

Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Para tabletas recubiertas con vaina soluble en el intestino, 10 mg
Síntomas de dispepsia asociados con un aumento de la acidez del jugo gástrico, incluidos los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (acidez estomacal, eructos ácidos).
Para tabletas recubiertas con vaina soluble en el intestino, 20 mg
úlcera péptica en la etapa de exacerbación y úlcera de anastomosis,
úlcera duodenal en etapa de exacerbación,
enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva y ulcerosa y esofagitis por reflujo,
terapia de apoyo para la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosiva,
síndrome de Zollinger-Ellison y afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica,
erradicación Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica (en combinación con la terapia antibacteriana adecuada).
úlcera péptica del estómago y el duodeno en la etapa de exacerbación y úlcera de anastomosis,
enfermedad por reflujo gastroesofágico erosivo y ulceroso en adultos y niños mayores de 12 años, o esofagitis por reflujo,
terapia de apoyo para la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosiva,
síndrome de Zollinger-Ellison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica,
como parte de la terapia compleja: erradicación Helicobacter pylori en pacientes con úlcera gástrica y duodenal o gastritis crónica,
tratamiento y prevención de la recurrencia de la úlcera péptica relacionada con Helicobacter pylori.
Tabletas de 10 mg
Síntomas de dispepsia asociados con un aumento de la acidez del jugo gástrico, incluidos los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (acidez estomacal, eructos ácidos).
Tabletas de 20 mg
úlcera péptica en la etapa de exacerbación y úlcera de anastomosis,
úlcera duodenal en etapa de exacerbación,
enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva y ulcerosa (ERGE) o esofagitis por reflujo,
terapia de apoyo para la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosiva,
síndrome de Zollinger-Ellison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica,
erradicación Helicobacter pylori en pacientes con úlcera gástrica y duodenal o gastritis crónica (como parte de la terapia de combinación).
úlcera péptica en la etapa de exacerbación y úlcera de anastomosis,
úlcera duodenal en etapa de exacerbación,
enfermedad por reflujo gastroesofágico erosivo y ulceroso en adultos y niños a partir de los 12 años o esofagitis por reflujo,
terapia de apoyo para la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosiva,
síndrome de Zollinger-Ellison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica,
en combinación con la terapia antibacteriana adecuada para la erradicación Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica.
úlcera péptica en la etapa de exacerbación y úlcera de anastomosis,
úlcera duodenal en etapa de exacerbación,
enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva y ulcerosa (ERGE) o esofagitis por reflujo,
terapia de apoyo para la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosiva,
síndrome de Zollinger-Ellison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica,
en combinación con la terapia antibacteriana adecuada para la erradicación Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica.
Adentro. sin masticar ni triturar, tragando entero. Se ha establecido que ni la hora del día ni la ingesta de alimentos afectan la actividad del rabeprazol sódico.
Para tabletas recubiertas con vaina soluble en el intestino, 10 mg
A una dosis de 10 mg 1 vez al día. Se recomienda tomar el medicamento por la mañana, antes de comer. Tiempo recomendado para tomar tabletas AcipHex® promueve una mejor adherencia de los pacientes al régimen de tratamiento.
En ausencia de efecto, durante los primeros tres días del tratamiento, se necesita un examen especializado. El curso máximo de tratamiento sin consultar a un médico es de 14 días.
Para tabletas recubiertas con vaina soluble en el intestino, 20 mg
En la úlcera gástrica en la etapa de exacerbación y la úlcera de anastomosis: 20 mg 1 vez al día. Por lo general, la cura se produce después de 6 semanas de terapia, sin embargo, en algunos casos, la Duración del tratamiento puede aumentarse en otras 6 semanas.
En la úlcera duodenal en la etapa de exacerbación: 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento es de 2 a 4 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 4 semanas.
En el tratamiento de la ERGE erosiva o la esofagitis por reflujo: 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento es de 4 a 8 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 8 semanas.
Con terapia de mantenimiento de ERGE: 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento depende de la condición del paciente.
En la enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosivo (ERGE) sin esofagitis: 20 mg 1 vez al día. Si después de 4 semanas de tratamiento, los síntomas no desaparecen, se debe realizar un examen adicional del paciente. Después de detener los síntomas para prevenir su aparición posterior, debe tomar el medicamento por vía oral 1 una vez al día a pedido.
Para el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison y las afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica: la dosis se selecciona individualmente. La dosis inicial es 60 mg por día, luego la dosis se eleva y se prescribe el medicamento a una dosis de hasta 100 mg por día con una dosis única o 60 mg 2 veces al día. Para algunos pacientes, se prefiere la dosificación fraccionada del medicamento. El tratamiento debe continuar según sea necesario clínicamente. En algunos pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la Duración del tratamiento con rabeprazol fue de hasta 1 año.
Para la erradicación de Helicobacter pylori: 20 mg 2 veces al día de acuerdo con un patrón específico con la combinación adecuada de antibióticos. La Duración del tratamiento es de 7 días.
Grupos especiales de pacientes
Pacientes con insuficiencia renal y hepática. No se requiere corrección de dosis para pacientes con insuficiencia renal.
En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, la concentración de rabeprazol en la sangre suele ser mayor que en pacientes sanos. Al prescribir el medicamento AcipHex® los pacientes con insuficiencia hepática grave deben tener precaución.
Pacientes ancianos. No se requiere corrección de dosis.
Niños. La seguridad y eficacia de 20 mg de rabeprazol sódico para el tratamiento a corto plazo (hasta 8 semanas) de ERGE en niños de 12 años o más está respaldada por la extrapolación de los resultados de estudios adecuados y bien controlados que respaldan la eficacia de rabeprazol sódico en adultos y estudios de seguridad y farmacocinética para pacientes pediátricos. La dosis recomendada para niños de 12 años o más es de 20 mg 1 vez al día durante hasta 8 semanas.
No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol sódico para el tratamiento de la ERGE en niños menores de 12 años. No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol sódico para otras indicaciones en pacientes pediátricos.
Adentro, entero, sin masticar ni romper. La hora del día y la ingesta de alimentos no afectan la actividad del rabeprazol.
En la úlcera gástrica en la etapa de exacerbación y la úlcera de anastomosis se recomienda tomar 10-20 mg 1 una vez al día. Por lo general, el curso de la terapia es de 6 semanas, en algunos casos, la Duración del tratamiento puede aumentarse en otras 6 semanas.
En la úlcera duodenal en la etapa de exacerbación se recomienda tomar 10-20 mg 1 una vez al día. La Duración del tratamiento es de 2 a 4 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 4 semanas.
En el tratamiento de la ERGE erosiva o la esofagitis por reflujo se recomienda tomar 10-20 mg 1 una vez al día. La Duración del tratamiento es de 4 a 8 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 8 semanas.
Con terapia de mantenimiento de ERGE se recomienda tomar 10-20 mg 1 una vez al día. La Duración del tratamiento depende de la condición del paciente.
En ERGE no erosiva se recomienda tomar 10-20 mg 1 una vez al día. Si después de 4 semanas de tratamiento, los síntomas no desaparecen, se debe realizar un estudio adicional del paciente. Después de detener los síntomas, debe tomar el medicamento a una dosis de 10 mg/día a pedido.
Para el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica, la dosis se selecciona individualmente. La dosis inicial es 60 mg / día, luego la dosis se eleva y se prescribe el medicamento a una dosis de hasta 100 mg/día con una sola dosis o 60 mg 2 veces al día. El tratamiento debe realizarse según sea necesario clínicamente. En algunos pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la Duración del tratamiento con rabeprazol fue de hasta 1 año.
Para la erradicación de Helicobacter pylori se recomienda tomar 20 mg 2 veces al día de acuerdo con un patrón específico con la combinación adecuada de antibióticos. La Duración del tratamiento es de 7 días.
Grupos especiales de pacientes
Los pacientes con insuficiencia renal y los pacientes de edad avanzada no necesitan corrección de la dosis. En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, la concentración de rabeprazol en la sangre suele ser mayor que en pacientes sanos. Se debe tener precaución al administrar el medicamento a pacientes con insuficiencia hepática grave.
Niños. La seguridad y eficacia del rabeprazol en niños de 12 años o más se establece para el tratamiento a corto plazo (hasta 8 semanas) de ERGE. La dosis recomendada para niños de 12 años en adelante es de 20 mg/día con una Duración de hasta 8 semanas. No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol para otras indicaciones en pacientes pediátricos.
Adentro, entero, sin masticar ni triturar. La hora del día y la ingesta de alimentos no afectan la actividad del rabeprazol.
Tabletas de 10 mg
A una dosis de 10 mg 1 vez al día.
En ausencia de efecto, durante los primeros 3 días del tratamiento, se necesita un examen especializado.
El curso máximo de tratamiento sin consultar a un médico es de 14 días.
Tabletas de 20 mg
Adulto
En la úlcera gástrica en la etapa de exacerbación y la úlcera de anastomosis se recomienda tomar 20 mg 1 vez al día. Por lo general, el curso de la terapia es de 6 semanas, en algunos casos, la Duración del tratamiento puede aumentarse en otras 6 semanas.
