Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
Benquil
Midazolam
Como cobertura sedante intravenosa antes y durante procedimientos médicos, dentales y quirúrgicos menores como gastroscopia, endoscopia, cistoscopia, broncoscopia y cateterismo cardíaco.
Como agente intravenoso alternativo para la inducción de la anestesia en pacientes de alto riesgo y ancianos, especialmente donde la estabilidad cardiovascular es de particular importancia. La inducción es más confiable cuando se ha administrado una premedicación con opiáceos pesados o cuando Benquil se administra con un analgésico narcótico como el fentanilo.
Como sedante en unidades de cuidados intensivos.
Tratamiento de las crisis convulsivas, agudas y prolongadas en lactantes, niños pequeños, niños y adolescentes (de 3 meses a < 18 años).
Benquil sólo debe ser utilizado por los padres/cuidadores cuando el paciente haya sido diagnosticado con epilepsia.
En los lactantes de entre 3 y 6 meses de edad, el tratamiento debe realizarse en un hospital donde sea posible realizar un seguimiento y se disponga de equipo de reanimación.
Posología
Sedación intravenosa: una o más administraciones intravenosas en una sola sesión de operación. Se han notificado acontecimientos cardiorrespiratorios graves y es más probable que ocurran cuando la inyección se administra con demasiada rapidez o cuando se utiliza una dosis demasiado alta.
Al iniciar una perfusión con Benquil en pacientes hemodinámicamente comprometidos, se debe ajustar la dosis de carga habitual en pequeños incrementos y monitorear al paciente para detectar inestabilidad hemodinámica, p. ej. hipotensión. Estos pacientes también son vulnerables a los efectos depresores respiratorios de Benquil y requieren una monitorización cuidadosa de la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno.
Adultos: An se debe evaluar el grado de sedación necesario para el procedimiento previsto.
La dosis debe ajustarse en función de la respuesta del paciente. El punto final de valoración deseado dependerá del procedimiento. La sedación completa será evidente por somnolencia, dificultad para hablar, pero la respuesta a las órdenes se mantendrá.
Como guía, se recomienda administrar 2 ml de Benquil 1 mg/1 ml de solución (equivalente a 2 mg de Benquil) por vía intravenosa durante 30 segundos. Si después de 2 minutos, la sedación no es adecuada, se deben administrar dosis incrementales de 0,5 ml a 1 ml de Benquil 1 mg/1 ml de solución (0,5 a 1 mg de Benquil).
Rango de dosis habitual 2,5 mg-dosis total de 7,5 mg (equivalente a alrededor de 0,07 mg / kg de peso corporal).
Por lo general, no son necesarias dosis superiores a 5,0 mg.
Personas mayores: los pacientes mayores son más sensibles a los efectos de las benzodiacepinas. EN ESTOS PACIENTES LAS DOSIS MAYORES QUE EL MAGNESIO 3.5 NO SON GENERALMENTE NECESARIAS Y LAS DOSIS BAJAS TAN POCO COMO 1MG - 2MG (1.0-2ML) PUEDEN SER ADECUADAS. LA DOSIS INICIAL NO DEBE EXCEDER DE 1 -1,5 MG (1 - 1,5 ML).
Población pediátrica:
Niños mayores de 6 meses
En pacientes pediátricos intubados y ventilados, se debe administrar lentamente una dosis de carga de 0,05 a 0,2 mg/kg i.V. durante al menos 2 a 3 minutos para establecer el efecto clínico deseado. Benquil no debe administrarse como dosis intravenosa rápida. La dosis de carga es seguida por una perfusión intravenosa continua de 0,06 a 0,12 mg/kg/h (1 a 2 µg/kg / min). La velocidad de perfusión se puede aumentar o disminuir (generalmente en un 25% de la velocidad de perfusión inicial o posterior) según sea necesario, o se pueden administrar dosis intravenosas suplementarias de Benquil para aumentar o mantener el efecto deseado.
Neonatos y niños de hasta 6 meses de edad
Benquil debe administrarse como perfusión intravenosa continua, comenzando con 0,03 mg/kg/h (0,5 µg/kg/min) en neonatos con una edad gestacional <32 semanas o 0,06 mg/kg/h (1 µg/kg / min) en neonatos con una edad gestacional >32 semanas y niños de hasta 6 meses.
Las dosis de carga intravenosa no se recomiendan en bebés prematuros, neonatos y niños de hasta 6 meses, sino que la perfusión puede realizarse más rápidamente durante las primeras horas para establecer los niveles plasmáticos terapéuticos. La velocidad de perfusión debe reevaluarse cuidada y frecuentemente, especialmente después de las primeras 24 horas, para administrar la dosis efectiva más baja posible y reducir la posibilidad de acumulación del fármaco.
Se requiere una monitorización cuidadosa de la frecuencia respiratoria y de la saturación de oxígeno.
