

Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
Inderal®
(propranolol hydrochloride) Tablets
INDERAL 10—Each hexagonal-shaped, orange, scored tablet, embossed with an "I" and imprinted with "INDERAL 10," contains 10 mg propranolol hydrochloride, in bottles of 100 (NDC 24090) and 5,000 (NDC 24090-421-88).
Store at controlled room temperature 20° to 25° C (68° to 77° F); excursions permitted to 15° to 30° C (59° to 86° F).
Dispense in a well-closed container as defined in the USP.
INDERAL 20—Each hexagonal-shaped, blue, scored tablet, embossed with an "I" and imprinted with "INDERAL 20," contains 20 mg propranolol hydrochloride, in bottles of 100 (NDC 24090-422-88).
Store at controlled room temperature 20° to 25° C (68° to 77° F); excursions permitted to 15° to 30° C (59° to 86° F).
Dispense in a well-closed, light-resistant container as defined in the USP.
Protect from light.
Use carton to protect contents from light.
INDERAL 40—Each hexagonal-shaped, green, scored tablet, embossed with an "I" and imprinted with "INDERAL 40," contains 40 mg propranolol hydrochloride, in bottles of 100 (NDC 24090) and 5,000 (NDC 24090-424-88).
Store at controlled room temperature 20° to 25° C (68° to 77° F); excursions permitted to 15° to 30° C (59° to 86° F).
Dispense in a well-closed, light-resistant container as defined in the USP.
Protect from light.
Use carton to protect contents from light.
INDERAL 60—Each hexagonal-shaped, pink, scored tablet, embossed with an "I" and imprinted with "INDERAL 60," contains 60 mg propranolol hydrochloride, in bottles of 100 (NDC 24090-426-88).
Store at controlled room temperature 20° to 25° C (68° to 77° F); excursions permitted to 15° to 30° C (59° to 86° F).
Dispense in a well-closed container as defined in the USP.
INDERAL 80—Each hexagonal-shaped, yellow, scored tablet, embossed with an "I" and imprinted with "INDERAL 80," contains 80 mg propranolol hydrochloride, in bottles of 100 (NDC 24090-428-88).
Store at 20° to 25° C (68° to 77° F); excursions permitted to 15° to 30° C (59° to 86° F).
Dispense in a well-closed container as defined in the USP.
Manufactured for Akrimax Pharmaceuticals, LLC Cranford, NJ 07016. By Wyeth Pharmaceuticals, Inc. Philadelphia, PA 19101. Marketed and Distributed by Akrimax Pharmaceuticals, LLC Cranford, NJ 07016. Revised 11/10
Hypertension
Inderal is indicated in the management of hypertension. It may be used alone or used in combination with other antihypertensive agents, particularly a thiazide diuretic. Inderal is not indicated in the management of hypertensive emergencies.
Angina Pectoris Due to Coronary Atherosclerosis
Inderal is indicated to decrease angina frequency and increase exercise tolerance in patients with angina pectoris.
Atrial Fibrillation
Inderal is indicated to control ventricular rate in patients with atrial fibrillation and a rapid ventricular response.
Myocardial Infarction
Inderal is indicated to reduce cardiovascular mortality in patients who have survived the acute phase of myocardial infarction and are clinically stable.
Migraine
Inderal is indicated for the prophylaxis of common migraine headache. The efficacy of propranolol in the treatment of a migraine attack that has started has not been established, and propranolol is not indicated for such use.
Essential Tremor
Inderal is indicated in the management of familial or hereditary essential tremor. Familial or essential tremor consists of involuntary, rhythmic, oscillatory movements, usually limited to the upper limbs. It is absent at rest, but occurs when the limb is held in a fixed posture or position against gravity and during active movement. Inderal causes a reduction in the tremor amplitude, but not in the tremor frequency. Inderal is not indicated for the treatment of tremor associated with Parkinsonism.
Hypertrophic Subaortic Stenosis
Inderal improves NYHA functional class in symptomatic patients with hypertrophic subaortic stenosis.
Pheochromocytoma
Inderal is indicated as an adjunct to alpha-adrenergic blockade to control blood pressure and reduce symptoms of catecholamine-secreting tumors.
El propranolol está contraindicado en 1) shock cardiogénico; 2) bradicardia sinusal y mayor que el bloqueo de primer grado; 3) asma bronquial; y 4) en pacientes con hipersensibilidad conocida al clorhidrato de propranolol.