En la úlcera duodenal en la etapa de exacerbación se recomienda tomar 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento es de 2 a 4 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 4 semanas.
En el tratamiento de la ERGE erosiva o la esofagitis por reflujo se recomienda tomar 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento es de 4 a 8 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 8 semanas.
Con terapia de mantenimiento de ERGE se recomienda tomar 20 mg 1 vez al día.
La Duración del tratamiento depende de la condición del paciente.
En ERGE no erosiva se recomienda tomar 20 mg 1 vez al día. Si después de 4 semanas de tratamiento, los síntomas no desaparecen, se debe realizar un examen adicional del paciente. Después de detener los síntomas, debe tomar el medicamento a una dosis de 20 mg 1 una vez al día a pedido.
Para el tratamiento del síndrome de Solinger-Ellison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica, la dosis se selecciona individualmente. La dosis inicial es de 60 mg / día, luego la dosis se eleva y se prescribe el medicamento a una dosis de hasta 100 mg/día con una sola dosis o 60 mg 2 veces al día. El tratamiento debe realizarse según sea necesario clínicamente. En algunos pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la Duración del tratamiento con rabeprazol fue de hasta un año.
Para la erradicación de Helicobacter pylori se recomienda tomar 20 mg 2 veces al día de acuerdo con un patrón específico con la combinación adecuada de antibióticos. La Duración del tratamiento es de 7 días.
Pacientes con insuficiencia renal y ancianos no se requiere corrección de dosis. En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, la concentración de rabeprazol en la sangre suele ser mayor que en pacientes sanos. Se debe tener precaución al administrar el medicamento a pacientes con un grado grave de insuficiencia.
Niños. La seguridad y eficacia del rabeprazol en niños de 12 años o más se establece para el tratamiento a corto plazo (hasta 8 semanas) de ERGE. La dosis recomendada para niños de 12 años o más es de 20 mg 1 vez al día durante hasta 8 semanas. No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol para otras indicaciones en pacientes pediátricos.
Adentro. Las cápsulas del medicamento AcipHex deben tragarse enteras. Se ha establecido que ni la hora del día ni la ingesta de alimentos afectan la actividad del rabeprazol.
En la úlcera gástrica en la etapa de exacerbación y la úlcera de anastomosis se recomienda tomar por vía oral 10 o 20 mg 1 vez al día. Por lo general, la cura se produce después de 6 semanas de terapia, sin embargo, en algunos casos, la Duración del tratamiento puede aumentarse en otras 6 semanas.
En la úlcera duodenal en la etapa de exacerbación se recomienda tomar 20 mg por vía oral 1 vez al día. En algunos casos, el efecto terapéutico ocurre cuando se toma 10 mg 1 una vez al día. La Duración del tratamiento es de 2 a 4 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 4 semanas.
En el tratamiento de la ERGE erosiva o la esofagitis por reflujo se recomienda tomar por vía oral 10 o 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento es de 4 a 8 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 8 semanas.
Con terapia de mantenimiento de ERGE se recomienda tomar por vía oral 10 o 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento depende de la condición del paciente.
En la enfermedad por reflujo gastroesofágico no erosivo sin esofagitis se recomienda tomar por vía oral 10 o 20 mg 1 vez al día.
Si después de 4 semanas de tratamiento, los síntomas no desaparecen, se debe realizar un estudio adicional del paciente. Después de detener los síntomas para prevenir su aparición posterior, debe tomar el medicamento por vía oral a una dosis de 10 mg 1 una vez al día a pedido.
Para el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica, la dosis se selecciona individualmente. La dosis inicial es 60 mg por día, luego la dosis se eleva y se prescribe el medicamento a una dosis de hasta 100 mg por día con una dosis única o 60 mg 2 veces al día. Para algunos pacientes, se prefiere la dosificación fraccionada del medicamento. El tratamiento debe continuar según sea necesario clínicamente. En algunos pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la Duración del tratamiento con rabeprazol fue de hasta un año.
Para la erradicación de Helicobacter pylori se recomienda tomar 20 mg por vía oral 2 veces al día de acuerdo con un patrón específico con combinaciones adecuadas de antibióticos. La Duración del tratamiento es de 7 días.
Pacientes con insuficiencia renal y hepática. No se requiere corrección de dosis para pacientes con insuficiencia renal.
Los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada tienen concentraciones sanguíneas de rabeprazol generalmente más altas que los voluntarios sanos. Se debe tener precaución al administrar el medicamento AcipHex a pacientes con insuficiencia hepática grave.
Pacientes ancianos. No se requiere corrección de dosis.
Niños. La seguridad y eficacia de rabeprazol 20 mg para el tratamiento a corto plazo (hasta 8 semanas) de ERGE en niños de 12 años o más está respaldada por la extrapolación de los resultados de estudios adecuados y bien controlados que respaldan la eficacia de rabeprazol en adultos y estudios de seguridad y farmacocinética para pacientes pediátricos.
La dosis recomendada para niños de 12 años o más es de 20 mg 1 vez al día durante hasta 8 semanas.
No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol para el tratamiento de la ERGE en niños menores de 12 años. No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol para otras indicaciones en pacientes pediátricos.
Adentro. Las tabletas deben tragarse enteras sin masticar ni triturar. Se ha establecido que ni la hora del día ni la ingesta de alimentos afectan la actividad del rabeprazol.
En la úlcera gástrica en la etapa de exacerbación y la úlcera de anastomosis: 10 o 20 mg 1 vez al día. Por lo general, la cura se produce después de 6 semanas de terapia, sin embargo, en algunos casos, la Duración del tratamiento puede aumentarse en otras 6 semanas.
En la úlcera duodenal en la etapa de exacerbación: 20 mg 1 vez al día. En algunos casos, el efecto terapéutico ocurre cuando se toma 10 mg 1 una vez al día. La Duración del tratamiento es de 2 a 4 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 4 semanas.
En el tratamiento de la ERGE erosiva o la esofagitis por reflujo 10 o 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento es de 4 a 8 semanas. Si es necesario, la Duración del tratamiento se puede aumentar en otras 8 semanas.
Con terapia de mantenimiento de ERGE 10 o 20 mg 1 vez al día. La Duración del tratamiento depende de la condición del paciente.
En la ERGE no erosiva (ERGE) sin esofagitis 10 o 20 mg 1 vez al día.
Si después de 4 semanas de tratamiento, los síntomas no desaparecen, se debe realizar un estudio adicional del paciente. Después de detener los síntomas para prevenir su aparición posterior, debe tomar el medicamento por vía oral a una dosis de 10 mg 1 una vez al día a pedido.
Para el tratamiento del síndrome de Zollinger-Alison y otras afecciones caracterizadas por hipersecreción patológica, la dosis se selecciona individualmente. La dosis inicial es 60 mg por día, luego la dosis se eleva y se prescribe el medicamento a una dosis de hasta 100 mg por día con una dosis única o 60 mg 2 veces al día. Para algunos pacientes, se prefiere la dosificación fraccionada del medicamento. El tratamiento debe continuar según sea necesario clínicamente. En algunos pacientes con síndrome de Zollinger-Alison, la Duración del tratamiento con rabeprazol es de hasta un año.
Para el tratamiento de la úlcera duodenal o la gastritis crónica asociada con la infección por H. pylori, se recomienda un curso de tratamiento de 7 días de Duración de una de las siguientes combinaciones de medicamentos:
- Aciphex 20 mg 2 veces al día claritromicina 500 mg 2 veces al día y amoxicilina 1 G 2 veces al día.
- Aciphex 20 mg 2 veces al día claritromicina 500 mg 2 veces al día y metronidazol 400 mg 2 veces al día.
Pacientes con insuficiencia renal y hepática. No se requiere corrección de dosis para pacientes con insuficiencia renal.
En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, la concentración de rabeprazol en la sangre suele ser mayor que en pacientes sanos.
Se debe tener precaución al administrar el medicamento AcipHex a pacientes con insuficiencia hepática grave.
Pacientes ancianos. No se requiere corrección de dosis.
Niños. La seguridad y eficacia de rabeprazol 20 mg para el tratamiento a corto plazo (hasta 8 semanas) de ERGE en niños de 12 años o más está respaldada por la extrapolación de los resultados de estudios adecuados y bien controlados que respaldan la eficacia de rabeprazol en adultos por estudios de seguridad y farmacocinética para pacientes pediátricos. La dosis recomendada para niños de 12 años o más es de 20 mg 1 vez al día durante hasta 8 semanas. No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol para el tratamiento de la ERGE en niños menores de 12 años. No se ha establecido la seguridad y eficacia del rabeprazol para otras indicaciones en pacientes pediátricos
Común a ambas formas de dosificación
hipersensibilidad al rabeprazol, a los benzimidazoles sustituidos o a los componentes auxiliares del fármaco.,
embarazo,
período de lactancia,
edad de los niños (hasta 18 años, para tabletas recubiertas con vaina soluble en el intestino, 10 mg, y hasta 12 años, para tabletas recubiertas con vaina soluble en el intestino, 20 mg).