En bebés prematuros, neonatos y niños de menos de 15 kg de peso corporal, no se recomiendan las soluciones de Benquil con concentraciones superiores a 1 mg/ml. Las concentraciones más altas deben diluirse a 1 mg / ml.
Forma de administración: para la administración de Benquil Inyectable, el paciente debe colocarse en posición supina y permanecer allí durante todo el procedimiento. Las instalaciones de reanimación siempre deben estar disponibles y siempre debe estar presente una segunda persona plenamente capacitada en el uso de dicho equipo. Se recomienda que los pacientes permanezcan bajo supervisión médica hasta que haya transcurrido al menos 1 hora desde el momento de la inyección. Siempre deben estar acompañados por un adulto responsable.
Se debe advertir a los pacientes que hayan recibido Benquil inyectable solo para sedación IV antes de procedimientos menores que no conduzcan ni utilicen maquinaria durante 12 horas. Cuando Benquil se utiliza simultáneamente con otros privados del sistema nervioso central(p. ej. analgésicos potentes), puede prolongarse la recuperación. Por lo tanto, los pacientes deben ser evaluados cuidadosamente antes de que se les permita volver a casa o reanudar sus actividades normales.
Terapia de combinación
Sedación en bolo intravenoso: cuando la analgesia es proporcionada por un analgésico narcótico este último se debe administrar primero, la dosis de Benquil se debe ajustar cuidadosamente y las dosis bajas 1 - 2mg (1.0-2.0 ml) pueden ser adecuadas.
Posología
Las dosis estándar se indican a continuación:
Rango de edad color de la etiqueta de dosis 3 a 6 meses de hospital 2,5 mg Amarillo > 6 meses a < 1 año 2,5 mg Amarillo 1 año a < 5 años 5 mg Azul 5 años a < 10 años 7,5 mg Púrpura 10 años a < 18 años 10 mg NaranjaLos cuidadores sólo deben administrar una dosis única de midazolam. Si la convulsión no ha cesado en los 10 minutos siguientes a la administración de midazolam, se debe solicitar asistencia médica de urgencia y dar la jeringa vacía al profesional sanitario para que proporcione información sobre la dosis recibida por el paciente.
No se debe administrar una segunda dosis o una dosis repetida cuando vuelvan a producirse crisis tras una respuesta inicial sin consejo médico previo.
Poblaciones especiales
Insuficiencia Renal
No es necesario ajustar la dosis, sin embargo, Benquil debe utilizarse con anticipación en pacientes con insuficiencia renal crónica, ya que la eliminación de midazolam puede retrasarse y los efectos prolongarse.
Insuficiencia hepática
La insuficiencia hepática reduce el aclaramiento de midazolam con un consiguiente aumento de la semivida terminal. Por lo tanto, los efectos clínicos pueden ser más intensos y prolongados, por lo que se recomienda una monitorización cuidadosa de los efectos clínicos y de los signos vitales tras la administración de midazolam en pacientes con insuficiencia hepática.
Benquil está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de midazolam en niños de 0 a 3 meses de edad. No se dispone de datos.
Forma de administración
Benquil es para uso bucal. La cantidad completa de solución debe insertarse lentamente en el espacio entre la encía y la mejilla. Debe evitarse la inserción laringotraqueal para evitar la aspiración accidental de la solución. Si es necesario (para volúmenes más grandes y/o pacientes más pequeños), aproximadamente la mitad de la dosis debe administrarse lentamente en un lado de la boca, luego la otra mitad debe administrarse lentamente en el otro lado.
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar el medicamento
No se debe conectar a la jeringa oral ninguna aguja, tubo intravenoso ni ningún otro dispositivo para la administración parenteral.
Benquil no se debe administrar por vía intravenosa.
La tapa de la jeringa oral debe retirarse antes de su uso para evitar el riesgo de asfixia.
Uso de este medicamento en pacientes con hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas o a cualquier excipiente del producto
Uso de este medicamento para la sedación consciente en pacientes con insuficiencia respiratoria grave, depresión respiratoria aguda o miastenia grave inestable
Miastenia gravis
Insuficiencia respiratoria grave
Síndrome de apnea del sueño
Insuficiencia hepática grave
Benquil sólo debe ser administrado por médicos experimentados en un entorno totalmente equipado para la monitorización y el apoyo de la función respiratoria y cardiovascular y por personas específicamente entrenadas en el reconocimiento y el tratamiento de los acontecimientos adversos esperados, incluida la reanimación respiratoria y cárdica.
Se han notificado acontecimientos adversos cardiorrespiratorios graves. Estos han incluido depresión respiratoria, apnea, parada respiratoria y/o paro cardíaco. Estos incidentes potencialmente mortales son más propensos a ocurrir cuando la inyección se administra demasiado rápido o cuando se administra una dosis alta.
Se requiere especial anticipación en la indicación de sedación consciente en pacientes con insuficiencia respiratoria.
