Composición:
Solicitud:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Grip-M
Glimepiride, Metformin Hydrochloride
Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (además de la dieta, el ejercicio y la reducción del peso corporal):
en el caso de que el control glucémico no se pueda lograr mediante una combinación de dieta, ejercicio, reducción de peso corporal y monoterapia con glimepirida o metformina,
al reemplazar la terapia de combinación con glimepirida y metformina con un solo medicamento combinado.
Como regla general, la dosis de la droga Amaril® M debe determinarse por la concentración objetivo de glucosa en la sangre del paciente. Se debe aplicar la dosis más pequeña suficiente para lograr el control metabólico necesario.
Durante el tratamiento con el medicamento Amaril® M es necesario determinar regularmente la concentración de glucosa en sangre y orina. Además, se recomienda el control regular del porcentaje de hemoglobina glicosilada en la sangre.
La ingesta inadecuada del medicamento, por ejemplo, omitir la dosis regular, nunca debe compensarse tomando una dosis más alta.
Las acciones del paciente en caso de errores al tomar el medicamento (en particular, al omitir la dosis regular o al omitir las comidas), o en situaciones en las que no es posible tomar el medicamento, deben ser discutidas por el paciente y el médico con anticipación.
Dado que la mejora en el control metabólico se asocia con un aumento en la sensibilidad de los tejidos a la insulina, durante el tratamiento con el medicamento Amaril® M puede disminuir la necesidad de glimepirida. Para evitar el desarrollo de hipoglucemia, es necesario reducir las dosis o suspender el medicamento Amaril de manera oportuna® M.
El medicamento debe tomarse 1 o 2 veces al día durante las comidas.
La dosis máxima de metformina por dosis es de 1000 mg.
Dosis diaria máxima: para glimepirida - 8 mg, para metformina-2000 mg.
Solo en un pequeño número de pacientes, una dosis diaria de glimepirida de más de 6 mg es más efectiva.
Para evitar el desarrollo de hipoglucemia, la dosis inicial de la droga es Amaril® M no debe exceder las dosis diarias de glimepirida y metformina que el paciente ya está tomando. Al transferir pacientes de una combinación de medicamentos individuales glimepirida y metformina A amaril® M su dosis se determina sobre la base de las dosis ya tomadas de glimepirida y metformina como medicamentos separados.
Si es necesario aumentar la dosis, la dosis diaria del medicamento Amaril® M debe titularse en incrementos de solo 1 tabla. droga Amaril® M 1 mg / 250 mg o 1/2 tabla. droga Amaril®M 2 mg / 500 mg.
Duración del tratamiento. Por lo general, el tratamiento con el medicamento Amaril® M se continua.
diabetes tipo 1,
antecedentes de cetoacidosis diabética, cetoacidosis diabética, coma diabético y precoma, acidosis metabólica aguda o crónica,
hipersensibilidad a derivados de sulfonilureas, sulfonilamida o biguanidas, así como a cualquiera de los excipientes del medicamento,
deterioro grave de la función hepática (falta de experiencia en el uso, tales pacientes necesitan tratamiento con insulina para garantizar un control glucémico adecuado),
pacientes en hemodiálisis (sin experiencia en el uso),
insuficiencia renal y función renal alterada (concentración sérica de creatinina: ≥1.5 mg / DL (135 µmol/l) en hombres y ≥1.2 mg / DL (110 µmol/l) en mujeres, o eliminación reducida de creatinina (mayor riesgo de acidosis láctica y otros efectos secundarios de la metformina),
condiciones agudas en las que es posible una alteración de la función renal (deshidratación, infecciones graves, shock, administración intravascular de agentes de contraste que contienen yodo, consulte la sección " indicaciones Especiales»),
enfermedades agudas y crónicas que pueden causar hipoxia tisular (insuficiencia cardíaca o respiratoria, infarto agudo y subagudo de miocardio, shock),
tendencia a desarrollar acidosis láctica, antecedentes de acidosis láctica,
situaciones estresantes (lesiones graves, quemaduras, intervenciones quirúrgicas, infecciones graves con una condición febril, septicemia),
agotamiento, ayuno, cumplimiento de una dieta hipocalórica (menos de 1000 cal / día),
violación de la absorción de alimentos y medicamentos en el tracto gastrointestinal (con obstrucción intestinal, paresia intestinal, diarrea, vómitos),
violación de la absorción de alimentos y LS en el tracto gastrointestinal (con obstrucción intestinal, paresia intestinal, diarrea, vómitos),
alcoholismo crónico, intoxicación alcohólica aguda,
deficiencia de lactasa, intolerancia a la galactosa, malabsorción de glucosa-galactosa,
embarazo, planificación del embarazo,
período de lactancia,
edad infantil y adolescente hasta los 18 años (experiencia clínica insuficiente).