Opcional para tabletas recubiertas con Revestimiento soluble en el intestino, 10 mg
Con precaución: insuficiencia renal grave.
Opcional para tabletas recubiertas con vaina soluble en el intestino, 20 mg
Con precaución: edad infantil.
hipersensibilidad al principio activo, bencimidazoles sustituidos o componentes auxiliares del medicamento,
embarazo,
período de lactancia,
la edad de los niños hasta los 18 años, con la excepción del uso de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, hasta los 12 años.
Con precaución: insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática grave, edad infantil.
hipersensibilidad individual al rabeprazol, componentes auxiliares del medicamento o benzimidazoles sustituidos,
embarazo,
período de lactancia,
niños menores de 12 años.
Con precaución: insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática grave, edad infantil.
hipersensibilidad al rabeprazol, bencimidazoles sustituidos o componentes auxiliares del medicamento,
deficiencia de sacarasa / isomaltasa, intolerancia a la fructosa, deficiencia de glucosa-galactosa,
embarazo,
período de lactancia,
niños menores de 18 años, excepto ERGE (niños menores de 12 años).
Con precaución: insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática grave.
hipersensibilidad al rabeprazol, bencimidazoles sustituidos u otros componentes auxiliares del medicamento,
embarazo,
período de lactancia,
edad infantil (hasta 12 años).
Con precaución: insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal grave.
Al igual que todos los medicamentos, Aciphex puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos son normalmente leves y mejoran sin que usted interrumpa el tratamiento.
Deje de tomar Aciphex y vea a su médico inmediatamente si nota cualquiera de los siguientes efectos adversos - puede necesitar tratamiento médico urgente:
- Reacciones alérgicas - los signos pueden incluir: hinchazón repentina de su cara, dificultad en la respiración o presión sanguínea baja que puede causar desmayo o colapso
- Infecciones frecuentes, tales como dolor de garganta o temperatura alta (fiebre), o úlceras en su boca o garganta
- Cardenales o facilidad para sangrar.
Estos efectos adversos son raros (afectan a menos de 1 de cada 1.000 personas).
- Ampollas graves en la piel, o llagas o úlceras en su boca y garganta.
Estos efectos adversos son muy raros (afectan a menos de 1 de cada 10.000 personas).
Otros posibles efectos adversos:
Frecuentes (afectan a menos de 1 de cada 10 personas)
- Infecciones
- Dificultad para dormir
- Dolor de cabeza ovértigo
- Tos, moqueo o dolor de garganta (faringitis)
- Efectos en su estómago o intestino tales como dolor de estómago, diarrea, gases (flatulencia), sentirse enfermo (náuseas), estar enfermo (vómitos) o estreñimiento
- Dolores o dolor de espalda
- Debilidad o síntomas parecidos a una gripe (pseudogripales)
Poco frecuentes (afectan a menos de 1 de cada 100 personas)
- Sentirse nervioso o somnoliento
- Infección de pecho (bronquitis)
- Senos dolorosos y bloqueados (sinusitis)
- Sequedad de boca
- Indigestión o eructos
- Sarpullido en la piel o enrojecimiento
- Dolor muscular, de las piernas o articulaciones
- Fracturas en la cadera, muñeca y columna
- Infección de la vejiga (infección del tracto urinario)
- Dolor de pecho
- Escalofríos o fiebre
- Cambios en el funcionamiento de su hígado (mostrado en los análisis de sangre)
Raros (afectan a menos de 1 de cada 1.000 personas)
- Pérdida del apetito (anorexia)
- Depresión
- Hipersensibilidad (incluido reacciones alérgicas)
- Trastornos visuales
- Boca inflamada (estomatitis) o trastornos del gusto
- Trastorno estomacal o dolor de estómago
- Problemas de hígado que incluyen color amarillento de la piel y del blanco de los ojos (ictericia)
- Erupción con picor o ampollas
- Sudoración
- Problemas de riñón
- Aumento de peso
- Cambios en las células blancas de la sangre (mostrado en los análisis de sangre) que puede ocasionar una infección frecuente
- Disminución de las plaquetas de la sangre que puede producir sangrado o aparición de hematomas con más facilidad de lo normal
Otros posibles efectos adversos (frecuencia no conocida)
- Hinchazón de los pechos en los hombres
- Retención de líquidos
- Bajos niveles de sodio en sangre que pueden causar cansancio y confusión, espasmos musculares, convulsiones y coma
- Pacientes que han tenido previamente problemas en el hígado, pueden desarrollar de forma muy rara una encefalopatía (enfermedad del cerebro)
Si usted toma Aciphex durante más de tres meses es posible que sus niveles de magnesio en sangre disminuyan. Niveles bajos de magnesio pueden manifestarse como cansancio, contracciones musculares involuntarias, desorientación, convulsiones, mareos, aumento del ritmo cardíaco. Si usted tiene alguno de estos síntomas, por favor informe a su médico inmediatamente. Los niveles bajos de magnesio también pueden dar lugar a una reducción de los niveles de potasio o de calcio en sangre. Su médico puede decidir realizar análisis de sangre periódicos para controlar sus niveles de magnesio.
No se preocupe por la lista de efectos adversos. Podría no experimentar ninguno de ellos.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: http://www.notificaram.es/. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
No tome Aciphex
- Si es alérgico (hipersensible) a rabeprazol sódico, o a cualquiera de los excipientes de Aciphex (ver listado en la sección 6).
- Si está embarazada o piensa que está embarazada.
- Si está en periodo de lactancia.
No tome Aciphex si se encuentra en alguna de las situaciones anteriores. Si no está seguro, consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar Aciphex.
Ver también la sección de embarazo, lactancia y fertilidad.
Advertencias y precauciones
Consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar Aciphex:
- Si es alérgico a los inhibidores de la bomba de protones o a los “compuestos benzimidazólicos sustituidos”
- Si se han visto problemas de hígado y sanguíneos en algunos pacientes pero a menudo mejoran cuando se interrumpe el tratamiento con Aciphex
- Si tiene un tumor de estómago
- Si ha tenido alguna vez problemas de hígado
- Si está tomando atazanavir, un medicamento para la infección por el VIH
- Si ha reducido las reservas del cuerpo o tiene factores de riesgo asociados a una reducida cantidad de B12 y reciben un tratamiento a largo plazo con rabeprazol sódio. Al igual que con todos los agentes que reducen la acidez, el rabeprazol sódico puede conducir a reducir la absorción de vitamina B12.
Si tiene dudas acerca de si lo anterior le afecta, consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar Aciphex.
Niños
Aciphex no debe administrarse a niños.
Si usted experimenta una diarrea grave (acuosa o sanguinolenta) con síntomas como fiebre, dolor abdominal o sensibilidad, deje de tomar Aciphex y vea a su médico inmediatamente.
Tomar un inhibidor de la bomba de protones comoAciphex, especialmente durante un período de más de un año, podría aumentar ligeramente el riesgo de fractura en la cadera, muñeca o columna vertebral. Informe a su médico si usted tiene osteoporosis o si está tomando corticoesteroides (los cuales pueden aumentar el riesgo de osteoporosis).
Toma de Aciphex con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta, incluyendo las hierbas medicinales.
En particular, informe a su médico o farmacéutico si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos:
- Ketoconazol o itraconazol, medicamentos para las infecciones producidas por hongos. Aciphex podría disminuir la cantidad en sangre de estos medicamentos. Su médico podría necesitar ajustarle la dosis.
- Atazanavir, un medicamento utilizado para el tratamiento de la infección por VIH. Aciphex puede disminuir la cantidad de este tipo de medicamentos en sangre por lo tanto no deben usarse conjuntamente.
- Metotrexato (un medicamento de quimioterapia utilizado a dosis altas para tratar el cáncer) – si usted está tomando una dosis alta de metotrexato, su médico puede parar temporalmente su tratamiento con Aciphex.
Si tiene dudas de si lo anterior le afecta, consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar Aciphex.
Embarazo, lactancia y fertilidad
- No tome Aciphex si está embarazada o si piensa que puede estarlo.
- No tome Aciphex durante la lactancia o si planea iniciar un periodo de lactancia.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento durante el embarazo o la lactancia.
Conducción y uso de máquinas
Puede sentir somnolencia mientras que toma Aciphex. Si esto ocurre, no conduzca o maneje herramientas o máquinas.
Rabeprazol no debe administrarse a mujeres embarazadas (no hay datos sobre la seguridad del uso de rabeprazol durante el embarazo). Durante el tratamiento, debe dejar de amamantar. No se sabe si rabeprazol se excreta en la leche materna. No se realizaron estudios relevantes en mujeres lactantes.
A partir de la experiencia de la investigación clínica, se puede concluir que AcipHex® generalmente es bien tolerado por los pacientes. Los efectos secundarios son generalmente leves o moderados y transitorios. Al tomar el medicamento AcipHex® durante los estudios clínicos, se observaron los siguientes efectos secundarios: dolor de cabeza, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, estreñimiento, boca seca, mareos, erupción cutánea, edema periférico.