Pacientes pediátricos menores de 6 meses:
En esta población, Benquil está indicado solo para sedación en UCI. Los pacientes pediátricos menores de 6 meses de edad son particularmente vulnerables a la obstrucción de las vías respiratorias y la hipoventilación, por lo que es esencial ajustar la dosis con pequeños incrementos al efecto clínico y monitorear cuidadosamente la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno (ver también la sección "niños prematuros" más adelante).
Cuando se utiliza Benquil como premedicación, es obligatorio observar adecuadamente al paciente después de la administración, ya que la sensibilidad interindividual varía y pueden aparecer síntomas de sobredosis.
Se debe tener especial anticipación cuando se administre Benquil a pacientes de alto riesgo:
adultos mayores de 60 años
Enf ' enfermos crónicos o pacientes debilitados, por ejemplo,
pacientes con insuficiencia respiratoria crónica
pacientes con insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática o insuficiencia cardiaca
pacientes pediátricos, especialmente aquellos con inestabilidad cardiovascular.
Estos pacientes de alto riesgo requieren dosis más bajas y deben ser monitorizados continuamente para detectar signos tempranos de alteraciones de las funciones vitales.
Como con cualquier sustancia con propiedades privadas del SNC y/o relajantes musculares, se debe tener especial cuidado cuando se administre Benquil a un paciente con miastenia gravis.
Tolerancia
Se ha notificado cierta pérdida de eficacia cuando se utilizó Benquil como sedación a largo plazo en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Dependencia
Cuando Benquil se utiliza en la sedación a largo plazo en la UCI, debe tenerse en cuenta que puede desarrollarse dependencia física de Benquil. El riesgo de dependencia aumenta con la dosis y la duración del tratamiento también es mayor en pacientes con antecedentes médicos de abuso de alcohol y/o drogas.
Abstinencia
Durante el tratamiento prolongado con Benquil en la UCI, se puede desarrollar dependencia física. Por lo tanto, la interrupción brusca del tratamiento irá acompañada de síntomas de abstinencia. Pueden aparecer los siguientes síntomas: dolores de cabeza, dolor muscular, ansiedad, tensión, inquietud, confusión, irritabilidad, insomnio de rebote, cambios de humor, alucinaciones y convulsiones. Dado que el riesgo de síntomas de abstinencia es mayor tras la interrupción brusca del tratamiento, se recomienda disminuir las dosis gradualmente.
Amnesia
Benquil causa amnesia anterógrada (frecuentemente este efecto es muy deseable en situaciones como antes y durante procedimientos quirúrgicos y diagnósticos), cuya duración está directamente relacionada con la dosis administrada. La amnesia prolongada puede presentar problemas en pacientes ambulatorios, que están programados para el alta después de la intervención. Después de recibir Benquil por vía parenteral, los pacientes deben ser dados de alta del hospital o sala de consulta solo si están acompañados por un asistente.
No hay comentarios
Con Benquil se han notificado reacciones paradojicas como agitación, movimientos involuntarios (incluyendo convulsiones tónicas/clónicas y temblor muscular), hiperactividad, hostilidad, reacción de rabia, agresión, excitación paroxística y agresión. Estas reacciones pueden ocurrir con dosis altas y / o cuando la inyección se administra rápidamente. La mayor incidencia de estas reacciones se ha notificado en niños y ancianos.
Eliminación alterada de Benquil
La eliminación de Benquil puede verse alterada en pacientes que reciben compuestos que inhiben o inducen el CYP3A4 y puede ser necesario ajustar la dosis de Benquil en consecuencia
La eliminación de Benquil también puede retrasarse en pacientes con disfunción hepática, bajo gasto cardíaco y en neonatos
Bebés prematuros y recién nacidos
Debido al aumento del riesgo de apnea, se recomienda extremar la precución al sedar a los pacientes no intubados prematuros y antiguos prematuros. Se requiere una monitorización cuidadosa de la frecuencia respiratoria y de la saturación de oxígeno.
Debe evitarse la inyección rápida en la población neonatal.
Los neonatos tienen una función orgánica reducida y/o inmadura y también son vulnerables a efectos respiratorios profundos y/o prolongados de Benquil.
Se han notificado acontecimientos hemodinámicos adversos en pacientes pediátricos con inestabilidad cardiovascular, por lo que se debe evitar la administración intravenosa rápida en esta población.
Uso concomitante de alcohol / depresores del SNC
Debe evitarse el uso concomitante de Benquil con alcohol y/o depresores del SNC. Este uso concomitante tiene el potencial de aumentar los efectos clínicos de Benquil, incluyendo posiblemente sedación grave o depresión respiratoria clínicamente relevante.
Antecedentes médicos de abuso de alcohol o drogas
Benquil como otras benzodiazepinas debe evitarse en pacientes con antecedentes médicos de abuso de alcohol o drogas.
