Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
Propranolol
- Angina de pecho.
- Hipertensión.
- Profilaxis a largo plazo frente al infarto de miocardio tras la recuperación del infarto agudo de miocardio
- Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
- Temblor esencial.
- Arritmias supra ventriculares cardíacas.
- Arritmia Ventricular.
- Hipertiroidismo y tirotoxicosis
- Feocromocitoma (con un alfabloqueante).
- Migraña.
- Profilaxis del sangrado gastrointestinal superior en pacientes con hipertensión portal y várices esofágicas.
Hipertensión
El polen está indicado en el tratamiento de la hipertensión. Puede utilizarse solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos, especialmente un diurético tiazídico. Algoren no está indicado en el tratamiento de emergencias hipertensivas.
Angina de pecho debida a aterosclerosis coronaria
El polen está indicado para reducir la frecuencia de la angina y aumentar la tolerancia al estrés en pacientes con angina de pecho.
Atrial
Algoren está indicado para controlar la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular y respuesta ventricular rápida.
Infarto de miocardio
Algoren está indicado para reducir la mortalidad cardiovascular en pacientes que han sobrevivido a la fase aguda del infarto de miocardio y son clínicamente estables.
Migraña
El Poland está indicado para la prevención de la migraña. No se ha establecido la eficacia del propranolol en el tratamiento de un ataque de migraña, y el propranolol no está indicado para dicho uso.
Temblor Esencial
El espectro está indicado en el tratamiento del temblor esencial familiar o hereditario. El temblor familiar o esencial consiste en movimientos involuntarios, rítmicos y oscilantes generalmente confinados a las extremidades superiores. Está ausente en reposo, pero ocurre cuando la extremidad se mantiene en una postura fija o posición contra la gravedad y durante el movimiento activo. Algoren causa una reducción en la amplitud del temblor, pero no en la frecuencia del temblor. Algoren no está indicado para el tratamiento del temblor asociado al parkinsonismo.
Estenosis Subaórtica Hipertrófica
Algoren mejora la clase funcional de la NYHA en pacientes sintomáticos con estenosis subaórtica hipertrófica.
Feocromocitoma
Algoren está indicado como un complemento al bloqueo alfa-adrenérgico para controlar la presión arterial y reducir los síntomas de los tumores secretores de catecolaminas.
Hipertensión
El polen está indicado en el tratamiento de la hipertensión. Puede utilizarse solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos, especialmente un diurético tiazídico. Algoren no está indicado en el tratamiento de emergencias hipertensivas.
Angina de pecho debida a aterosclerosis coronaria
El polen está indicado para reducir la frecuencia de la angina y aumentar la tolerancia al estrés en pacientes con angina de pecho.
Migraña
El Poland está indicado para la prevención de la migraña. No se ha establecido la eficacia del propranolol en el tratamiento de un ataque de migraña, y el propranolol no está indicado para dicho uso.
Estenosis Subaórtica Hipertrófica
Algoren mejora la clase funcional de la NYHA en pacientes sintomáticos con estenosis subaórtica hipertrófica.
Arritmia
La administración intravenosa generalmente se reserva para arritmias potencialmente mortales o aquellas que ocurran bajo anestesia.
1. Arritmias Supraventriculares
El propranolol intravenoso está indicado para el tratamiento a corto plazo de la taquicardia supraventricular, incluyendo el síndrome de Wolff-Parkinson-White y la tirotoxicosis, para disminuir la frecuencia ventricular. El uso en pacientes con aleteo auricular o fibrilación auricular debe reservarse para arritmias que no responden al tratamiento estándar o en las que se requiera un control prolongado. Ocasionalmente se observó una reversión del ritmo sinusal normal, principalmente en pacientes con taquicardia sinusal o auricular.
2. Taquicardia Ventricular
Con la excepción de los inducidos por catecolaminas o digitalis, el propranolol no es el fármaco de elección. En situaciones críticas en las que las técnicas de cardioversión u otros medicamentos no estén indicados o no sean eficaces, se puede considerar el propranolol. Si el propranolol se usa después de tomar en cuenta los riesgos asociados, debe ser administrado por vía intravenosa en dosis bajas y muy lentamente, ya que el corazón fallecido requiere un cierto impulso simpático para mantener el tono miocárdico. (Ver Posología y administración). Algunos pacientes pueden responder al ritmo sinusal normal con reversión completa, pero es más probable una reducción de la frecuencia ventricular. Las arritmias ventriculares no reaccionan al propranolol tan predeciblemente como las arritmias supra ventriculares.
El propranolol intravenoso está indicado para el tratamiento de extrasístoles ventriculares prematuros persistent que perjudican el bienestar del paciente y no responden a las medidas convencionales.
3. Taquiarritmias de intoxicación digitálica
El propranolol intravenoso está indicado para controlar la frecuencia ventricular en arritmias inducidas por digitalis potencialmente mortales. Puede ocurrir bradicardia grave. (Ver Sobredosis).
4. Taquiarritmias-resistant debido a la acción excesiva de las catecolaminas durante la anestesia
El propranolol intravenoso está indicado para eliminar taquiarritmias debido a la acción excesiva de catecolaminas durante la anestesia si otras medidas fallan. Estas arritmias pueden ocurrir debido a la liberación de catecolaminas endógenas o la administración de catecolaminas. Todos los anestésicos inhalatorios generales producen algún grado de depresión miocárdica. Cuando el propranolol se usa para tratar arritmias durante la anestesia, por lo tanto, debe usarse con extrema precaución, generalmente bajo monitoreo constante de ECG y presión venosa central. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS).
Adulto:
Hipertensión
Inicialmente 40 mg dos o tres veces al día, que se puede aumentar en 80 mg por día a intervalos semanales dependiendo de la reacción. El rango de dosis habitual es de 160 a 320 mg al día. Con diuréticos simultáneos u otros medicamentos antihipertensivos, se logra una reducción adicional de la presión arterial.
Angina, migraña y temblor esencial
La dosis inicial es de 40 mg dos o tres veces al día y aumenta en la misma cantidad a intervalos semanales dependiendo de la respuesta del paciente. Una respuesta adecuada en la migraña se observa generalmente en el rango de 80 a 160 mg / día y en la angina de pecho y temblor esencial en el rango de 120 a 240 mg/día.
Arritmias, miocardiopatía hipertrófica obstructiva y tirotoxicosis
Un rango de dosis de 10 a 40 mg tres o cuatro veces al día generalmente logra la respuesta requerida.
Post-infarto de miocardio
El tratamiento debe comenzar entre los días 5 y 21 después del infarto de miocardio, con una dosis inicial de 40 mg cuatro veces al día durante dos o tres días. Para mejorar el cumplimiento, la dosis diaria total se puede administrar 80 mg dos veces al día.
Tirotoxicosis
La dosis se ajusta de acuerdo con la respuesta clínica.
Hipertensión Portal
La dosis debe titularse para lograr una reducción de la frecuencia cardínica de aproximadamente un 25% en reposo. La dosis debe comenzar con 40 mg dos veces al día y aumentar a 80 mg dos veces al día dependiendo de la reacción de la frecuencia cardíaca. Si es necesario, la dosis puede aumentarse gradualmente hasta un máximo de 160 mg dos veces al día.
Feocromocitoma
(Se usa solo con un fármaco bloqueador del receptor alfa).
Preoperatorio: se recomienda 60 mg diarios durante 3 días. Casos malignos no operables: 30 mg diarios.
disfunción hepática:
La biodisponibilidad de Algoren puede aumentar en pacientes con insuficiencia hepática y puede ser necesario ajustar la dosis. En pacientes con enfermedad hepática grave (por ejemplo, cirrosis), se recomienda una dosis inicial baja (no más de 20 mg tres veces al día), con una estrecha monitorización de la respuesta al tratamiento (por ejemplo, el efecto sobre la frecuencia cardíaca).
Disfunción Renal:
Las concentraciones de polen pueden aumentar en pacientes con insuficiencia renal significativa y hemodiálisis. Se recomienda precaución al iniciar el tratamiento y seleccionar la dosis inicial.
Al igual que con otros bloques beta-adrenérgicos, el tratamiento no debe interrumpirse bruscamente. La dosis debe retirarse gradualmente durante un período de 7 a 14 días. Ya sea la dosis equivalente en otro bloqueador beta-adrenoceptor puede ser reemplazado o la retirada de Polonia debe ser gradual. Se debe observar a los pacientes durante la retirada, especialmente a aquellos con cardiopatía isquémica. Se debe determinar el riesgo / beneficio de interrumpir el bloqueo beta para cada paciente.
anciano:
La evidencia de la relación entre los niveles sanguíneos y la edad es contradictoria. El polen se debe utilizar para tratar a los ancianos con precaución. Se sugiere que el tratamiento debe comenzar con la dosis más baja. La dosis óptima debe determinarse individualmente de acuerdo con la respuesta clínica.
Población pediátrica
Arritmia
La dosis debe determinarse en función del estado cardiaco del paciente y de las circunstancias que requieren tratamiento. La dosis debe ajustarse individualmente y la siguiente es una guía: niños y adolescentes: 0,25-0,5 mg / kg 3-4 veces al día, ajustada de acuerdo con la respuesta clínica.
Migraña
Oral: menores de 12 años: 20 mg dos o tres veces al día. Mayores de 12 años: la dosis de adulto.
Método de aplicación
Para administración oral.
de videojuegos
Debido a la biodisponibilidad variable del propranolol, la dosis debe individualizarse en función de la respuesta.
Hipertensión
La dosis inicial habitual es de 40 mg de alérgeno dos veces al día, independientemente de si se administra solo o con un diurético. La dosis puede aumentarse gradualmente hasta lograr un control suficiente de la presión arterial. La dosis de mantenimiento habitual es de 120 mg a 240 mg al día. En algunos casos, puede ser necesaria una dosis de 640 mg al día. El tiempo que tarda una respuesta antihipertensiva completa a una dosis dada es variable y puede variar de unos pocos días a varias semanas.