Las reacciones no deseadas se sistematizan con respecto a cada uno de los sistemas de órganos utilizando la siguiente clasificación de frecuencia de ocurrencia: muy frecuente (>1/10), frecuente (>1/100, <1/10), infrecuente (>1/1000, <1/100), raro (>1/10000, <1/1000), muy raro (<1/10000), incluidos los casos aislados.
Desde el lado del sistema inmune: en raras ocasiones, reacciones alérgicas sistémicas agudas.
Desde el lado de la sangre y el sistema linfático: raramente-trombocitopenia, neutropenia, leucopenia.
Del lado del metabolismo y la nutrición: rara vez, hipomagnesemia.
Por parte del sistema hepatobiliar: aumento de la actividad de las enzimas hepáticas, rara vez — hepatitis, ictericia, encefalopatía hepática.
En el lado de los riñones y el tracto urinario: muy raramente — nefritis intersticial.
Lado de la piel y tejidos subcutáneos: raramente-erupciones bullosas, urticaria, muy raramente — eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson.
Desde el sistema musculoesquelético: rara vez-mialgia, artralgia.
Desde el sistema reproductivo: muy raramente — ginecomastia.
No se observaron cambios en otros indicadores de laboratorio durante la administración de rabeprazol sódico. De acuerdo con las observaciones posteriores a la comercialización, la administración de inhibidores de la bomba de protones (IBP) puede aumentar el riesgo de fracturas (ver "instrucciones Especiales").
Clasificación de la frecuencia de desarrollo de efectos secundarios de la OMS: muy a menudo — >1/10, a menudo — de >1/100 a <1/10, con poca frecuencia — de >1/1000 a <1/100, raramente — de >1/10000 a <1/1000, muy raramente-de <1/10000, incluidos los informes individuales.
En cada grupo, los eventos adversos se enumeran en orden de disminución de su gravedad.
Enfermedades infecciosas y parasitarias: a menudo-infecciones.
Desde el lado del sistema hematopoyético: raramente-neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, leucocitosis.
Desde el lado del sistema inmune: en raras ocasiones, hipersensibilidad (hinchazón facial, eritema), reacciones alérgicas sistémicas agudas.
Trastornos metabólicos y nutricionales: rara vez-anorexia, frecuencia desconocida-hiponatremia, hipomagnesemia (con uso prolongado) (ver "instrucciones Especiales").
Desde el lado del sistema nervioso: a menudo — insomnio, con poca frecuencia — aumento de la excitabilidad, rara vez — dolor de cabeza, mareos, somnolencia, debilidad, depresión, frecuencia desconocida-confusión.
Por parte del órgano de visión: rara vez-discapacidad Visual.
Por parte de la CCSS: la frecuencia es desconocida: edema periférico.
Desde el lado del sistema respiratorio: a menudo — tos, faringitis, rinitis, con poca frecuencia-bronquitis, sinusitis.
Desde el lado del sistema digestivo: a menudo — diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, con poca frecuencia — dispepsia, sequedad de la mucosa oral, eructos, rara vez-gastritis, estomatitis, cambio de gusto, hepatitis, ictericia, encefalopatía hepática2.
Desde el lado de la piel: infrecuente-erupción, eritema1. rara vez-picazón, sudoración, erupción ampollosa1. muy raramente: eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson.
Desde el lado musculoesquelético: a menudo — dolor inespecífico, dolor de espalda, con poca frecuencia-mialgia, calambres en los músculos de la pantorrilla, artralgia, fractura de cadera, huesos de la muñeca o columna vertebral (ver "instrucciones Especiales").
Desde el lado del sistema urinario: infrecuentemente-infecciones del tracto urinario, rara vez-nefritis intersticial.
Desde el sistema reproductivo: muy raramente — ginecomastia.
Trastornos y trastornos comunes en el sitio de administración: a menudo — astenia, síndrome similar a la gripe, con poca frecuencia-dolor en el pecho, escalofríos, fiebre.
Datos de laboratorio e instrumentación: con poca frecuencia, un aumento en la actividad de las enzimas hepáticas, rara vez, un aumento en el peso corporal.
Al tomar IBP, es posible aumentar el riesgo de fracturas.
Durante el período de aplicación posterior al registro, se recibieron informes espontáneos de las siguientes reacciones indeseables: 1 caso de linfoadenopatía y micción dolorosa, 1 caso de disminución de la PA. En un análisis completo, no se demostró una relación causal con la ingesta del medicamento.
1 El eritema, las reacciones bullosas y las reacciones de hipersensibilidad generalmente se resuelven por sí solas después de la abstinencia del medicamento.
2 Se han recibido informes raros de encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis hepática concomitante. Al prescribir el medicamento Zulbex® por primera vez, se recomienda precaución a los pacientes con insuficiencia hepática grave.
Para determinar la incidencia de efectos secundarios del medicamento, se utiliza la siguiente clasificación: muy a menudo (≥1/10), a menudo (≥1/100 y <1/10), con poca frecuencia (≥1/1000 y <1/100), rara vez (≥1/10000 y <1/1000), muy raramente (<1/10000), la frecuencia es desconocida (sobre la base de los datos disponibles, es imposible determinar la incidencia).
Por parte de los órganos hematopoyéticos: raramente-neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, leucocitosis.
Reacciones alérgicas: en raras ocasiones, hipersensibilidad (hinchazón facial, eritema), reacciones alérgicas sistémicas agudas.
Desde el lado del sistema nervioso: a menudo — insomnio, con poca frecuencia — aumento de la excitabilidad, rara vez — dolor de cabeza, mareos, somnolencia, debilidad, depresión, frecuencia desconocida-confusión.
Desde el lado del sistema digestivo: a menudo — diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, con poca frecuencia — dispepsia, boca seca, eructos, rara vez-anorexia, gastritis, estomatitis, trastornos del gusto, hepatitis, ictericia.
Desde el lado del sistema urinario: infrecuentemente-infecciones del tracto urinario, rara vez-nefritis intersticial.
Desde el lado de la piel: con poca frecuencia — erupción, eritema, rara vez — picazón en la piel, sudoración excesiva, reacciones bullosas, muy raramente-eritema polimórfico, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson.
Demás: a menudo — dolor inespecífico, dolor de espalda, astenia, síndrome similar a la gripe, con poca frecuencia — mialgia, artralgia, dolor torácico, calambres en los músculos de la pantorrilla, escalofríos, fiebre, aumento de la actividad de las enzimas hepáticas, rara vez — visión, aumento del peso corporal, frecuencia desconocida-hiponatremia, edema periférico, ginecomastia, hipomagnesemia (con uso prolongado). Al tomar inhibidores de la bomba de protones, es posible aumentar el riesgo de fracturas.
Durante los estudios clínicos, se observaron las siguientes reacciones no deseadas al tomar rabeprazol: dolor de cabeza, mareos, astenia, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, boca seca, erupción cutánea.
Las reacciones no deseadas se sistematizan de acuerdo con la clasificación de la OMS: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100, <1/10), infrecuentes (≥1/1000, <1/100), raras (≥1/10000, <1/1000), muy raras (<1/10000), la frecuencia es desconocida (no se puede determinar a partir de los datos disponibles).
Desde el lado del sistema inmune: en raras ocasiones, reacciones alérgicas sistémicas agudas (incluyendo hinchazón facial, hipotensión, falta de aliento).
Desde el lado de la sangre y el sistema linfático: raramente-trombocitopenia, neutropenia, leucopenia.
Del lado del metabolismo y la nutrición: rara vez-anorexia, frecuencia desconocida-hiponatremia, hipomagnesemia.
Desde el lado del sistema nervioso: a menudo – insomnio, dolor de cabeza, mareos, con poca frecuencia — somnolencia, nerviosismo, rara vez — depresión, frecuencia desconocida-confusión.
Por parte del órgano de visión: rara vez-discapacidad Visual.
Desde el lado de los vasos: la frecuencia es desconocida: edema periférico.
Desde el lado del sistema respiratorio: a menudo — tos, faringitis, rinitis, con poca frecuencia-sinusitis, bronquitis.
Desde el lado del sistema digestivo: a menudo — dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, con poca frecuencia — dispepsia, eructos, boca seca, rara vez-estomatitis, gastritis, alteración del gusto.
Por parte del sistema hepatobiliar: rara vez-hepatitis, ictericia, encefalopatía hepática.
En el lado de los riñones y el tracto urinario: infrecuente-infección del tracto urinario, rara vez-nefritis intersticial.
Lado de la piel y tejidos subcutáneos: raramente-erupciones bullosas, urticaria, muy raramente — eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson.
Desde el sistema musculoesquelético: a menudo — dolor de espalda, con poca frecuencia-mialgia, artralgia, calambres musculares en las piernas, huesos rotos de la cadera, la muñeca o la columna vertebral.
Desde el sistema reproductivo: la frecuencia es desconocida-ginecomastia.
Por parte de la investigación de laboratorio e instrumental: en raras ocasiones, aumenta la actividad de las transaminasas hepáticas, aumenta el peso corporal.
Demás: a menudo-infecciones.
