Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Anjal
Hidroclorotiazida, Triamtereno
Este fármaco de combinación fija no está indicado para la terapia inicial de edema o hipertensión, excepto en individuos en los que no se puede arriesgar el desarrollo de hipocalemia.
Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) está indicado para el tratamiento de la hipertensión o edema en pacientes que desarrollan hipocalemia con hidroclorotiazida sola.
Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) también está indicado para aquellos pacientes que requieren un diurético tiazídico y en los que no se puede arriesgar el desarrollo de hipocalemia.
Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) puede usarse solo o como complemento de otros fármacos antihipertensivos, como los betabloqueantes. Dado que Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) puede mejorar la acción de estos agentes, puede ser necesario ajustar la dosis.
Uso en el embarazo: El uso rutinario de diuréticos en una mujer de otro modo sana es inapropiado y expone a la madre y al feto a un riesgo innecesario. Los diuréticos no previenen el desarrollo de la toxemia del embarazo, y no hay evidencia satisfactoria de que sean útiles en el tratamiento de la toxemia desarrollada.
El edema durante el embarazo puede surgir de causas patológicas o de las consecuencias fisiológicas y mecánicas del embarazo. Los diuréticos están indicados en el embarazo cuando el edema se debe a causas patológicas, al igual que en ausencia de embarazo. El edema dependiente en el embarazo como resultado de la restricción del retorno venoso por el útero expandido se trata adecuadamente a través de la elevación de las extremidades inferiores y el uso de una manguera de soporte, el uso de diuréticos para reducir el volumen intravascular en este caso es ilógico e innecesario. Hay hipervolemia durante el embarazo normal que no es perjudicial para el feto ni para la madre (en ausencia de enfermedad cardiovascular), pero que se asocia con edema, incluido el edema generalizado en la mayoría de las mujeres embarazadas. Si este edema produce incomodidad, el aumento de la recostada a menudo proporcionará alivio. En raras ocasiones, este edema puede causar incomodidad extrema que no se alivia con el descanso. En estos casos, un ciclo corto de diuréticos puede proporcionar alivio y puede ser apropiado
La dosis habitual de Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) es de una o dos cápsulas administradas una vez al día, con un control adecuado del potasio sérico y del efecto clínico (ver ADVERTENCIAS, Hiperpotasemia).
Terapia antikaliurética y suplementación de potasio: Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) no debe administrarse a pacientes que reciban otros agentes ahorradores de potasio como espironolactona, amilorida u otras formulaciones que contengan triamtereno. Los sustitutos de la sal que contienen potasio concomitantes tampoco deben usarse.
La administración de suplementos de potasio no debe utilizarse con Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno), excepto en casos graves de hipocalemia. Tal terapia concomitante puede asociarse con aumentos rápidos en los niveles séricos de potasio. Si se usa suplementos de potasio, es necesario un control cuidadoso del nivel sérico de potasio.
Función renal deteriorada: Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) está contraindicado en pacientes con anuria, insuficiencia renal aguda y crónica o insuficiencia renal significativa.
Hipersensibilidad: La hipersensibilidad a cualquiera de los fármacos en la preparación o a otros fármacos derivados de sulfonamida es una contraindicación.
Hiperpotasemia: Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) no debe utilizarse en pacientes con potasio sérico elevado preexistente.
ADVERTENCIA
Hiperpotasemia
Puede producirse una elevación anormal de los niveles séricos de potasio (mayor o igual a 5,5 mEq/litro) con todas las combinaciones de diuréticos ahorradores de potasio, incluido Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno). La hiperpotasemia es más probable que ocurra en pacientes con insuficiencia renal y diabetes (incluso sin evidencia de insuficiencia renal) y en ancianos o gravemente enfermos. Dado que la hiperpotasemia no corregida puede ser mortal, los niveles séricos de potasio deben controlarse a intervalos frecuentes, especialmente en pacientes que reciben Anjal por primera vez (hidroclorotiazida y triamtereno), cuando se cambian las dosis o con cualquier enfermedad que pueda influir en la función renal.