Criterios de descarga
Después de recibir Benquil, los pacientes deben ser dados de alta del hospital o sala de consulta solo cuando lo recomienda el médico tratante y si están acompañados por un asistente. Se recomienda que el paciente esté acompañado al regresar a casa después del alta.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por ampolla, esto es, esencialmente "exento de sodio"
Salud y bienestar
Midazolam debe utilizarse con anticipación en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, ya que midazolam puede privar aún más la respiración.
Pacientes pediátricos de 3 a 6 meses
Dado el mayor ratio metabolito / fármaco original en niños más pequeños, no se puede excluir una depresión respiratoria retardada como resultado de las altas concentraciones de metabolito activo en el grupo de edad de 3-6 meses. Por lo tanto, el uso de Benquil en el grupo de edad de 3-6 meses debe limitarse para su uso solo bajo la supervisión de un profesional de la salud donde se disponga de equipo de reanimación y donde se pueda controlar la función respiratoria y se disponga de equipo para asistencia respiratoria, si es necesario.
Eliminación alterada de midazolam
Midazolam debe utilizarse con precaucion en pacientes con insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática o cardiaca. Midazolam puede acumularse en pacientes con insuficiencia renal crónica o insuficiencia hepática, mientras que en pacientes con insuficiencia cardíaca puede causar una disminución del aclaramiento de midazolam.
Uso concomitante con otras benzodiazepinas
Los pacientes debilitados son más propensos a los efectos de las benzodiacepinas en el sistema nervioso central (SNC) y, por lo tanto, pueden ser necesarias dosis más bajas.
Antecedentes médicos de abuso de alcohol o drogas
Se debe evitar el Midazolam en pacientes con antecedentes médicos de abuso de alcohol o drogas.
Amnesia
El Midazolam puede causar amnesia anterógrada.
La sedación, la amnesia, la disminución de la atención y la alteración de la función muscular pueden afectar negativamente a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
Antes de recibir Benquil, se debe advertir al paciente que no conduzca un vehículo ni maneje una máquina hasta que esté completamente recuperado. El médico debe decidir cuándo pueden reanudarse estas actividades. Se recomienda que el paciente esté acompañado al regresar a casa después del alta.
Cuando Benquil se utiliza simultáneamente con otros privados del sistema nervioso central(p. ej. analgésicos potentes), puede prolongarse la recuperación. Por lo tanto, los pacientes deben ser evaluados cuidadosamente antes de que se les permita volver a casa o reanudar sus actividades normales.
Este medicamento puede perjudicar la función cognitiva y puede afectar la capacidad del paciente para conducir con seguridad. Esta clase de medicina está en la lista de drogas incluidas en las regulaciones bajo 5a de la Ley de Tráfico Vial de 1988. Cuando se prescribe este medicamento, se debe informar a los pacientes:
- Es probable que el medicamento afecte a su capacidad para conducir
- No conduzca hasta que sepa cómo le afecta el medicamento
- Es un delito conducir bajo la influencia de este medicamento
- Sin embargo, no estaría cometiendo un delito (llamado "defensa legal") si:
o el medicamento se ha recetado para tratar un problema médico o dental y
o lo ha tomado de acuerdo con las instrucciones dadas por el médico y en la información proporcionada con el medicamento y
o no estaba afectando su capacidad para conducir con seguridad
La influencia del Midazolam sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es importante.
La sedación, la amnesia, la disminución de la atención y la alteración de la función muscular pueden afectar negativamente a la capacidad para conducir, andar en bicicleta o utilizar máquinas. Después de recibir midazolam, se debe advertir al paciente que no conduce un vehículo ni maneja una máquina hasta que se recupera completamente.
Se han notificado las siguientes reacciones adversas (frecuencia no conocida, no puede estimarse a partir de los datos disponibles) que se producen cuando se inyecta Benquil:
Las categorías de frecuencia son las siguientes:
Muy frecuentes: >1/10,
Frecuencia >1/100 a <1/10,
Poco frecuentes >1/1. 000 a <1/100
Raras (>1/10. 000 a <1/1. 000)
Muy raras (<1/10. 000)
No conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Trastornos del sistema inmunológico Hipersensibilidad, reacciones cutáneas, reacciones cardiovasculares, broncoespasmo, shock anafiláctico, angioedema Trastornos psiquiátricos Frecuencia no conocida estado Confusional, euforia, alucinaciones agitación*, hostilidad*, rabia*, hiperactividad, agresión*, excitación * drogodependencia física y síndrome de abstinencia abuso Trastornos del sistema nervioso Frecuencia no conocida movimientos involuntarios (incluyendo movimientos tónicos/clónicos y temblor muscular)*, hiperactividad * sedación (prolongada y postoperatoria), disminución de la lucidez mental, somnolencia, cefalea, mareo, ataxia, amnesia anterógrada**, cuya duración está directamente relacionada con la dosis administrada Trastornos cardiacos Frecuencia no conocida parada cardiaca, bradicardia Trastornos vasculares Frecuencia no conocida Hipotensión, vasodilatación, tromboflebitis, trombosis Trastornos respiratorios Frecuencia no conocida depresión respiratoria, apnea, parada respiratoria, disnea, laringoespasmo, hipo Trastornos gastrointestinales Frecuencia no conocida náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad de boca Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuencia no conocida erupción, urticaria, prurito Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuencia no conocida fatiga, eritema en el lugar de inyección, dolor en el lugar de inyección Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos Frecuencia no conocida caídas, fracturas*** Condiciones sociales Frecuencia no conocida agresión** Estas reacciones paradojicas a los medicamentos se han notificado especialmente entre niños y ancianos.