A partir de la experiencia de los ensayos clínicos, se puede concluir que el rabeprazol generalmente es bien tolerado por los pacientes. Los efectos secundarios son generalmente leves o moderados y transitorios.
Al tomar rabeprazol durante los estudios clínicos, se observaron los siguientes efectos secundarios: dolor de cabeza, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, estreñimiento, boca seca, mareos, erupción cutánea, edema periférico.
Durante el uso posterior al registro de rabeprazol, se informaron los siguientes efectos secundarios: aumento de los niveles de enzimas hepáticas, rara vez hepatitis e ictericia. En pacientes con cirrosis hepática, rara vez se ha informado el desarrollo de encefalopatía hepática. También en casos raros, se observaron trombocitopenia, neutropenia, leucopenia, erupciones bullosas, urticaria, reacciones alérgicas sistémicas agudas, mialgia, artralgia, hipomagnesemia. Muy raramente se ha informado sobre el desarrollo de nefritis intersticial, ginecomastia, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson.
De acuerdo con la observación posterior a la comercialización, la administración de inhibidores de la bomba de protones puede aumentar el riesgo de fracturas (ver "instrucciones Especiales").
Síntomas: los datos sobre sobredosis intencional o accidental son mínimos. No se observaron casos de sobredosis severa de rabeprazol.
Tratamiento: se desconoce el antídoto específico. El rabeprazol se une bien a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, no se excreta por diálisis. Se recomienda realizar un tratamiento sintomático y de apoyo.
La información sobre sobredosis es limitada. Se ha informado la administración de rabeprazol a una dosis de 60 mg 2 veces al día y 160 mg una vez. Los efectos secundarios fueron mínimos y no requirieron intervención médica.
Tratamiento: sintomático. Se desconoce el antídoto específico. El rabeprazol se une bien a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, se excreta débilmente durante la diálisis.
Síntomas: los detalles de sobredosis son mínimos. Se ha informado la administración de rabeprazol a una dosis de 60 mg 2 veces al día y 160 mg una vez. Los efectos secundarios fueron mínimos y no requirieron intervención médica.
Tratamiento: sintomático. Se desconoce el antídoto específico. El rabeprazol se une bien a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, se excreta débilmente en diálisis.
Síntomas: los datos sobre sobredosis intencional o accidental son mínimos.
Tratamiento: El rabeprazol se une bien a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, se excreta débilmente durante la diálisis. En caso de sobredosis, se debe realizar un tratamiento sintomático y de apoyo. Se desconoce el antídoto específico para rabeprazol.
Síntomas: los datos sobre sobredosis intencional o accidental son mínimos. No se observaron casos de sobredosis severa de rabeprazol.
Tratamiento: se desconoce el antídoto específico para rabeprazol. El rabeprazol se une bien a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, se excreta débilmente en diálisis. En caso de sobredosis, se debe realizar un tratamiento sintomático y de apoyo.
Mecanismo de acción
Rabeprazol sódico pertenece a una clase de sustancias antisecretoras derivadas de bencimidazol. Rabeprazol sódico suprime la secreción de jugo gástrico mediante la inhibición específica de H /K - Atpasas en la superficie secretora de las células Asirnéxicas gástricas. H /K -La ATPasa es un complejo proteico que funciona como una bomba de protones, por lo tanto, el rabeprazol sódico es un inhibidor de la bomba de protones en el estómago y bloquea la etapa final de la producción de ácido. Este efecto es dependiente de la dosis y conduce a la supresión de la secreción de ácido basal y estimulada, independientemente del estímulo. El rabeprazol sódico no tiene propiedades anticolinérgicas.
Acción antisecretora
Después de la administración oral de 20 mg de rabeprazol sódico, el efecto antisecretor se desarrolla en una hora. La inhibición de la secreción basal y estimulada de ácido 23 h después de la administración de la primera dosis de rabeprazol sódico es 69 y 82%, respectivamente, y continúa hasta 48 h. Dicha Duración de la acción farmacodinámica supera con creces la predecible T1/2 (aproximadamente 1 h). Este efecto puede explicarse por la Unión prolongada de la sustancia medicinal a H /K - ATPasa de las células Asirnéxicas del estómago. La magnitud del efecto inhibitorio del rabeprazol sódico sobre la secreción de ácido alcanza una meseta después de tres días de tomar rabeprazol sódico. Cuando se detiene, la actividad secretora se restaura dentro de 1-2 días.
Efecto sobre los niveles plasmáticos de gastrina
Durante los estudios clínicos, los pacientes tomaron 10 o 20 mg de rabeprazol sódico diariamente con una Duración de tratamiento de hasta 43 meses. El nivel plasmático de gastrina se elevó las primeras 2-8 semanas, lo que refleja un efecto inhibitorio sobre la secreción de ácido. La concentración de gastrina volvió a la línea de base generalmente dentro de 1-2 semanas después de suspender el tratamiento.
Efecto sobre las células similares a enterocromaffina
Al examinar muestras de biopsia gástrica humana de la región antrum y el fondo gástrico de 500 pacientes tratados con rabeprazol sódico o un medicamento de comparación durante hasta 8 semanas, cambios sostenidos en la estructura morfológica de las células similares a enterocromafina, gravedad de la gastritis, frecuencia de gastritis atrófica, metaplasia intestinal o propagación de la infección Helicobacter pylori no fueron descubiertos.
En un estudio con Bole de 400 pacientes tratados con rabeprazol sódico (10 o 20 mg/día) durante hasta 1 año, la incidencia de hiperplasia fue baja y comparable a la de omeprazol (20 mg/kg). No se informó ningún caso de cambios adenomatosos o tumores carcinoides observados en ratas.
Otros efectos
Los efectos sistémicos del rabeprazol sódico en el SNC, los sistemas cardiovascular o respiratorio no se han detectado en este momento. Se ha demostrado que el rabeprazol sódico, cuando se toma por vía oral a una dosis de 20 mg durante 2 semanas, no afecta la función tiroidea, el metabolismo de los carbohidratos, los niveles de hormona paratiroidea en la sangre y los niveles de cortisol, estrógeno, testosterona, prolactina, glucagón, FSH, LH, renina, aldosterona y STH.
Agente antisecretor del grupo de inhibidores de la bomba de protones (H /K - Atpasas), se metaboliza en las células parietales gástricas a derivados de sulfonamida activos que inactivan los grupos sulfhidrilo H /K - ATPasa. Bloquea la etapa final de la secreción de ácido clorhídrico, reduciendo el contenido de secreción basal y estimulada, independientemente de la naturaleza del estímulo. Tiene una alta lipofilicidad, penetra fácilmente en las células parietales del estómago y se concentra en ellas, ejerciendo un efecto citoprotector y aumentando la secreción de bicarbonato.
El efecto antisecretor después de la ingestión de 20 mg de rabeprazol ocurre dentro de 1 h y alcanza un máximo de 2 a 4 h, la depresión de la secreción basal y estimulada por los alimentos de ácido clorhídrico 23 h después de tomar la primera dosis es 62 y 82%, respectivamente, la Duración de la acción es 48 h. Después del final de la ingesta, la actividad secretora se normaliza durante 2-3 días. En las primeras 2-8 semanas de terapia, la concentración sérica de gastrina aumenta y vuelve a los niveles iniciales dentro de 1-2 semanas después de la retirada. No afecta el SNC, el CCS y el sistema respiratorio. En el contexto de la ingesta de rabeprazol durante 36 meses, cambios sostenidos en la estructura morfológica de las células similares a enterocromafina, la gravedad de la gastritis, la frecuencia de la gastritis atrófica, la metaplasia intestinal o la propagación de la infección Helicobacter pylori no detectados.
Efecto sobre la concentración plasmática de gastrina. Al comienzo de la terapia con rabeprazol, la concentración plasmática de gastrina aumenta, lo que refleja el efecto inhibitorio sobre la secreción de ácido clorhídrico. La concentración de gastrina vuelve al nivel inicial generalmente dentro de 1-2 semanas después de suspender el tratamiento. Durante el tratamiento con medicamentos antisecretores, hay un aumento en la concentración sérica de gastrina. Debido a la disminución de la secreción de ácido clorhídrico, aumenta la concentración de cromogranina A (CgA) en el plasma sanguíneo. El aumento de la concentración de CgA puede interferir con el diagnóstico de tumores neuroendocrinos.
Los datos publicados sugieren que el uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) debe suspenderse en el rango de 5 días a 2 semanas antes de determinar la concentración de CgA. Lo que permite el uso de datos sobre el nivel de CgA que puede aumentarse falsamente con la terapia de IBP y volver al rango de valores normales después de que se cancele.
El agente antiulceroso del grupo de inhibidores de la bomba de protones (N /K-ATPasa), se metaboliza en las células parietales gástricas a derivados de sulfonamida activos que inactivan los grupos sulfhidrilo de N /K-ATPasa.