Si se sospecha hiperpotasemia (los signos de advertencia incluyen parestesias, debilidad muscular, fatiga, parálisis flácida de las extremidades, bradicardia y shock), se debe obtener un electrocardiograma (ECG). Sin embargo, es importante controlar los niveles séricos de potasio porque la hiperpotasemia puede no estar asociada con cambios en el ECG.
Si hay hiperpotasemia, Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) se debe interrumpir inmediatamente y se debe sustituir una tiazida sola. Si el potasio sérico supera los 6,5 mEq/litro, se requiere una terapia más vigorosa. La situación clínica determina los procedimientos a emplear. Estos incluyen la administración intravenosa de solución de cloruro de calcio, solución de bicarbonato de sodio y / o la administración oral o parenteral de glucosa con una preparación de insulina de acción rápida. Las resinas de intercambio catiónico, como el sulfonato de poliestireno sódico, se pueden administrar por vía oral o rectal. La hiperpotasemia persistente puede requerir diálisis.
El desarrollo de hiperpotasemia asociada con diuréticos ahorradores de potasio se acentúa en presencia de insuficiencia renal (ver CONTRAINDICACIONES apartado). Los pacientes con insuficiencia funcional renal leve no deben recibir este medicamento sin un control frecuente y continuo de los electrolitos séricos. Se pueden observar efectos acumulativos del fármaco en pacientes con insuficiencia renal. Se ha demostrado que las distancias renales de hidroclorotiazida y el metabolito farmacológicamente activo del triamtereno, el éster sulfato de hidroxitriamtereno, se han reducido y los niveles plasmáticos aumentaron después de la administración de Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) a pacientes de edad avanzada y pacientes con insuficiencia renal.
Se ha notificado hiperpotasemia en pacientes diabéticos con el uso de agentes ahorradores de potasio incluso en ausencia de insuficiencia renal aparente. En consecuencia, los electrolitos séricos deben controlarse con frecuencia si Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) se usa en pacientes diabéticos.
Acidosis metabólica o respiratoria
También se debe evitar el tratamiento ahorrador de potasio en pacientes gravemente enfermos en los que puede producirse acidosis respiratoria o metabólica. La acidosis puede estar asociada con elevaciones rápidas en los niveles séricos de potasio. Si se emplea Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno), se necesitan evaluaciones frecuentes del equilibrio ácido / base y los electrolitos séricos. Miopía aguda y glaucoma secundario del ángulo-cierre: La hidroclorotiazida, una sulfonamida, puede causar una reacción idiosincrásica, dando por resultado la miopía transitoria aguda y el glaucoma agudo del ángulo-cierre. Los síntomas incluyen el inicio agudo de la agudeza visual disminuida o dolor ocular y ocurren típicamente dentro de horas a semanas del inicio del fármaco. El glaucoma agudo de ángulo cerrado no tratado puede provocar una pérdida permanente de la visión. El tratamiento primario es interrumpir la hidroclorotiazida lo más rápido posible. Es posible que deban considerarse tratamientos médicos o quirúrgicos inmediatos si la presión intraocular permanece sin control. Los factores de riesgo para desarrollar glaucoma de ángulo cerrado agudo pueden incluir antecedentes de alergia a sulfonamida o penicilina
PRECAUCIONES
Diabetes
Se debe tener precaución al administrar Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) a pacientes con diabetes, ya que las tiazidas pueden causar hiperglucemia, glucosuria y alterar los requisitos de insulina en la diabetes. Además, la diabetes mellitus puede manifestarse durante la administración de tiazida. Función hepática deteriorada: Las tiazidas deben usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática. Pueden precipitar coma hepático en pacientes con enfermedad hepática grave. El agotamiento del potasio inducido por la tiazida puede ser importante a este respecto. Administre Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) con precaución y esté alerta para los primeros signos de coma inminente como confusión, somnolencia y temblor, si aumenta la confusión mental, suspenda Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) durante unos días. Se debe prestar atención a otros factores que pueden precipitar el coma hepático, como la sangre en el tracto gastrointestinal o el agotamiento de potasio preexistente
Hipocalemia
