Composición:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Apixaban
prevención del tromboembolismo venoso en pacientes después de un reemplazo de cadera o rodilla planificado,
prevención del accidente cerebrovascular y el tromboembolismo sistémico en pacientes adultos con fibrilación auricular no clapular que tienen uno o más factores de riesgo (como antecedentes de accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, 75 años o más, hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca crónica sintomática (clase funcional II y superior según la clasificación NYHA)). La excepción son los pacientes con estenosis mitral severa a moderada o con válvulas cardíacas artificiales,
tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar (tela) y prevención de la recurrencia de TVP y tela.
Adentro, independientemente de la comida.
En el caso de omitir la Recepción, el medicamento debe tomarse lo antes posible y, en el futuro, continuar con la Recepción 2 una vez al día de acuerdo con el Esquema original.
1. En pacientes después de un reemplazo de cadera o rodilla planificado: 1 tabla. 2,5 mg 2 veces al día (primera Recepción 12-24 h después de la intervención quirúrgica).
En pacientes que se han sometido a un reemplazo de cadera, la Duración recomendada de la terapia es de 32-38 días, la articulación de la rodilla es de 10-14 días.
2. En pacientes con fibrilación auricular. 1 tabla. 5 mg 2 veces al día.
La dosis del medicamento se reduce a 2,5 mg (tableta 2,5 mg) 2 veces al día si hay una combinación de dos o más de las siguientes características: edad 80 años o más, peso corporal 60 kg y menos o concentración de creatinina en plasma ≥1,5 mg/DL (133 µmol/l).
3. Tratamiento de TVP, tela. Por 10 mg 2 veces al día durante 7 días, luego — 5 mg 2 veces al día.
La Duración del tratamiento se determina individualmente teniendo en cuenta la relación entre el beneficio esperado y el riesgo de sangrado clínicamente relevante. La decisión sobre la Duración de la terapia debe basarse en la evaluación de la presencia y reversibilidad de los factores que predisponen a la recaída (es decir, cirugía previa, trauma, período de inmovilización, etc.), así como las manifestaciones de TVP y/o Tel, con un mínimo de 3 meses.
4. Prevención de recaídas de TVP, tela. 2,5 mg 2 veces al día después de al menos 6 meses de tratamiento con TVP o tela.
Grupos especiales de pacientes
Pacientes con insuficiencia renal. Si la función renal es leve, moderada o grave con una reducción de la creatinina Cl a 15 ml/min, no se requiere corrección de la dosis de apixaban. En pacientes con insuficiencia renal grave con creatinina CL inferior a 15 ml / min, así como en pacientes en diálisis, el uso del medicamento Elikvis® no recomendado.
Pacientes con insuficiencia hepática. Se debe tener precaución al tomar el medicamento Elikvis® pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada (clase A o B según la clasificación Child-Pugh), sin necesidad de corrección de la dosis. No se recomienda el uso del medicamento en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Pacientes ancianos. La corrección de la dosis del medicamento en pacientes de edad avanzada no es necesaria (la excepción son los pacientes indicados en el párrafo 2 — uso para la fibrilación auricular).
Peso corporal. La corrección de la dosis en función del peso corporal del paciente no es necesaria (la excepción son los pacientes indicados en la cláusula 2 — uso en fibrilación auricular).
Suelo. No es necesario ajustar la dosis del medicamento según el sexo del paciente.
Raza y origen étnico. No es necesario ajustar la dosis del medicamento según la raza u origen étnico del paciente.
Cambio con o a la terapia con anticoagulantes parenterales
Transferencia de anticoagulantes parenterales al medicamento Eliquis® y viceversa se puede llevar a cabo en el momento de la próxima ingesta programada del medicamento cancelado (en este caso, no se toma otra dosis del medicamento cancelado).
Cambio con o a warfarina u otros antagonistas de la vitamina K. Transferencia de pacientes con terapia con warfarina u otros antagonistas de la vitamina K a la terapia con eliquis® debe realizarse a un valor de INR en un paciente inferior a 2.