Bloquea la etapa final de la secreción de ácido clorhídrico, reduciendo la secreción basal y estimulada, independientemente de la naturaleza del estímulo. Tiene una alta lipofilicidad, penetra fácilmente en las células parietales del estómago y se concentra en ellas, ejerciendo un efecto citoprotector y aumentando la secreción de bicarbonato. El efecto antisecretor después de la administración oral de 20 mg ocurre dentro de 1 h y alcanza un máximo a través de 2-4 h, la depresión de la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos 23 h después de tomar la primera dosis es 62 y 82%, respectivamente, la Duración de la acción es 48 h. Después del final de la ingesta, la actividad secretora se normaliza durante 2-3 días. En las primeras 2-8 semanas de terapia, la concentración sérica de gastrina aumenta y vuelve a los niveles iniciales dentro de 1-2 semanas después de la retirada. No afecta el SNC, el sistema cardiovascular y respiratorio. En el contexto de la ingesta de rabeprazol, cambios sostenidos en la estructura morfológica de las células similares a enterocromafina, la gravedad de la gastritis, la frecuencia de la gastritis atrófica, la metaplasia intestinal o la propagación de la infección Helicobacter pylori no detectados.
Efecto sobre la concentración plasmática de gastrina. Al comienzo de la terapia con rabeprazol, la concentración plasmática de gastrina aumenta, lo que refleja el efecto inhibitorio sobre la secreción de ácido clorhídrico.
La concentración de gastrina vuelve al nivel inicial generalmente dentro de 1-2 semanas después de suspender el tratamiento.
Rabeprazol pertenece a una clase de sustancias antisecretoras derivadas de bencimidazol. Inhibe la secreción de jugo gástrico mediante la inhibición específica de la N /K-ATPasa en la superficie secretora de las células parietales gástricas. Bloquea la etapa final de la secreción de ácido clorhídrico, reduciendo la secreción basal y estimulada, independientemente de la naturaleza del estímulo.
Con una alta lipofilicidad, penetra fácilmente en las células parietales del estómago, se concentra en ellas, ejerciendo un efecto citoprotector y aumentando la secreción de bicarbonato.
La acción antisecretora después de la administración oral de 20 mg de rabeprazol, ocurre dentro de 1 h y alcanza un máximo de 2 a 4 h, la depresión de la secreción basal y estimulada por los alimentos 23 h después de tomar la primera dosis es 62 y 82%, respectivamente, y continúa hasta 48 h.
Durante las primeras 2-8 semanas de terapia con rabeprazol, la concentración plasmática de gastrina aumenta (lo que refleja el efecto inhibitorio sobre la secreción de ácido clorhídrico) y vuelve a los niveles iniciales 1-2 semanas después de su retirada.
Rabeprazol no tiene propiedades anticolinérgicas, no afecta el SNC, el CCS y el sistema respiratorio.
En el contexto de la ingesta de rabeprazol, cambios sostenidos en la estructura morfológica de las células similares a enterocromafina, la gravedad de la gastritis, la frecuencia de la gastritis atrófica, la metaplasia intestinal o la propagación de la infección Helicobacter pylori no detectados.
Agente antiulceroso del grupo de inhibidores de la bomba de protones (H - A - Atpasas), se metaboliza en las células parietales gástricas a derivados de sulfonamida activos que inactivan los grupos sulfhidrilo H - A - ATPasa.
Bloquea la etapa final de la secreción de ácido clorhídrico, reduciendo la secreción basal y estimulada, independientemente de la naturaleza del estímulo.
Tiene una alta lipofilicidad, penetra fácilmente en las células parietales del estómago y se concentra en ellas, ejerciendo un efecto citoprotector.
El efecto antisecretor después de la administración oral de 20 mg ocurre dentro de 1 h y alcanza un máximo de 2-4 h, la depresión de la secreción basal y estimulada por los alimentos 23 h después de tomar la primera dosis es 62 y 82%, respectivamente, la Duración de la acción es 48 h.Después del final de la ingesta, la actividad secretora se normaliza durante 2-3 días.
En las primeras 2-8 semanas de terapia, la concentración sérica de gastrina aumenta y vuelve a los niveles iniciales dentro de 1-2 semanas después de la abstinencia del medicamento. No afecta el SNC, el CCS y el sistema respiratorio.
Absorción
El rabeprazol se absorbe rápidamente del intestino, y Cmax en plasma se alcanza aproximadamente 3,5 h después de la administración a una dosis de 20 mg. Cambio Conmax y los valores de AUC de rabeprazol son lineales en el rango de dosis de 10 a 40 mg. la biodisponibilidad Absoluta después de la administración oral de 20 mg (en comparación con la administración B/B) es de aproximadamente el 52%. Además, la biodisponibilidad no cambia con la ingesta repetida de rabeprazol. En voluntarios sanos T1/2 el plasma es de aproximadamente 1 h (0,7-1,5 h) y el aclaramiento total es de 3,8 ml / min / kg. en pacientes con daño hepático crónico, el AUC se duplica en comparación con los de voluntarios sanos, lo que indica una disminución en el metabolismo del primer paso, y T1/2 de plasma aumentado 2-3 veces. Ni el momento de tomar el medicamento durante el día ni los antiácidos afectan la absorción de rabeprazol. Tomar el medicamento con alimentos grasos ralentiza la absorción de rabeprazol en 4 h o más, sin embargo, ni Cmax ni el grado de absorción se modifica.
Distribución
En humanos, el grado de Unión del rabeprazol a las proteínas plasmáticas es de alrededor del 97%.
Metabolismo y excreción
En personas sanas. Después de una dosis única de 20 mg Etiquetados 14Con rabeprazol sódico, no se encontró ningún fármaco sin cambios en la orina. Aproximadamente el 90% del rabeprazol se excreta en la orina, principalmente en forma de dos metabolitos: conjugado de ácido mercapturico (M5) y ácido carboxílico (M6), así como en forma de dos metabolitos desconocidos identificados durante el análisis toxicológico. El resto del rabeprazol sódico tomado se excreta en las heces. La excreción total es de 99,8%. Estos hallazgos sugieren una pequeña excreción de los metabolitos de rabeprazol sódico con bilis. El metabolito principal es el tioéster (M1). El único metabolito activo es desmetil (M3), sin embargo, se observó en una concentración baja en solo un participante del estudio después de tomar 80 mg de rabeprazol
Etapa terminal de insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal estable en etapa terminal que requieren hemodiálisis de mantenimiento (CL de creatinina <5 ml / min / 1,73 m2), la excreción de rabeprazol sódico es similar a la de voluntarios sanos. AUC y Cmax estos pacientes fueron aproximadamente un 35% más bajos que los voluntarios sanos. En promedio T1/2 el rabeprazol fue de 0,82 h en voluntarios sanos, 0,95 h en pacientes durante la hemodiálisis y 3,6 h después de la hemodiálisis. El aclaramiento del fármaco en pacientes con enfermedad renal que necesitaban hemodiálisis fue aproximadamente 2 veces mayor que en voluntarios sanos.
Cirrosis compensada crónica. Los pacientes con cirrosis hepática compensada crónica toleran rabeprazol sódico a una dosis de 20 mg 1 vez al día, aunque el AUC se duplica y Cmax aumentó en un 50% en comparación con los voluntarios sanos del sexo correspondiente.
Pacientes ancianos. En pacientes ancianos, la eliminación de rabeprazol se ralentiza un poco. Después de 7 días de tomar rabeprazol 20 mg / día en personas mayores, el AUC fue aproximadamente el doble y Cmax aumentó en un 60% en comparación con los voluntarios jóvenes y sanos. Sin embargo, no se observaron signos de acumulación de rabeprazol.
Polimorfismo CYP2C19. En pacientes con metabolismo retardado CYP2C19 después de 7 días de tomar rabeprazol a una dosis de 20 mg / día, el AUC aumenta 1,9 veces y T1/2 - 1.6 veces en comparación con los mismos parámetros en metabolizadores rápidos, mientras que Cmax aumenta en un 40%.
Absorción-alta, Tmax - 3,5 h. Cmax y los AUC en plasma son de naturaleza lineal en el rango de dosis de 10 a 40 mg. Metabolizados en el hígado con la participación de las isoenzimas CYP2C9 y CYP3A4. Biodisponibilidad-52%, no aumenta con la ingesta repetida. T1/2 - 0,7-1,5 h, liquidación — (283±98) ml / min.
En pacientes con insuficiencia hepática, el AUC aumenta 2 veces, T1/2 - 2-3 veces.
En pacientes de edad avanzada, la concentración en el plasma sanguíneo aumenta 2 veces. Cmax - 60%.
La relación con las proteínas plasmáticas es del 97%. Excretado por los riñones-90% en forma de metabolitos 2: ácido mercaptúrico conjugado (M5) y ácido carboxílico (M6), a través del intestino — 10%.
Grupos especiales de pacientes
Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal estable en etapa terminal que requieren hemodiálisis de mantenimiento (CL de creatinina <5 ml / min / 1,73 m2), la excreción de rabeprazol sódico es similar a la de voluntarios sanos. AUC y Cmax estos pacientes fueron aproximadamente un 35% más bajos que los voluntarios sanos. En promedio T1/2 el rabeprazol fue de 0,82 h en voluntarios sanos, 0,95 h en pacientes durante la hemodiálisis y 3,6 h después de la hemodiálisis. El aclaramiento del fármaco en pacientes con enfermedad renal que necesitaban hemodiálisis fue aproximadamente 2 veces mayor que en voluntarios sanos.
Insuficiencia hepática. Los pacientes con cirrosis hepática compensada crónica toleran rabeprazol a una dosis de 20 mg 1 vez al día, aunque el AUC se duplica y Cmax aumento del 50% en comparación con voluntarios sanos.
Edad avanzada. En pacientes de edad avanzada, la excreción de rabeprazol se ralentiza un poco. Después de 7 días de tomar rabeprazol 20 mg / día en personas mayores, el AUC fue aproximadamente el doble y Cmax aumentó en un 60% en comparación con los voluntarios jóvenes y sanos. Sin embargo, no se observaron signos de acumulación de rabeprazol.
Polimorfismo SUR2C19. En pacientes con metabolismo retardado de la isoenzima CYP2C19 después de 7 días de tomar rabeprazol a una dosis de 20 mg / día, el AUC aumenta 1,9 veces y T1/2 - 1.6 veces en comparación con los mismos parámetros en metabolizadores rápidos, mientras que Cmax aumenta en un 40%.
Absorción-alta, Tmax - 3,5 h. Cmax y los AUC en plasma son lineales en el rango de dosis de 10 a 40 mg. Metabolizados en el hígado con la participación de las isoenzimas del citocromo CYP2C9 y CYP3A. Biodisponibilidad — 52%, no aumenta con la ingesta repetida. T1/2 - 0,7-1,5 h, aclaramiento - (283±98) ml / min. en pacientes con insuficiencia hepática, el AUC aumenta 2 veces. T1/2 - 2-3 veces. En pacientes ancianos, la concentración en el plasma sanguíneo aumenta 2 veces. Cmax - 60%. Enlace a proteínas plasmáticas-97%. Excretado por los riñones-90% en forma de metabolitos 2: ácido mercaptúrico conjugado (M5) y ácido carboxílico (M6), a través del intestino — 10%.
Farmacocinética en casos clínicos especiales
Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal estable en etapa terminal que requieren hemodiálisis de mantenimiento (CL de creatinina <5 ml / min / 1,73 m2), la excreción de rabeprazol es similar a la de voluntarios sanos. AUC y Cmax estos pacientes fueron aproximadamente un 35% más bajos que los voluntarios sanos. En promedio, T1/2 el rabeprazol fue de 0,82 h en voluntarios sanos, 0,95 h en pacientes durante la hemodiálisis y 3,6 h después de la hemodiálisis. El aclaramiento del fármaco en pacientes con enfermedad renal que necesitaban hemodiálisis fue aproximadamente 2 veces mayor que en voluntarios sanos.
Insuficiencia hepática. Los pacientes con cirrosis hepática compensada crónica toleran bien el rabeprazol a una dosis de 20 mg 1 vez al día, aunque el AUC se duplica y Cmax aumento del 50% en comparación con estas tasas en voluntarios sanos.
Pacientes ancianos. En pacientes ancianos, la eliminación de rabeprazol se ralentiza un poco. Después de 7 días de tomar rabeprazol a una dosis de 20 mg 1 vez al día en personas mayores, el AUC fue aproximadamente el doble y Cmax aumentó en un 60% en comparación con los voluntarios sanos jóvenes, no se observaron signos de acumulación de rabeprazol.
Polimorfismo CYP2C19. En pacientes con metabolismo retardado CYP2C19 después de 7 días de tomar rabeprazol a una dosis de 20 mg/día, el AUC aumenta 1,9 veces y T1/2 - 1.6 veces en comparación con los mismos parámetros en metabolizadores rápidos, mientras que Cmax aumenta en un 40%.
Absorción. El rabeprazol se absorbe rápidamente del intestino y su Cmax en plasma, se alcanza aproximadamente 3,5 h después de tomar una dosis de 20 mg. Cambio Cmax en plasma y los valores de AUC de rabeprazol son lineales en el rango de dosis de 10 a 40 mg. la biodisponibilidad Absoluta después de la administración oral de 20 mg (en comparación con la administración B/B) es de aproximadamente el 52%. Además, la biodisponibilidad no cambia con la ingesta repetida de rabeprazol. En voluntarios sanos T1/2 el plasma es de aproximadamente 1 h (que varía de 0,7 a 1,5 h) y el aclaramiento total es de 3,8 ml / min / kg. en pacientes con daño hepático crónico, el AUC se duplica en comparación con los voluntarios sanos, lo que sugiere una disminución en el metabolismo del primer paso, y T1/2 de plasma aumentado 2-3 veces. Ni el momento de tomar el medicamento durante el día ni los antiácidos afectan la absorción de rabeprazol. Tomar el medicamento con alimentos grasos ralentiza la absorción de rabeprazol en 4 h o más, sin embargo, ni Cmax. ni el grado de absorción varía.
Distribución. En humanos, el grado de Unión del rabeprazol a las proteínas plasmáticas es de alrededor del 97%.
Metabolismo y excreción
En personas sanas después de tomar una dosis oral única de 20 mg 14No se encontró ningún fármaco sin modificar marcado con rabeprazol en la orina. Aproximadamente el 90% del rabeprazol se excreta en la orina, principalmente en forma de dos metabolitos: conjugado de ácido mercapturico (M5) y ácido carboxílico (M6), así como en forma de dos metabolitos desconocidos identificados durante el análisis toxicológico. El resto del rabeprazol tomado se excreta en las heces. La excreción total es de 99,8%. Estos hallazgos sugieren una pequeña excreción de los metabolitos de rabeprazol con bilis. El metabolito principal es el tioéster (M1). El único metabolito activo es desmetil (M3), sin embargo, se observó en una concentración baja en solo un participante del estudio después de tomar 80 mg de rabeprazol
Etapa terminal de insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal estable en etapa terminal que requieren hemodiálisis de mantenimiento (CL de creatinina <5 ml / min / 1,73 m2), la excreción de rabeprazol es similar a la de voluntarios sanos. AUC y Cmax estos pacientes fueron aproximadamente un 35% más bajos que los voluntarios sanos. En promedio T1/2 el rabeprazol fue de 0,82 h en voluntarios sanos, 0,95 h en pacientes durante la hemodiálisis y 3,6 h después de la hemodiálisis. El aclaramiento del fármaco en pacientes con enfermedad renal que necesitaban hemodiálisis fue aproximadamente el doble que en voluntarios sanos.
Cirrosis compensada crónica. Los pacientes con cirrosis hepática compensada crónica toleran rabeprazol a una dosis de 20 mg 1 vez al día, aunque el AUC se duplica y Cmax aumento del 50% en comparación con estas tasas en voluntarios sanos del sexo correspondiente.
Pacientes ancianos. En pacientes ancianos, la eliminación de rabeprazol se ralentiza un poco. Después de 7 días de tomar rabeprazol 20 mg / día en pacientes ancianos, el AUC fue aproximadamente el doble y Cmax aumentó en un 60% en comparación con los voluntarios jóvenes y sanos. Sin embargo, no se observaron signos de acumulación de rabeprazol.
Polimorfismo CYP2C19. En pacientes con metabolismo retardado CYP2C19 después de 7 días de tomar rabeprazol a una dosis de 20 mg / día, el AUC aumenta 1,9 veces y T1/2 - 1.6 veces en comparación con los mismos parámetros en metabolizadores rápidos, mientras que Cmax aumenta en un 40%.
Absorción-se produce en el intestino delgado (debido a la presencia de una cubierta soluble en ácido) — alta, Tmax - 3,5 h Valores Cmax y los AUC son de naturaleza lineal en el rango de dosis de 10 a 40 mg. se Metaboliza en el hígado con la participación de las isoenzimas del citocromo P450 CYP2C19 y CYP3A4. Biodisponibilidad-52%, no aumenta con la ingesta repetida. T1/2 - 0,7-1,5 h, liquidación — (283±98) ml / min.
En pacientes con insuficiencia hepática crónica de grado leve a moderado después de una dosis única, el AUC aumenta 2 veces, T1/2 - 2-3 veces. Después de tomar 20 mg de rabeprazol durante 7 días, el AUC aumenta 1.5 veces, T1/2 - 1,2 veces.
En pacientes con insuficiencia renal en etapa terminal estable que requieren hemodiálisis (CL de creatinina inferior a 5 ml / min / 1,73 m2), la distribución de rabeprazol sódico es cercana a la de individuos sanos.
En pacientes ancianos, después de tomar rabeprazol durante 7 días, el AUC es 2 veces mayor, Cmax - un 60% más que los jóvenes.
Enlace a proteínas plasmáticas-97%.
Excretado por los riñones-90% en forma de dos metabolitos: conjugado de ácido mercaptúrico (M5) y ácido carboxílico (M6), intestino — 10%.
En pacientes con metabolismo retardado CYP2C19 después de 7 días de tomar rabeprazol a una dosis de 20 mg / día, el AUC aumenta 1,9 veces y T1/2 - 1.6 veces en comparación con los mismos parámetros en metabolizadores rápidos, mientras que Cmax aumenta en un 40%.
- Inhibidor de la bomba de protones [Inhibidores de la bomba de protones]
Sistema de citocromo P450
El rabeprazol sódico, al igual que otros IBP, se metaboliza con la participación del sistema del citocromo P450 (CYP450) en el hígado. En la investigación in vitro en microsomas hepáticos humanos, se ha demostrado que el rabeprazol sódico es metabolizado por las isoenzimas CYP2C19 y CYP3A4.
Los estudios en voluntarios sanos han demostrado que el rabeprazol sódico no tiene interacciones farmacocinéticas o clínicamente relevantes con sustancias farmacológicas que son metabolizadas por el sistema del citocromo P450: warfarina, fenitoína, teofilina y diazepam (ya sea que el diazepam se metabolice de manera intensa o débil en pacientes).
Se realizó un estudio de terapia combinada con medicamentos antibacterianos. Este estudio transversal de cuatro vías involucró a 16 voluntarios sanos que recibieron 20 mg de rabeprazol, 1, 000 mg de amoxicilina, 500 mg de claritromicina o una combinación de estos tres medicamentos (cáncer: rabeprazol, amoxicilina, claritromicina). Indicadores AUC y Cmax para la claritromicina y la amoxicilina fueron similares en la comparación de la terapia de combinación con la monoterapia. Indicadores AUC y Cmax para rabeprazol aumentaron 11 y 34%, respectivamente, y para 14-hidroxi-claritromicina (metabolito activo de claritromicina), AUC y Cmax aumentaron 42 y 46%, respectivamente, para la terapia de combinación frente a la monoterapia. El aumento dado en las tasas de exposición para rabeprazol y claritromicina no se consideró clínicamente significativo.
Interacciones debido a la inhibición de la secreción de jugo gástrico
Rabeprazol sódico realiza una supresión constante y prolongada de la secreción de jugo gástrico. Por lo tanto, puede ocurrir una interacción con sustancias para las cuales la absorción depende del pH. Cuando se toma simultáneamente con rabeprazol sódico, la absorción de ketoconazol se reduce en un 30% y la absorción de digoxina aumenta en un 22%. Por lo tanto, para algunos pacientes, se debe realizar un seguimiento para abordar la necesidad de ajustar la dosis mientras se toma rabeprazol sódico con ketoconazol, digoxina u otros medicamentos para los cuales la absorción depende del pH.
Atazanavir
Al tomar atazanavir 300 mg/ritonavir 100 mg con omeprazol (40 mg 1 vez al día) o atazanavir 400 mg con lansoprazol (60 mg 1 vez al día) por voluntarios sanos, hubo una reducción significativa en la exposición a atazanavir. La absorción de atazanavir depende del pH. Aunque no se ha estudiado la administración simultánea con rabeprazol, también se esperan resultados similares para otros IBP. Por lo tanto, no se recomienda la administración simultánea de atazanavir con IBP, incluido rabeprazol.
Antiácidos
En estudios clínicos, se utilizaron sustancias antiácidos junto con rabeprazol sódico. No se observaron interacciones clínicamente significativas de rabeprazol sódico con gel de hidróxido de aluminio o hidróxido de magnesio.
Comida
En un estudio clínico, no se observaron interacciones clínicamente significativas durante la ingesta de rabeprazol sódico con alimentos magros de grasa. Tomar rabeprazol sódico al mismo tiempo que los alimentos fortificados con grasa puede retrasar la absorción de rabeprazol hasta 4 h o más, sin embargo, Cmax y los AUC no cambian.
Ciclosporina
Experimentos in vitro c utilizando microsomas hepáticos humanos han demostrado que rabeprazol inhibe el metabolismo de la ciclosporina con IC50 62 µmol, es decir, a una concentración 50 veces mayor que Cmax para voluntarios sanos después de 20 días de tomar 20 mg de rabeprazol. El grado de inhibición es similar al de omeprazol en concentraciones equivalentes.
Metotrexato
De acuerdo con informes de eventos adversos, estudios farmacocinéticos publicados y análisis retrospectivos, se puede suponer que la administración simultánea de IBP y metotrexato (principalmente en dosis altas) puede conducir a un aumento de la concentración de metotrexato y/o su metabolito hidroximetotrexato y aumentar su T1/2. Sin embargo, no se han realizado estudios especiales sobre la interacción farmacológica del metotrexato con el IBP.
Rabeprazol ralentiza la excreción de algunos LS metabolizados en el hígado por oxidación microsomal (diazepam, fenitoína, anticoagulantes indirectos).
Debido al hecho de que rabeprazol causa una disminución pronunciada y prolongada en la producción de ácido clorhídrico, se observó una interacción con la administración simultánea de medicamentos cuya absorción depende de la acidez del medio ambiente del estómago. En voluntarios sanos, tomar rabeprazol causó una disminución del 33% en la concentración plasmática de ketoconazol y un aumento de Cmin digoxina al 22%. Cuando se toma simultáneamente, es necesario ajustar las dosis de ketoconazol, digoxina u otros medicamentos, cuya absorción depende de la acidez del ambiente gástrico.
Rabeprazol, como todos los medicamentos que bloquean la secreción de ácido, puede reducir la absorción de vitamina B12 (cianocobalamina) debido a hipo o aclorhidria. Esto debe considerarse en pacientes con un suministro reducido de vitamina B12 en el cuerpo o con factores de riesgo de malabsorción de vitamina B12 en terapia a largo plazo o en presencia de síntomas clínicos apropiados.
No se recomienda el uso simultáneo de rabeprazol con atanazavir, ya que los efectos de atanazavir se reducen significativamente. Rabeprazol inhibe el metabolismo de la ciclosporina.
De acuerdo con los informes de eventos adversos publicados por estudios farmacocinéticos y análisis retrospectivos, se puede especular que la administración simultánea de IBP y metotrexato (especialmente dosis altas) puede conducir a un aumento de la concentración de metotrexato y/o su metabolito hidroximetotrexato y aumentar T1/2. Sin embargo, no se han realizado estudios especiales sobre la interacción farmacológica del metotrexato con el IBP.
Con el uso simultáneo de rabeprazol y claritromicina, los índices de AUC y Cmax rabeprazol aumentó en 11 y 34%, respectivamente, a AUC y Cmax La 14-hidroxiclaritromicina (metabolito activo de claritromicina) aumentó en 42 y 46%, respectivamente. Este aumento en las tasas no se consideró clínicamente significativo.
Ralentiza la excreción de algunos LS metabolizados en el hígado por oxidación microsomal (diazepam, fenitoína, anticoagulantes indirectos). La administración conjunta con rabeprazol sodium ketoconazol o itraconazol puede conducir a una disminución significativa en la concentración plasmática de antifúngicos. No se recomienda el uso combinado de rabeprazol con atanazavir, ya que los efectos de atanazavir se reducen significativamente.
Rabeprazol inhibe el metabolismo de la ciclosporina.
La administración simultánea de inhibidores de la bomba de protones y metotrexato puede conducir a un aumento de la concentración y / o su metabolito de hidroximetotrexato y aumentar T1/2.
Con el uso simultáneo de rabeprazol y claritromicina, los índices de AUC y Cmax rabeprazol aumentó en 11 y 34%, respectivamente, a AUC y Cmax La 14-hidroxiclaritromicina (metabolito activo de claritromicina) aumentó en 42 y 46%, respectivamente. Este aumento en las tasas no se consideró clínicamente significativo.
Ralentiza la excreción de algunos LS metabolizados en el hígado por oxidación microsomal (diazepam, fenitoína, anticoagulantes indirectos).
El uso combinado de rabeprazol con ketoconazol o itraconazol puede conducir a una disminución significativa en las concentraciones plasmáticas de antifúngicos.
No se recomienda el uso conjunto de inhibidores de la bomba de protones (IBP) con atanazavir, ya que los efectos de atanazavir se reducen significativamente.
Rabeprazol inhibe el metabolismo de la ciclosporina.
Con la ingesta simultánea de IBP y metotrexato, se puede suponer un aumento en la concentración de este último y/o su metabolito hidroximetotrexato y un aumento en T1/2.
Con el uso simultáneo de rabeprazol, amoxicilina y claritromicina, los índices de AUC y Cmax para la claritromicina y la amoxicilina fueron similares en la comparación de la terapia de combinación con la monoterapia. Indicadores AUC y Cmax rabeprazol aumentó 11 y 34%, respectivamente, y AUC y Cmax La 14-hidroxiclaritromicina (metabolito activo de claritromicina) aumentó en 42 y 46%, respectivamente. Este aumento en las tasas no se consideró clínicamente significativo.
El uso simultáneo de rabeprazol y suspensiones de antiácidos que contienen hidróxido de aluminio y/o magnesio no conduce a una interacción clínicamente significativa.
Rabeprazol ralentiza la excreción de algunos LS metabolizados en el hígado por oxidación microsomal (diazepam, fenitoína, anticoagulantes indirectos).
Reduce la concentración de ketoconazol en 33%, digoxina — en 22%.
No interactúa con antiácidos líquidos. Compatible con medicamentos metabolizados por el sistema CYP450 (warfarina, fenitoína, teofilina, diazepam).