











Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.04.2025

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Oroken
- Principio activo — trihidrato de cefixima, forma farmacéutica: cefixima. Es un antibiótico de amplio espectro. Inhibe el crecimiento bacteriano impidiendo que las bacterias construyan su pared celular — sin ella, los microorganismos no pueden sobrevivir.
El medicamento está disponible en dos formas:
-
Comprimidos recubiertos — de 200 mg y 400 mg;
-
Gránulos para suspensión oral — 100 mg de cefixima por 5 ml de líquido preparado. Se fabrican frascos de 50 y 100 ml. Los comprimidos son adecuados para adultos y adolescentes, la suspensión para niños.
Oroken se prescribe para infecciones causadas por bacterias sensibles a la cefixima. El medicamento es eficaz en los siguientes casos:
Infecciones del tracto respiratorio superior:
-
otitis media aguda (inflamación del oído);
-
tonsilitis y faringitis (angina, inflamación de la garganta);
-
sinusitis (inflamación de los senos paranasales).
Infecciones del tracto respiratorio inferior:
-
bronquitis aguda;
-
exacerbación de bronquitis crónica;
-
formas leves de neumonía.
Vías urinarias:
-
cistitis no complicada;
-
pielonefritis no complicada.
Infecciones de transmisión sexual:
-
gonorrea no complicada (uretritis o cervicitis).
Todas las prescripciones las realiza un médico — basándose en el cuadro clínico y los resultados de análisis.
Adultos y adolescentes a partir de 12 años o con peso superior a 50 kg:
-
estándar: 400 mg una vez al día o 200 mg dos veces al día;
-
para gonorrea: 400 mg en dosis única.
Niños de 6 meses a 12 años (o menos de 50 kg):
-
dosis diaria — 8 mg/kg;
-
puede administrarse en una sola toma o dividida en dos.
Ejemplo: a un niño que pesa 20 kg se le prescriben 160 mg de cefixima al día — esto equivale a 8 ml de suspensión (con una concentración de 100 mg/5 ml).
Alteración de la función renal:
-
con aclaramiento de 21-60 ml/min — reducir la dosis un 25%;
-
menos de 20 ml/min — reducir la dosis a la mitad;
-
en hemodiálisis no se requiere una toma adicional después del procedimiento.
Duración del tratamiento: Generalmente 7-14 días. Para infecciones estreptocócicas (como la faringitis) — mínimo 10 días.
Preparación de la suspensión:
-
verter en el frasco agua hervida (enfriada a temperatura ambiente) hasta la marca;
-
agitar hasta obtener una mezcla homogénea;
-
conservar en refrigerador (2-8°C) no más de 14 días;
-
agitar bien antes de cada uso.
El medicamento no debe tomarse en los siguientes casos:
-
alergia a la cefixima u otras cefalosporinas;
-
reacciones graves a penicilinas en el pasado (como anafilaxia);
-
edad inferior a 6 meses — para la forma en suspensión.
Si hay dudas respecto a alergias — es mejor comentarlo con el médico antes de iniciar el tratamiento.
Antes de prescribir, el médico considera los posibles riesgos. Estos son los aspectos a los que presta atención:
-
Alergia cruzada: los pacientes con alergia a penicilinas pueden reaccionar también a la cefixima;
-
Enfermedades gastrointestinales: especialmente antecedentes de colitis — durante el tratamiento puede desarrollarse colitis pseudomembranosa;
-
Riñones: en caso de función renal reducida, se ajusta la dosis;
-
Superinfección: con el uso prolongado puede activarse microflora resistente (como hongos Candida);
-
Edad avanzada: la función renal puede estar reducida incluso sin síntomas evidentes;
-
Falsos resultados en análisis: posible resultado falso positivo en la prueba de Coombs;
-
Reacciones raras pero graves: incluido el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome DRESS.
Si aparece cualquier síntoma inusual (erupción, fiebre alta, debilidad), se debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
Algunos medicamentos potencian el efecto de la cefixima o aumentan el riesgo de efectos secundarios:
-
Probenecid — ralentiza la eliminación de cefixima, aumentando su concentración en sangre;
-
Anticoagulantes (como warfarina) — aumentan el riesgo de hemorragias;
-
Aminoglucósidos, furosemida, polimixina B — aumentan la carga sobre los riñones;
-
Antiácidos con aluminio o magnesio — reducen la absorción del antibiótico;
-
Carbamazepina — su nivel en sangre puede aumentar;
-
Anticonceptivos orales — su eficacia puede disminuir.
Al tomar cualquiera de estos medicamentos, es fundamental informar al médico. Esto ayudará a evitar complicaciones y ajustar el tratamiento.
-
Embarazo: se prescribe solo por necesidad vital, si el beneficio para la madre supera el riesgo potencial para el feto.
-
Lactancia: no hay datos exactos sobre la penetración en la leche materna. El médico evalúa la relación beneficio-riesgo.
-
Fertilidad: no se ha estudiado el efecto sobre la función reproductiva.
Si la paciente planea un embarazo, ya está embarazada o está amamantando — es importante comunicarlo antes de comenzar el tratamiento.
La cefixima no afecta directamente a la atención y reacción, pero:
-
en casos raros pueden producirse mareos o somnolencia;
-
si aparecen estos síntomas, es mejor abstenerse temporalmente de conducir o manejar maquinaria.
Son posibles efectos secundarios, como con cualquier antibiótico. Con mayor frecuencia están relacionados con el sistema digestivo, menos frecuentemente con la piel o la sangre. Las principales reacciones posibles son:
Frecuentes (del 1% al 10% de pacientes):
-
diarrea;
-
dolor abdominal;
-
náuseas;
-
flatulencia.
