Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
Aerrane es un anestésico inhalatorio que pertenece al grupo de los hidrocarburos halogenados.
Aerrane se utiliza para la inducción y mantenimiento de la anestesia general.
Aerrane siempre le será administrado a usted por un anestesista mediante un vaporizador especialmente calibrado para usar este producto, de forma que la concentración liberada se pueda controlar exactamente. El decidirá la dosis que usted recibirá, dependiendo de su edad, peso y el tipo de intervención que se le va a realizar.
Su hijo debe ser estrechamente monitorizado durante la administración de isoflurano.
Inducción del sueño al comienzo de la anestesia
El isoflurano no se recomienda en bebés y niños para inducir el sueño al comienzo de la anestesia.
Medicación antes de la anestesia
El anestesista puede decidir darle medicación a su hijo para contrarrestar la posible disminución de la respiración y la frecuencia cardíaca, efectos que pueden ocurrir con el uso de isoflurano.
Sólo se debe administrar mediante o bajo la supervisión de personal especializado en anestesia, con instalaciones adecuadas para el mantenimiento de la vía aérea, ventilación artificial, oxígeno adicional y reanimación circulatoria.
El aumento de la concentración produce una disminución de la presión sanguínea y depresión respiratoria que depende de la dosis de Aerrane.
Se debe evaluar cuidadosamente la recuperación de la anestesia general antes de abandonar la sala de recuperación.
Si recibe más Aerrane del que debiera
El médico interrumpirá la administración y aplicará las medidas necesarias.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 915.620.420.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Se ha observado la aparición de los siguientes efectos adversos con una frecuencia desconocida:
- Alteraciones respiratorias como un estrechamiento de los pulmones y vías respiratorias que causan dificultad en la respiración), una ventilación insuficiente o laringoespasmo (cierre de la laringe), depresión respiratoria.
- Aumento de los niveles de azúcar o niveles de potasio en sangre. Se han notificado casos raros de ritmos cardiacos anormales (arritmias) y muerte asociadas con el uso de anestésicos inhalados en los niños poco después de la cirugía.
- Carboxihemoglobinemia (exceso de hemoglobina unida a monóxido de carbono en sangre), con el uso de medicamentos inhalatorios fluorados como desflurano, enflurano e isoflurano.
- Convulsiones, agitación y delirio.
- Ligeros cambios en el estado de ánimo. Los síntomas pueden durar hasta 6 días después de la administración de isoflurano.
- Disminución de la función intelectual. Los síntomas pueden persistir durante 2-4 días después de la anestesia.
- Trastornos cardiacos como arritmias, bradicardia y taquicardia (ritmo lento o ritmo rápido del corazón), paro cardiaco o alteración del electrocardiograma.
- Disminución de la tensión arterial.
- Hemorragia en pacientes que se han sometido a un raspado de la mucosa del útero (legrado).
- Alteraciones respiratorias como broncoespasmo (estrechamiento de las vías aéreas), una ventilación insuficiente o laringoespasmo (cierre de la laringe).
- Obstrucción intestinal, vómitos y náuseas.
- Daño de las células que forman el hígado que puede producir la muerte del tejido que forma el hígado.
- Alteración de los valores sanguíneos con aumento del recuento de glóbulos blancos, de creatinina, enzimas hepáticas, bilirrubina, fluor; y disminución de la urea, colesterol y de la fosfatasa alcalina en la sangre.
- Hipertermia maligna (enfermedad caracterizada por un aumento del calcio intramuscular lo que produce contractura muscular sostenida, temperatura corporal aumentada, taquicardia, cambios cutáneos, renales, acidosis metabólica, aumento de potasio en la sangre, etc.).
- Frío.
- Electroencefalograma anormal.
- Riesgo potencial de sangrado uterino, por los efectos relajantes en el útero de isoflurano, así como de otros agentes inhalatorios.
- Mioglobinuria (expulsión de mioglobina a través de la orina).
- Rabdomiolisis (rotura anomal de los músculos).
En raras ocasiones se han detectado reacciones de hipersensibilidad que incluyen hinchazón de la cara, dermatitis de contacto, erupción cutánea, dificultad para respirar (disnea), sibilancias (sonido del aire al pasar por una vía respiratoria congestionada), malestar torácico o reacción alérgica grave (reacción anafiláctica), especialmente cuando se ha estado expuesto durante mucho tiempo al isoflurano, por ejemplo por razones de trabajo.
Población pediátrica:
En raras ocasiones se ha observado un aumento de potasio en sangre que puede producir durante el periodo postoperatorio, arritmias cardiacas y muerte en pacientes pediátricos.
Durante la inducción de la anestesia se puede producir más saliva y aumentar la secreción de tráquea y bronquios, lo que puede provocar laringoespasmos.
Otras poblaciones especiales:
Enfermedades neuromusculares: en raras ocasiones se ha observado un aumento de potasio en sangre que puede producir durante el periodo postoperatorio, arritmias cardiacas y muerte en pacientes pediátricos. Los pacientes con enfermedades neuromusculares, especialmente aquellos con distrofia muscular de Duchenne son los más vulnerables.
Pacientes de edad avanzada:
En pacientes de edad avanzada las dosis requeridas de isoflurano para mantener la anestesia son menores.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.