Aunque la dosificación de dos veces al día es eficaz y puede disminuir la presión arterial a lo largo del día, algunos pacientes pueden experimentar un ligero aumento de la presión arterial hacia el final del intervalo de dosificación de 12 horas, especialmente si se utilizan dosis más bajas. Esto puede evaluarse midiendo la presión arterial hacia el final del intervalo de dosificación para determinar si se mantiene un control satisfactorio durante el día. Si el control no es suficiente, una dosis mayor o una terapia tres veces al día puede lograr un mejor control.
Angina De Pecho
Las dosis diarias total de 80 mg a 320 mg de algorene mostraron aumentar la tolerancia al ejercicio y reducir los cambios isquémicos en el ECG cuando se administraron por vía oral dos veces al día, tres veces al día o cuatro veces al día. Si se va a interrumpir el tratamiento, reducir la dosis gradualmente durante un período de varias semanas. (Ver MOSTRAR ADVERTENCIAS.)
Atrial
La dosis recomendada es de 10 mg a 30 mg de alérgeno tres o cuatro veces al día antes de las comidas y a la hora de acostarse.
Infarto de miocardio
En el estudio betabloqueante heart attack study (BHAT), la dosis inicial fue de 40 mg..I. D., con titulación después de 1 mes a 60 mg a 80 mg T. I. d. Según la tolerancia. La dosis diaria recomendada es de 180 mg, 240 mg de Algoren por día en dosis divididas. Aunque se utilizó un régimen t. I. d. en el BHAT y un régimen q. I. d.en el estudio multicéntrico Noruego, existe una base razonable para el uso de un T. I. D. o bid. Régimen (véase FARMACODINAMIA y efectos clínicos). No se ha establecido la eficacia y seguridad de dosis diarias de más de 240 mg para prevenir la mortalidad cardíaca. Sin embargo, pueden ser necesarias dosis más altas para tratar eficazmente enfermedades coexistentes como la angina de pecho o la hipertensión (ver más arriba).
Migraña
La dosis inicial es de 80 mg de Algoren diarios divididos en dosis. El rango de dosis efectivo habitual es de 160 mg a 240 mg al día. La dosis se puede aumentar gradual mente para lograr una profilaxis óptima de la migraña. Si no se consigue una respuesta satisfactoria en un plazo de cuatro a seis semanas después de alcanzar la dosis máxima, se debe interrumpir el tratamiento antialérgico. Puede ser aconsejable retirar el medicamento gradualmente durante un período de varias semanas.
Temblor Esencial
La dosis inicial es de 40 mg de alérgeno dos veces al día. Una reducción óptima del temblor esencial generalmente se logra con una dosis de 120 mg por día. Ocasionalmente puede ser necesario administrar de 240 mg a 320 mg al día.
Estenosis Subaórtica Hipertrófica
La dosis habitual es de 20 mg a 40 mg de alérgeno tres o cuatro veces al día antes de las comidas y a la hora de acostarse.
Feocromocitoma
La dosis habitual es de 60 mg de Algoren al día en dosis divididas durante tres días antes de la cirugía como terapia adyuvante al bloqueo alfa-adrenérgico. Para el tratamiento de tumores irresecables, la dosis habitual es de 30 mg diarios en dosis divididas como terapia adicional para el bloqueo alfa-adrenérgico.
de videojuegos
Inderal® La proporciona clorhidrato de propranolol en una cápsula de liberación sostenida para su administración una vez al día. Cuando los pacientes cambian de comprimidos de Inderal a cápsulas de algas, se debe tener cuidado para mantener el efecto terapéutico deseado. Algoren no debe considerarse un sustituto simple mg por mg para Inderal considerado. El polen tiene una cinética diferente y produce niveles sanguíneos más bajos. Una retirada puede ser necesaria, en particular, la eficacia al final del intervalo de dosificación de 24 horas para mantener.
Hipertensión
La dosis inicial habitual es de 80 mg de alérgeno una vez al día, independientemente de si se utiliza solo o añadido a un diurético. La dosis puede aumentarse a 120 mg una vez al día o más hasta lograr un control adecuado de la presión arterial. La dosis habitual de mantenimiento es de 120 a 160 mg una vez al día. En algunos casos, puede ser necesaria una dosis de 640 mg. El tiempo requerido para una respuesta hipertensiva completa a una dosis dada es variable y puede variar de unos pocos días a varias semanas.
Angina De Pecho
Comenzando con 80 mg de Algoren una vez al día, la dosis debe aumentarse gradualmente a intervalos de tres a siete días, hasta alcanzar la respuesta óptima. Aunque los pacientes individuales pueden responder a cada nivel de dosis, la dosis óptima promedio parece ser de 160 mg una vez al día. Para la angina de pecho, no se ha establecido el valor y la seguridad de la dosis de más de 320 mg al día.
Si se va a interrumpir el tratamiento, reducir la dosis gradualmente durante un periodo de algunas semanas (Ver PUBLICIDAD DE IMÁGENES).
Migraña
La dosis oral inicial es de 80 mg de Algoren una vez al día. El rango de dosis efectivo habitual es de 160 a 240 mg una vez al día. La dosis se puede aumentar gradual mente para lograr una profilaxis óptima de la migraña. Si no se consigue una respuesta satisfactoria en un plazo de cuatro a seis semanas después de alcanzar la dosis máxima, se debe interrumpir el tratamiento con inderal La. Puede ser aconsejable retirar gradualmente el medicamento durante un período de varias semanas, dependiendo de la edad, la comorbilidad y la dosis del daño del paciente.
Estenosis Subaórtica Hipertrófica
La dosis habitual es de 80 a 160 mg de alérgeno una vez al día.
Los medicamentos parenterales deben inspeccionarse visualmente para detectar partículas y decoloración antes de la administración, si la solución y el envase lo permiten.
La dosis habitual es de 1 a 3 mg administrada bajo monitorización cuidadosa, como electrocardiografía y presión venosa Central. La velocidad de administración no debe exceder de 1 mg (1 mL) por minuto para reducir la posibilidad de disminuir la presión arterial y causar un paro cardíaco.
El tiempo suficiente debe permanecer hasta que el medicamento llegue al sitio de acción, incluso si hay una circulación lenta. Si es necesario, se puede administrar una segunda dosis después de dos minutos. Después de eso, no se debe administrar medicamento adicional en menos de cuatro horas. No se debe administrar Poland adicional cuando se logre el cambio deseado en la velocidad o el ritmo.
Traslado a terapia oral tan pronto como sea posible.
- Hipersensibilidad al (a los) principio (s) activo (S) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.
- Descompensación cárdica, que no se trata adecuadamente.
- Síndrome del seno enfermo / bloqueo SA.
- Broncoespasmo o asma bronquial en la historia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Acidosis Metabólica.
Bloqueo cardíaco de segundo y tercer grado.
- Pacientes propensos a la hipotlicemia, por ejemplo, debido a un ayuno prolongado o a una reserva de regulación limitada.
- Shock Cardiogénico.
- Feocromocitoma no tratado.
- Bradicardia, Severa.
- Hipotensión Grave
- Trastornos arteriales periféricos graves
- Angina de pecho
El Propranolol está contra-indicado en 1) shock cardiogénico, 2) bradicardia sinusal y bloqueo superior al de primer grado, 3) asma bronquial, y 4) en pacientes con hipersensibilidad conocida al clorhidrato de propranolol.
El Propranolol está contraindicado en 1) shock cardiogénico, 2) bradicardia sinusal y mayor que el primer bloqueo, 3) asma bronquial, y 4) en pacientes con hipersensibilidad conocida al clorhidrato de propranolol.
El Propranolol está contraindicado en 1) shock cardiogénico, 2) bradicardia sinusal y bloqueo superior al de primer grado, 3) asma bronquial, y 4) en pacientes con hipersensibilidad conocida al poland.
Algoren como con otros beta-bloqueantes:
- aunque está contraindicado en insuficiencia cardiaca no controlada, puede utilizarse en pacientes cuyos signos de insuficiencia cardiaca han sido controlados. Se debe tener anticipación en pacientes cuya reserva cardíaca mar escasa.
- no debe utilizarse en combinación con bloques de los canales de calcio con efectos inotrópicos negativos(p. ej. verapamilo, diltiazem), ya que esto puede llevar a una exageración de estos efectos, especialmente en pacientes con insuficiencia ventricular y/o trastornos de la conducción as o Av. Esto puede provocar hipotensión grave, bradicardia e insuficiencia cardíaca. Ni el betabloqueante ni el bloqueante de los canales de calcio deben administrarse por vía intravenosa en las 48 horas siguientes a la suspensión del otro.
- aunque está contra-indicado en trastornos circulatorios arteriales periféricos graves, los trastornos circulatorios arteriales periféricos menos graves, también pueden agravarse.
- debido a sus efectos negativos sobre el tiempo de conducción, se debe tener anticipación cuando se administre a pacientes con bloqueo cardíaco de primer grado.
- puede bloquear / alterar los signos y síntomas de hipoglucemia (especialmente taquicardia). Algoren ocasionalmente causa hipotlicemia, incluso en pacientes no diabéticos, como recién nacidos, lactantes, niños, pacientes de edad avanzada, pacientes en hemodiálisis o pacientes con enfermedad hepática crónica y pacientes con sobredosis. La hipoglucemia grave asociada con el polen rara vez ha llevado a convulsiones y/o coma en pacientes aislados. Se debe tener precaución cuando se use terapia con alérgenos e hipoglucemiantes en diabéticos. El Polonia puede prolongar la reacción hipoglucémica a la insulina.
- puede enmascarar los signos de tirotoxicosis.
- no debe utilizarse con feocromocitoma no tratado. Sin embargo, en pacientes con feocromocitoma, se puede administrar un alfabloqueante simultáneamente.