ADVERTENCIAS
Clorhidrato de propranolol (Inderal® (propranolol))
Reacciones de hipersensibilidad, incluidas reacciones anafilácticas / anafilactoides se han asociado con la administración de propranolol e hidroclorotiazida (ver "REACCIONES ADVERSAS").
Insuficiencia cardíaca: La estimulación simpática es un componente vital que apoya función circulatoria en insuficiencia cardíaca congestiva e inhibición con bloqueo beta siempre conlleva el peligro potencial de deprimir aún más la contractilidad miocárdica y precipitando insuficiencia cardíaca. El propranolol actúa selectivamente sin abolir la acción inotrópica de digital en el músculo cardíaco (p. ej., el de apoyar La fuerza de las contracciones miocárdicas). En pacientes que ya reciben digital, La acción inotrópica positiva de digitalis puede reducirse por el negativo de propranolol efecto inotrópico.
Pacientes sin antecedentes de insuficiencia cardíaca: Depresión continua de El miocardio durante un período de tiempo puede, en algunos casos, provocar insuficiencia cardíaca. En casos raros, esto se ha observado durante la terapia con propranolol. Por lo tanto, al primer signo o síntoma de insuficiencia cardíaca inminente, los pacientes deben estarlo totalmente digitalizado y / o dado diurético adicional, y la respuesta observada de cerca: a) si la insuficiencia cardíaca continúa, a pesar de la digitalización adecuada y terapia diurética, la terapia con propranolol debe retirarse (gradualmente, si es posible); b) si se controla la taquiarritmia, se debe mantener a los pacientes terapia combinada y el paciente seguido de cerca hasta la amenaza de insuficiencia cardíaca se acabó.
Angina Pectoris: Ha habido informes de exacerbación de la angina y, en algunos casos, seguimiento de infarto de miocardio abrupto interrupción de terapia con propranolol. Por lo tanto, cuando se planifica la interrupción del propranolol la dosis debe reducirse gradualmente y el paciente debe ser monitoreado cuidadosamente. Además, cuando se prescribe propranolol para angina de pecho, el paciente debe advertirse contra la interrupción o el cese de la terapia sin el consejo del médico. Si la terapia con propranolol se interrumpe y se exacerba se produce angina, generalmente es aconsejable restablecer la terapia con propranolol y tomar otras medidas apropiadas para el manejo de la angina de pecho inestable. Dado que la enfermedad de las arterias coronarias puede no ser reconocida, puede ser prudente seguirla El consejo anterior en pacientes considerados en riesgo de tener aterosclerótica oculta enfermedad cardíaca, que reciben propranolol para otras indicaciones.
Broncoespasmo no alérgico (p. ej., bronquitis crónica, enfisema) : PACIENTES CON ENFERMEDADES BRONCOSPÁSTICAS DEBE, EN GENERAL, NO RECIBIR BLOQUES BETA. El propranolol debe administrarse con precaución ya que puede bloquear la broncodilatación producido por estimulación con catecolamina endógena y exógena de receptores beta.
Cirugía Mayor: La terapia de bloqueo beta administrada crónicamente debería no se retirará rutinariamente antes de la cirugía mayor, sin embargo, la capacidad deteriorada del corazón para responder a los estímulos adrenérgicos reflejos puede aumentar los riesgos de anestesia general y procedimientos quirúrgicos.
Diabetes e hipoglucemia: El bloqueo beta-adrenérgico puede prevenir el aparición de ciertos signos y síntomas premonitorios (velocidad de pulso y presión cambios) de hipoglucemia aguda en diabetes lábil insulinodependiente. En estos pacientes, puede ser más difícil ajustar la dosis de insulina. Hipoglucemiante El ataque puede ir acompañado de una elevación precipitada de la presión arterial en pacientes en propranolol.
La terapia con propranolol, particularmente en bebés y niños, diabéticos o no, se ha asociado con hipoglucemia, especialmente durante el ayuno como en preparación para la cirugía. La hipoglucemia también se ha encontrado después de este tipo de terapia farmacológica y esfuerzo físico prolongado y ha ocurrido en insuficiencia renal, tanto durante la diálisis como esporádicamente, en pacientes con propranolol.
Se han producido aumentos agudos en la presión arterial después de la hipoglucemia inducida por insulina en pacientes con propranolol.