La hipopotasemia es poco frecuente con Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno), pero, si se desarrolla, se deben tomar medidas correctivas como suplementos de potasio o una mayor ingesta de alimentos ricos en potasio. Instituya tales medidas con precaución con determinaciones frecuentes de los niveles séricos de potasio, especialmente en pacientes que reciben digitalis o con antecedentes de arritmias cardíacas. Si hipocalemia grave (potasio sérico inferior al 3.0 mEq/L) se demuestra mediante determinaciones repetidas de potasio sérico, se debe interrumpir Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) e iniciar la administración de suplementos de cloruro de potasio. La hipocalemia menos grave debe evaluarse con respecto a otras afecciones coexistentes y tratarse en consecuencia
Desequilibrio de electrolitos
El desequilibrio electrolítico, que a menudo se encuentra en condiciones tales como insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o cirrosis hepática, también puede agravarse con diuréticos y debe considerarse durante el tratamiento con Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) cuando se usan dosis altas durante períodos prolongados o en pacientes con una dieta restringida en sal. Se deben realizar determinaciones séricas de electrolitos, y son particularmente importantes si el paciente está vomitando excesivamente o recibiendo líquidos por vía parenteral. Posible desequilibrio de líquidos y electrolitos puede estar indicado por signos de advertencia tales como: sequedad de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, dolor muscular o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y síntomas gastrointestinales
Hipocloremia
Aunque cualquier déficit de cloruro es generalmente leve y generalmente no requiere tratamiento específico, excepto en circunstancias extraordinarias (como en la enfermedad hepática o renal), puede ser necesario reemplazar el cloruro en el tratamiento de la alcalosis metabólica. La hiponatremia dilucional puede ocurrir en pacientes edematosos en climas cálidos, la terapia apropiada es la restricción del agua, en lugar de la administración de sal, excepto en raras ocasiones cuando la hiponatremia es potencialmente mortal. En el agotamiento real de la sal, el reemplazo apropiado es la terapia de elección. Cálculos renales: Triamterene se ha encontrado en cálculos renales en asociación con los otros componentes de cálculo habituales. Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de cálculos renales.
Pruebas de laboratorio
Potasio suero: El rango normal de potasio sérico en adultos es de 3,5 a 5,0 mEq por litro y a menudo se usa 4,5 mEq como punto de referencia. Si se desarrolla hipocalemia, se deben tomar medidas correctivas como suplementos de potasio o una mayor ingesta dietética de alimentos ricos en potasio.
Instituya tales medidas con precaución con determinaciones frecuentes de los niveles séricos de potasio. Los niveles de potasio persistentemente por encima de 6 mEq por litro requieren una cuidadosa observación y tratamiento. Los niveles séricos de potasio no necesariamente indican una verdadera concentración de potasio corporal. Un aumento en el pH plasmático puede causar una disminución en la concentración plasmática de potasio y un aumento en la concentración intracelular de potasio. Interrumpa inmediatamente las medidas correctivas para la hipocalemia si las determinaciones de laboratorio revelan una elevación anormal del potasio sérico.
Suspenda Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) y sustituya un diurético tiazídico solo hasta que los niveles de potasio vuelvan a la normalidad.
Creatinina suero y BUN: Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) puede producir un nivel elevado de nitrógeno ureico en sangre, nivel de creatinina o ambos. Esto aparentemente es secundario a una reducción reversible de la tasa de filtración glomerular o un agotamiento del volumen de líquido intravascular (azotemia prerrenal) en lugar de toxicidad renal, los niveles generalmente vuelven a la normalidad cuando Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) se interrumpe. Si la azotemia aumenta, suspenda Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno). Se deben realizar determinaciones periódicas de BUN o creatinina sérica, especialmente en pacientes de edad avanzada y en pacientes con insuficiencia renal sospechada o confirmada.
Suero PBI: La tiazida puede disminuir los niveles séricos de PBI sin signos de alteración tiroidea.
Función paratiroidea: Las tiazidas deben suspenderse antes de realizar pruebas de función paratiroidea. La excreción de calcio disminuye con tiazidas. Se han observado cambios patológicos en las glándulas paratiroides con hipercalcemia e hipofosfatemia en algunos pacientes con terapia tiazídica prolongada. Las complicaciones comunes del hiperparatiroidismo como la resorción ósea y la úlcera péptica no se han visto.
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
Carcinogénesis: No se han realizado estudios a largo plazo con Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) (la combinación triamtereno/hidroclorotiazida) o con triamtereno solo.
Hidroclorotiazida: Estudios de alimentación de dos años en ratones y ratas, realizados bajo los auspicios del Programa Nacional de Toxicología (NTP), trataron ratones y ratas con dosis de hidroclorotiazida de hasta 600 y 100 mg/kg/día, respectivamente. Sobre una base de peso corporal, estas dosis son 600 veces (en ratones) y 100 veces (en ratas) la dosis humana máxima recomendada (MRHD) para el componente de hidroclorotiazida de Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) a 50 mg / día (o 1.0 mg/kg/día basado en individuos de 50 kg). Sobre la base del área de la superficie del cuerpo, estas dosis son 56 veces (en ratones) y 21 veces (en ratas) el MRHD. Estos estudios no revelaron evidencia de potencial carcinogénico de hidroclorotiazida en ratas o ratones hembra, pero hubo evidencia equívoca de hepatocarcinogenicidad en ratones machos
Mutagénesis: No se han realizado estudios del potencial mutagénico de Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) (la combinación triamtereno/hidroclorotiazida) o del triamtereno solo.
Hidroclorotiazida: La hidroclorotiazida no fue genotóxica en Inicio ensayos utilizando cepas TA 98, TA 100, TA 1535, TA 1537 y TA 1538 de Salmonella typhimurium (prueba de Ames), en el Ovario de Hámster Chino (CHO) prueba de aberraciones cromosómicas, o en en vivo de células germinales de ratón, cromosomas de médula ósea de hámster chino y el gen del rasgo letal recesivo ligado al sexo de Drosophila. Los resultados positivos de las pruebas se obtuvieron en el Inicio CHO Sister Chromatid Exchange (clastogenicidad) y en los ensayos de linfoma de células (mutagenicidad) de ratón, utilizando concentraciones de hidroclorotiazida de 43 a 1300 mcg/mL. También se obtuvieron resultados positivos en el ensayo de no disyunción de Aspergillus nidulans, utilizando una concentración no especificada de hidroclorotiazida.
Deterioro de la fertilidad: No se han realizado estudios de los efectos de Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) (la combinación triamtereno/hidroclorotiazida) o de triamtereno solo sobre la función reproductiva animal.
Hidroclorotiazida: La hidroclorotiazida no tuvo efectos adversos sobre la fertilidad de ratones y ratas de ambos sexos en estudios en los que estas especies fueron expuestas, a través de su dieta, a dosis de hasta 100 y 4 mg/kg/día, respectivamente, antes del apareamiento y durante toda la gestación. Los múltiplos correspondientes de la MRHD son 100 (ratones) y 4 (ratas) en función del peso corporal y 9.4 (ratones) y 0.8 (ratas) en función del área de la superficie corporal.
Embarazo
Categoría C: Efectos teratogénicos: Anjal (hydrochlorothiazide and triamterene))) : No se han realizado estudios de reproducción animal para determinar el potencial de daño fetal por Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno). Sin embargo, un estudio de una generación en la composición aproximada en ratas de Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) mediante el uso de una proporción 1:1 de triamtereno e hidroclorotiazida (30:30 mg/kg/día), no hubo evidencia de teratogenicidad en aquellas dosis que fueron, en función del peso corporal, 15 y 30 veces, respectivamente, la MRHD, y sobre la base del área
No se ha establecido el uso seguro de Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) en el embarazo, ya que no hay estudios adecuados y bien controlados con Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) en mujeres embarazadas. Anjal (hidroclorotiazida y triamtereno) debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto.
Triamterene: Se han realizado estudios de reproducción en ratas a dosis tan altas como 20 veces la MRHD en función del peso corporal y 6 veces la dosis en humanos en función del área de la superficie corporal sin evidencia de daño al feto debido al triamtereno.
Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre son predictivos de la respuesta humana, este medicamento debe usarse durante el embarazo solo si es claramente necesario.