- reducir la frecuencia cardíaca debido a su efecto farmacológico. En los raros casos en los que un paciente tratado desarrolla síntomas que pueden deberse a una frecuencia cardínica lenta, la dosis puede reducirse.
- puede conducir a una reacción más grave a una variedad de trastornos en pacientes con antecedentes de reacción anafiláctica a dichos trastornos. Estos pacientes pueden no responder a las dosis habituales de adrenalina utilizadas para tratar las reacciones alérgicas.
Debe evitarse una retirada brusca de los betabloqueantes. La dosis debe retirarse gradualmente durante un período de 7 a 14 días. Se debe observar a los pacientes durante la retirada, especialmente a aquellos con cardiopatía isquémica.
Si se va a operar a un paciente y se toma la decisión de interrumpir el tratamiento con betabloqueantes, esto debe hacerse al menos 48 horas antes del procedimiento. Se debe determinar el riesgo / beneficio de interrumpir el bloqueo beta para cada paciente.
Dado que la semivida puede aumentar en pacientes con insuficiencia hepática o renal significativa, se debe tener precaución al inicio del tratamiento y al seleccionar la dosis inicial.
Algoren debe utilizarse con anticipación en pacientes con cirrosis descompensada. En pacientes con hipertensión portal, la función hepática puede deteriorarse y puede desarrollarse encefalopatía hepática. Hay informes que sugieren que el tratamiento con Algoren puede aumentar el riesgo de encefalopatía hepática.
En pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los betabloqueantes no selectivos como el polen pueden exacerbar la condición obstructiva. Por lo tanto, el polen no debe usarse en esta condición.
El broncoespasmo generalmente se puede revertir con broncodilatadores agonistas beta2 como El salbutamol. Pueden ser necesarias grandes dosis del broncodilatador beta para superar el bloqueo beta producido por algorene, y la dosis se debe ajustar de acuerdo con la respuesta clínica, Se debe considerar la administración intravenosa e inhalada. También se puede considerar el uso de aminofilina intravenosa y / o el uso de ipratropio (administrado por nebulizador) . También se ha notificado que el glucagón (1 a 2 mg administrados por vía intravenosa) tiene un efecto broncodilatador en asmáticos. En casos graves, se puede requerir oxígeno o respiración artificial.
Se han notificado casos aislados de síndrome de tipo miastenia grave o exacerbación de la miastenia grave en pacientes a los que se administró Algoren.
Prueba de laboratorio:
Se ha reportado que Algoren afecta la estimación de la bilirrubina sérica por el método diazo y con la determinación de catecolaminas por métodos de fluorescencia.
Lactosa:
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
MOSTRAR ADVERTENCIAS
Clorhidrato de Propranolol (Algoren ®(propranolol) )
Se han asociado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas / anafilactoides, con la administración de propranolol e hidroclorotiazida (ver "Efectos secundarios").
Congestiva: la estimulación friendly es un componente importante que apoya la función circulatoria en la insuficiencia cardíaca congestiva, y la inhibición con bloqueo beta siempre conlleva el riesgo potencial de deprimir aún más la contractilidad del miocardio y desencadenar la insuficiencia cardíaca insuficiencia cardíaca. El Propranolol actúa selectivamente sin eliminar el efecto inotrópico de la digitalis sobre el músculo cardíaco (es decir, apoyando la fuerza de las contracciones miocárdicas). En pacientes que ya reciben digitalis, el efecto inotrópico positivo de digitalis se puede reducir por el efecto inotrópico negativo del propranolol.
Pacientes pecado antecedentes de insuficiencia cardíaca: la depresión persistente del miocardio durante un cierto período de tiempo puede en algunos casos conducir a insuficiencia cardiaca. En casos raros, esto se ha observado durante el tratamiento con propranolol. Por lo tanto, los pacientes deben ser digitalizados completamente y / o tratados con un diurético adicional al primer signo o síntoma de insuficiencia cardíaca inminente, y la respuesta debe ser estrecha mente monitorizada: a) si la insuficiencia cardíaca persiste a pesar de una digitalización adecuada y tratamiento con diuréticos, el tratamiento con propranolol debe interrumpirse (gradual mente si posible, IT), B) si la taquiarritmia está controlada, los pacientes deben seguir con un tratamiento combinado y el paciente debe ser seguido de cerca hasta el riesgo de insuficiencia cardínica
Angina De Pecho: se han notificado casos de exacerbación de angina y, en algunos casos, infarto de miocardio abruptamente interrupción del tratamiento con propranolol. Por lo tanto, con la interrupción planificada del propranolol, la dosis debe reducirse gradualmente y el paciente debe ser monitorizado cuidadosamente. Si se prescribe propranolol para la angina de pecho, también se debe advertir al paciente de la interrupción o terminación del tratamiento sin consejo médico. Si se interrumpe la terapia con propranolol y se produce un empeoramiento de la angina, generalmente es aconsejable restablecer la terapia con propranolol y tomar otras medidas que sean adecuadas para el tratamiento de la angina de pecho Ines table. Dado que la enfermedad arterial coronaria puede no ser detectada, puede ser aconsejable seguir la guía anterior en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica oculta que reciben propranolol para otras indicaciones
Broncoespasmo No Alérgico (P. ej. bronquitis crónica, enfisema): Los pacientes con enfermedades broncoespásticas generalmente no deben recibir betabloqueantes. El Propranolol debe utilizarse con anticipación, ya que puede bloquear la broncodilatación producida por la estimulación de catecolaminas endógenas y exógenas de los receptores beta.
Cirugía Mayor: La terapia de bloqueo beta crónico no debe retirarse rutinariamente antes de la cirugía mayor, sin embargo, la capacidad deteriorada del corazón para responder a los estímulos del reflejo adrenérgico puede aumentar el riesgo de anestesia general e intervención quirúrgica.
Diabetes e hipoglucemia: el bloqueo beta-adrenérgico puede prevenir la aparición de ciertos signos y síntomas prematuros (cambios en la frecuencia del pulso y la presión) de hipoglucemia aguda en diabetes dependiente de insulina Ines table. En estos pacientes puede ser más difícil ajustar la dosis de insulina. La crisis hipotlicémica puede ir acompañada de un fuerte aumento de la presión arterial en los pacientes tratados con propranolol.
La terapia con Propranolol, especialmente en bebés y niños, diabéticos o no, se ha asociado con hipoglucemia, especialmente durante el desayuno en preparación para la cirugía. La hipoglucemia también se observó después de este tipo de terapia farmacológica y esfuerzo físico prolongado y ocurrió en insuficiencia renal, tanto durante la diálisis como esporádicamente en pacientes con propranolol.
Se han producido aumentos agudos de la presión arterial después de la hipoglucemia inducida por insulina en pacientes que toman propranolol.
Tirotoxicosis: El bloqueo Beta puede enmascarar ciertos signos clínicos de hipertiroidismo. Por lo tanto, la retirada brusca del propranolol puede ser seguida por un agravamiento de los síntomas de hipertiroidismo, incluyendo una tormenta tiroidea. El Propranolol puede cambiar las pruebas de función tiroidea, T4 aumento y T3 inversa y T3reducir.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: se han reportado varios casos en los que la taquicardia después de que el propranolol fue reemplazado por bradicardia, severa que requirió un marcapasos. En un caso, esto se produjo después de una dosis inicial de 5 mg de propranolol.
Reacción de la piel: Se han notificado reacciones cutáneas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme y urticaria, utilizando propranolol (ver "Efectos secundarios").
Hidroclorotiazida
Las tiazidas deben utilizarse con anticipación en caso de enfermedad renal grave. Las tiazidas pueden causar azotemia en pacientes con enfermedad renal. Los efectos acumulativos del fármaco pueden ocurrir en pacientes con insuficiencia renal.
Las tiazidas también deben utilizarse con anticipación en pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que pequeños cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos pueden desencadenar un coma hepático.
Las tiazidas pueden aumentar o amplificar los efectos de otros medicamentos antihipertensivos. La potenciación se produce con fármacos bloqueadores adrenérgicos ganglionares o periféricos.
Las reacciones de sensibilidad pueden ocurrir en pacientes con alergias o asma bronquial en el pasado. Se ha notificado la posibilidad de exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo estrecho
La hidrocorotiazida, una sulfonamida, puede causar una reacción idiosincrásica que conduce a miopía transitoria aguda y glaucoma agudo de cierre angular. Los síntomas incluyen el inicio agudo de disminución de la agudeza visual o dolor ocular y generalmente ocurren dentro de horas o semanas de comenzar el medicamento. El glaucoma agudo de ángulo cerrado no tratado puede llevar a la pérdida permanente de la visión . El tratamiento principal es interrumpir el tratamiento con hidroclorotiazida lo antes posible. Se deben considerar tratamientos médicos o quirúrgicos inmediatos si la presión intraocular permanece incontrolada. Los factores de riesgo para el desarrollo de glaucoma agudo de ángulo estrecho pueden ser alergias a sulfonamida o penicilina en el pasado
preventivo
de videojuegos
Clorhidrato De Propranolol (Algoren®)
El Propranolol debe utilizarse con anticipación en pacientes con insuficiencia hepática o renal. Hydrochlorothiazide no está indicado para el tratamiento de las emergencias hipertensivas.
Riesgo de reacción anafiláctica. mientras toman betabloqueantes, los pacientes con ante-cedentes de reacción anafiláctica grave a una variedad de alérgenos pueden ser más reactivos a las reacciones repetidas, ya sea accidental, diagnóstica o terapéutica. Tales pacientes pueden no responder a las dosis habituales de epinefrina para tratar reacciones alérgicas.