** La amnesia anterógrada todavía puede estar presente al final del procedimiento y en casos aislados se ha notificado amnesia prolongada.
*** El riesgo de caídas y fracturas aumenta en aquellos que toman concomitantemente sedantes (incluyendo bebidas alcohólicas) y en los ancianos.
Dependencia: el uso de Benquil incluso en dosis terapéuticas puede conducir al desarrollo de dependencia física. Tras una administración intravenosa prolongada, la interrupción, especialmente la interrupción brusca del medicamento, puede ir acompañada de síntomas de retirada, incluidas convulsiones por retirada. Se han denunciado casos de malos tratos.
Se han producido acontecimientos adversos cardiorrespiratorios graves. Es más probable que ocurran incidentes potencialmente mortales en adultos mayores de 60 años y en aquellos con insuficiencia respiratoria preexistente o alteración de la función Penitenciaria, especialmente cuando la inyección se administra demasiado rápido o cuando se administra una dosis alta.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema de tarjeta amarilla de MHRA.
Sitio web: www.mhra.gov.uk/yellowcard
Resumen del perfil de seguridad
Los estudios clínicos publicados muestran que midazolam oromucoso se administró a aproximadamente 443 niños con convulsiones. La depresión respiratoria se produce a una tasa de hasta el 5%, aunque esta es una complicación conocida de las convulsiones, así como estar relacionado con el uso de midazolam. Un episodio de prurito se atribuyó posiblemente al uso de midazolam bucal.
Tabla de reacciones adversas
La siguiente tabla enumera las reacciones adversas notificadas cuando se administró midazolam por vía oral a niños en ensayos clínicos.
La frecuencia de las reacciones adversas se clasifica de la siguiente manera::
Frecuencia: > 1/100 a < 1/10 Poco frecuentes: > 1/1. 000 a < 1/100 Muy raras: < 1/10. 000Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia:
Frecuencia: Reacción Adversa Trastornos psiquiátricos muy raros: agresión**, agitación** ira**, estado confusional**, euforia**, alucinaciones**, hostilidad**, trastorno del movimiento**, agresión física** Trastornos del sistema nervioso frecuentes: sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia depresión respiratoria muy raros: amnesia anterógrada**, ataxia**, mareo**, cefalea**, convulsiones**, reacciones paradójicas** Trastornos cardíacos muy raros: bradicardia**, paro cardíaco**, hipotensión**, vasodilatación** Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos muy raros: apnea**, disnea**, laringoespasmo**, parada respiratoria** Trastornos gastrointestinales frecuentes: náuseas y vómitos muy raros: estreñimiento**, sequedad de boca** Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo poco frecuentes: prurito, erupción y urticaria Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración muy raras: fatiga**, hipo**** Se ha notificado que estas reacciones adversas ocurren cuando se inyecta midazolam en niños y / o adultos, lo que puede ser relevante para la administración oromucosa.
Descripción de reacciones adversas seleccionadas
Se ha registrado un aumento del riesgo de caídas y fracturas en los usuarios ancianos de benzodiazepinas.
Es más probable que ocurran incidentes potencialmente mortales en aquellos con insuficiencia respiratoria preexistente o deterioro de la función cárdica, especialmente cuando se administra una dosis alta.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través de::
Reino Unido
Sistema De Tarjeta Amarilla
Sitio: www.mhra.gov.uk/yellowcard
Irlanda
HPRA-Farmacovigilancia
Earlsfort Terrace
IRL-Dublín 2
Tel: 353 1 6764971
Fax: 353 1 6762517
Sitio: www.hpra.ie
correo electrónico: medsafety@hpra.ie
Síndrome
Al igual que otras benzodiacepinas, Benquil comúnmente causa somnolencia, ataxia, disartria y nistagmo. La sobredosis de Benquil rara vez es potencialmente mortal si el medicamento se toma solo, pero puede conducir a areflexia, apnea, hipotensión, depresión cardiorrespiratoria y, en casos raros, al coma. El Coma, Si se produce, suele durar unas pocas horas, pero puede ser más prolongado y cíclico, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los efectos depresores respiratorios de la benzodiazepina son más graves en pacientes con enfermedad respiratoria.
