Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
Dilutasa
Sevelamer
Dilutase está indicado para el control de la hiperfosfatemia en pacientes adultos que reciben hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Dilutase también está indicado para el control de la hiperfosfatemia en pacientes adultos con enfermedad renal crónica no en diálisis con fósforo sérico > 1,78 mmol/l.
Dilutase está indicado para el control de la hiperfosfatemia en pacientes pediátricos (> 6 años de edad y un área de superficie corporal (BSA) de > 0,75 m2) con enfermedad renal crónica.
La dilutasa debe usarse en el contexto de un enfoque terapéutico múltiple, que podría incluir un suplemento de calcio, 1,25-dihidroxi vitamina D3 o uno de sus análogos para controlar el desarrollo de la enfermedad ósea renal.
Dilutase está indicado para el control de la hiperfosfatemia en pacientes adultos que reciben hemodiálisis o diálisis peritoneal. La dilutasa debe utilizarse en el contexto de un enfoque terapéutico múltiple, que podría incluir suplementos de calcio, 1,25-dihidroxi vitamina D3 o uno de sus análogos para controlar el desarrollo de la enfermedad ósea renal.
Posología:
Dosis inicial
Adulto
La dosis inicial recomendada de carbonato de sevelámero para adultos es de 2,4 g o 4,8 g por día según las necesidades clínicas y el nivel de fósforo sérico. El polvo de dilutasa para suspensión oral debe tomarse tres veces al día con las comidas.
Nivel de fósforo sérico en pacientes Dosis diaria total de carbonato de sevelámero que debe tomarse durante 3 comidas al día 1,78 - 2,42 mmol/l (5,5 - 7,5 mg/dl) 2,4 g* > 2,42 mmol/l (> 7,5 mg/dl) 4,8 g** Más titulación posterior según las instrucciones
Niños/adolescentes (>6 años de edad y una superficie corporal (BSA) de >0.75m2)
La dosis inicial recomendada de carbonato de sevelámero para niños es de entre 2,4 g y 4,8 g por día según la categoría de superficie corporal (BSA) del paciente. Dilutase debe tomarse tres veces al día con comidas o refrigerios.
BSA (m2) Dosis diaria total de carbonato de sevelámero que debe tomarse durante 3 comidas/aperitivos al día >0,75 a <1,2 2,4 g** Descripción del producto**** Más titulación posterior según las instrucciones
Para los pacientes anteriormente en aglutinantes de fosfato (clorhidrato de sevelámero o a base de calcio), Dilutase debe administrarse gramo a gramo con un control de los niveles de fósforo sérico para garantizar dosis diarias óptimas.
Titulación y mantenimiento
*Adulto
En pacientes adultos, se debe controlar el fósforo sérico y se debe ajustar la dosis de carbonato de sevelámero en 0,8 g tres veces al día (2,4 g/día) aumentando cada 2-4 semanas hasta alcanzar un nivel de fósforo sérico aceptable, con un control regular posterior.
En la práctica clínica, el tratamiento será continuo en función de la necesidad de controlar los niveles de fósforo sérico y se espera que la dosis diaria en adultos sea un promedio de aproximadamente 6 g por día.
**Niños y adolescentes (>6 años de edad y una superficie corporal (BSA) de >0.75m2)
En pacientes pediátricos, se deben controlar los niveles de fósforo sérico y ajustar la dosis de carbonato de sevelámero en incrementos basados en la BSA del paciente, tres veces al día cada 2-4 semanas hasta alcanzar un nivel de fósforo sérico aceptable, con un control periódico posterior.
Dosis pediátrica basada en el área de superficie corporal (BSA) (m2)
BSA (m2) Dosis inicial La titulación aumenta/disminuye >0,75 a <1.2 0.8 g tres veces al día Titule arriba/abajo 0,4 g tres veces al día >1,2 1,6 g tres veces al día Valorar 0,8 g tres veces al díaLos pacientes que toman Dilutase deben cumplir con sus dietas prescritas.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Dilutase en niños menores de 6 años o en niños con una BSA inferior a 0,75 m2.