Tirotoxicosis: El bloqueo beta puede enmascarar ciertos signos clínicos de hipertiroidismo. Por lo tanto, la retirada abrupta de propranolol puede ir seguida de una exacerbación de síntomas de hipertiroidismo, incluida la tormenta tiroidea. El propranolol puede cambiar pruebas de función tiroidea, aumento de T4 y revertir T3, y disminuyendo T3.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: Se han reportado varios casos en que, después del propranolol, la taquicardia fue reemplazada por una bradicardia severa que requiere un marcapasos de demanda. En un caso, esto resultó después de una dosis inicial de 5 mg de propranolol.
Reacciones cutáneas: Reacciones cutáneas, incluido el síndrome de Stevens-Johnson necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme y urticaria, se ha informado con el uso de propranolol (ver "ADVERSO REACCIONES ").
Hidroclorotiazida
Las tiazidas deben usarse con precaución en la enfermedad renal grave. En pacientes con enfermedad renal, las tiazidas pueden precipitar la azotemia. En pacientes con insuficiencia renal, pueden desarrollarse efectos acumulativos del fármaco.
Las tiazidas también deben usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que pequeñas alteraciones del equilibrio de líquidos y electrolitos pueden precipitar el coma hepático.
Las tiazidas pueden agregar o potenciar la acción de otros medicamentos antihipertensivos. La potenciación ocurre con drogas bloqueadoras adrenérgicas gangliónicas o periféricas.
Pueden ocurrir reacciones de sensibilidad en pacientes con antecedentes de alergia o asma bronquial. Se ha informado de la posibilidad de exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
Miopía aguda y glaucoma de cierre de ángulo secundario
La hidroclorotiazida, una sulfonamida, puede causar una reacción idiosincrásica, lo que resulta en miopía transitoria aguda y glaucoma agudo de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen el inicio agudo de la disminución de la agudeza visual o el dolor ocular y generalmente ocurren dentro de las horas a semanas posteriores al inicio del fármaco. El glaucoma agudo de ángulo cerrado no tratado puede conducir a una pérdida de visión permanente. El tratamiento primario es suspender la hidroclorotiazida lo más rápido posible. Es posible que se deban considerar tratamientos médicos o quirúrgicos rápidos si la presión intraocular permanece incontrolada. Los factores de riesgo para desarrollar glaucoma agudo de cierre angular pueden incluir antecedentes de alergia a sulfonamida o penicilina.
PRECAUCIONES
General
Hvdrocloruro de propranolol (Inderal®)
Propranolol debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o función renal. Inderide no está indicado para el tratamiento de hipertensos emergencias.
Riesgo de reacción anafiláctica. Mientras toman betabloqueantes, pacientes con antecedentes de reacción anafiláctica severa a una variedad de alérgenos puede ser más reactivo a desafíos repetidos, ya sean accidentales, diagnósticos o terapéuticos. Dichos pacientes pueden no responder a las dosis habituales de epinefrina utilizadas tratar la reacción alérgica.
Hidroclorotiazida
Todos los pacientes que reciben terapia con tiazidas deben observarse para detectar signos clínicos de desequilibrio de líquidos o electrolitos, a saber, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica e hipocalemia. Las determinaciones de electrolitos séricos y urinarios son particularmente importantes cuando el paciente está vomitando excesivamente o recibiendo líquidos parenterales. La medicación como digital también puede influir en los electrolitos séricos. Los signos de advertencia, independientemente de la causa, son: sequedad de la boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, dolores musculares o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales como náuseas y vómitos.
Se puede desarrollar hipocalemia, especialmente con diuresis rápida o cuando hay cirrosis severa.
La interferencia con la ingesta adecuada de electrolitos orales también contribuirá a la hipocalemia. La hipocalemia puede sensibilizar o exagerar la respuesta del corazón a los efectos tóxicos de la digital (p. Ej., aumento de la irritabilidad ventricular).
La hipocalemia puede evitarse o tratarse mediante el uso de suplementos de potasio o alimentos con un alto contenido de potasio.
Cualquier déficit de cloruro es generalmente leve y generalmente no requiere específico tratamiento excepto en circunstancias extraordinarias (como en el hígado o la enfermedad renal). La hiponatremia dilucional puede ocurrir en pacientes edematosos en climas cálidos; apropiado La terapia es restricción de agua en lugar de administración de sal, excepto en raras ocasiones casos en que la hiponatremia pone en peligro la vida. En el agotamiento real de la sal, El reemplazo apropiado es la terapia de elección.