Las benzodiacepinas aumentan los efectos de otros depresores del sistema nervioso central, incluyendo el alcohol.
Tratamiento
Controlar los signos vitales del paciente e instituir medidas de apoyo según lo indicado por el estado clínico del paciente. En particular, los pacientes pueden requerir tratamiento sintomático por efectos cardiorrespiratorios o efectos sobre el sistema nervioso central.
Si la depresión del SNC es grave, considera el uso de flumazenil, un antagonista de las benzodiazepinas. Esto sólo debe administrarse en condiciones estrictamente controladas. Tiene una semivida corta (alrededor de una hora), por lo que los pacientes a los que se administre flumazenil requerirán monitorización después de que sus efectos hayan desaparecido. Flumazenil se debe usar con extrema precución en presencia de medicamentos que reducen el umbral convulsivo (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos). Consulte la información de prescripción de flumazenil para obtener más información sobre el uso correcto de este medicamento.
La información correcta para usar Flumazenil también se puede obtener en el Servicio Nacional de Información Toxicológica del Reino Unido llamando al número de teléfono siguiente.
Tel: 0844-892-0111 (dirige la persona que llama al centro local correspondiente.)
Síndrome
La sobredosis de Midazolam puede representar una amenaza para la vida si el paciente tiene insuficiencia respiratoria o cardíaca preexistente, o cuando se combina con otros depresores del SNC (incluido el alcohol).
La sobredosis de benzodiazepinas generalmente se manifiesta por grados de depresión del sistema nervioso central que van desde somnolencia hasta coma. En los casos leves, los síntomas incluyen somnolencia, confusión mental y letargo, en los casos más graves, los síntomas pueden incluir ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte.
Gestión
En el tratamiento de la sobredosis con cualquier medicamento, debe tenerse en cuenta que pueden haberse tomado múltiples agentes.
Tras la sobredosis con midazolam oral, se debe inducir el vómito (en el plazo de una hora) si el paciente está consciente o se debe realizar un lavado gástrico con las vías respiratorias protegidas si el paciente está inconsciente. Si no hay ventaja en Vaciar el estómago, se debe administrar carbón activado para reducir la absorción. Se debe prestar especial atención a las funciones respiratorias y cardiovasculares en cuidados intensivos.
Flumazenil puede ser útil como antídoto.
Grupo farmacoterapéutico:
Hipnóticos y sedantes (derivados de las benzodiazepinas), código ATC: N05CD08.
Benquil es un derivado del grupo imidazobenzodiazepina. La base libre es una sustancia lipofílica con baja solubilidad en agua.
El nitrógeno básico en la posición 2 del sistema de anillo imidazobenzodiazepina permite que el ingrediente activo de Benquil forme sales solubles en agua con ácidos. Estos producen una solución de inyección estable y bien tolerada.
La acción farmacológica de Benquil se caracteriza por su corta duración debido a la rápida transformación metabólica. Benquil tiene un efecto sedante e inductor del sueño de intensidad pronunciada. También ejerce un efecto ansiolítico, anticonvulsivo y relajante muscular.
Después de la administración i.m. o i.v. se produce amnesia anterógrada de corta duración (el paciente no recuerda acontecimientos que ocurrieron durante la actividad máxima del compuesto).
Grupo farmacoterapéutico: psicológicos, derivados de benzodiazepinas código ATC: N05CD08.
Mecanismo de acción
Midazolam es un derivado del grupo imidazobenzodiazepina. La base libre es una sustancia lipofílica con baja solubilidad en agua. El nitrógeno básico en la posición 2 del sistema de anillo imidazobenzodiazepina permite que el midazolam forme la sal clorhidrato con ácidos. Estos producen una solución estable adecuada para la administración oromucosa.
Efectos farmacodinámicos
La acción farmacológica del midazolam se caracteriza por una corta duración debido a la rápida transformación metabólica. Midazolam tiene un efecto anticonvulsivo. También ejerce un efecto sedante e inductor del sueño de intensidad pronunciada, y un efecto ansiolítico y relajante muscular.
Eficacia clínica y seguridad
En 4 estudios controlados con diazepam rectal y en un estudio versus diazepam intravenoso, en un total de 688 niños, se observó el cese de los signos visibles de convulsiones en 10 minutos en el 65% al 78% de los niños que recibieron midazolam oromucoso. Además, en 2 de los estudios, en el 56% al 70% de los niños se observó el cese de los signos visibles de convulsiones en los 10 minutos sin recurrencia en el plazo de 1 hora después de la administración. La frecuencia y gravedad de las reacciones adversas notificadas para midazolam Oromucoso durante los ensayos clínicos publicados fueron similares a las reacciones adversas notificadas en el grupo comparativo que utilizó diazepam rectal
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con Benquil en el subgrupo de la población pediátrica de < 3 meses de edad, alegando que el medicamento específico no representa un beneficio terapéutico significativo respecto a los tratamientos existentes para estos pacientes pediátricos.
