una relación de causa-efecto.
Trastornos Psiquiátricos
Alucinación
Enfermedad ocular
Neuropatía Óptica Mitocondrial
Trastornos renales y urinarios
Nefritis intersticial
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Erupciones cutáneas, picor, urticaria, exantema, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme.
Frecuencia no conocida: pustulosis exantemática generalizada aguda (EPGA).
Enfermedad Vascular
Hipotensión.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Es importante informar de los posibles efectos secundarios después de la aprobación del medicamento. Permite el monitoreo continuo del balance beneficio-riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales sanitarios que notifiquen los posibles efectos adversos a través del sistema de notificación de Tarjeta amarilla: www.mhra.gov.uk/yellowcard
Los efectos secundarios más comunes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y dependientes de la dosis. Estos incluyen nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia. Pueden aparecer síntomas de hepatitis, disfunción hepática y / o resultados anormales de las pruebas de la función hepática. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS.) Pueden aparecer síntomas de colitis pseudomembranosa durante o después del tratamiento antibacteriano. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS.) La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS.)
Se han producido reacciones alérgicas desde urticaria a anafilaxia. Raramente se han notificado reacciones cutáneas que van desde erupciones leves hasta eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Se han notificado casos de nefritis intersticial que coincidieron con el uso de eritromicina.
Se han notificado casos raros de pancreatitis y convulsiones.
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes con altas dosis de eritromicina.
Los efectos secundarios más comunes de las preparaciones orales de eritromicina son gastrointestinales y dependientes de la dosis. Estos incluyen nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia. Pueden aparecer síntomas de hepatitis, disfunción hepática y / o resultados anormales de las pruebas de función hepática (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS).
Pueden aparecer síntomas de colitis pseudomembranosa durante o después del tratamiento antibacteriano (ver MOSTRAR ADVERTENCIAS).
La eritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsade de pointes (ver MOSTRAR ADVERTENCIAS).
Se han producido reacciones alérgicas desde urticaria a anafilaxia. Raramente se han notificado reacciones cutáneas que van desde erupciones leves hasta eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Se han notificado casos de nefritis intersticial que coincidieron con el uso de eritromicina.
Se han notificado casos de pancreatitis y convulsiones.
Se han notificado casos aislados de pérdida de audición reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes con altas dosis de eritromicina.
En ensayos clínicos controlados, la incidencia de quemaduras asociadas con Almycin® (erythromycin tópica gel) gel tópico fue de aproximadamente el 25%. Ocasionalmente mente mente se han notificado los siguientes efectos secundarios locales adicionales: descamación, sequía, picor, eritema y oleosidad. La aplicación tópica de eritromicina también se ha reportado irritación ocular y sensibilidad de la piel. Se ha notificado una reacción ageneralizada de urticaria, posiblemente relacionada con el uso de eritromicina, que requirió tratamiento sistémico con esteroides.
en caso de sobredosis, se debe interrumpir el tratamiento con eritromicina. La sobredosis debe tratarse con la eliminación inmediata del medicamento no absorbido y con cualquier otra medida apropiada.
La eritromicina no se elimina por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
Grupo Farmacoterapéutico: Macrólidos, lincosamidas y Estreptograminas, macrólidos Código ATC: J01F A01
Mecanismo de acción
La almicina ejerce su acción antimicrobiana al unirse a la subunidad ribosomal 50s de microorganismos susceptibles y suprimen la síntesis de proteínas. La almicina es una regla contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos tanto in vitro como en infecciones type.
Bacterias Gram-positivas-Listeria monocytogenes, Corynebacterium diphtheriae (como suplemento a la antitoxina), Staphylococci spp, Streptococci spp (incluyendo enterococos).
Bacterias gramnegativas Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Legionella pneumophila, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Bordetella pertussis, Campylobacter spp.
Mycoplasma-Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum.
Los demás organismos, Treponema pallidum, Chlamydia spp., Clostridia spp, formas L, el agente que causa el tracoma y el linfogranuloma venéreo.
Nota: la mayoría de las cepas de Haemophilus influenzae son susceptibles a las concentraciones alcanzadas después de dosis normales.
Código ATC: J01FA01
La eritromicina ejerce su efecto antimicrobiano al unirse a la subunidad ribosomal de los microorganismos susceptibles 50s y suprima la síntesis de proteínas. La eritromicina es generalmente eficaz contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos tanto in vitro como en infecciones clínicas:
Bacterias Gram-positivas-Listeria monocytogenes, Corynebacterium diphtheriae (como suplemento a la antitoxina), Staphylococci spp, Streptococci spp (incluyendo enterococos).
Bacterias gramnegativas Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Legionella pneumophila, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Bordetella pertussis, Campylobacter spp.
Mycoplasma-Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum.
Los demás organismos, Treponema pallidum, Chlamydia spp., Clostridia spp, formas L, el agente que causa el tracoma y el linfogranuloma venéreo.
Nota: la mayoría de las cepas de Haemophilus influenzae son susceptibles a las concentraciones alcanzadas después de dosis normales.
La absorción se facilita cuando el estómago está vacío.
Las concentraciones máximas en sangre se producen típicamente dentro de 1 hora después de la dosis de Almycinethylsuccinate Granules. La semivida de eliminación es de aproximadamente 2 horas. Las-dosis se pueden administrar 2, 3 o 4 veces al día.
Se Almicinetilsuccinat menos susceptible que Almicina para el efecto adverso del ácido gástrico. Se absorbe del intestino delgado. Se distribuye ampliamente en el tejido corporal. Se produce poco metabolismo y solo alrededor del 5% se excreta en la orina. Se excreta principalmente por el hígado.
El medicamento no se elimina por diálisis peritoneal o hemodiálisis. Se difunde fácilmente en fluidos intracelulares y la actividad antibacteriana se puede lograr en esencialmente todos los sitios. Hay cierta retención en el hígado y el bazo. Solo se alcanzan concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo, a menos que las meninges estén inflamadas. Difusión en el humor acuático, pero no el humor vítreo del ojo es bueno. Una proporción significativa se une a las proteínas séricas.
Los niveles máximos en sangre generalmente ocurren dentro de una hora después de la dosis de gránulos de etilsuccinato de eritromicina. La semivida de eliminación es de aproximadamente dos horas. Las-dose se pueden administrar dos, tres o cuatro veces al día.
El etilsuccinato de eritromicina es menos susceptible que la eritromicina al efecto adverso del ácido gástrico. Se absorbe del intestino delgado. Se distribuye ampliamente en el tejido corporal. Se produce poco metabolismo y solo alrededor del 5% se excreta en la orina. Se excreta principalmente por el hígado.
Nadie sabe
"Ninguno" especificado.
60 ml de suspensión: para restaurar, añadir 48 ml de agua y agitar el frasco vigorosamente. La suspensión resultante es de color amarillo.
100 ml de suspensión: para la reconstitución añadir 80 ml de agua y agitar vigorosamente el frasco. La suspensión resultante tiene un color amarillo
140 ml de suspensión: añadir 112 ml de agua a la reconstitución y agitar enérgicamente el frasco. La suspensión resultante tiene un color amarillo
No procede