Hidroclorotiazida
Todos los pacientes que reciben tratamiento con tiazidas deben ser observados para detectar signos clínicos de desequilibrio de líquidos o electrolitos, a saber, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica e hipopotasemia. Las determinaciones de electrolitos en suero y orina son particularmente importantes cuando el paciente está recibiendo vómitos excesivos o líquidos parenterales . Los medicamentos como la digitálica también pueden afectar los electrolitos séricos. Los signos de advertencia, independientemente de la causa, incluyen: sequía de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, dolor muscular o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales como náuseas y vómitos
La hipopotasemia puede desarrollarse especialmente en caso de diuresis intensa o cirrosis severa.
La interferencia con la ingesta adecuada de electrolitos orales también contribuirá a la hipopotasemia. La hipopotasemia puede sensibilizar o exagerar la respuesta del corazón a los efectos tóxicos de la digitálica (por ejemplo, aumento de la irritabilidad ventricular).
La hipopotasemia se puede evitar o tratar mediante el uso de suplementos de potasio o alimentos con alto contenido de potasio.
Cualquier déficit de cloruro es generalmente leve y normalmente no requiere tratamiento específico, excepto en circunstancias excepcionales (como enfermedad hepática o renal). La hiponatremia diluyente puede ocurrir en pacientes edematosos en tiempo caluroso, una terapia adecuada hiponatremia es la restricción de agua en lugar de la administración de sal, excepto en casos raros donde la potencialmente mortal. En el caso de la degradación real de la sal, un reemplazo adecuado es la terapia de elección.
En algunos pacientes que reciben tratamiento con tiazidas puede producirse hiperuricemia o gota abierta.
Durante la administración de tiazida puede manifestarse diabetes mellitus latente. Los efectos antihipertensivos de la droga se pueden aumentar en el paciente post-simpatectomía.
Si se Observatory una disfunción renal progresiva, considere suspender o interrumpir el tratamiento con diuréticos.
Las tiazidas reducen la excreción de calcio. Se han observado cambios patológicos de la glándula paratiroides con Hipercalcemia e hipofosfatemia en algunos pacientes que recibían tratamiento prolongado con tiazidas. No se observaron las complicaciones más frecuentes del hiperparatiroidismo, como litiasis renal, reabsorción ósea y úlceras estomacales.
Prueba de laboratorio
Clorhidrato de Propranolol (Algoren ®(propranolol))
Aumento de los niveles de urea en sangre en pacientes con cardiopatía grave, aumento de las transaminasas séricas, fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa.
Hidroclorotiazida
La determinación periódica de los electrolitos séricos para detectar un posible desequilibrio electrolítico debe realizarse a intervalos apropiados.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
No se han investigado las combinaciones de propranolol e hidroclorotiazida por su potencial carcinogénico o mutagénico o por su potencial para alterar la fertilidad.
Clorhidrato de Propranolol (Algoren ®(propranolol) )
En estudios de administración dietética en los que Ratones y ratas fueron tratados con propranolol a dosis de hasta 150 mg/kg/día durante un máximo de 18 meses, no hubo evidencia de tumor del fármaco.
En un estudio en el que ratas macho y hembra fueron expuestas a propranolol en su dieta en concentraciones de hasta el 0,05%, 60 días antes del apareamiento y durante la gestación y la lactancia durante dos generaciones, no hubo efecto sobre la fertilidad. Sobre la base de los diferentes resultados de las pruebas de Ames realizadas por diferentes laboratorios, hay pruebas equívocas de un efecto genotóxico del propranolol en bacterias (S. typhimurium Tribe TA 1538).
Hidroclorotiazida
Los estudios de alimentación de dos años en ratones y ratas realizados bajo los auspicios del Programa Nacional de Toxicología (NTP) no mostraron evidencia de potencial carcinogénico de hidrocorotiazida en ratones hembra (a dose de hasta aproximadamente 600 mg/kg/día) o en ratas macho y hembra (a dose de hasta aproximadamente 100 mg/kg/día). Sin embargo, el NTP encontró evidencia ambigua de hepatocarcinogenicidad en ratones machos.
Hidroclorotiazida no fue genotóxica in vitro en ensayo mutágeno de Ames bacteriano (S. typhimurium - Cepas TA 98, TA 100, TA 1535, TA 1537 y TA 1538) o en la prueba de ovario de hámster chino (CHO) para detectar aberraciones cromosómicas. Tampoco fue genotóxico in vivo en ensayos con cromosomas de células germinales de los cromosomas de ratón, médula ósea de hámster chino y Drosophila gene de rasgo lethal recesivo de género. Los resultados positivos de la prueba fueron registrados en el in vitro Intercambio CHO-cromatídico (clastogenicidad), célula de linfoma de ratón (mutagenicidad) y Aspergillus nidulans se obtienen ensayos sin disyunción.
Hidrocorotiazida no tuvo efectos adversos sobre la fertilidad de ratones y ratas de ambos sexos en estudios en los que estas especies recibieron dosis de hasta 100 mg / kg y 100 mg / kg, respectivamente, a través de su dieta.
Embarazo: Categoría C
No se han estudiado las combinaciones de propranolol e hidroclorotiazida en cuanto a los efectos sobre el embarazo en animales. También no hay estudios adecuados y bien controlados de propranolol, hydrochlorothiazide hydrochlorothiazide o en mujeres embarazadas. Inderid debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Clorhidrato de Propranolol (Algoren ®(propranolol) )
En una serie de Estudios toxicológicos sobre reproducción y desarrollo, se administró propranolol durante el embarazo y la lactancia mediante sonda nasogástrica o en alimentos. A dosis de 150 mg / kg / día (>30 veces La dosis de propranolol Conte Nida en la dosis diaria humana máxima recomendada de inderid), pero no a dosis de 80 mg / kg / día, tratamiento con embriotoxicidad (reducción del tamaño de la camada y aumento de los lugares de absorción) y toxicidad neonatal (muertes). También se administró Propranolol (en el revestimiento del conejo) (durante la gestación y la lactancia) a dosis de hasta 150 mg / kg / día (>45 veces La dosis de propranolol en la dosis máxima diaria recomendada en humanos de Inderid incluida). No se encontró evidencia de toxicidad embrionaria o neonatal
Se notificaron retraso del crecimiento intrauterino, placenta pequeña y anomalías congénitas en recién nacidos en humanos cuyas madres recibieron propranolol durante el embarazo. Los recién nacidos cuyas madres recibieron propranolol durante el parto mostraron bradicardia, hipoglucemia y / o depresión respiratoria. Debe disponer de instalaciones adecuadas para vigilar a estos niños al nacer.
Hidroclorotiazida
Los estudios en los que se administró hidrocorotiazida por vía oral o ratones y ratas preñadas a dosis de hasta 3000 y 1000 mg/kg/día, respectivamente, no indicaron ningún daño al feto.
Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón umbilical. El uso de tiazidas en mujeres embarazadas requiere sopesar el beneficio esperado frente a los peligros potenciales para el feto. Estos peligros incluyen ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y posiblemente otros efectos secundarios que han ocurrido en adultos.
Madres Lactantes
Clorhidrato De Propranolol (Algoren®)
El Propranolol se excreta en la leche materna. Se debe tener anticipación cuando se administre inderid a una mujer en periodo de lactancia.
Hidroclorotiazida
Las tiazidas aparecen en la leche materna. Si el uso de medicamentos se considera esencial, la paciente debe dejar de amamantar.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos.
Aplicación Geriátrica
Los ensayos clínicos con inderid no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. En otras experiencias clínicas notificadas no se han encontrado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los más jóvenes.
En general, la selección de dosis para un paciente de edad avanzada debe ser cautelosa, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosis, lo que refleja la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, así como la enfermedad concomitante u otro tratamiento farmacológico.
MOSTRAR ADVERTENCIAS
Angina De Pecho
se han notificado casos de deterioro de la angina y, en algunos casos, infarto de miocardio tras la interrupción brusca del tratamiento con propranolol. Por lo tanto, si se planea interrumpir el tratamiento con propranolol, la dosis se debe reducir gradualmente durante al menos unas semanas, y se debe advertir al paciente de la interrupción o terminación del tratamiento sin el consejo del médico. Si se interrumpe la terapia con propranolol y se produce un empeoramiento de la angina, generalmente es aconsejable restablecer la terapia con propranolol y tomar otras medidas que sean adecuadas para el tratamiento de la angina de pecho Ines table. Dado que la enfermedad de las arterias coronarias puede no ser detectada, puede ser aconsejable seguir la guía anterior en pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca clerótica oculta que reciben propranolol para otras indicaciones
Hipersensibilidad Y Reacciones Cutáneas
Se han asociado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas / anafilactoides, con la administración de propranolol (ver EFECTOS SECUNDARIOS).
Se han notificado reacciones cutáneas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme y urticaria, utilizando propranolol (ver EFECTOS SECUNDARIOS).
Congestiva
La estimulación friendly puede ser un componente importante que apoya la función circulatoria en pacientes con insuficiencia cardínica congestiva, y su inhibición por bloqueo beta puede conducir a una insuficiencia más severa. Aunque se deben evitar los betabloqueantes en la insuficiencia cardínica abierta, algunos han demostrado ser muy beneficiosos cuando se los sigue de cerca en pacientes con antecedentes de insuficiencia, que están bien compensados y reciben diuréticos cuando es necesario. Los bloqueadores beta-adrenérgicos no eliminan el efecto inotrópico de digitalis en el músculo cardíaco.
en pacientes sin antecedentes de insuficiencia cardiaca, el uso continuado de betabloqueantes puede producir insuficiencia cardiaca en algunos casos.
Broncoespasmo no alérgico (p. ej. bronquitis crónica, enfisema)
En general, los pacientes con enfermedad pulmonar broncoespástica no deben recibir betabloqueantes. El Propranolol debe utilizarse con anticipación en este entorno, ya que puede provocar un ataque de asma bronquial al bloquear la broncodilatación producida por la estimulación de catecolaminas endógenas y exógenas de los Recep gate beta.