Absorción después de la inyección i. m.
La absorción de Benquil del tejido muscular es rápida y completa. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 30 minutos. La biodisponibilidad absoluta después de la inyección i.m.es superior al 90%.
Distribución
Cuando se inyecta Benquil por vía intravenosa, la curva concentración plasmática-tiempo muestra una o dos fases distintas de distribución. El volumen de distribución en estado estacionario es de 0,7-1,2 l/kg. El 96-98% de Benquil se une a proteínas plasmáticas. La mayor parte de la unión a proteínas plasmáticas se debe a la albúmina. Hay un paso lento e insignificante de Benquil en el líquido cefalorraquídeo. En humanos, se ha demostrado que Benquil atraviesa la placenta lentamente y entra en la circulación fetal. Pequeñas cantidades de Benquil se encuentran en la leche materna.
Metabolismo
Benquil se elimina casi por completo por biotransformación. La fracción de la dosis extraída por el hígado se ha estimado en un 30-60%. Benquil es hidroxilado por la isoenzima del citocromo P4503A4 y el principal metabolito urinario y plasmático es el Alfa-hidroxibenquil. Las concentraciones plasmáticas de Alfa-hidroxibenquil son del 12% de las del compuesto original. El Alfa-hidroxibenquil es farmacológicamente activo, pero solo contribuye mínimamente (alrededor del 10%) a los efectos del Benquil intravenoso.
Erradicación
En voluntarios sanos, la semivida de eliminación de Benquil es de entre 1,5-2,5 horas. El aclaramiento plasmático está en el rango de 300-500ml / min. Benquil se excreta principalmente por vía renal (60-80% de la dosis inyectada) y se recupera como Alfa - hidroxibenquil glucuroconjugado. Menos del 1% de la dosis se recupera en la orina como fármaco inalterado. La semivida de eliminación del alfa-hidroxi-Benquil es inferior a 1 hora. Cuando Benquil se administra mediante perfusión intravenosa, su cinética de eliminación no difiere de la que se produce tras la inyección en bolo.
Farmacocinética en poblaciones especiales
Anciano
En adultos mayores de 60 años, la semivida de eliminación puede prolongarse hasta cuatro veces.
Niño
La semivida de eliminación después de la administración intravenosa es más corta en niños de 3 a 10 años de edad (1 a 1,5 horas) en comparación con la de adultos. La diferencia es consistente con un aumento del aclaramiento metabólico en niños.
Neonatos
En neonatos, La semivida de eliminación es en promedio de 6 a 12 horas, probablemente debido a la inmadurez hepática y al aclaramiento reducido.
Obeso
La semivida media es mayor en los pacientes obesos que en los no obesos (5,9 frente a 2,3 horas). Esto se debe a un aumento de aproximadamente el 50% en el volumen de distribución corregido para el peso corporal total. El aclaramiento no es significativamente diferente en pacientes obesos y no obesos.
Pacientes con insuficiencia hepática
La semivida de eliminación en pacientes quirúrgicos puede ser mayor y el aclaramiento menor en comparación con los voluntarios sanos.
Pacientes con insuficiencia renal
La semivida de eliminación en pacientes con insuficiencia renal crónica es similar a la de voluntarios sanos.
Pacientes en estado crítico
La semivida de eliminación de Benquil se prolonga hasta seis veces en los enfermos críticos.
Pacientes con insuficiencia cardíaca
La semivida de eliminación es mayor en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva que en sujetos sanos.
Los parámetros farmacocinéticos simulados para la posología recomendada en niños de 3 meses a menos de 18 años, basados en un estudio farmacocinético poblacional, se proporcionan en formato tabulado a continuación:
Parámetro dosis edad media de 2,5 mg 3 m < 1 año AUC0-inf (ng.h / ml) 168 98 Cmax (ng/ml) 104 46 5 mg 1 año < 5 años AUC0-inf (ng.h / ml) 242 116 Cmax (ng/ml) 148 62 7,5 mg 5 años <10 años AUC0-inf (ng.h / ml) 254 136 Cmax (ng/ml) 140 60 10 mg 10 años < 18 años AUC0-inf (ng.h / ml) 189 96 Cmax (ng/ml) 87 44Absorción
Después de la administración oromucosa, el midazolam se absorbe rápidamente. La concentración plasmática máxima se alcanza en 30 minutos en niños. La biodisponibilidad absoluta del midazolam oromucoso es de aproximadamente el 75% en adultos. La biodisponibilidad del midazolam oromucoso se ha estimado en un 87% en niños con malaria grave y convulsiones.
Distribución
Midazolam es altamente lipofílico y se distribuye ampliamente. Se estima que el volumen de distribución en estado estacionario tras la administración bucal es de 5,3 l/kg.