Puede producirse hiperuricemia o se puede precipitar gota franca en ciertos pacientes que reciben terapia con tiazidas.
La diabetes mellitus que ha estado latente puede manifestarse durante la administración de tiazidas. Los efectos antihipertensivos del medicamento pueden mejorarse en el paciente después de la simpatectomía.
Si la insuficiencia renal progresiva se hace evidente, considere suspender o suspender la terapia diurética.
La excreción de calcio disminuye con las tiazidas. Se han observado cambios patológicos en la glándula paratiroidea con hipercalcemia e hipofosfatemia en algunos pacientes con terapia prolongada con tiazidas. No se han visto las complicaciones comunes del hiperparatiroidismo, como la litiasis renal, la resorción ósea y la ulceración péptica.
Pruebas de laboratorio
Hvdrocloruro de propranolol (Inderal® (propranolol))
Niveles elevados de urea en sangre en pacientes con enfermedad cardíaca grave, elevados transaminasa sérica, fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa.
Hidroclorotiazida
Determinación periódica de electrolitos séricos para detectar posibles electrolitos El desequilibrio debe realizarse a intervalos apropiados.
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
Las combinaciones de propranolol e hidroclorotiazida no se han evaluado para determinar su potencial carcinogénico o mutagénico o para afectar negativamente la fertilidad.
Clorhidrato de propranolol (Inderal® (propranolol))
En estudios de administración dietética en los que se trató a ratones y ratas propranolol por hasta 18 meses a dosis de hasta 150 mg / kg / día, no hubo evidencia de tumorigénesis relacionada con drogas.
En un estudio en el que las ratas machos y hembras estuvieron expuestas a propranolol sus dietas a concentraciones de hasta 0.05%, desde 60 días antes del apareamiento y durante el embarazo y la lactancia durante dos generaciones, no hubo efectos sobre fertilidad. Basado en resultados diferentes de las pruebas de Ames realizadas por diferentes laboratorios, existe evidencia equívoca de un efecto genotóxico del propranolol en bacterias (S.typhimurium cepa TA 1538).
Hidroclorotiazida
Estudios de alimentación de dos años en ratones y ratas realizados bajo los auspicios del Programa Nacional de Toxicología (NTP) no se descubrió evidencia de un potencial carcinogénico de hidroclorotiazida en ratones hembras (a dosis de hasta aproximadamente 600 mg / kg / día) o en ratas macho y hembra (a dosis de hasta aproximadamente 100 mg / kg / día). Sin embargo, el NTP encontró evidencia equívoca de hepatocarcinogenicidad en ratones machos.
La hidroclorotiazida no fue genotóxica in vitro en el bacteriano Ames ensayo de mutágeno (S.typhimurium cepas TA 98, TA 100, TA 1535, TA 1537 y TA 1538) o en la prueba de ovario de hámster chino (CHO) para aberraciones cromosómicas. Tampoco fue genotóxico in vivo en ensayos con cromosomas de células germinales de ratón Cromosomas de médula ósea de hámster chino, y el Drosophila vinculado al sexo gen del rasgo letal recesivo. Se obtuvieron resultados positivos de la prueba en el en vitro CHO Sister Chromatid Exchange (clastogenicidad), Mouse Lymphoma Cell (mutagenicidad) y Aspergillus nidulans ensayos sin disyunción.
La hidroclorotiazida no tuvo efectos adversos sobre la fertilidad de ratones y ratas de ambos sexos en estudios en los que estas especies fueron expuestas, a través de su dieta, a dosis de hasta 100 mg / kg y 4 mg / kg, respectivamente, antes del apareamiento y durante la gestación. .
Embarazo: Embarazo Categoría C
No se han evaluado las combinaciones de propranolol e hidroclorotiazida para detectar efectos sobre el embarazo en animales. Tampoco existen estudios adecuados y bien controlados de propranolol, hidroclorotiazida o Inderida en mujeres embarazadas. Inderide debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Clorhidrato de propranolol (Inderal® (propranolol))
En una serie de estudios de reproducción y toxicología del desarrollo, propranolol fue administrado a ratas por sonda o en la dieta durante el embarazo y la lactancia. A dosis de 150 mg / kg / día (> 30 veces la dosis de propranolol contenida en la dosis diaria humana máxima recomendada de Inderide), pero no a dosis de 80 mg / kg / día, el tratamiento se asoció con embriotoxicidad (tamaño reducido de la camada y mayores sitios de resorción), así como toxicidad neonatal (muertes). Propranolol también se administró (en el alimento) a conejos (durante el embarazo y la lactancia) a dosis tan altas como 150 mg / kg / día (> 45 veces la dosis de propranolol contenida en la dosis humana diaria máxima recomendada de Inderide). No hay evidencia de embrión o se observó toxicidad neonatal.