Cirugía mayor
La terapia de bloqueo beta crónico no debe interrumpirse rutinariamente antes de la cirugía mayor, pero la capacidad deteriorada del corazón para responder a los estímulos del reflejo adrenérgico puede aumentar el riesgo de anestesia general e intervención quirúrgica.
Diabetes E Hipoglucemia
El bloqueo beta-adrenérgico puede prevenir la aparición de ciertos signos y síntomas prematuros (cambios en la frecuencia del pulso y la presión) de hipoglucemia aguda, especialmente en diabéticos dependientes de insulina Ines tables. En estos pacientes puede ser más difícil ajustar la dosis de insulina.
La terapia con Propranolol, especialmente en bebés y niños, diabéticos o no, se ha asociado con hipoglucemia, especialmente durante el desayuno en preparación para la cirugía. Se ha notificado hipoglucemia en pacientes que toman propranolol después de un esfuerzo físico prolongado y en pacientes con insuficiencia renal.
Tirotoxicosis
El bloqueo beta-adrenérgico puede enmascarar ciertos signos clínicos de hipertiroidismo. Por lo tanto, la retirada brusca del propranolol puede ser seguida por un agravamiento de los síntomas de hipertiroidismo, incluyendo una tormenta tiroidea. El Propranolol puede cambiar las pruebas de función tiroidea, T4 aumento y T3 inversa y T3reducir.
Síndrome de Wolff-Parkins-on-White
El bloqueo beta-adrenérgico en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White y taquicardia se ha asociado con bradicardia grave que requiere tratamiento con un marcapasos. En un caso, este resultado se notificó después de una dosis inicial de 5 mg de propranolol.
preventivo
de videojuegos
El Propranolol debe utilizarse con anticipación en pacientes con insuficiencia hepática o renal. El polen no está indicado para el tratamiento de emergencias hipertensivas.
El bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos puede conducir a una reducción de la presión intraocular. Se debe informar a los pacientes que el polen puede interferir con la prueba de detección de glaucoma. La abstinencia puede conducir a un retorno del aumento de la presión intraocular.
Mientras toman betabloqueantes, los pacientes con ante-cedentes de reacción anafiláctica grave a una variedad de alérgenos pueden reaccionar de manera más reactiva a reacciones repetidas, ya sea aleatoria mente, diagnóstico o terapéutica mente. Tales pacientes pueden no responder a las dosis habituales de epinefrina para tratar reacciones alérgicas.
Pruebas De Laboratorio Clínico
En pacientes con hipertensión, el uso de propranolol se ha asociado con un aumento de las concentraciones séricas de potasio, transaminasas séricas y fosfatasa alcalina. En la insuficiencia cardínica grave, el uso de propranolol se ha asociado con un aumento del nitrógeno ureico en sangre.
Medicamentos Cardiovasculares
Antiarrítmicos
La propafenona tiene propiedades inotrópicas negativas y de bloqueo beta que pueden ser aditivas a las del propranolol.
La quinidina aumenta la concentración de propranolol y produce mayores grados de betabloqueo clínico y puede causar hipotensión postural.
La amiodarona es un agente antiarrítmico con propiedades cronotrópicas negativas que puede ser aditivo para aquellos con β-bloqueadores como el propranolol.
El aclaramiento de la lidocaína se reduce con la administración de propranolol. Se notificó toxicidad por lidocaína después del uso concomitante con propranololol.
Se recomienda precaución en la administración de Algoren con fármacos que retardan la conducción del nodo A-V, por ejemplo, lidocaína y bloqueadores de los canales de calcio.
Glucósidos Digitálicos
Tanto los glucósidos digitálicos como los betabloqueantes ralentizan la conducción aurículo ventricular y disminuyen la frecuencia cardíaca. El uso simultáneo puede aumentar el riesgo de bradicardia.
Bloqueador de canales de calcio
Se debe tener anticipación cuando se administre un fármaco bloqueante de los canales de calcio con efectos inotrópicos y/o cronotrópicos negativos a pacientes que reciben un betabloqueante. Ambos medios pueden perjudicar la contractilidad del miocardio o la transición auriculoventricular.
Se han notificado casos de bradicardia significativa, insuficiencia cardínica y colapso cardiovascular con el uso simultáneo de verapamilo y betabloqueantes.
El uso concomitante de propranolol y diltiazem en pacientes con cardiopatía se ha asociado con bradicardia, hipotensión, bloqueo cardíaco de alto grado e insuficiencia cardínica.
Inhibidor de la ECA
En combinación con betabloqueantes, los inhibidores de la ECA pueden causar hipotensión, especialmente en el infarto agudo de miocardio.
Los efectos antihipertensivos de la clonidina pueden ser antagonizados por los betabloqueantes. Algoren no debe administrarse a pacientes con clonidina de nuevo, suavemente.
Alfabloqueante
Prazosina se ha asociado con una extensión de la hipotensión de la primera dosis en presencia de betabloqueantes.
Se ha notificado hipotensión Postural en pacientes que tomaban tanto betabloqueantes como terazosina o doxazosina.
Reserpina
Los pacientes que reciben catecolaminas-degradando drogas tales como reserpina deben ser estrecha mente monitorizados para reducir la actividad del nervio simpático en reposo, que puede conducir a hipotensión, bradicardia pronunciada, mareo, ataques de síncope, o hipotensión ortostática.
Agentes Inotrópicos
Los pacientes que reciben terapia a largo plazo con propranolol pueden sufrir de hipertensión no controlada cuando se administra epinefrina como resultado de una estimulación del receptor alfa sin dosis. Por lo tanto, la epinefrina no está indicada en el tratamiento de una sobredosis de propranolol (ver Sobredosis).
Isoproterenol Y Dobutamina
El Propranolol es un inhibidor competitivo de los agonistas de los receptores beta, y sus efectos pueden revertirse mediante la administración de tales agentes, por ejemplo, dobutamina o isoproterenol. El Propranolol también puede reducir la sensibilidad a la ecocardiografía de estrés con dobutamina en pacientes sometidos a evaluación de isquemia miocárdica.
medicamentos no cardiovasculares
Antiinflamatorios no esteroideos
Se ha informado que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) mitigan los efectos hipotensores de los bloqueadores beta-adrenérgicos.
La administración de indometacina con propranolol puede reducir la eficacia del propranolol en la reducción de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Medicamentos antidepresivos
Los efectos antihipertensivos de los inhibidores de la MAO o de los antidepresivos tricíclicos pueden verse exacerbados por la interrupción de la actividad betabloqueante del propranolol cuando se administra con betabloqueantes.
Anestesia
El metoxiflurano y el tricloroetileno pueden suprimir la contractilidad miocárdica cuando se administran con propranolol.
Warfarina
El Propranolol cuando se administra con warfarina aumenta la concentración de warfarina. Por lo tanto, se debe controlar el tiempo de protrombina.
Antipsicótico
Se han notificado casos de hipotensión y parada cardínica con el uso concomitante de propranolol y haloperidol.
Tiroxina
La tiroxina puede conducir a una concentración de T inferior a la esperada cuando se usa con propranolol al mismo tiempo.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
En estudios de administración dietética en los que Ratones y ratas fueron tratados con clorhidrato de propranolol a dosis de hasta 150 mg / kg / día durante un máximo de 18 meses, no hubo evidencia de tumor del fármaco. Sobre la base de la superficie corporal, esta dosis en ratón y rata corresponde aproximadamente a la dosis diaria oral máxima recomendada (MRHD) de 640 mg de clorhidrato de propranolol. En un estudio en el que ratas macho y hembra fueron expuestas a clorhidrato de propranolol en su dieta en concentraciones de hasta 0.50 mg / kg de peso corporal y menos que MRHD), desde 60 días antes del apareamiento y durante el embarazo y la lactancia durante dos generaciones no hubo efecto sobre la fertilidad. Sobre la base de los diferentes resultados de las pruebas de Ames realizadas por diferentes laboratorios, hay pruebas claras de un efecto genotóxico del propranolol en bacterias. typhimurium Tribe TA 1538).
Embarazo
Embarazo Categoría C
En una serie de Estudios toxicológicos sobre la reproducción y el desarrollo, se administró propranolol a ratas durante la gestación y la lactancia por sonda o con alimentos. A dosis de 150 mg / kg / día, pero no a dosis de 80 mg / kg / día( equivalente a la MRHD de superficie corporal), tratamiento con embriotoxicidad (reducción del tamaño de la camada y aumento de las tasas de reabsorción) y toxicidad neonatal (muertes). También se administró clorhidrato de Propranolol a conejos (durante la gestación y la lactancia) (en el pienso) a dosis de hasta 150 mg/kg/día (aproximadamente cinco veces La dosis diaria oral máxima recomendada en humanos) ). No se encontró evidencia de toxicidad embrionaria o neonatal
No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se notificó retraso del crecimiento intrauterino, placenta pequeña y anomalías congénitas en recién nacidos cuyas madres recibieron propranolol durante el embarazo. Los recién nacidos cuyas madres reciben propranolol al nacer han mostrado bradicardia, hipoglucemia y / o depresión respiratoria. Debe disponer de instalaciones adecuadas para vigilar a esos niños al nacer. El daño solo debe usarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Madres Lactantes
El Propranolol se excreta en la leche materna. Se recomienda precaución cuando se administra Poland a una mujer lactante.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia del propranolol en pacientes pediátricos. Se ha notificado que el broncoespasmo y la insuficiencia cardiaca congestiva coinciden con la administración de propranolol en pacientes pediátricos.
Aplicación Geriátrica
Los ensayos clínicos con Algoren no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si respondían de manera diferente a los sujetos más jóvenes. En otras experiencias clínicas notificadas no se han encontrado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los más jóvenes. En general, la selección de dosis para un paciente de edad avanzada debe ser cuidada, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosis, reflejando la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca y enfermedad concomitante u otro tratamiento farmacológico.
MOSTRAR ADVERTENCIAS
Congestiva
La estimulación friendly puede ser un componente importante que apoya la función circulatoria en pacientes con insuficiencia cardínica congestiva, y su inhibición por bloqueo beta puede conducir a una insuficiencia más grave. Aunque se deben evitar los betabloqueantes en pacientes con insuficiencia cardínica aparente, algunos han demostrado ser muy beneficiosos cuando se siguen de cerca en pacientes con antecedentes de insuficiencia que están bien compensados y reciben tratamientos adicionales, incluidos diuréticos según sea necesario. Los bloqueadores beta-adrenérgicos no eliminan el efecto inotrópico de digitalis en el músculo cardíaco
Broncoespasmo no alérgico (por ejemplo, bronquitis crónica, enfisema)
En general, los pacientes con enfermedad pulmonar broncoespástica no deben recibir betabloqueantes. El Propranolol debe utilizarse con anticipación en este entorno, ya que puede bloquear la broncodilatación producida por la estimulación de catecolaminas endógenas y exógenas de los Recep gate beta.
Cirugía mayor
Se discute la necesidad o conveniencia de retirar la terapia de bloqueo beta antes de una cirugía mayor. Sin embargo, cabe señalar que la capacidad deteriorada del corazón para responder a los estímulos del reflejo adrenérgico en pacientes tratados con propranolol puede aumentar el riesgo de anestesia general e intervención quirúrgica.
El Propranolol es un inhibidor competitivo de los agonistas de los receptores beta, y sus efectos pueden revertirse mediante la administración de tales agentes, por ejemplo, dobutamina o isoproterenol. Sin embargo, estos pacientes pueden estar expuestos a hipotensión grave prolongada.
Diabetes e hipoglucemia
El bloqueo beta-adrenérgico puede prevenir la aparición de ciertos signos y síntomas prematuros (cambios en la frecuencia del pulso y la presión) de hipoglucemia aguda, especialmente en diabéticos dependientes de insulina Ines tables. En estos pacientes puede ser más difícil ajustar la dosis de insulina.
La terapia con Propranolol, particularmente en bebés y niños, diabéticos o no, se ha asociado con hipoglucemia, especialmente durante el desayuno, como en la preparación para la cirugía. Se ha notificado hipoglucemia después de un esfuerzo físico prolongado y en pacientes con insuficiencia renal.
Tirotoxicosis
El bloqueo beta-adrenérgico puede enmascarar ciertos signos clínicos de hipertiroidismo. Por lo tanto, la retirada brusca del propranolol puede ser seguida por un agravamiento de los síntomas de hipertiroidismo, incluyendo una tormenta tiroidea. El Propranolol puede cambiar las pruebas de función tiroidea, T4 aumento y T3 inversa y T3reducir.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
El bloqueo beta-adrenérgico en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White y taquicardia se ha asociado con bradicardia grave que requiere tratamiento con un marcapasos. En un caso, esto se produjo después de una dosis inicial de 5 mg de propranolol intravenoso.
preventivo
de videojuegos
El Propranolol debe utilizarse con anticipación en pacientes con insuficiencia hepática o renal. El Propranolol no está indicado para el tratamiento de emergencias hipertensivas.
El bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos puede conducir a una reducción de la presión intraocular. Se debe informar a los pacientes que el propranolol podría interferir con la prueba de detección del glaucoma. La abstinencia puede conducir a un retorno del aumento de la presión intraocular.
Riesgo de una reacción anafiláctica. Mientras toman betabloqueantes, los pacientes con ante-cedentes de reacción anafiláctica grave a una variedad de alérgenos pueden reaccionar de manera más reactiva a reacciones repetidas, ya sea aleatoria mente, diagnóstico o terapéutica mente. Tales pacientes pueden no responder a las dosis habituales de epinefrina para tratar reacciones alérgicas.
Angina De Pecho
Se han notificado casos de deterioro de la angina y, en algunos casos, infarto de miocardio tras la interrupción brusca del tratamiento con propranolol. Por lo tanto, si se planea interrumpir el tratamiento con propranolol, la dosis se debe reducir gradualmente durante al menos unas semanas, y se debe advertir al paciente contra la interrupción o terminación del tratamiento sin consejo médico. Si se interrumpe la terapia con propranolol y hay un empeoramiento de la angina de pecho, generalmente es aconsejable restaurar la terapia con propranolol y tomar otras medidas adecuadas para el tratamiento de la angina de pecho. Dado que la enfermedad arterial coronaria puede no ser detectada, puede ser aconsejable seguir la guía anterior en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica oculta que reciben propranolol para otras indicaciones
Pruebas De Laboratorio Clínico
En pacientes con hipertensión, el uso de propranolol se ha asociado con un aumento de las concentraciones séricas de potasio, transaminasas séricas y fosfatasa alcalina. En la insuficiencia cardínica grave, el uso de propranolol se ha asociado con un aumento del nitrógeno ureico en sangre.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, alteración de la fertilidad
En estudios de administración dietética en los que Ratones y ratas fueron tratados con algoreno a dosis de hasta 150 mg / kg / día durante un máximo de 18 meses, no hubo evidencia de tumor del fármaco. Sobre la base de la superficie corporal, esta dosis en ratón y rata corresponde aproximadamente a la dosis diaria oral máxima recomendada (MRHD) de 640 mg de clorhidrato de propranolol. En un estudio en el que ratas macho y hembra en su dieta fueron expuestas a concentraciones de hasta 0 Algoren .50 mg / kg de peso corporal y menos que MRHD), desde 60 días antes del apareamiento y durante el embarazo y la lactancia durante dos generaciones no hubo efecto sobre la fertilidad. Sobre la base de los diferentes resultados de las pruebas de Ames realizadas por diferentes laboratorios, hay pruebas claras de un efecto genotóxico del clorhidrato de propranolol en bacterias (S. typhimurium Tribe TA 1538).
Embarazo
Embarazo Categoría C
En una serie de Estudios toxicológicos sobre la reproducción y el desarrollo, se administró a ratas argelinas durante la gestación y la lactancia por sonda o con alimentos. A dosis de 150 mg / kg / día, pero no a dosis de 80 mg / kg / día( equivalente a la MRHD de superficie corporal), tratamiento con embriotoxicidad (reducción del tamaño de la camada y aumento de las tasas de reabsorción) y toxicidad neonatal (muertes). Algoren se administró a conejos (durante la gestación y la lactancia) también (en el pensamiento) en dosis de hasta 150 mg / kg / día (aproximadamente cinco veces La dosis diaria oral máxima recomendada) ). No se encontró evidencia de toxicidad embrionaria o neonatal
No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se notificó retraso del crecimiento intrauterino en recién nacidos cuyas madres recibieron clorhidrato de propranolol durante el embarazo. Los recién nacidos cuyas madres recibieron clorhidrato de propranolol al nacer mostraron bradicardia, hipoglucemia y depresión respiratoria. Debe disponer de instalaciones adecuadas para vigilar a esos niños al nacer. El Propranolol solo debe usarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Madres Lactantes
El Propranolol se excreta en la leche materna. Se recomienda precaución cuando se administra propranolol a una mujer lactante.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia del propranolol en pacientes pediátricos.
Aplicación Geriátrica
Los ensayos clínicos con propranolol intravenoso no incluyeron suficientes sujetos de 65 años de edad o mayores para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Los sujetos de edad avanzada tienen un aclaramiento reducido y una semivida de eliminación media más larga. Estos resultados sugieren que puede ser necesario ajustar la dosis de propranolol inyectable en pacientes de edad avanzada (ver Farmacología clínica, poblaciones especiales, Geriatría). En general, la selección de dosis para un paciente de edad avanzada debe ser cuidada, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosis, reflejando la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca y enfermedad concomitante u otro tratamiento farmacológico.
Insuficiencia hepática
El Propranolol es ampliamente metabolizado por el hígado. En comparación con sujetos normales, los pacientes con enfermedad hepática crónica presentan una disminución del aclaramiento de propranolol, un aumento del volumen de Distribución, una disminución de la unión a proteínas y una variación considerable de la semivida. Se debe considerar la reducción de la dosis de propranolol administrado por vía intravenosa en pacientes con insuficiencia hepática.
La influencia de Algoren sobre la conducción y la capacidad de utilizar máquinas es nula o insignificante. Debe tenerse en cuenta que ocasionalmente pueden aparecer mareos o fatiga.
El poland es generalmente bien tolerado. En los ensayos clínicos, las reacciones adversas notificadas suelen ser atribuibles a los efectos farmacológicos de Algoren.
Los efectos adversos asociados con Algoren se enumeran a continuación según la clasificación de órganos y sistemas y la frecuencia. Las frecuencias se definen como:
Muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100, < 1/10), poco frecuentes (>1/1, 000, <1/100), raras (> 1/10,000 -<1/1,000), muy raras (< 1/10. 000), desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Clasificación Por Órganos Y Sistemas General Poco Frecuentes Raras Muy Raras Frecuencia No Conocida Enfermedades de la sangre y del sistema linfático trombocitopenia, agranulocitosis Trastornos del sistema inmunológico Trastornos del metabolismo y de la nutrición se ha notificado hipoglucemia en recién nacidos, lactantes, niños, pacientes ancianos, pacientes con hemodiálisis, pacientes con terapia antidiabética concomitante, pacientes con ayuno prolongado y pacientes con enfermedad hepática crónica. Cambios en el metabolismo de las grasas(cambios en las concentraciones sanguíneas de triglicéridos y colesterol). La hipoglucemia grave rara vez puede llevar a convulsiones o coma. Trastornos Psiquiátricos, Trastornos Del Sueño, Pesadillas, Alucinaciones, Psicosis, Cambios De Humor, Depresión Trastornos del sistema nervioso confusión, pérdida de memoria, parestesia, mareo se han notificado casos aislados de síndrome de tipo miastenia grave o empeoramiento de la miastenia grave dolor de cabeza, convulsiones asociadas con hipoglucemia Enfermedades oculares ojos secos, alteraciones visuales conjuntivitis Enfermedad cardíaca, bradicardia, extremidades frías deterioro de la insuficiencia cardíaca, precipitación del bloqueo cardíaco, hipotensión postural que puede estar asociada con síncope, deterioro de la angina de pecho Enfermedades vasculares, fenómeno de Raynaud, exacerbación de la claudicación intermitente Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos dificultad para respirar el broncoespasmo puede ocurrir en pacientes con asma bronquial o problemas asmáticos en la historia, a veces con desenlace mortal disnea Trastornos gastrointestinales Trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos, diarrea estreñimiento, sequedad de boca Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Púrpura, alopecia, reacciones psoriasiformes formas, formas, formas, formas de la piel, exacerbación de psoriasis, erupciones cutáneas se han notificado casos aislados de hiperhidrosis Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo dolor en las articulaciones Las enfermedades renales y del tracto urinario reducen el flujo sanguíneo renal y la TFG Enfermedades del sistema reproductivo e impotencia mamaria Trastornos generales y alteraciones del Sitio Web de administración fatiga y / o fatiga (a menudo temporal) Se ha observado un aumento de ANA (anticuerpos antinucleares), pero la relevancia clínica no está claraSe debe considerar la interrupción del medicamento si el bienestar del paciente se ve afectado negativamente por cualquiera de las reacciones anteriores a criterio clínico. La interrupción del tratamiento con un betabloqueante debe ser gradual. En el caso raro de intolerancia, que se manifiesta como bradicardia e hipotensión, se debe interrumpir el medicamento y, si es necesario, se debe iniciar el tratamiento para la sobredosis.
Notificación de sospechas de efectos adversos
Es importante informar de los posibles efectos secundarios después de la aprobación del medicamento. Permite el monitoreo continuo del balance beneficio-riesgo del medicamento. Se pide a los profesionales de la salud que notifiquen los posibles efectos secundarios mediante tarjeta amarilla. Sitio web: www.mhra.gov.uk/yellowcard o busque la tarjeta amarilla MHRA en Google Play o Apple App Store.
Se han observado los siguientes efectos secundarios, pero no hay suficiente recopilación sistemática de datos para apoyar una estimación de su frecuencia. Dentro de cada categoría, los efectos secundarios se enumeran en orden descendente. Aunque muchos efectos secundarios son leves y temporales, algunos requieren la interrupción del tratamiento.
Clorhidrato de Propranolol (Algoren ®(propranolol) )
Cardiovascular: Insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, Intensificación del bloqueo AV, bradicardia, púrpura trombocitopénica, insuficiencia arterial, generalmente del tipo Raynaud, parestesia de las manos.
Sistema nervioso Central: Depresión mental Reversible que progresa a Catatonia fuerte, depresión mental, que se manifiesta en insomnio, lasitud, debilidad, fatiga, un síndrome agudo reversible caracterizado por desorientación por tiempo y lugar, pérdida de memoria a corto plazo, labilidad emocional, contact contact sensorio Ligeramente nublado, disminución del rendimiento en la neuro-psico-metría, alucinaciones, trastornos visuales, sueños vívidos, mareos. Las dosis diarias totales superiores a 160 mg (cuando se administran divididas en dosis de más de 80 mg cada una) pueden asociarse con un aumento de la incidencia de fatiga, letargo y sueños intensos.
Digestivo: Trombosis arterial mesentérica, colitis isquémica, náuseas, vómitos, estrés epigástrico, calambres abdominales, diarrea, estreñimiento.
Alérgica: Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas / anafilactoides, laringoespasmo y dificultad para respirar, faringitis y agranulocitosis, fiebre combinada con dolor y dolor de garganta, erupción eritematosa.
No se encontró la página: Broncoespasmo.
Hematológica: Agranulocitosis, púrpura no trombocitopénica, púrpura trombocitopénica.
Autoinmune: en casos extremadamente raros se ha notificado lupus eritematoso sistémico.
Otras cosas: impotencia masculina. En raras ocasiones se han notificado casos de Alopecia, reacciones similares a LE, erupciones psoriasiformes formas, formas, sequía ocular y enfermedad de Peyronie. Las reacciones oculomucocutáneas en la piel, las membranas serosas y la conjunta notificadas para un betabloqueante (propolol) no se asociaron con propranolol.
Piel: Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, urticaria.
Hidroclorotiazida
Cardiovascular: Hipotensión ortostática (puede agravarse con alcohol, barbitúricos o narcóticos).
Sistema nervioso Central: Mareos, mareos, dolor de cabeza, xantopsia, parestesia.
Digestivo: Pancreatitis, ictericia (ictericia colestásica intrahepática), sialadenitis, anorexia, nauseas, vómitos, irritación estomacal, calambres, diarrea, estrechamiento.
Sensibilidad excesiva: Reacciones anafilácticas, angiitis necrotizante (vasculitis, vasculitis cutánea), dificultad respiratoria incluyendo neumonitis, fiebre, urticaria, erupción cutánea, Púrpura, photo sensibilidad.
Hematológica: Anemia Aplásica, Agranulocitosis, Leucopenia, Trombocitopenia.
Piel: Eritema multiforme incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa incluyendo necrólisis epidérmica tóxica.
Otras cosas: Hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, calambres musculares, debilidad, inquietud, visión borrosa temporal.
Si los efectos adversos son moderados o graves, se debe reducir la dosis de tiazida o interrumpir el tratamiento.
Se observaron y notificaron las siguientes reacciones adversas en pacientes con propranolol.
Cardiovascular
Bradicardia, insuficiencia cardínica congestiva, Intensificación del bloqueo AV, hipotensión, parestesia de las manos, púrpura trombocitopénica, insuficiencia arterial, generalmente del tipo de Raynaud.
Sistema nervioso Central
Mareo, depresión mental manifestada por insomnio, sueños, debilidad, fatiga, catatonía, trastornos visuales, alucinaciones, sueños vívidos, un síndrome agudo reversible caracterizado por desorientación por tiempo y lugar, pérdida de memoria a corto plazo, labilidad emocional, contact contact sensorio Ligeramente nublado y disminución del rendimiento en la neuro-psico-metría. Para las fórmulas de liberación inmediata, la fatiga, el letargo y los sueños vívidos parecen dependientes de la dosis.
Digestivo
Náuseas, vómitos, estrés epigástrico, calambres abdominales, diarrea, estrechamiento, trombosis arterial mesentérica, colitis isquémica.
Alérgica
Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas / anafilactoides, faringitis y agranulocitosis, erupción eritematosa, fiebre combinada con dolor y dolor de garganta, laringoespasmo, dificultad respiratoria.
No se encontró la página
Broncoespasmo.
Hematológica
Agranulocitosis, púrpura no trombocitopénica y púrpura trombocitopénica.
Autoinmune
Lupus eritematoso sistémico (LES).
Piel y membranas mucosas
Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, sequía ocular, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, urticaria, alopecia, reacciones similares al LES y erupciones psoriasiformes. El síndrome oculomucocutáneo que afecta la piel, las membranas serosas y la conjuntiva notificado para un betabloqueante (propolol) no se ha asociado con propranolol.
Genitourinario
Impotencia masculina, enfermedad de Peyronie.
En un número de 225 pacientes, hubo 6 muertes (ver Estudios Clínicos). Los acontecimientos cardiovasculares (hipotensión, insuficiencia cardiaca, bradicardia y bloqueo cardiaco) fueron los más frecuentes. El único otro acontecimiento notificado por más de un paciente fue nauseas.
Otros acontecimientos adversos para el propranolol intravenoso, notificados durante la vigilancia postcomercialización incluyen paro cardíaco, disnea y úlceras cutáneas.
Se han notificado las siguientes reacciones adversas utilizando fórmulas de propranolol oral de liberación sostenida o inmediata y pueden esperarse con propranolol intravenoso.
Cardiovascular
Bradicardia, insuficiencia cardínica congestiva, Intensificación del bloqueo AV, hipotensión, parestesia de las manos, púrpura trombocitopénica, insuficiencia arterial, generalmente del tipo de Raynaud.
Sistema nervioso Central
Aturdimiento, depresión mental manifestada por insomnio, lasitud, debilidad, fatiga, depresión mental reversible que progresa a Catatonia fuerte, visión borrosa, alucinaciones, sueños vívidos, un síndrome agudo reversible caracterizado por desorientación por tiempo y lugar, pérdida de memoria a corto plazo, labilidad emocional, contact contact sensorio Ligeramente nublado y disminución del rendimiento en la neuro-psico-metría. En las fórmulas de liberación inmediata, el cansancio, el letargo y los sueños intensos dependen de la dosis.
Digestivo
Náuseas, vómitos, estrés epigástrico, calambres abdominales, diarrea, estrechamiento, trombosis arterial mesentérica, colitis isquémica.
Alérgica
Faringitis y agranulocitosis, erupción eritematosa, fiebre combinada con dolor y dolor de garganta, laringoespasmo y dificultad respiratoria.
No se encontró la página
Broncoespasmo.
Hematológica
Agranulocitosis, púrpura no trombocitopénica, púrpura trombocitopénica.
Autoinmune
En casos extremadamente raros se ha notificado lupus eritematoso sistémico.
Multiple
En raras ocasiones se han notificado Alopecia, reacciones de tipo LE, erupciones psoriásicas, sequía ocular, impotencia masculina y enfermedad de Peyronie. Las reacciones oculomucocutáneas a la piel, las membranas serosas y la conjunta notificadas para el betabloqueante (propolol) no se han asociado con el propranolol.
Toxicidad:
La respuesta individual varã a mucho, la muerte en adultos ha seguido una ingestión de aproximadamente 2 g, y la ingestión de más de 40 mg puede conducir a problemas graves en niños.
Síntomas:
Corazón - Pueden desarrollarse bradicardia, hipotensión, edema pulmonar, síncope y shock cardiogénico. Pueden producirse alteraciones de la conducción, como bloqueo AV de primer o segundo grado. En raras ocasiones, pueden ocurrir arritmias. El desarrollo de complicaciones cardio vasculares es más probable cuando también se han tomado otros fármacos cardio activos, especialmente bloqueadores de los canales de calcio, antidepresivos cíclicos de digoxina o neurolépticos. Las personas mayores y las personas con cardiopatía isquémica subyacente corren el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular grave.
ZNS - Puede producirse somnolencia, confusión, convulsiones, alucinaciones, pupilas dilatadas y en casos graves coma. Los signos neurológicos como el coma o la falta de reactividad pupilar son indicadores pronósticos poco fiables durante la reanimación.
Otras Características- Puede producirse broncoespasmo, vómitos y ocasionalmente depresión respiratoria mediada por el SNC. El concepto de cardio selectividad es mucho menos aplicable en la situación de sobredosis y los efectos sistémicos del bloqueo beta incluyen broncoespasmo y cianosis. Especialmente en personas con enfermedad respiratoria preexistente. La hipoglucemia y la hipocalcemia son raras y, ocasionalmente, pueden ocurrir espasmos generalizados.
Tratamiento:
En caso de sobredosis o de descensos extremos de la frecuencia cardínica o de la presión arterial, debe interrumpirse el tratamiento con, Poland. Además de las medidas de excreción tóxica primaria, los parámetros vitales en la unidad de cuidados intensivos deben monitorizarse y corregirse en consecuencia. En caso de paro cardíaco, se puede indicar una reanimación de varias horas.
Esto debe incluir medidas generales sintéticas y de apoyo, incluyendo una vía aérea clara y monitorización de los signos vitales hasta la estabilidad . Considera el carbón activado (50 g para adultos, 1 g / kg para niños) si un adulto se presenta dentro de 1 hora después de tomar más de una dosis terapéutica o un niño para cualquier cantidad. Si es necesario, se debe administrar atropina antes del lavado gástrico, ya que existe riesgo de estimulación vago. Alternativa mente, puede considerar el lavado gástrico en adultos dentro de 1 hora de una sobredosis potencialmente mortal
La bradicardia excesiva puede responder a grandes dosis de atropina (3 mg por vía intravenosa para un adulto y 0,04 mg/kg para un niño) y/o a un marcapasos.
En caso de hipotensión grave, insuficiencia cardiaca o shock cardiogénico en adultos, se debe administrar un bolo IV 5-10 mg de glucagón (50-150 microgramos / kg en un niño) durante 10 minutos para reducir la probabilidad de vómitos, seguido de una perfusión de 1-5 mg / hour (50 microgramos/kg/hora), ajustada a la respuesta clínica. Si el glucagón no está disponible o si la bradicardia y la hipotensión graves, que no son aumentadas por el glucagón, el efecto betabloqueante puede ser contrarrestado por la administración intra-Venosa lenta de clorhidrato de isoprene Alina, dopamina o norepinefrina . En la hipotensión grave, puede ser necesario un soporte inotrópico adicional para un agonista beta como la dobutamina 2.5-40 microgramos / kg / min (adultos y niños). Es probable que estas dosis no sean suficientes para revertir los efectos cardíacos del bloqueo beta si se ha tomado una sobredosis grande. La dosis de dobutamina debe aumentarse, si es necesario, para lograr la respuesta requerida de acuerdo con el estado clínico del paciente
Se debe administrar 2,5 - 5 mg de salbutamol nebulizado para el broncoespasmo. La aminofilina intravenosa Puede ser beneficiosa en casos graves (5 mg/kg durante 30 minutos, seguida de una perfusión de 0,5 - 1 mg/kg/hora). No administrar la dosis de carga inicial de 5 mg / kg si el paciente está tomando teofilina o aminofilina oral.
La estimulación también puede ser efectiva para aumentar la frecuencia cárdica, pero no siempre corrige la hipótesis como resultado de la depresión miocárdica.
En caso de calambres generalizados, se puede usar una dosis intravenosa lenta de diazepam (0.1-0.3 mg / kg de peso corporal).
El Propranolol no es dializable significativa mente. En caso de sobredosis o respuesta exagerada, se deben tomar las siguientes medidas:::
de los videojuegos: si la ingestión es reciente o ha tenido lugar, evacuar el contenido del estómago y asegurar de prevenir la aspiración pulmonar.
Terapia De Apoyo Se han notificado casos de hipotensión y bradicardia después de una sobredosis de propranolol y deben tratarse adecuadamente. El glucagón puede access fuertes efectos inotrópicos y cronotrópicos y puede ser particularmente útil para el tratamiento de la hipoteca o la función miocárdica privada después de una sobredosis de propranolol . Glucagón debe administrarse por vía intravenosa como 50150 mcg / kg seguido de goteo continuo de 1-5 mg / hora para un efecto cronotrópico positivo. Isoproterenol, dopamina o inhibidores de la fosfodiesterasa también pueden ser útiles. Sin embargo, la epinefrina puede causar hipertensión no controlada. La bradicardia se puede tratar con atropina o isoproterenol . La bradicardia grave puede requerir insuficiencia cardíaca temporal
Deben monitorizarse el electrocardiograma, el pulso, la presión arterial, el estado neuroconductual, así como el balance de absorción y salida. El Isoproterenol y la aminofilina se pueden utilizar para el broncoespasmo.
El Propranolol no es dializable significativa mente. En caso de sobredosis o respuesta exagerada, se deben tomar las siguientes medidas:::
de videojuegos
Si la ingestión es reciente o ha tenido lugar, evacuar el contenido del estómago y asegurar de prevenir la aspiración pulmonar.
Terapia De Apoyo
Se han notificado casos de hipotensión y bradicardia tras una sobredosis de propranolol y deben tratarse adecuadamente . El glucagón puede access fuertes efectos inotrópicos y cronotrópicos y puede ser particularmente útil para el tratamiento de la hipoteca o la función miocárdica privada después de una sobredosis de propranolol . El glucagón debe administrarse como 50-150 mcg / kg por vía intra-Venosa seguido de goteo continuo de 1-5 mg / hora para un efecto cronotrópico positivo. Isoproterenol, dopamina o inhibidores de la fosfodiesterasa también pueden ser útiles. Sin embargo, la epinefrina puede causar hipertensión no controlada. La bradicardia se puede tratar con atropina o isoproterenol . La bradicardia grave puede requerir insuficiencia cardíaca temporal
Deben monitorizarse el electrocardiograma, el pulso, la presión arterial, el estado neuroconductual, así como el balance de absorción y salida. El Isoproterenol y la aminofilina se pueden utilizar para el broncoespasmo.
El Propranolol no es dializable significativa mente. En caso de sobredosis o respuesta exagerada, se deben tomar las siguientes medidas:::
Se han notificado casos de hipotensión y bradicardia tras una sobredosis de propranolol y deben tratarse adecuadamente . El glucagón puede access fuertes efectos inotrópicos y cronotrópicos y puede ser particularmente útil para el tratamiento de la hipoteca o la función miocárdica privada después de una sobredosis de propranolol . El glucagón debe administrarse como 50-150 mcg / kg por vía intra-Venosa seguido de goteo continuo de 1-5 mg / hora para un efecto cronotrópico positivo. Isoproterenol, dopamina o inhibidores de la fosfodiesterasa también pueden ser útiles. Sin embargo, la epinefrina puede causar hipertensión no controlada. La bradicardia se puede tratar con atropina o isoproterenol . La bradicardia grave puede requerir insuficiencia cardíaca temporal
Deben monitorizarse el electrocardiograma, el pulso, la presión arterial, el estado neuroconductual, así como el balance de absorción y salida. El Isoproterenol y la aminofilina pueden ser útiles para el broncoespasmo.
Grupo farmacoterapéutico: betabloqueantes no selectivos (betabloqueantes) código ATC: C07AA05
Algoren es un antagonista competitivo de los adrenoceptores beta1 y beta2. No tiene actividad agonista en el beta-adrenoceptor, pero tiene actividad estabilizadora de la membrana en concentraciones mayores de 1 a 3 mg / litro, aunque estas concentraciones rara vez se alcanzan durante la terapia oral.
El bloqueo beta competitivo se demostró en humanos mediante un desplazamiento paralelo de la curva de respuesta dosis-frecuencia cardíaca a la derecha de los agonistas beta como la isoprenalina.
Algoren como otros betabloqueantes tienen efectos inotrópicos negativos y es, por lo tanto, la insuficiencia cardíaca congestiva no controlada está contraindicada.
Algoren es una mezcla racémica y la forma activa es el isómero S ( - ) de Algoren. Con la excepción de la inhibición de la conversión de tiroxina a triyodotironina, es poco probable que las propiedades laterales adicionales de R ( ) algoreno conducen a diferentes efectos terapéuticos en comparación con la mezcla racémica.
Algorene es eficaz y bien tolerado en la mayoría de los grupos étnicos, aunque la respuesta en pacientes de raza negra puede ser menor.
Después de la administración intravenosa, la semivida plasmática de Algoren alrededor de 2 horas y la proporción de los metabolitos del medicamento en la sangre es menor que después de la administración oral. En particular, 4-hydroxyAlgoren es después de la administración intravenosa no está disponible. Algoren se absorbe completamente tras la administración oral y las concentraciones plasmáticas máximas se producen de 1 a 2 horas después de la administración en casi los pacientes . El hígado elimina hasta el 90% de una dosis oral, con una semivida de eliminación de 3 a 6 horas. El polen está muy extendido y se distribuye rápidamente por todo el cuerpo, con las concentraciones más altas que se producen en los pulmones, el hígado, los riñones, el cerebro y el corazón. Algoren se une altamente a proteínas (80 a 95%)
Betabloqueante, no selectivo (betabloqueante) código ATC: C07AA05
No procede
la eliminación del medicamento no utilizado o de los residuos se realizará de acuerdo con la normativa local.