Aproximadamente el 96-98% del midazolam se une a proteínas plasmáticas. La mayor parte de la unión a proteínas plasmáticas se debe a la albúmina. Hay un paso lento e insignificante de midazolam en el líquido cefalorraquídeo. En humanos, se ha demostrado que el midazolam atraviesa la placenta lentamente y entra en la circulación fetal. Pequeñas cantidades de midazolam se encuentran en la leche humana.
Biotransformación
El Midazolam se elimina casi por completo por biotransformación. La fracción de la dosis extraída por el hígado se ha estimado en 30-60%. Midazolam es hidroxilado por la isoenzima del citocromo P4503A4 y el principal metabolito urinario y plasmático es el alfa-hidroxi-midazolam. Después de la administración oromucosa en niños, el área bajo la razón de curva para alfa-hidroxi midazolam a midazolam es de 0,46.
En un estudio farmacocinético poblacional, los niveles de metabolitos han demostrado ser más altos en pacientes pediátricos más jóvenes que mayores y, por lo tanto, es probable que sean más importantes en niños que en adultos.
Erradicación
El aclaramiento plasmático de midazolam en niños tras la administración oromucosa es de 30 ml / kg / min. Las semividas de eliminación inicial y terminal son de 27 y 204 minutos, respectivamente. Midazolam se excreta principalmente por vía renal (60-80% de la dosis inyectada) y se recupera como alfa-hidroxi-midazolam glucuroconjugado. Menos del 1% de la dosis se recupera en orina como medicamento inalterado..
Farmacocinética en poblaciones especiales
Obeso
La semivida media es mayor en los pacientes obesos que en los no obesos (5,9 frente a 2,3 horas). Esto se debe a un aumento de aproximadamente el 50% en el volumen de distribución corregido para el peso corporal total. El aclaramiento no es significativamente diferente en pacientes obesos y no obesos.
Insuficiencia hepática
La semivida de eliminación en pacientes quirúrgicos puede ser mayor y el aclaramiento menor en comparación con los voluntarios sanos.
Insuficiencia Renal
La semivida de eliminación en pacientes con insuficiencia renal crónica es similar a la de voluntarios sanos.
La semivida de eliminación de midazolam se prolonga hasta seis veces en los enfermos críticos.
Insuficiencia cardíaca
La semivida de eliminación es mayor en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva que en sujetos sanos.
Exposición tras una segunda dosis en el mismo episodio convulsivo
Los datos de exposición simulada muestran que el AUC global se duplica aproximadamente cuando se administra una segunda dosis a los 10, 30 y 60 minutos después de la primera dosis. Una segunda dosis a los 10 minutos da lugar a un aumento significativo de la media Cmax de entre 1,7 a 1,9 veces. A los 30 y 60 minutos, ya se ha producido una eliminación significativa de midazolam y, por lo tanto, el aumentomax es menos pronunciada, 1,3 a 1,6 y 1,2 a 1,5 veces respectivamente..
Psicolépticos, derivados de benzodiazepinas código ATC: N05CD08.
La inyección de Benquil cuando se mezcla con fluidos de perfusión de 500 ml que contienen dextrosa al 4% con cloro de sodio al 0,18%, dextrosa al 5% o cloro de sodio al 0,9% es química y físicamente estable hasta 24 horas a 25°C y hasta 72 horas a 2 a 8°C. Sin embargo, por razones microbiológicas farmacéuticas, el producto debe usarse inmediatamente después de la dilución. Una vez preparada asépticamente, la solución diluida puede conservarse durante un máximo de 24 horas si se conserva refrigerada a una temperatura comprendida entre 2 y 8°C.
No se recomienda la mezcla con la solución de Hartmann, ya que la potencia de Benquil disminuye.
No procede
Si solo se utiliza una parte, desechar la solución restante.
Ninguna especial para su eliminación.
Cualquier medicamento no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales.
Administración de Benquil
Benquil no se debe administrar por vía intravenosa.
Paso 1
Sostenga el tubo de plástico, rompe el sello en un extremo y retira la tapa. Retirar la jeringa del tubo.Paso 2
Retirar la tapa roja de la punta de la jeringa y deséchela de forma segura.Paso 3
Con el dedo y el pulgar, pellizque suavemente y tire de la mejilla del niño. Coloquio la punta de la jeringa en la parte posterior del espacio entre el interior de la mejilla y la encía inferior.Paso 4
Presiona lentamente el émbolo de la jeringa hasta que el émbolo se detiene. La cantidad completa de solución debe insertarse lentamente en el espacio entre la encía y la mejilla (cavidad bucal). Si es necesario (para volúmenes más grandes y/o pacientes más pequeños), aproximadamente la mitad de la dosis debe administrarse lentamente en un lado de la boca, luego la otra mitad debe administrarse lentamente en el otro lado.Cualquier medicamento no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales.