Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
El Akinetón contiene como principio activo biperideno, que es un medicamento
anticolinérgico y que se utiliza para:
- Tatamiento del Parkinson, principalmente en los pacientes que tienen rigidez
muscular y temblor,
- Tratamiento de los síntomas extrapiramidales (que se caracterizan por tener
movimientos involuntarios y lentos, debilidad muscular, temblor, excesiva
producción de saliva y sudoración), originados por algunos medicamentos.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su
médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte a su médico o farmacéutico.
Su médico decidirá la dosis, y se la ajustará de forma individual para usted.
Los pacientes de edad avanzada pueden necesitar una dosis menor.
Akinetón comprimidos se administran por vía oral
La dosis recomendada es:
En general, el médico le prescribirá incialmente dosis bajas de Akinetón para ir
aumentándolas poco a poco en función de cómo responda usted al tratamiento.
Sindromes Parkinsonianos:
La dosis inicial para los adultos es de medio comprimido dos veces al día (2 mg/día).
Posteriormente, su médico le podrá incrementar la dosis a un comprimido tres o cuatro veces al día.
La dosis máxima diaria es de 16 mg al día (8 comprimidos).
Una vez alcanzada su dosis optima, su médico podrá valorar para conseguir una dosis más
cómoda cambiando de comprimidos de liberación inmediata a comprimidos de liberación
prolongada (Akinetón retard).
Sintomatología extrapiramidal inducida por medicamentos:
El ajuste de la dosis dependerá de la gravedad de los síntomas. Se recomienda la
administración de medio comprimido a 1 comprimido, administrados dos o tres veces al día (2 – 6 mg biperideno hidrocloruro/día).
Uso en niños y adolescentes
Akinetón no está recomendado para el uso en niños ni adolescentes menores de 18 años de
edad, debido a la falta de datos de eficacia y seguridad en esta población.
Uso en pacientes de edad avanzada
En los pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos con una mayor susceptibilidad
en sufrir convulsiones, se comenzará con la dosis más baja. La dosis debe ser aumentada
lentamente, dependiendo de la respuesta del paciente
Si toma más Akinetón del que debe
En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico,
farmacéutico, acuda al hospital más cercano o llame al Servicio de Información
Toxicológica, teléfono 91 562 0420 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Puede sentir somnolencia, confusión, falta de coordinación de los movimientos, mareos,
sequedad de boca, náuseas, vómitos, dilatación de la pupila, visión borrosa, enrojecimiento,
aumento de la frecuencia cardiaca, retención urinaria e intestinal, aumento de la
temperatura corporal. A veces estados de ansiedad, alucinaciones. En intoxicación grave,
calambres, depresión respiratoria y riesgo de colapso circulatorio.
Si olvidó tomar Akinetón
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Siga con la siguiente dosis
habitual como lo hace de manera habitual.
Si interrumpe el tratamiento con Akinetón
La suspensión brusca del tratamiento no es aconsejable por el peligro de un aumento de los
síntomas de su enfermedad.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento pregunte a su médico o
farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos,
aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos ocurren fundamentalmente al iniciar el tratamiento o cuando se
incrementa la dosis de forma rápida.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta a 1 de cada 1.000 personas)
- excitación, agitación, miedo, confusión, delirios, alucionaciones, insomnio, y
alteraciones del sueño
- fatiga, mareos y alteraciones de la memoria
- ritmo rápido del corazón
- sequedad de boca, nausea y trastornos gástricos
- espasmos musculares
- somnolencia
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000)
- hipersensibilidad (reacción alérgica)
- nerviosismo y euforia
- dolor de cabeza, moviminetos involuntarios y descontrolados, transtornos del habla,
aumento de la disposición a sufrir crisis cerebrales y convulsiones
- dificultad para enfocar la vista, pupilas dilatadas, sensibilidad a la luz, glaucoma
- ritmo cardiaco lento
- estreñimiento
- disminución de la sudoración
- dificultad para orinar o retención urinaria
Efectos adversos de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos
disponibles)
- paperas.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico,
incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También
puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de
medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de
efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad
de este medicamento.