Se han informado retraso en el crecimiento intrauterino, pequeñas placentas y anomalías congénitas en recién nacidos humanos cuyas madres recibieron propranolol durante el embarazo. Los recién nacidos cuyas madres recibieron propranolol en el parto han exhibido bradicardia, hipoglucemia y / o depresión respiratoria. Deben estar disponibles instalaciones adecuadas para controlar a estos bebés al nacer.
Hidroclorotiazida
Estudios en los que la hidroclorotiazida se administró por vía oral a ratones preñados y ratas a dosis de hasta 3000 y 1000 mg / kg / día, respectivamente, no evidencia de daño al feto.
Las tiazidas cruzan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón. El uso de tiazidas en mujeres embarazadas requiere que el beneficio anticipado se compare con los posibles peligros para el feto. Estos peligros incluyen ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y posiblemente otras reacciones adversas que han ocurrido en el adulto.
Madres lactantes
Clorhidrato de propranolol (Inderal®)
El propranolol se excreta en la leche humana. Se debe tener precaución cuando Inderide se administra a una mujer lactante.
Hidroclorotiazida
Las tiazidas aparecen en la leche materna. Si el uso de drogas se considera esencial, el el paciente debe dejar de amamantar.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos.
Uso geriátrico
Los estudios clínicos de Inderide no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otra experiencia clínica informada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los más jóvenes.
En general, la selección de dosis para un paciente anciano debe ser cautelosa, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosificación, reflejando la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de enfermedad concomitante u otra terapia farmacológica.
General
Debido a la biodisponibilidad variable del propranolol, la dosis debe individualizarse en función de la respuesta.
Hipertensión
La dosis inicial habitual es de 40 mg de Inderal dos veces al día, ya sea que se use sola o se agregue a un diurético. La dosis puede aumentarse gradualmente hasta que se logre un control adecuado de la presión arterial. La dosis de mantenimiento habitual es de 120 mg a 240 mg por día. En algunos casos, puede ser necesaria una dosis de 640 mg al día. El tiempo necesario para una respuesta antihipertensiva completa a una dosis dada es variable y puede variar desde unos pocos días hasta varias semanas.
Si bien la dosificación dos veces al día es efectiva y puede mantener una reducción en la presión arterial durante todo el día, algunos pacientes, especialmente cuando se usan dosis más bajas, pueden experimentar un aumento modesto en la presión arterial hacia el final del intervalo de dosificación de 12 horas. Esto se puede evaluar midiendo la presión arterial cerca del final del intervalo de dosificación para determinar si se mantiene un control satisfactorio durante todo el día. Si el control no es adecuado, una dosis mayor o una terapia de 3 veces al día pueden lograr un mejor control.
Angina Pectoris
Dosis diarias totales de 80 mg a 320 mg de Inderal, cuando se administra por vía oral, dos veces al día, tres veces al día, o cuatro veces al día, Se ha demostrado que aumenta la tolerancia al ejercicio y reduce los cambios isquémicos en el ECG. Si se va a suspender el tratamiento, reduzca la dosis gradualmente durante un período de varias semanas. (Ver ADVERTENCIAS.)
Fibrilación auricular
La dosis recomendada es de 10 mg a 30 mg de Inderal tres o cuatro veces al día antes de las comidas y antes de acostarse.
Infarto de miocardio
En el ensayo de ataque cardíaco Beta-Blocker (BHAT), la dosis inicial fue de 40 mg t.i.d., con valoración después de 1 mes a 60 mg a 80 mg t.i.d. como tolerado. La dosis diaria recomendada es de 180 mg a 240 mg de Inderal por día en dosis divididas. Aunque un t.i.d. el régimen se usó en el BHAT y un q.i.d. régimen en el ensayo multinivel noruego, existe una base razonable para el uso de t.i.d. o oferta. régimen (ver Farmacodinámica y efectos clínicos). No se ha establecido la efectividad y seguridad de las dosis diarias superiores a 240 mg para la prevención de la mortalidad cardíaca. Sin embargo, pueden ser necesarias dosis más altas para tratar eficazmente enfermedades coexistentes como la angina o la hipertensión (ver arriba).
Migraña
La dosis inicial es de 80 mg de Inderal diariamente en dosis divididas. El rango de dosis efectivo habitual es de 160 mg a 240 mg por día. La dosis puede aumentarse gradualmente para lograr una profilaxis óptima de la migraña. Si no se obtiene una respuesta satisfactoria dentro de las cuatro a seis semanas después de alcanzar la dosis máxima, se debe suspender la terapia inderal. Puede ser aconsejable retirar el medicamento gradualmente durante un período de varias semanas.
Temblor esencial
La dosis inicial es de 40 mg de Inderal dos veces al día. La reducción óptima del temblor esencial generalmente se logra con una dosis de 120 mg por día. Ocasionalmente, puede ser necesario administrar 240 mg a 320 mg por día.
Estenosis subaórtica hipertrófica
La dosis habitual es de 20 mg a 40 mg de Inderal tres o cuatro veces al día antes de las comidas y antes de acostarse.
Ferocromocitoma
La dosis habitual es de 60 mg de Inderal diariamente en dosis divididas durante tres días antes de la cirugía como terapia complementaria al bloqueo alfa-adrenérgico. Para el tratamiento de tumores inoperables, la dosis habitual es de 30 mg diarios en dosis divididas como terapia complementaria al bloqueo alfa-adrenérgico.
El propranolol no es significativamente dializable. En caso de sobredosis o respuesta exagerada, se deben emplear las siguientes medidas:
General: Si la ingestión es o puede haber sido reciente, evacue el contenido gástrico y tenga cuidado de prevenir la aspiración pulmonar.
Terapia de apoyo: Se han informado hipotensión y bradicardia después de una sobredosis de propranolol y deben tratarse adecuadamente. El glucagón puede ejercer potentes efectos inotrópicos y cronotrópicos y puede ser particularmente útil para el tratamiento de la hipotensión o la función miocárdica deprimida después de una sobredosis de propranolol. Glucagon debe administrarse como 50150 mcg / kg por vía intravenosa seguido de un goteo continuo de 1-5 mg / hora para un efecto cronotrópico positivo. Los inhibidores de isoproterenol, dopamina o fosfodiesterasa también pueden ser útiles. La epinefrina, sin embargo, puede provocar hipertensión no controlada. La bradicardia puede tratarse con atropina o isoproterenol. La bradicardia grave puede requerir un ritmo cardíaco temporal.
Se debe controlar el electrocardiograma, el pulso, la presión arterial, el estado del comportamiento neurológico y el equilibrio de ingesta y salida. El isoproterenol y la aminofilina pueden usarse para el broncoespasmo.
EFECTOS ADVERSOS
Se han observado las siguientes reacciones adversas, pero no hay suficiente recopilación sistemática de datos para respaldar una estimación de su frecuencia. Dentro de cada categoría, las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad. Aunque muchos efectos secundarios son leves y transitorios, algunos requieren la interrupción de la terapia.
Clorhidrato de propranolol (Inderal® (propranolol))
Cardiovascular: Insuficiencia cardíaca congestiva; hipotensión; intensificación de bloque AV; bradicardia púrpura trombocitopénica; insuficiencia arterial, generalmente del tipo Raynaud; parestesia de manos.
Sistema nervioso central : La depresión mental reversible progresa a catatonia; depresión mental manifestada por insomnio, lasitud, debilidad fatiga; Un síndrome reversible agudo caracterizado por la desorientación del tiempo y lugar, pérdida de memoria a corto plazo, labilidad emocional, sensorium ligeramente nublado disminución del rendimiento en neuropsicometría; alucinaciones trastornos visuales ; sueños vívidos; aturdimiento. Dosis diarias totales superiores a 160 mg (cuando se administran como dosis divididas de más de 80 mg cada una) pueden estar asociadas con un aumento incidencia de fatiga, letargo y sueños vívidos.
Gastrointestinal: Trombosis arterial mesentérica; colitis isquémica ; náuseas, vómitos, angustia epigástrica, calambres abdominales, diarrea, estreñimiento.
Alérgico: Reacciones de hipersensibilidad, incluido anafiláctico / anafilactoide reacciones laringospasmo y dificultad respiratoria; faringitis y agranulocitosis ; fiebre combinada con dolor y dolor de garganta; erupción eritematosa.
Respiratorio: Broncoespasmo.
Hematológico: Agranulocitosis; púrpura no trombocitopénica; trombocitopénico púrpura.
Autoinmune: En casos extremadamente raros, lupus eritematoso sistémico ha sido reportado.
Varios: Impotencia masculina. Alopecia, reacciones similares a LE, psoriasiformes raramente se han reportado erupciones cutáneas, ojos secos y enfermedad de Peyronie. Oculomucocutáneo reacciones que involucran la piel, membranas serosas y conjuntivas reportadas un betabloqueante (practolol) no se ha asociado con propranolol.
Piel: Síndrome de Stevens-Johnson; necrólisis epidérmica tóxica; exfoliativo dermatitis; eritema multiforme; urticaria.
Hidroclorotiazida
Cardiovascular: Hipotensión ortostática (puede agravarse por alcohol, barbitúricos o narcóticos).
Sistema nervioso central : Mareos, vértigo, dolor de cabeza, xantopsia parestesias.
Gastrointestinal: Pancreatitis ictericia (colestática intrahepática ictericia); sialadenitis; anorexia, náuseas, vómitos, irritación gástrica, calambres diarrea, estreñimiento.
Hipersensibilidad : Reacciones anafilácticas; angiitis necrotizante (vasculitis, vasculitis cutánea); dificultad respiratoria, incluida neumonitis; fiebre; urticaria, erupción cutánea, púrpura, fotosensibilidad.
Hematológico: Anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia.
Piel: Eritema multiforme, incluido el síndrome de Stevens-Johnson dermatitis exfoliativa, incluida la necrólisis epidérmica tóxica.
Varios: Hiperglucemia, glucosuria; hiperuricemia; músculo espasmo; debilidad; inquietud; visión borrosa transitoria.
Siempre que las reacciones adversas sean moderadas o graves, la dosis de tiazida debe reducirse o retirarse la terapia.
INTERACCIONES DE DROGAS
Hvdrocloruro de propranolol (Inderal® (propranolol))
Los pacientes que reciben medicamentos que agotan la catecolamina, como la reserpina, deben observarse de cerca si se administra Inderide. La acción de bloqueo de catecolamina agregada puede producir una reducción excesiva de la actividad nerviosa simpática en reposo, lo que puede provocar hipotensión, bradicardia marcada, vértigo, ataques sincopales o hipotensión ortostática.
Se debe tener precaución cuando los pacientes que reciben un betabloqueante reciben un medicamento bloqueante del canal de calcio, especialmente verapamilo intravenoso, ya que ambos agentes pueden deprimir la contractilidad miocárdica o la conducción auriculoventricular. En raras ocasiones, el uso intravenoso concomitante de un betabloqueante y verapamilo ha resultado en reacciones adversas graves, especialmente en pacientes con miocardiopatía severa, insuficiencia cardíaca congestiva o infarto de miocardio reciente.
Tanto los glucósidos digitálicos como los betabloqueantes ralentizan la conducción auriculoventricular y disminuyen la frecuencia cardíaca. El uso concomitante puede aumentar el riesgo de bradicardia.
Se ha informado un empalme del efecto antihipertensivo de los agentes bloqueantes de los beta-adrenoceptores por fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
Se ha informado hipotensión y paro cardíaco con el uso concomitante de propranolol y haloperidol.
Hidróxido de aluminio gel reduce en gran medida la absorción intestinal de propranolol.
Alcohol, cuando se usa concomitantemente con propranolol, puede aumentar el plasma niveles de propranolol.
Fenitoína, fenobarbitona y rifampicina acelerar el aclaramiento de propranolol.
Clorpromazina, cuando se usa concomitantemente con propranolol, resulta en aumento de los niveles plasmáticos de ambas drogas.
Antipirina y lidocaína tener un aclaramiento reducido cuando se usa concomitantemente con propranolol.
Tiroxina puede resultar en una concentración de TS inferior a la esperada cuando usado concomitantemente con propranolol.
Cimetidina disminuye el metabolismo hepático del propranolol, retrasando eliminación y aumento de los niveles sanguíneos.
Teofilina el aclaramiento se reduce cuando se usa concomitantemente con propranolol.
Hidroclorotiazida
Los medicamentos tiazídicos pueden aumentar la capacidad de respuesta a la tubocurarina.
Las tiazidas pueden disminuir la capacidad de respuesta arterial a la noradrenalina. Esta disminución no es suficiente para evitar la efectividad del agente presor para uso terapéutico.
Los requisitos de insulina en pacientes diabéticos pueden aumentar, disminuir o no modificarse. La hipocalemia puede desarrollarse durante el uso concomitante de corticosteroides o ACTH
Interacciones de prueba de drogas / laboratorio
Hidroclorotiazida
Las tiazidas pueden disminuir los niveles séricos del FBI sin signos de alteración tiroidea.
Las tiazidas deben suspenderse antes de realizar pruebas paratiroides función (ver "PRECAUCIONES — General").
Se han observado las siguientes reacciones adversas, pero no hay suficiente recopilación sistemática de datos para respaldar una estimación de su frecuencia. Dentro de cada categoría, las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad. Aunque muchos efectos secundarios son leves y transitorios, algunos requieren la interrupción de la terapia.
Clorhidrato de propranolol (Inderal® (propranolol))
Cardiovascular: Insuficiencia cardíaca congestiva; hipotensión; intensificación de bloque AV; bradicardia púrpura trombocitopénica; insuficiencia arterial, generalmente del tipo Raynaud; parestesia de manos.
Sistema nervioso central : La depresión mental reversible progresa a catatonia; depresión mental manifestada por insomnio, lasitud, debilidad fatiga; Un síndrome reversible agudo caracterizado por la desorientación del tiempo y lugar, pérdida de memoria a corto plazo, labilidad emocional, sensorium ligeramente nublado disminución del rendimiento en neuropsicometría; alucinaciones trastornos visuales ; sueños vívidos; aturdimiento. Dosis diarias totales superiores a 160 mg (cuando se administran como dosis divididas de más de 80 mg cada una) pueden estar asociadas con un aumento incidencia de fatiga, letargo y sueños vívidos.
Gastrointestinal: Trombosis arterial mesentérica; colitis isquémica ; náuseas, vómitos, angustia epigástrica, calambres abdominales, diarrea, estreñimiento.
Alérgico: Reacciones de hipersensibilidad, incluido anafiláctico / anafilactoide reacciones laringospasmo y dificultad respiratoria; faringitis y agranulocitosis ; fiebre combinada con dolor y dolor de garganta; erupción eritematosa.
Respiratorio: Broncoespasmo.
Hematológico: Agranulocitosis; púrpura no trombocitopénica; trombocitopénico púrpura.
Autoinmune: En casos extremadamente raros, lupus eritematoso sistémico ha sido reportado.
Varios: Impotencia masculina. Alopecia, reacciones similares a LE, psoriasiformes raramente se han reportado erupciones cutáneas, ojos secos y enfermedad de Peyronie. Oculomucocutáneo reacciones que involucran la piel, membranas serosas y conjuntivas reportadas un betabloqueante (practolol) no se ha asociado con propranolol.
Piel: Síndrome de Stevens-Johnson; necrólisis epidérmica tóxica; exfoliativo dermatitis; eritema multiforme; urticaria.
Hidroclorotiazida
Cardiovascular: Hipotensión ortostática (puede agravarse por alcohol, barbitúricos o narcóticos).
Sistema nervioso central : Mareos, vértigo, dolor de cabeza, xantopsia parestesias.
Gastrointestinal: Pancreatitis ictericia (colestática intrahepática ictericia); sialadenitis; anorexia, náuseas, vómitos, irritación gástrica, calambres diarrea, estreñimiento.
Hipersensibilidad : Reacciones anafilácticas; angiitis necrotizante (vasculitis, vasculitis cutánea); dificultad respiratoria, incluida neumonitis; fiebre; urticaria, erupción cutánea, púrpura, fotosensibilidad.
Hematológico: Anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia.
Piel: Eritema multiforme, incluido el síndrome de Stevens-Johnson dermatitis exfoliativa, incluida la necrólisis epidérmica tóxica.
Varios: Hiperglucemia, glucosuria; hiperuricemia; músculo espasmo; debilidad; inquietud; visión borrosa transitoria.
Siempre que las reacciones adversas sean moderadas o graves, la dosis de tiazida debe reducirse o retirarse la terapia.