Para pacientes pediátricos con <1,2 BSA (m2), la suspensión oral debe administrarse, ya que las formulaciones de comprimidos no se probaron en esta población y, por lo tanto, no son apropiadas para esta población.
Método de administración
Para uso oral.
Cada sobre de 2,4 g de polvo debe dispersarse en 60 ml de agua antes de la administración. La suspensión debe ingerirse dentro de los 30 minutos posteriores a la preparación. Dilutase debe tomarse con alimentos y no con el estómago vacío.
Como alternativa al agua, el polvo puede premezclarse con una pequeña cantidad de bebida o alimento (por ejemplo, 100 gramos / 120 ml) y consumirse en 30 minutos. No caliente Dilutase en polvo (por ejemplo, microondas) ni agregue a alimentos o líquidos calientes.
Para lograr la dosis correcta, se puede dividir un sobre de 2,4 g de Dilutase en polvo. El polvo de Dilutase se puede medir por volumen (ml) usando una cuchara de medición o una cuchara de medición. Las instrucciones adicionales se detallan en el prospecto del paciente.
Dosis de carbonato de sevelámero (g) Volumen (ml) 0,4 g (400 mg) 1,0 ml 0,8 g (800 mg) 2,0 ml 1,2 g (1200 mg) 3,0 ml 1,6 g (1600 mg) 4,0 mlPosología
Dosis inicial
La dosis inicial recomendada de hidrocloruro de sevelámero es de 2,4 g o 4,8 g por día según las necesidades clínicas y el nivel de fósforo sérico. Dilutase debe tomarse tres veces al día con las comidas.
Nivel sérico de fosfato en pacientes que no toman aglutinantes de fosfato Dosis inicial de Dilutase 800 mg comprimidos 1.76 - 2.42 mmol/L (5.5-7.5 mg/dl) 1 tableta, 3 veces por día > 2,42 mmol/L (>7,5 mg/dl) 2 comprimidos, 3 veces al díaPara los pacientes anteriormente tratados con aglutinantes de fosfato, Dilutase debe administrarse gramo a gramo con un control de los niveles séricos de fósforo para garantizar dosis diarias óptimas.
Titulación y mantenimiento
Se deben controlar estrechamente los niveles de fosfato sérico y aumentar la dosis de hidrocloruro de sevelámero en 0,8 g tres veces al día (2,4 g/día) con el objetivo de reducir el fosfato sérico a 1,76 mmol/L (5,5 mg/dl) o menos. Se debe analizar el fosfato sérico cada dos o tres semanas hasta que se alcance un nivel sérico estable de fosfato sérico y posteriormente de forma regular.
El rango de dosis puede variar entre 1 y 5 comprimidos de 800 mg por comida. La dosis diaria real media utilizada en la fase crónica de un estudio clínico de un año fue de 7 gramos de sevelámero.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de este producto en pacientes menores de 18 años.
Insuficiencia Renal
La seguridad y eficacia de este producto no se han establecido en pacientes de prediálisis.
Método de administración
Para uso oral
Los pacientes deben tomar Dilutase con las comidas y cumplir con sus dietas prescritas. Las tabletas deben tragarse enteras. No triture, mastique o rompa en pedazos antes de la administración.
-
- Hipofosfatemia
- Obstrucción intestinal.
-
- Hipofosfatemia
- Obstrucción intestinal.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Dilutase en pacientes adultos con enfermedad renal crónica que no están en diálisis con fósforo sérico < 1,78 mmol/l. Por lo tanto, actualmente no se recomienda el uso de Dilutase en estos pacientes.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Dilutase en pacientes con los siguientes trastornos:
- disfagia
- trastornos de la deglución
- trastornos graves de la motilidad gastrointestinal, incluyendo gastroparesia no tratada o grave, retención del contenido gástrico y movimiento intestinal anormal o irregular
- enfermedad inflamatoria intestinal activa
- cirugía importante del tracto gastrointestinal
Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se utiliza Dilutase en estos pacientes.
Obstrucción intestinal e íleo/subíleo
En casos muy raros, se ha observado obstrucción intestinal e íleo/subíleo en pacientes durante el tratamiento con hidrocloruro de sevelámero (cápsulas/comprimidos), que contiene el mismo resto activo que el carbonato de sevelámero. El estreñimiento puede ser un síntoma anterior. Los pacientes con estreñimiento deben ser monitoreados cuidadosamente mientras reciben tratamiento con Dilutase. Se debe reevaluar el tratamiento con dilutasa en pacientes que desarrollen estreñimiento severo u otros síntomas gastrointestinales graves.
Vitaminas solubles en grasa
Los pacientes con ERC pueden desarrollar niveles bajos de vitaminas liposolubles A, D, E y K, dependiendo de la ingesta dietética y la gravedad de su enfermedad. No se puede excluir que Dilutase pueda unirse a las vitaminas liposolubles contenidas en los alimentos ingeridos. En pacientes que no toman vitaminas suplementarias pero que toman sevelamer, el estado de vitamina A, D, E y K en suero debe evaluarse regularmente. Se recomienda que se administren suplementos vitamínicos si es necesario. Se recomienda que los pacientes con ERC que no estén en diálisis reciban suplementos de vitamina D (aproximadamente 400 UI de vitamina D nativa al día) que pueden ser parte de una preparación multivitamínica que se tomará aparte de su dosis de Dilutase. En pacientes sometidos a diálisis peritoneal se recomienda un control adicional de vitaminas liposolubles y ácido fólico, ya que los niveles de vitamina A, D, E y K no se midieron en un estudio clínico en estos pacientes
Deficiencia de folato
Actualmente no hay datos suficientes para excluir la posibilidad de deficiencia de folato durante el tratamiento a largo plazo con Dilutase.
Hipocalcemia/hipercalcemia
Los pacientes con ERC pueden desarrollar hipocalcemia o hipercalcemia. Dilutase no contiene ningún calcio. Por lo tanto, los niveles séricos de calcio deben controlarse a intervalos regulares y el calcio elemental debe administrarse como un suplemento si es necesario.
Acidosis metabólica
Los pacientes con enfermedad renal crónica están predispuestos a desarrollar acidosis metabólica. Como parte de una buena práctica clínica, se recomienda el control de los niveles de bicarbonato sérico.
Peritonitis
Los pacientes que reciben diálisis están sujetos a ciertos riesgos de infección específicos para la modalidad de diálisis. La Peritonitis es una complicación conocida en los pacientes que reciben diálisis peritoneal y en un estudio clínico con sevelamer hydrochloride, un mayor número de peritonitis casos fueron reportados en el sevelamer grupo que en el grupo control. Los pacientes en diálisis peritoneal deben ser estrechamente monitoreados para garantizar el uso correcto de la técnica aséptica adecuada con el pronto reconocimiento y manejo de cualquier signo y síntoma asociados con la peritonitis.
Dificultades de deglución y asfixia
Se han notificado casos poco frecuentes de dificultad para tragar el comprimido de Dilutase. Muchos de estos casos involucraron a pacientes con afecciones comórbidas, incluidos trastornos de la deglución o anomalías oroesofágicas. Se debe tener precaución cuando se utiliza Dilutase en pacientes con dificultad para tragar. Se debe considerar el uso de Dilutase en polvo para suspensión oral en pacientes con antecedentes de dificultad para tragar.
Hipotiroidismo
Se recomienda una monitorización más estrecha de los pacientes con hipotiroidismo administrados conjuntamente con carbonato de sevelámero y levotiroxina.
Tratamiento crónico a largo plazo
En un ensayo clínico de un año, no se observó evidencia de acumulación de sevelámero. Sin embargo, no se puede excluir totalmente la absorción y acumulación potenciales de sevelámero durante el tratamiento crónico a largo plazo (> un año).
Hiperparatiroidismo
Dilutase no está indicado para el control del hiperparatiroidismo. En pacientes con hiperparatiroidismo secundario, Dilutase debe usarse en el contexto de un enfoque terapéutico múltiple, que podría incluir calcio como suplementos, 1,25 - dihidroxi Vitamina D3 o uno de sus análogos para bajar los niveles intactos de la hormona paratiroidea (iPTH).
Trastornos inflamatorios gastrointestinales
En la literatura se han notificado casos de trastornos inflamatorios graves de diferentes partes del tracto gastrointestinal (incluidas complicaciones graves como hemorragia, perforación, ulceración, necrosis, colitis) asociados con la presencia de cristales de sevelámero. Sin embargo, no se ha demostrado la causalidad de los cristales de sevelámero al iniciar tales trastornos. Se debe reevaluar el tratamiento con carbonato de sevelámero en pacientes que desarrollen síntomas gastrointestinales graves.
La eficacia y seguridad de Dilutase no se ha estudiado en pacientes con:
- trastornos de la deglución
- enfermedad inflamatoria intestinal activa
- trastornos de la motilidad gastrointestinal, incluyendo gastroparesia no tratada o grave, retención de diverticulosis del contenido gástrico y movimiento intestinal anormal o irregular
- pacientes con antecedentes de cirugía gastrointestinal mayor
Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se utiliza Dilutase en pacientes con estos trastornos.
Obstrucción intestinal e íleo/subíleo
En casos muy raros, se ha observado obstrucción intestinal e íleo/subíleo en pacientes durante el tratamiento con hidrocloruro de sevelámero. El estreñimiento puede ser un síntoma anterior. Los pacientes que están estreñidos deben ser monitoreados cuidadosamente mientras están siendo tratados con hidrocloruro de sevelámero. Se debe reevaluar el tratamiento con dilutasa en pacientes que desarrollen estreñimiento severo u otros síntomas gastrointestinales graves.
Vitaminas solubles en grasa
Dependiendo de la ingesta de la dieta y la naturaleza de la insuficiencia renal en etapa terminal, los pacientes en diálisis pueden desarrollar niveles bajos de vitamina A, D, E y K. No se puede excluir que Dilutase pueda unirse a las vitaminas liposolubles contenidas en los alimentos ingeridos. Por lo tanto, en pacientes que no toman estas vitaminas, se debe considerar el control de los niveles de vitamina A, D y E y evaluar el estado de vitamina K mediante la medición del tiempo de tromboplastina y las vitaminas deben complementarse si es necesario. Se recomienda un control adicional de vitaminas y ácido fólico en pacientes que reciben diálisis peritoneal, ya que en el estudio clínico, los niveles de vitamina A, D, E y K no se midieron en estos pacientes
Deficiencia de folato
Actualmente no hay datos suficientes para excluir la posibilidad de deficiencia de folato durante el tratamiento a largo plazo con Dilutase.
Hipocalcemia/hipercalcemia
Los pacientes con insuficiencia renal pueden desarrollar hipocalcemia o hipercalcemia. Dilutase no contiene calcio. Los niveles séricos de calcio deben controlarse como se hace en el seguimiento normal de un paciente en diálisis. El calcio elemental debe administrarse como un suplemento en caso de hipocalcemia.
Acidosis metabólica
Los pacientes con insuficiencia renal crónica están predispuestos a desarrollar acidosis metabólica. Se ha notificado un empeoramiento de la acidosis al cambiar de otros aglutinantes de fosfato a sevelámero en varios estudios en los que se observaron niveles más bajos de bicarbonato en los pacientes tratados con sevelámero en comparación con los pacientes tratados con aglutinantes a base de calcio. Por lo tanto, se recomienda una monitorización más estrecha de los niveles de bicarbonato sérico.
Peritonitis
Los pacientes que reciben diálisis están sujetos a ciertos riesgos de infección específicos de la modalidad de diálisis. La peritonitis es una complicación conocida en pacientes que reciben diálisis peritoneal (PD) y en un ensayo clínico con Dilutase, se notificaron varios casos de peritonitis. Por lo tanto, los pacientes con EP deben ser estrechamente monitoreados para garantizar el uso fiable de la técnica aséptica adecuada con el pronto reconocimiento y tratamiento de cualquier signo y síntoma asociados con la peritonitis.
Dificultades de deglución y asfixia
Se han notificado casos poco frecuentes de dificultad para tragar el comprimido de Dilutase. Muchos de estos casos involucraron a pacientes con afecciones comórbidas, incluidos trastornos de la deglución o anomalías esofágicas. Se debe tener precaución cuando se utiliza Dilutase en pacientes con dificultad para tragar.
Hipotiroidismo
Se recomienda una monitorización más estrecha de los pacientes con hipotiroidismo administrados conjuntamente con hidrocloruro de sevelámero y levotiroxina.
Tratamiento crónico a largo plazo
Dado que aún no se dispone de datos sobre el uso crónico de sevelámero durante más de un año, no se puede excluir totalmente la absorción y acumulación potenciales de sevelámero durante el tratamiento crónico a largo plazo.
Hiperparatiroidismo
La dilutasa sola no está indicada para el control del hiperparatiroidismo. En pacientes con hiperparatiroidismo secundario, Dilutase debe usarse en el contexto de un enfoque terapéutico múltiple, que podría incluir suplementos de calcio, 1,25-dihidroxi Vitamina D3 o uno de sus análogos para bajar los niveles intactos de la hormona paratiroidea (iPTH).
Cloruro de suero
El cloruro de suero puede aumentar durante el tratamiento con Dilutase, ya que el cloruro puede intercambiarse por fósforo en la luz intestinal. Aunque no se ha observado un aumento clínicamente significativo del cloruro sérico en los ensayos clínicos, se debe controlar el cloruro sérico como se hace en el seguimiento de rutina de un paciente en diálisis. Un gramo de Dilutase contiene aproximadamente 180 mg (5.1 mEq) de cloruro.
Trastornos inflamatorios gastrointestinales
Casos de trastornos inflamatorios graves de diferentes partes del tracto gastrointestinal (incluidas complicaciones graves como hemorragia, perforación, ulceración, necrosis, colitis,...) asociados a la presencia de cristales de sevelámero se han reportado en la literatura. Sin embargo, no se ha demostrado la causalidad de los cristales de sevelámero al iniciar tales trastornos. Se debe reevaluar el tratamiento con hidrocloruro de sevelámero en pacientes que desarrollen síntomas gastrointestinales graves.
La influencia de Sevelamer sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes (> 5% de los pacientes) fueron todas en la clase de órganos del sistema de trastornos gastrointestinales. La mayoría de estas reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada.
Lista tabulada de reacciones adversas
La seguridad del sevelámero (como sales de carbonato e hidrocloruro) se ha investigado en numerosos ensayos clínicos en los que participaron un total de 969 pacientes en hemodiálisis con una duración del tratamiento de 4 a 50 semanas (724 pacientes tratados con hidrocloruro de sevelámero y 245 con carbonato de sevelámero), 97 pacientes en diálisis peritoneal conde 12 semanasde carbonato).
Las reacciones adversas que se produjeron durante los ensayos clínicos o que se notificaron espontáneamente a partir de la experiencia posterior a la comercialización se enumeran por frecuencia en la siguiente tabla. La tasa de notificación se clasifica como muy frecuente (>1/10), frecuente (>1/100 a <1/10), poco frecuente (>1/1.000 a <1/100), rara (>1/10.000 a <1/1.000), muy rara (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Clase de órgano del sistema MedDRA Muy frecuentes Frecuentes Muy raras Frecuencia no conocida Trastornos del sistema inmunológico Hipersensibilidad* Trastornos gastrointestinales Náuseas, vómitos, dolor abdominal superior, estreñimiento Diarrea, dispepsia, flatulencia, dolor abdominal Obstrucción intestinal, íleo/subíleo, perforación intestinal Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Prurito, erupción cutánea* experiencia post-comercialización
Población pediátrica
En general, el perfil de seguridad para niños y adolescentes (6 a 18 años de edad) es similar al perfil de seguridad para adultos.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que informen cualquier sospecha de reacciones adversas a través del programa de tarjeta amarilla en: www.mhra.gov.uk/yellowcard o busque la tarjeta amarilla MHRA en Google Play o Apple App Store.
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes (>5% de los pacientes) fueron todas en la clasificación de órganos del sistema de trastornos gastrointestinales.
Lista tabulada de reacciones adversas
En estudios de diseño paralelos en los que participaron 244 pacientes con hemodiálisis con una duración de tratamiento de hasta 54 semanas y 97 pacientes con diálisis peritoneal con una duración de tratamiento de 12 semanas se realizaron.
Las reacciones adversas de estos ensayos (299 pacientes), de ensayos clínicos no controlados (384 pacientes) y que se notificaron espontáneamente a partir de la experiencia posterior a la comercialización se enumeran por frecuencia en la siguiente tabla. La tasa de notificación se clasifica como muy frecuente (>1/10), frecuente (>1/100 a <1/10), poco frecuente (>1/1.000 a <1/100), rara (>1/10.000 a <1/1.000), muy rara (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse en los datos disponibles).
Clase de órgano del sistema MedDRA Muy frecuentes Frecuentes Poco frecuentes Muy raras Frecuencia no conocida Trastornos del sistema inmunológico Hipersensibilidad* Trastornos metabólicos y nutricionales Acidosis, aumento de los niveles séricos de cloruro Trastornos gastrointestinales Náuseas, vómitos Diarrea, dispepsia, flatulencia, dolor abdominal superior, estreñimiento Dolor abdominal, obstrucción intestinal, íleo/subíleo, diverticulitis, perforación intestinal Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Prurito, erupción cutánea*experiencia post-comercialización
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se les pide a los profesionales de la salud que informen cualquier sospecha de reacciones adversas a través del plan de tarjeta amarilla en: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
El clorhidrato de Sevelamer, que contiene el mismo resto activo que el carbonato de sevelamer, se ha administrado a voluntarios sanos normales en dosis de hasta 14 gramos por día durante ocho días sin efectos indeseables. En pacientes con ERC, la dosis diaria media máxima estudiada fue de 14,4 gramos de carbonato de sevelámero en una sola dosis diaria.
La dilutasa se ha administrado a voluntarios sanos normales en dosis de hasta 14 gramos, el equivalente a diecisiete comprimidos de 800 mg por día durante ocho días sin efectos indeseables.
Grupo farmacoterapéutico: Tratamiento de la hiperfosfatemia. Código ATC: V03A E02.
La dilutasa contiene sevelámero, un polímero reticulado de unión a fosfato no absorbido, libre de metal y calcio. Sevelamer contiene múltiples aminas separadas por un carbono de la columna vertebral del polímero que se protonan en el estómago. Estas aminas protonadas se unen a iones con carga negativa como el fosfato dietético en el intestino. Al unir fosfato en el tracto gastrointestinal y disminuir la absorción, el sevelámero reduce la concentración de fósforo en el suero. La monitorización regular de los niveles séricos de fósforo siempre es necesaria durante la administración del aglutinante de fosfato.
En dos aleatorizado, cruzado sobre los estudios clínicos, el carbonato de sevelamer ha demostrado ser terapéuticamente equivalente a sevelamer hydrochloride y por lo tanto eficaz en el control del fósforo sérico en pacientes con ERC en hemodiálisis. Estos también demostraron que el carbonato de sevelámero en formulaciones de tabletas y polvos es terapéuticamente equivalente al hidrocloruro de sevelámero.
El primer estudio demostró que los comprimidos de carbonato de sevelámero dosificados tres veces al día equivalían a los comprimidos de hidrocloruro de sevelámero dosificados tres veces al día en 79 pacientes en hemodiálisis tratados durante dos períodos de tratamiento aleatorizados de 8 semanas (los promedios medios ponderados en el tiempo de fósforoSéricofueron de 1.Nivel de Cifrado WEP.3 mmol/l para ambos sevelamer y carbonato de sevelamer hydrochloride). El segundo estudio demostró que el polvo de carbonato de sevelámero dosificado tres veces al día era equivalente a los comprimidos de hidrocloruro de sevelámero dosificados tres veces al día en 31 hiperfosfatémicos (definidos como niveles de fósforo sérico > 1.78 mmol/l) pacientes en hemodiálisis durante dos períodos de tratamiento aleatorizados de 4 semanas (los promedios medios ponderados en el tiempo de fósforo sérico fueron 1.Nivel de Cifrado WEP.5 mmol/l para el polvo del carbonato del sevelamer y 1.Nivel de Cifrado WEP.4 mmol/l para comprimidos de hidrocloruro de sevelámero)
En los ensayos clínicos en pacientes en hemodiálisis, el sevelámero solo no tuvo un efecto consistente y clínicamente significativo sobre la hormona paratiroidea intacta sérica (iPTH). Sin embargo, en un estudio de 12 semanas en el que participaron pacientes con diálisis peritoneal, se observaron reducciones similares de iPTH en comparación con los pacientes que recibieron acetato de calcio. En pacientes con hiperparatiroidismo secundario, Dilutase debe usarse en el contexto de un enfoque terapéutico múltiple, que podría incluir calcio como suplementos, 1,25 - dihidroxi Vitamina D3 o uno de sus análogos para bajar los niveles intactos de la hormona paratiroidea (iPTH).
Se ha demostrado que el sevelámero se une a los ácidos biliares Inicio y en vivo en modelos animales experimentales. La unión de ácidos biliares por resinas de intercambio iónico es un método bien establecido para reducir el colesterol en la sangre. En ensayos clínicos de sevelamer, tanto el colesterol total medio como el colesterol LDL disminuyeron en un 15-39%. La disminución en el colesterol se ha observado después de 2 semanas de tratamiento y se mantiene con el tratamiento a largo plazo. Los niveles de triglicéridos, colesterol HDL y albúmina no cambiaron después del tratamiento con sevelámero.
Debido a que el sevelámero se une a los ácidos biliares, puede interferir con la absorción de vitaminas solubles en grasa como A, D, E y K.
Sevelamer no contiene calcio y disminuye la incidencia de episodios hipercalcemicos en comparación con los pacientes que usan aglutinantes de fosfato a base de calcio solos. Se demostró que los efectos del sevelámero sobre el fósforo y el calcio se mantuvieron a lo largo de un estudio con un seguimiento de un año. Esta información se obtuvo de estudios en los que se utilizó hidrocloruro de sevelámero.
La seguridad y eficacia del carbonato de sevelámero en pacientes pediátricos hiperfosfatémicos con enfermedad renal crónica (ERC) se evaluó en un estudio multicéntrico con un período de dosis fija (FDP) aleatorizado, controlado con placebo, de 2 semanas de duración, seguido de un período de valoración de dosis (DTP) abierto, de un solobrazo,de 6 meses de duración. Un total de 101 pacientes (de 6 a 18 años con un rango de BSA de 0,8 m2 un 2,4 m2) fueron aleatorizados en el estudio. Cuarenta y nueve (49) pacientes recibieron carbonato de sevelámero y 51 recibieron placebo durante el FDP de 2 semanas. A partir de entonces, todos los pacientes recibieron carbonato de sevelámero para el DTP de 26 semanas. El estudio cumplió con su criterio principal, lo que significa que el carbonato de sevelámero redujo el fósforo sérico en una diferencia de media LS de -0.90 mg/dl en comparación con placebo y criterios de valoración secundarios de eficacia. En pacientes pediátricos con hiperfosfatemia secundaria a ERC, el carbonato de sevelámero redujo significativamente los niveles de fósforo sérico en comparación con placebo durante una PPD de 2 semanas. La respuesta al tratamiento se mantuvo en los pacientes pediátricos que recibieron carbonato de sevelámero durante el DTP abierto de 6 meses. El 27% de los pacientes pediátricos alcanzaron su nivel de fósforo sérico apropiado para su edad al final del tratamiento. Estas cifras fueron 23% y 15% en el subgrupo de pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal, respectivamente. La respuesta al tratamiento durante la FDP de 2 semanas no se vio afectada por el área de superficie corporal (BSA), en contraste, sin embargo, no se observó respuesta al tratamiento en pacientes pediátricos con niveles de fósforo calificados <7.0 mg/dL. La mayoría de los EA reportados como relacionados, o posiblemente relacionados, con el carbonato de sevelámero eran de naturaleza gastrointestinal. No se identificaron nuevos riesgos o señales de seguridad con el uso de carbonato de sevelámero durante el estudio
Grupo farmacoterapéutico: Tratamiento de la hiperfosfatemia. Código ATC: V03AE02.
La dilutasa contiene sevelámero, un polímero poli (clorhidrato de alilamina) de unión a fosfato no absorbido, libre de metal y calcio. Contiene múltiples aminas separadas por un carbono de la columna vertebral del polímero. Estas aminas se protonan parcialmente en el intestino e interactúan con las moléculas de fosfato a través de la unión iónica y de hidrógeno. Al unir fosfato en el tracto gastrointestinal, el sevelámero reduce la concentración de fosfato en el suero.
En ensayos clínicos, sevelámero ha demostrado ser eficaz para reducir el fósforo sérico en pacientes que reciben hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Sevelamer disminuye la incidencia de episodios hipercalcemicos en comparación con los pacientes que usan aglutinantes de fosfato a base de calcio solo, probablemente porque el producto en sí no contiene calcio. Se demostró que los efectos sobre el fosfato y el calcio se mantuvieron a lo largo de un estudio con un seguimiento de un año.
Se ha demostrado que el sevelámero se une a los ácidos biliares Inicio y en vivo en modelos animales experimentales. La unión de ácidos biliares por resinas de intercambio iónico es un método bien establecido para reducir el colesterol en la sangre. En ensayos clínicos media total y colesterol LDL disminuyó en un 15-31%. Este efecto se observa después de 2 semanas se mantiene con el tratamiento a largo plazo. Los triglicéridos, el colesterol HDL y la albúmina no cambiaron.
En los ensayos clínicos en pacientes en hemodiálisis, el sevelámero solo no tuvo un efecto consistente y clínicamente significativo sobre la hormona paratiroidea intacta sérica (iPTH). Sin embargo, en el estudio de 12 semanas en el que participaron pacientes con diálisis peritoneal, se observaron reducciones similares de iPTH en comparación con los pacientes que recibieron acetato de calcio. En pacientes con hiperparatiroidismo secundario, Dilutase debe usarse en el contexto de un enfoque terapéutico múltiple, que podría incluir suplementos de calcio, 1,25-dihidroxi Vitamina D3 o uno de sus análogos para reducir los niveles de iPTH.
En un ensayo clínico de un año de duración, Dilutase no tuvo ningún efecto adverso sobre el recambio óseo o la mineralización en comparación con el carbonato de calcio.
No se han realizado estudios farmacocinéticos con carbonato de sevelámero. El hidrocloruro de sevelámero, que contiene el mismo resto activo que el carbonato de sevelámero, no se absorbe en el tracto gastrointestinal, como lo confirma un estudio de absorción en voluntarios sanos.
La dilutasa no se absorbe en el tracto gastrointestinal de acuerdo con un estudio farmacocinético de dosis única en voluntarios sanos. No se han realizado estudios farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia renal.
No aplicable.
No aplicable
El polvo debe dispersarse en 60 ml de agua por sobre antes de la administración. El polvo de suspensión es de color amarillo pálido con un sabor cítrico.
El polvo también puede mezclarse previamente con bebidas frías o alimentos sin calentar (ver 4.2). El polvo de dilutasa no debe calentarse (por ejemplo, microondas).
Cualquier medicamento o material de desecho no utilizado debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.
Cualquier medicamento o material de desecho no utilizado debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.