Hidroclorotiazida: Hidroclorotiazida se administró por vía oral a ratas y ratas gestantes durante los respectivos períodos de organogénesis mayor a dosis de hasta 3.000 y 1.000 mg/kg/día, respectivamente. En estas dosis, que son múltiplos de la MRHD igual a 3,000 para ratones y 1,000 para ratas, basado en el peso corporal, e igual a 282 para ratones y 206 para ratas, basado en el área de la superficie corporal, no hubo evidencia de daño al feto.
Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre son predictivos de la respuesta humana, este medicamento debe usarse durante el embarazo solo si es claramente necesario.
Efectos no teratogénicos: Se ha demostrado que las tiazidas y el triamtereno cruzan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón umbilical. El uso de tiazidas y triamtereno en mujeres embarazadas requiere que se sopese el beneficio anticipado contra posibles riesgos para el feto. Estos riesgos incluyen ictericia fetal o neonatal, pancreatitis, trombocitopenia y otras posibles reacciones adversas que se han producido en el adulto.
Madres lactantes
Las tiazidas y el triamtereno en combinación no se han estudiado en madres lactantes. Triamterene aparece en la leche animal, esto puede ocurrir en humanos. Las tiazidas se excretan en la leche materna humana. Si el uso del medicamento combinado se considera esencial, el paciente debe dejar de amamantar.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y la eficacia en pacientes pediátricos.
Los efectos adversos se enumeran en orden decreciente de gravedad.
Hipersensibilidad: Anafilaxia, erupción cutánea, urticaria, lupus eritematoso cutáneo subagudo, fotosensibilidad.
Cardiovascular: Arritmia, hipotensión postural.
Metabólico: Diabetes mellitus, hiperpotasemia, hipocalemia, hiponatremia, acidosis, hipercalcemia, hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, hipocloremia.
Digestivo: Ictericia y/o anomalías de las enzimas hepáticas, pancreatitis, náuseas y vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal.
Renal: Insuficiencia renal aguda (se ha notificado un caso de insuficiencia renal irreversible), nefritis intersticial, cálculos renales compuestos principalmente por triamtereno, elevación de BUN y creatinina sérica, sedimento urinario anormal.
Hematológico: Leucopenia, trombocitopenia y púrpura, anemia megaloblástica.
Musculoesquelético: Calambres musculares.
Sistema Nervioso Central: Debilidad, fatiga, mareos, dolor de cabeza, sequedad de boca.
Diverso: Impotencia, sialadenitis.
Se ha demostrado que las tiazidas solas causan las siguientes reacciones adversas adicionales:
Sistema Nervioso Central: Parestesias, vértigo.
Oftálmico: Xantopsia, visión borrosa transitoria.
Respiratorio: Neumonitis alérgica, edema pulmonar, dificultad respiratoria.
Otro: Vasculitis necrotizante, exacerbación de lupus.
Hematológico: Anemia aplásica, agranulocitosis, anemia hemolítica.
Neonato y la infancia: Trombocitopenia y pancreatitis, raramente, en recién nacidos cuyas madres han recibido tiazidas durante el embarazo.
Piel: Eritema multiforme incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa incluyendo necrólisis epidérmica tóxica.
El desequilibrio electrolítico es la principal preocupación (ver ADVERTENCIA apartado). Los síntomas notificados incluyen: poliuria, náuseas, vómitos, debilidad, latitud, fiebre, cara enrojecida y reflejos tendinosos profundos hiperactivos. Si se produce hipotensión, puede tratarse con agentes presores como levarterenol para mantener la presión arterial. Evalúe cuidadosamente el patrón de electrolitos y el equilibrio de líquidos. Induzca la evacuación inmediata del estómago a través de emesis o lavado gástrico. No hay un antídoto específico.
Se ha notificado insuficiencia renal aguda reversible tras la ingestión de 50 comprimidos de un producto que contiene una combinación de 50 mg de triamtereno y 25 mg de hidroclorotiazida. Aunque el triamtereno está en gran parte unido a proteínas (aproximadamente el 67%), puede haber algún beneficio para la diálisis en casos de sobredosis.