Poco frecuentes (del 0,1% al 1%):
-
dolor de cabeza;
-
mareo;
-
vómitos;
-
erupción cutánea o picor;
-
aumento de los niveles de enzimas hepáticas en análisis.
Raros (del 0,01% al 0,1%):
-
reacciones alérgicas graves (anafilaxia, urticaria, angioedema);
-
colitis pseudomembranosa (inflamación intestinal asociada al uso de antibióticos);
-
reacciones cutáneas (eritema, fiebre medicamentosa, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
Muy raros (menos del 0,01%):
-
alteraciones sanguíneas: leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis;
-
eosinofilia (aumento del número de eosinófilos);
-
anemia hemolítica.
Si aparece erupción cutánea, fiebre alta, dolores inusuales, alteración de las deposiciones o debilidad — es importante comunicarlo inmediatamente al médico.
- Síntomas: La sobredosis suele manifestarse como intensificación de los efectos secundarios, especialmente gastrointestinales — náuseas, vómitos, diarrea.
- Qué hacer: No existe antídoto específico. Se proporciona tratamiento sintomático — mantenimiento del equilibrio hídrico, control del estado. La hemodiálisis y la diálisis peritoneal son ineficaces para eliminar la cefixima.
La cefixima es un antibiótico cefalosporínico de tercera generación. Actúa:
-
sobre un amplio espectro de bacterias;
-
destruyendo la pared celular de los microorganismos, lo que provoca su muerte;
-
siendo resistente a muchas beta-lactamasas — enzimas que hacen que las bacterias sean insensibles a otros antibióticos.
El medicamento es activo contra patógenos tanto de infecciones respiratorias altas como bajas, infecciones urinarias y genitales.
- Absorción: Por vía oral se absorbe aproximadamente el 40-50% de la dosis. La ingesta de alimentos no afecta a la eficacia.
- Distribución: Aproximadamente el 65% de la sustancia se une a proteínas del plasma sanguíneo. La cefixima penetra bien en los tejidos del tracto respiratorio, bilis, orina y pleura.
- Metabolismo: Prácticamente no se metaboliza.
- Eliminación: Se excreta principalmente por los riñones, en forma inalterada. Semivida — 3-4 horas.
- Cefalosporinas de tercera generación — antibióticos de acción sistémica. Se utilizan para infecciones causadas por bacterias sensibles cuando se requiere alta efectividad y resistencia a beta-lactamasas.
Los componentes adicionales dependen de la forma de presentación:
-
los comprimidos y gránulos pueden contener aromatizantes, edulcorantes, excipientes, estabilizantes y colorantes;
-
la composición exacta se indica en las instrucciones de cada envase específico.
Si el paciente tiene alergia o intolerancia a determinadas sustancias (como lactosa, aspartamo o colorantes) — es fundamental comprobar la composición antes de iniciar el tratamiento.
La vida útil depende de la forma farmacéutica:
-
generalmente 2-3 años desde la fecha de fabricación;
-
la fecha exacta se indica en el envase.
Después de la reconstitución, la suspensión debe conservarse no más de 14 días en refrigerador a +2...+8°C.
-
Conservar a temperatura no superior a 25°C.
-
Proteger de la luz y la humedad.
-
Suspensión preparada — en refrigerador.
Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños.
-
Comprimidos — en blísteres de 5 o 10 unidades.
-
Suspensión — en frascos de 50 o 100 ml, con instrucciones y cuchara medidora o jeringa.
Antes de usar, compruebe siempre la integridad del envase y la fecha de caducidad.
- No vierta restos de suspensión o comprimidos por el fregadero o inodoro. Los restos del medicamento deben desecharse como residuos médicos — según las normas establecidas en su región. Si no sabe cómo hacerlo correctamente — consulte en la farmacia o a su médico.
Oroken está oficialmente registrado y disponible en los mercados de los siguientes países:
-
Francia
-
Túnez
-
India
-
China
Antes de comprar en el extranjero, es importante verificar la correspondencia del nombre y composición en los registros locales.
- Amdipharm Limited (Irlanda)
El medicamento se dispensa con receta médica.
La automedicación es inaceptable — es necesario un diagnóstico previo y una selección de dosis para cada caso específico.
Algunas reglas clave al tomar Oroken:
-
Tomar solo según prescripción médica;
-
No exceder la dosis indicada;
-
No interrumpir el tratamiento por cuenta propia — incluso si los síntomas han desaparecido;
-
Informar al médico sobre la toma de otros medicamentos y la aparición de cualquier efecto secundario;
-
En caso de olvidar una toma — no duplicar la dosis siguiente.
El cumplimiento responsable de estas recomendaciones reduce el riesgo de complicaciones y aumenta la eficacia del tratamiento.
- J01DD08 - Cefixima
Lista de enfermedades para las que puede prescribirse Oroken:
-
A54.0 — Infección gonocócica del tracto genitourinario inferior;
-
H66.9 — Otitis media, no especificada;
-
J01 — Sinusitis aguda;
-
J02 — Faringitis aguda;
-
J03 — Amigdalitis aguda;
-
J06 — Infecciones agudas del tracto respiratorio superior;
-
J22 — Infección aguda no especificada del tracto respiratorio inferior;
-
J31.2 — Faringitis crónica;
-
J32 — Sinusitis crónica;
-
J35.0 — Amigdalitis crónica;
-
J40 — Bronquitis, no especificada;
-
N39.0 — Infección de vías urinarias, sitio no especificado;
-
N74.3 — Enfermedad inflamatoria pélvica gonocócica.