Con precaución:
con el uso simultáneo de algunos medicamentos (ver " Interacción»),
en pacientes de edad avanzada (a menudo tienen una disminución asintomática de la función renal), en situaciones en las que la función renal puede empeorar, como el Inicio de medicamentos antihipertensivos o diuréticos, así como AINE (mayor riesgo de desarrollar acidosis láctica y otros efectos secundarios de la metformina),
cuando se realiza un trabajo físico pesado (aumenta el riesgo de desarrollar acidosis láctica cuando se toma metformina),
en caso de borrado o ausencia de síntomas de regulación antiglucémica adrenérgica en respuesta al desarrollo de hipoglucemia (en pacientes de edad avanzada, neuropatía del sistema nervioso autónomo o terapia simultánea con bloqueadores beta, clonidina, guanetidina y otros simpatólicos) (en tales pacientes, es necesario un monitoreo más cuidadoso de la concentración de glucosa en sangre),
en caso de insuficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (en tales pacientes con derivados de sulfonilureas, es posible desarrollar anemia hemolítica, por lo que se debe considerar el uso de medicamentos hipoglucémicos alternativos que no sean derivados de sulfonilureas en dichos pacientes).
Glimepiridae
Sobre la base de la experiencia con glimepirida y los datos conocidos sobre otros derivados de sulfonilureas, es posible el desarrollo de los efectos secundarios del medicamento enumerados a continuación.
Por el lado del metabolismo y el régimen nutricional: desarrollo de hipoglucemia, que puede ser de naturaleza prolongada (como con el uso de otros derivados de sulfonilureas). Los síntomas de la hipoglucemia en desarrollo incluyen: dolor de cabeza, hambre aguda, náuseas, vómitos, retraso, letargo, alteración del sueño, ansiedad, agresividad, disminución de la concentración, disminución del estado de alerta, disminución de las respuestas psicomotoras, depresión, confusión, alteración del habla, afasia, discapacidad Visual, temblores, paresia, sensibilidad alterada, mareos, impotencia, pérdida de autocontrol, delirio, convulsiones, somnolencia y pérdida conciencia hasta el coma, respiración superficial, bradicardia. Además, puede haber signos de desarrollo de una reacción adrenérgica a la hipoglucemia: aumento de la sudoración, adherencia de la piel, aumento de la ansiedad, taquicardia, aumento de la presión ARTERIAL, sensación de aumento del ritmo cardíaco, angina y arritmia. El cuadro clínico de un ataque de hipoglucemia grave puede parecerse a un trastorno agudo de la circulación cerebral. Los síntomas casi siempre se resuelven después de eliminar la glucemia
Por parte del órgano de visión: deterioro de la visión (especialmente al comienzo del tratamiento debido a la fluctuación de la concentración de glucosa en sangre).
Por parte de los órganos gastrointestinales: náuseas, vómitos, sensación de malestar estomacal, dolor abdominal y diarrea.
Del lado del hígado y del tracto biliar: aumento de la actividad de las enzimas hepáticas y deterioro de la función hepática (por ejemplo, colestasis e ictericia), así como hepatitis, que puede progresar a insuficiencia hepática.
Desde el sistema sanguíneo y el sistema linfático: trombocitopenia, en algunos casos: leucopenia, anemia hemolítica o eritrocitopenia, granulocitopenia, agranulocitosis o pancitopenia. Se necesita un control cuidadoso de la condición del paciente, ya que durante el tratamiento con sulfonilureas se han registrado casos de anemia aplásica y pancitopenia. Si se producen estos fenómenos, el medicamento debe suspenderse y comenzar el tratamiento adecuado.
Desde el lado del sistema inmune: reacciones alérgicas o pseudoalérgicas (por ejemplo, picazón, urticaria o erupciones). Tales reacciones casi siempre ocurren en forma leve, pero pueden pasar a una forma grave, con dificultad para respirar o disminución de la PA, hasta el desarrollo de shock anafiláctico. Si se produce urticaria, debe consultar inmediatamente a un médico. Es posible una alergia cruzada con otros derivados de sulfonilureas, sulfanilamidas o sustancias similares. Vasculitis alérgica.
Demás: fotosensibilización, hiponatremia.
Metformina
Del lado del metabolismo y la nutrición: acidosis láctica (ver "instrucciones Especiales"), hipoglucemia.
Por parte de los órganos gastrointestinales: diarrea, náuseas, dolor abdominal, vómitos, aumento de la formación de gases, falta de apetito: las reacciones más frecuentes con monoterapia con metformina. Estos síntomas ocurren casi un 30% más a menudo que en los pacientes que toman un placebo, especialmente al comienzo del tratamiento. Estos síntomas son predominantemente transitorios y desaparecen por sí solos. En algunos casos, una reducción temporal de la dosis puede ser útil. Durante los estudios clínicos, la metformina se canceló en casi el 4% de los pacientes debido a la aparición de reacciones gastrointestinales.
Debido a que el desarrollo de los síntomas del tracto gastrointestinal al comienzo del tratamiento fue dependiente de la dosis, sus manifestaciones pueden reducirse aumentando gradualmente la dosis y tomando el medicamento con las comidas.
Debido a que la diarrea y/o los vómitos pueden provocar deshidratación e insuficiencia renal prenatal, cuando aparecen, el medicamento debe suspenderse temporalmente.
Al comienzo del tratamiento con metformina, aproximadamente el 3% de los pacientes pueden tener un sabor desagradable o metálico en la boca, que generalmente desaparece por sí solo.
Lado de la piel: eritema, picazón, sarpullido.
Desde el sistema sanguíneo y el sistema linfático: anemia, leucocitopenia o trombocitopenia. Aproximadamente el 9% de los pacientes que recibieron monoterapia con el medicamento Amaril® M, y en el 6% de los pacientes que recibieron tratamiento con metformina o metformina/medicamento del grupo de sulfonilureas, hay una disminución asintomática en los niveles de vitamina B12 en plasma sanguíneo (los niveles plasmáticos de ácido fólico no disminuyeron significativamente). A pesar de esto, mientras toma el medicamento Amaril® M solo se registró anemia megaloblástica, no se detectó un aumento en la incidencia de casos de neuropatía. Por lo tanto, es necesario realizar un control adecuado de los niveles de vitamina B12 en plasma sanguíneo (puede ser necesaria la administración parenteral periódica de vitamina B12).
Del lado del hígado: alteración de la función hepática.
El paciente debe informar inmediatamente a su médico acerca de todos los casos de reacciones adversas u otras reacciones no deseadas. Debido al hecho de que algunas reacciones indeseables, como hipoglucemia, trastornos hematológicos, reacciones alérgicas graves y pseudoalérgicas e insuficiencia hepática pueden poner en peligro la vida del paciente, cuando se desarrollan, el paciente debe informarlas inmediatamente al médico y dejar de tomar el medicamento antes de recibir instrucciones del médico. Reacciones adversas inesperadas al Amaril® M, con la excepción de las respuestas ya conocidas a glimepirida y metformina, no se observó durante los estudios clínicos de fase I y los estudios abiertos de fase III.
Glimepirida metformina
Tomar una combinación de estos dos medicamentos, tanto como una combinación libre compuesta de glimepirida y metformina separadas como una combinación de dosis fijas de glimepirida y metformina, se asocia con las mismas características de seguridad que usar cada uno de estos medicamentos por separado.
Amaril® M es un fármaco hipoglucémico combinado que incluye glimepirida y metformina.
Farmacodinámica de glimepirida
Glimepirida, una de las sustancias activas del medicamento Amaril® M, es un medicamento hipoglucémico para tomar por vía oral, un derivado de sulfonilureas de tercera generación.
La glimepirida estimula la secreción y liberación de insulina de las células beta pancreáticas (acción pakreática), mejora la sensibilidad de los tejidos periféricos (músculo y grasa) a la acción de la insulina endógena (acción extrapancreática).
Efecto sobre la secreción de insulina
Los derivados de sulfonilureas aumentan la secreción de insulina al cerrar los canales de potasio dependientes de ATP ubicados en la membrana citoplásmica de las células beta pancreáticas. Al cerrar los canales de potasio, causan la despolarización de las células beta, lo que contribuye a la apertura de los canales de calcio y al aumento del suministro de calcio dentro de las células.
La glimepirida a una alta tasa de reemplazo se une y se separa de la proteína de las células beta pancreáticas (mol. masa 65 CD/SURX), que se asocia con canales de potasio dependientes de ATP, pero difiere del sitio de Unión de los derivados de sulphonilurea convencionales (proteína con mol. peso 140 CD / SUR1).
Este proceso conduce a la liberación de insulina por exocitosis, y la cantidad de insulina secretada es significativamente menor que la acción de los derivados de sulfonilureas convencionales (tradicionalmente utilizados) (por ejemplo, glibenclamida). El efecto estimulante mínimo de la glimepirida sobre la secreción de insulina proporciona un menor riesgo de hipoglucemia.
Actividad extrapancreática
Al igual que los derivados tradicionales de sulfonilureas, pero en un grado mucho mayor, la glimepirida tiene efectos extrapancreáticos pronunciados (reducción de la resistencia a la insulina, antiaterogénicos, antiplaquetarios y antioxidantes).
La utilización de la glucosa de la sangre por los tejidos periféricos (músculo y grasa) se produce por medio de proteínas de transporte especiales (GLUT1 y GLUT4) ubicadas en las membranas celulares. El transporte de glucosa a estos tejidos en la diabetes mellitus tipo 2 es un paso limitado en la tasa de utilización de la glucosa. La glimepirida aumenta muy rápidamente el número y la actividad de las moléculas transportadoras de glucosa (GLUT1 y GLUT4), lo que resulta en una mayor absorción de glucosa por los tejidos periféricos.
La glimepirida tiene un efecto inhibitorio más débil sobre los K dependientes de ATP - canales de cardiomiocitos. Cuando se toma glimepirida, se conserva la capacidad de adaptación metabólica del miocardio a la isquemia.
La glimepirida aumenta la actividad de la fosfolipasa C, con la cual, en células musculares y grasas aisladas, la lipogénesis y la glucogénesis inducidas por el fármaco pueden correlacionarse.
La glimepirida inhibe la producción de glucosa del hígado al aumentar las concentraciones intracelulares de fructosa-2,6-bisfosfato, que a su vez inhibe la gluconeogénesis.
La glimepirida inhibe selectivamente la ciclooxigenasa y reduce la conversión del ácido araquidónico al tromboxano A2, un importante factor endógeno de la agregación plaquetaria.
Glimepirida contribuye a la reducción del contenido de lípidos, reduce significativamente la peroxidación lipídica, que se asocia con su acción antiaterogénica
Glimepirida aumenta el contenido de alfa-tocoferol endógeno, la actividad de la catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa, lo que contribuye a reducir la gravedad del estrés oxidativo en el cuerpo del paciente, que está constantemente presente en la diabetes tipo 2.
Farmacodinámica de la metformina
Fármaco hipoglucémico del grupo biguanida. Su acción hipoglucémica solo es posible si se mantiene la secreción de insulina (aunque reducida). La metformina no tiene efecto sobre las células beta pancreáticas y no aumenta la secreción de insulina, en dosis terapéuticas no causa hipoglucemia en humanos.
El mecanismo de acción no está completamente aclarado. Se ha sugerido que la metformina puede potenciar los efectos de la insulina o aumentar estos efectos en las zonas del receptor periférico. La metformina aumenta la sensibilidad de los tejidos a la insulina al aumentar el número de receptores de insulina en las membranas celulares superficiales. Además, la metformina inhibe la gluconeogénesis en el hígado, reduce la formación de ácidos grasos libres y la oxidación de las grasas, reduce la concentración de triglicéridos (TG) y LDL y VLDL en la sangre. La metformina reduce ligeramente el apetito y reduce la absorción de carbohidratos en el intestino. Mejora las propiedades fibrinolíticas de la sangre al suprimir el inhibidor del activador del plasminógeno de tipo tisular
Farmacocinética de glimepirida
Cuando se toma repetidamente en una dosis diaria de 4 mg Cmax el plasma sanguíneo se alcanza aproximadamente 2,5 h después de la administración oral y es de 309 ng / ml, existe una relación lineal entre la dosis y Cmax, y entre la dosis y el AUC. Cuando se ingiere glimepirida, su biodisponibilidad absoluta es completa. La ingesta de alimentos no tiene un efecto significativo en la absorción, excepto por una ligera desaceleración en su velocidad. Glimepirida se caracteriza por una V muy bajad (aproximadamente 8,8 l) aproximadamente igual al volumen de distribución de albúmina, alto grado de Unión a proteínas plasmáticas (más del 99%) y bajo aclaramiento (aproximadamente 48 ml/min).
Después de una dosis oral de glimepirida, los riñones eliminan el 58% del medicamento (solo en forma de metabolitos) y el 35%, a través del intestino. T1/2 con concentraciones plasmáticas en suero correspondientes a la ingesta repetida, es 5-8 h. después De tomar el medicamento en dosis altas, se observó un alargamiento de T1/2.
En la orina y las heces, se detectan 2 metabolitos inactivos formados como resultado del metabolismo en el hígado, uno de ellos es hidroxi - y el segundo es un derivado carboxílico. Después de la administración oral de glimepirida, T terminal1/2 estos metabolitos fueron 3-5 y 5-6 h, respectivamente.
La glimepirida se excreta en la leche materna y penetra a través de la barrera placentaria. A través de GAB penetra mal. La comparación de la ingesta única y múltiple (2 veces por día) de glimepirida no reveló diferencias confiables en los indicadores farmacocinéticos, su variabilidad fue diferente entre los pacientes. No hubo acumulación significativa de glimepirida.
En pacientes de diferentes sexos y diferentes grupos de edad, los indicadores farmacocinéticos de la glimepirida son los mismos. En pacientes con insuficiencia renal (con bajo aclaramiento de creatinina), hubo una tendencia a aumentar el aclaramiento de glimepirida y a disminuir sus concentraciones séricas promedio, lo que probablemente se deba a una eliminación más rápida de glimepirida debido a una menor Unión a las proteínas plasmáticas. Por lo tanto, en esta categoría de pacientes no existe un riesgo adicional de acumulación de glimepirida.
Farmacocinética de la metformina
Después de la administración oral, la metformina se absorbe completamente del tracto gastrointestinal. La biodisponibilidad absoluta de la metformina es de aproximadamente 50-60%. Cmax (aproximadamente 2 µg/ml o 15 µmol) en plasma se logra a través de 2,5 h.Con la ingesta simultánea de alimentos, la absorción de metformina disminuye y disminuye.
La metformina se distribuye rápidamente en el tejido, prácticamente sin unirse a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza en un grado muy débil y es excretado por los riñones. El aclaramiento en sujetos sanos es de 440 ml / min (4 veces más que la creatinina), lo que sugiere la presencia de secreción tubular activa. Después de tomar la dosis por vía oral, T terminal1/2 es de aproximadamente 6,5 h. con insuficiencia renal, aumenta, hay un riesgo de acumulación de la droga.
Farmacocinética del medicamento Amaril® M con dosis fijas de glimepirida y metformina
Valores Cmax y el AUC cuando se toma un medicamento combinado de dosis fija (tableta que contiene glimepirida 2 mg metformina 500 mg) cumple con los criterios de bioequivalencia cuando se compara con los mismos valores cuando se toma la misma combinación como medicamentos individuales (tableta de glimepirida 2 mg y tableta de metformina 500 mg).
Además, se mostró un aumento dozoproporcional de Cmax y el AUC de glimepirida al aumentar su dosis en preparaciones combinadas de dosis fijas de 1 a 2 mg a una dosis constante de metformina (500 mg) como parte de estos medicamentos.
Además, no se observaron diferencias significativas con respecto a la seguridad, incluido el perfil de efectos indeseables, entre los pacientes que tomaron el medicamento Amaril® M 1 mg / 500 mg y pacientes que tomaron el medicamento Amaril® M 2 mg / 500 mg.
- Hipoglucemiantes sintéticos y otros medios en combinaciones
Glimepiridae
Si al paciente que toma glimepirida se le prescriben o cancelan otros medicamentos, es posible un aumento no deseado y un debilitamiento del efecto hipoglucémico de glimepirida. Sobre la base de la experiencia con glimepirida y otros derivados de sulfonilureas, se deben tener en cuenta las interacciones farmacológicas enumeradas a continuación.
Con medicamentos que son inductores o inhibidores de CYP2C9
La glimepirida se metaboliza por el citocromo P450 CYP2C9. Se sabe que su metabolismo se ve afectado por el uso simultáneo de inductores CYP2C9, por ejemplo, rifampicina (riesgo de reducir los efectos hipoglucémicos de glimepirida cuando se usa simultáneamente con inductores CYP2C9 y aumenta el riesgo de hipoglucemia si se cancela el inductor CYP2C9 sin ajustar la dosis de glimepirida) e inhibidores de CYP2C9, por ejemplo, fluconazol (aumento del riesgo de hipoglucemia y efectos secundarios de glimepirida cuando se toma simultáneamente con estos medicamentos y riesgo de disminución de la acción hipoglucémica de glimepirida al cancelar los inhibidores de CYP2C9 sin ajustar la dosis de glimepirida)
Con medicamentos que mejoran el efecto hipoglucémico
Insulina y hipoglucemiantes orales, inhibidores de la ECA, alopurinol, esteroides anabólicos, hormonas sexuales masculinas, cloranfenicol, anticoagulantes de cumarina, ciclofosfamida, disopiramida, fenfluramina, feniramidol, fibratos, fluoxetina, guanetidina, ifosfamida, inhibidores de Mao, miconazol, fluconazol, ácido aminosalicílico, pentoxifilina (cuando se administra en dosis altas por vía parenteral), fenilbutazona, probenecid, antimicrobianos del grupo de quinolonas, salicilatos, sulfinpirazona, derivados de sulfonamida, tetraciclinas, tritoqualina, trofosfamida, azapropazona, oxifenbutazona.
Aumenta el riesgo de desarrollar hipoglucemia con el uso simultáneo de los medicamentos anteriores con glimepirida y el riesgo de deterioro del control glucémico cuando se cancela sin ajustar la dosis de glimepirida.
Con medicamentos que reducen el efecto hipoglucémico
Acetazolamida, barbitúricos, GCS, diazóxido, diuréticos, epinefrina o simpaticomiméticos, glucagón, laxantes (con uso prolongado), ácido nicotínico (en dosis altas), estrógenos, progestógenos, fenotiazinas, fenitoína, rifampicina, hormonas tiroideas.
Aumenta el riesgo de deterioro del control glucémico con el uso combinado de glimepirida con los medicamentos enumerados y el riesgo de hipoglucemia en caso de su retirada sin ajustar la dosis de glimepirida.
Con medicamentos que pueden mejorar y reducir el efecto hipoglucémico
Bloqueadores de histamina N2- receptores, clonidina y reserpina.
Con el uso simultáneo, es posible mejorar y reducir el efecto hipoglucémico de la glimepirida. Se necesita un monitoreo cuidadoso de la concentración de glucosa en sangre.
Con bloqueadores beta
Los bloqueadores beta, la clonidina, la guanetidina y la reserpina, como resultado del bloqueo de las respuestas del sistema nervioso simpático en respuesta a la hipoglucemia, pueden hacer que el desarrollo de la hipoglucemia sea más imperceptible para el paciente y el médico y, por lo tanto, aumentar el riesgo de que ocurra.
Con agentes simpatolíticos
Son capaces de reducir o bloquear las respuestas del sistema nervioso simpático en respuesta a la hipoglucemia, lo que puede hacer que el desarrollo de la hipoglucemia sea más imperceptible para el paciente y el médico y, por lo tanto, aumentar el riesgo de que ocurra.
Con etanol
El uso agudo y crónico de etanol puede debilitar o aumentar impredeciblemente el efecto hipoglucémico de la glimepirida.
Con anticoagulantes indirectos derivados de cumarina
La glimepirida puede mejorar y disminuir los efectos de los anticoagulantes indirectos derivados de la cumarina.
Metformina
Combinaciones no recomendadas
Con etanol
Con la intoxicación alcohólica aguda, aumenta el riesgo de desarrollar acidosis por lactato, especialmente en caso de omisión o ingesta insuficiente de alimentos, la presencia de insuficiencia hepática. Debe evitarse tomar alcohol (etanol) y medicamentos que contengan etanol
Con agentes de contraste que contienen yodo
La administración intravascular de fármacos de contraste que contienen yodo puede conducir al desarrollo de insuficiencia renal, lo que a su vez puede conducir a la acumulación de metformina y un mayor riesgo de desarrollar acidosis láctica. La metformina debe suspenderse antes del estudio o durante el estudio y no reanudarse dentro de las 48 h posteriores, la metformina debe reanudarse solo después del estudio y obtener indicadores normales de la función renal (ver "instrucciones Especiales").
Con antibióticos que tienen un efecto nefrotóxico pronunciado (gentamicina)
Aumento del riesgo de desarrollar acidosis láctica (ver "instrucciones Especiales").
Combinaciones de medicamentos con metformina que requieren precaución
Con GCS (sistémico y para uso tópico), beta2- adrenoestimulantes y diuréticos que tienen actividad hiperglucémica interna. Se debe informar al paciente sobre la necesidad de un monitoreo más frecuente de la concentración de glucosa en sangre por la mañana, especialmente al comienzo de la terapia de combinación. Puede ser necesario ajustar las dosis de la terapia hipoglucémica durante el uso o después de la retirada de los medicamentos anteriores.
Con inhibidores de la ECA
Los inhibidores de la ECA pueden reducir la concentración de glucosa en la sangre. Puede ser necesario ajustar las dosis de terapia hipoglucémica durante el uso o después de la abstinencia de los inhibidores de la ECA.
Con medicamentos que mejoran el efecto hipoglucémico de la metformina: insulina, sulfonilureas, esteroides anabólicos, guanetidina, salicilatos (ácido acetilsalicílico, etc.), bloqueadores beta (propranolol, etc.), inhibidores de la MAO
En el caso del uso simultáneo de estos medicamentos con metformina, se requiere una observación cuidadosa del paciente y el control de la concentración de glucosa en la sangre, ya que es posible aumentar el efecto hipoglucémico de la glimepirida.
Con medicamentos que debilitan el efecto hipoglucémico de la metformina: epinefrina, GKS, hormonas tiroideas, estrógenos, Pirazinamida, isoniazida, ácido nicotínico, fenotiazinas, diuréticos tiazídicos y diuréticos de otros grupos, anticonceptivos orales, fenitoína, simpaticomiméticos, bloqueadores de los canales de calcio "lentos"
En el caso del uso simultáneo de estos medicamentos con metformina, se requiere una observación cuidadosa del paciente y el control de la concentración de glucosa en la sangre, ya que es posible debilitar el efecto hipoglucémico.
Interacciones a tener en cuenta
Con furosemida
En un ensayo clínico sobre la interacción de la metformina y la furosemida en su administración única en voluntarios sanos, se demostró que el uso simultáneo de estos medicamentos afecta sus indicadores farmacocinéticos. Furosemida aumentó Cmax metformina en plasma en 22% y AUC en 15% sin cambios significativos en el aclaramiento renal de metformina. Cuando se aplica con metformina Cmax y los AUS de furosemida disminuyeron en un 31 y 12%, respectivamente, en comparación con la monoterapia con furosemida, y el período de semivida final disminuyó en un 32% sin cambios significativos en el aclaramiento renal de furosemida. No hay información sobre la interacción de metformina y furosemida con el uso a largo plazo.
Con nifedipina
En un estudio clínico sobre las interacciones entre metformina y nifedipina cuando se toman solo en voluntarios sanos, se ha demostrado que el uso simultáneo de nifedipina aumenta la Cmax y AUS metformina en el plasma sanguíneo en 20 y 9%, respectivamente, y aumenta la cantidad de metformina liberada por los riñones. La metformina tuvo un efecto mínimo sobre la farmacocinética de nifedipina.
Con preparaciones catiónicas (amilorida, digoxina, morfina, procainamida, quinidina, quinina, ranitidina, triamtereno, trimetoprima y vancomicina)
Los fármacos catiónicos excretados por la secreción tubular en los riñones son teóricamente capaces de interactuar con la metformina como resultado de la competencia por el sistema de transporte tubular común. Dicha interacción entre la metformina y la cimetidina oral se observó en voluntarios sanos en estudios clínicos de interacción entre la metformina y la cimetidina con uso único y múltiple, donde hubo un aumento del 60% en la concentración plasmática máxima y la concentración total de metformina en sangre y un aumento del 40% en la metformina plasmática y AU total. Con una sola Recepción, no hubo cambios en la vida media. La metformina no afectó la farmacocinética de la cimetidina. Aunque tales interacciones siguen siendo puramente teóricas (con la excepción de la cimetidina), se debe monitorear cuidadosamente a los pacientes y corregir la dosis de metformina y/o el medicamento que interactúa con ella en el caso de la administración simultánea de fármacos catiónicos excretados por el sistema secretor de los túbulos proximales renales
Con propranolol, ibuprofeno
No se observaron cambios en sus puntuaciones farmacocinéticas en voluntarios sanos en estudios de metformina y propranolol, así como metformina e ibuprofeno.