Al transferir pacientes con terapia con el medicamento Elikvis® la warfarina u otros antagonistas de la vitamina K debe continuar la terapia con el medicamento Elikvis® dentro de las 48 h después de tomar la primera dosis de warfarina u otros antagonistas de la vitamina K. después de 48 h, debe controlarse el INR antes de tomar la siguiente dosis del medicamento Elikvis®. La ingesta conjunta de warfarina (u otro antagonista de la vitamina K) y el medicamento Elikvis® debe continuar hasta alcanzar EL INR ≥2. Al llegar a INR ≥2, tome el medicamento Elikvis® debemos parar.
Procedimientos quirúrgicos e invasivos. Eliquis® debe cancelarse al menos 48 h antes de una cirugía electiva o un procedimiento invasivo con un riesgo estimado de mediano o alto de desarrollar un sangrado potencialmente mortal o clínicamente significativo. Eliquis® debe cancelarse al menos 24 h antes de la cirugía electiva o el procedimiento invasivo, en caso de que se presuma un bajo riesgo de sangrado o si es posible un sangrado de localización no crítica que pueda controlarse fácilmente. En caso de que no sea posible posponer los procedimientos, se debe tener especial cuidado, dado el mayor riesgo de sangrado. También se debe evaluar la relación entre los riesgos de sangrado y el retraso en el momento de la cirugía.
En la fibrilación auricular no clapada, generalmente no se requiere el uso de "terapia de puente" durante 24-48 h después de la cancelación de apixaban antes de las intervenciones quirúrgicas.
La terapia con apixaban después de la intervención debe reanudarse inmediatamente después de lograr una hemostasia adecuada.
Los pacientes pueden continuar tomando el medicamento Elikvis® durante la realización de la cardioversión.
Con una interrupción temporal en el tratamiento con el medicamento (accidental o intencional), aumenta el riesgo de trombosis. Se debe instruir a los pacientes sobre la necesidad de evitar interrupciones en el tratamiento con el medicamento. Si se detiene temporalmente la terapia anticoagulante por cualquier motivo, debe reanudarse lo antes posible.
hipersensibilidad a cualquier componente de la droga,
sangrado clínicamente significativo,
en condiciones caracterizadas por un mayor riesgo de sangrado: trastornos congénitos o adquiridos de la coagulación de la sangre, exacerbaciones de úlceras pépticas gastrointestinales, endocarditis bacteriana, trombocitopenia, trombocitopatías, antecedentes de accidente cerebrovascular hemorrágico, cirugía reciente en el cerebro o la médula espinal, así como en el órgano Visual, hipertensión arterial grave no controlada,
trastornos graves de la función hepática, enfermedades hepáticas acompañadas de trastornos en el sistema de coagulación de la sangre y un riesgo clínicamente significativo de sangrado,
deterioro de la función renal con creatinina CL de menos de 15 ml / min, así como el uso en pacientes en diálisis,
uso simultáneo con medicamentos cuya acción puede estar asociada con el desarrollo de hemorragias graves, como cualquier medicamento anticoagulante, heparinas no fraccionadas, heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina), derivados de heparina (fondaparinux), anticoagulantes orales (warfarina, rivaroxaban, dabigatran), excepto en situaciones en las que el paciente se transfiere a o desde terapia apixaban o si la heparina no fraccionada se administra en las dosis necesarias para mantener la permeabilidad del catéter venoso o arterial central (ver interacción»),
deficiencia congénita de lactasa, intolerancia a la lactosa, malabsorción de glucosa-galactosa,
embarazo (no hay datos sobre el uso del medicamento),
período de lactancia (no hay datos sobre el uso del medicamento),
edad hasta los 18 años (no hay datos sobre el uso del medicamento).
Con precaución
la experiencia en el uso del medicamento con agentes trombolíticos para ahuecar el accidente cerebrovascular isquémico agudo es limitada,
apixaban debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada a leve (clases A o B según la clasificación Child-Pugh),
apixaban debe usarse con precaución cuando se realiza anestesia espinal/epidural o punción espinal/epidural (ver "instrucciones Especiales"), así como en pacientes que reciben terapia sistémica con potentes inhibidores de la isoenzima CYP3A4 Y p-glicoproteína, como antifúngicos azólicos (en particular ketoconazol, itraconazol, voriconazol y posaconazol), inhibidores de la proteasa del VIH (por ejemplo ritonavir),
cuando se usa apixaban con potentes inductores de la isoenzima CYP3A4 y p-glicoproteína (en particular, rifampicina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o preparaciones de hierba de San Juan perforada), se debe tener precaución.
Riesgo de sangrado. No se recomienda el uso del medicamento para enfermedades hepáticas acompañadas de trastornos en el sistema de coagulación de la sangre y un riesgo clínicamente significativo de sangrado. Es necesario dejar de usar el medicamento cuando hay sangrado abundante.
Si se produce una complicación en forma de sangrado, la terapia con el medicamento debe detenerse, también es necesario establecer la fuente del sangrado. Entre las posibles opciones para detener el sangrado, se puede considerar la hemostasia quirúrgica o la transfusión de plasma recién congelado, en condiciones que amenazan la vida que no se pueden controlar con los métodos anteriores, se puede considerar la administración de un factor de coagulación recombinante VIIa, aunque actualmente no hay experiencia con este factor de coagulación en pacientes que reciben terapia con apixaban.
Se debe tener precaución cuando se usa simultáneamente apixaban con AINE (incluido el ácido acetilsalicílico) debido al hecho de que estos medicamentos aumentan el riesgo de sangrado.
Intervenciones quirúrgicas relacionadas con la fractura del cuello de la cadera. Dentro de los estudios clínicos de Eliquis® no se utilizó en pacientes que se sometieron a intervenciones quirúrgicas de emergencia para una fractura de cadera, por lo que no se estudió la eficacia y la seguridad en esta categoría de pacientes.
Bajo la frecuencia de reacciones adversas se entiende: a menudo — ≥1/100, <1/10, con poca frecuencia — ≥1/1000, <1/100, raramente - ≥1/10000, <1/1000.
Prevención del tromboembolismo venoso en pacientes después de un reemplazo de cadera o rodilla planificado
Se observaron reacciones no deseadas en el 11% de los pacientes tratados con apixaban a una dosis de 2,5 mg 2 veces al día. Al igual que con el uso de otros anticoagulantes, el sangrado puede ocurrir en pacientes con factores de riesgo, como lesiones orgánicas, que pueden ir acompañadas de sangrado. Los efectos secundarios más frecuentes fueron anemia, sangrado, hematomas, náuseas. Las reacciones no deseadas desarrolladas en pacientes sometidos a cirugía ortopédica en el contexto de la terapia con apixaban se presentan a continuación.
Desde el lado de la sangre y el sistema linfático: a menudo — anemia (incluido postoperatorio y posthemorrágico, acompañado de los cambios correspondientes en los resultados de laboratorio), sangrado (incluido hematoma, sangrado vaginal y uretral), con poca frecuencia-trombocitopenia (incluida la reducción del número de plaquetas).
Desde el lado del sistema inmune: rara vez, hipersensibilidad.
Por parte del órgano de visión: en raras ocasiones, hemorragias en el tejido del globo ocular (incluida la hemorragia en la conjuntiva).
Por parte de la CCSS: con poca frecuencia — hipotensión arterial (incluida la hipotensión durante el procedimiento).
Desde el lado del sistema respiratorio: con poca frecuencia — hemorragias nasales, rara vez-hemoptisis.
Desde el tracto gastrointestinal: a menudo — náuseas, con poca frecuencia-sangrado gastrointestinal (incluyendo vómitos con una mezcla de sangre y melena), la presencia de sangre sin cambios en las heces, rara vez — sangrado rectal, sangrado de las encías.
Del lado del hígado y del tracto biliar: con poca frecuencia, el aumento de la actividad de las transaminasas, incluido el aumento de la actividad de ALT, AST, ggtp, cambios patológicos en las muestras funcionales del hígado, aumento de la actividad de SHF en la sangre, aumento de la concentración de bilirrubina en la sangre.
Desde el lado musculoesquelético: rara vez es una hemorragia muscular.
Desde el lado del sistema urinario: con poca frecuencia — hematuria (incluidos los cambios correspondientes en los resultados de laboratorio).
Demás: a menudo — trauma cerrado, con poca frecuencia-hemorragias y sangrado después de procedimientos invasivos (incluyendo hematoma después del procedimiento, sangrado de la herida postoperatoria, hematoma en el área de punción del vaso y en el sitio de colocación del catéter), presencia de separación de la herida, hemorragia en el área de la incisión (incluido hematoma en el área de la incisión), sangrado durante la intervención quirúrgica.
Prevención de accidentes cerebrovasculares y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular
Desde el lado del sistema inmune: hipersensibilidad infrecuente (incluidas las reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos, como erupciones cutáneas y reacciones anafilácticas, edema alérgico).
Desde el lado del sistema nervioso: con poca frecuencia: hemorragias intracraneales, hemorragias subaracnoideas, hematomas subdurales, hemorragias en el canal espinal, hematoma espinal.
Por parte del órgano de visión: a menudo, hemorragias en el tejido del globo ocular (incluida la hemorragia en la conjuntiva).
Por parte de la CCSS: a menudo, otros tipos de sangrado, hematomas, con poca frecuencia, sangrado en la cavidad abdominal.
Desde el lado del sistema respiratorio: a menudo — hemorragias nasales, con poca frecuencia — hemoptisis, rara vez-sangrado en el sistema respiratorio (incluyendo sangrado alveolar pulmonar, sangrado laríngeo y faríngeo).
Desde el tracto gastrointestinal: a menudo-sangrado gastrointestinal (incluyendo vómitos con una mezcla de sangre y melena), sangrado rectal, sangrado de las encías, sangrado con poca frecuencia — hemorroidal, la presencia de sangre sin cambios en las heces, sangrado en la cavidad oral, rara vez — hemorragia retroperitoneal.
Desde el lado del sistema urinario: a menudo-hematuria.
Desde el sistema reproductivo: con poca frecuencia: sangrado vaginal intermenstrual, sangrado urogenital.
Reacciones en el sitio de administración: con poca frecuencia, sangrado en el sitio de administración.
Indicadores de laboratorio: con poca frecuencia, una reacción positiva al analizar las heces para detectar sangre oculta.
Demás: a menudo — trauma cerrado, con poca frecuencia-sangrado traumático, sangrado después del procedimiento, hemorragia en el área de la incisión.
Tratamiento de TVP, tela
Desde el lado de la sangre y el sistema linfático: en raras ocasiones, anemia hemorrágica, diátesis hemorrágica, aparición espontánea de hematomas.
Desde el lado del sistema nervioso: en raras ocasiones, hemorragias craneales, accidente cerebrovascular hemorrágico.
Por parte del órgano de visión: con poca frecuencia: hemorragia en la conjuntiva, rara vez: hemorragias en el tejido del globo ocular, hemorragias en la retina, esclerótica, vítreo.
Por parte de los órganos auditivos: en raras ocasiones, hemorragias auditivas.
Por parte de CCC: a menudo — hematomas, raramente-sangrado pericárdico, otros tipos de sangrado, sangrado en la cavidad abdominal, shock hemorrágico.
Desde el lado del sistema respiratorio: a menudo — hemorragias nasales, con poca frecuencia — hemoptisis, rara vez-sangrado alveolar pulmonar.
Desde el tracto gastrointestinal: a menudo — sangrado de las encías, sangrado rectal infrecuente, presencia de sangre sin cambios en las heces, sangrado hemorroidal, sangrado gastrointestinal, vómitos con sangre, rara vez — melena, sangrado anal, sangrado de úlcera gástrica y duodenal, sangrado en la boca, hematomas de la pared abdominal, síndrome de Mallory-Weiss, sangrado gástrico, sangrado en el intestino delgado intestino.
Desde el lado de la piel: con poca frecuencia: hematomas, sangrado de la piel, raramente petequias, púrpura, aumento de la tendencia a sangrar, callos sanguíneos, sangrado de úlceras cutáneas.
Desde el lado del sistema musculoesquelético: rara vez es una hemorragia muscular.
Desde el lado del sistema urinario: a menudo — hematuria, raramente-sangrado del sistema urinario.
Desde el sistema reproductivo: a menudo — hipermenorrea, con poca frecuencia — sangrado vaginal, metrorragia, rara vez-menometrorragia, sangrado uterino, sangrado genital, hemorragia mamaria, hematospermia, sangrado uterino después del Inicio de la menopausia.
Reacciones en el lugar de introducción y otras reacciones: con poca frecuencia: hematoma en el lugar de la inyección, hematoma en el lugar de la punción del vaso, sangrado de la herida, hematoma traumático, raramente sangrado en el lugar de la inyección, hematoma en el lugar de la infusión, hematoma periorbital, pseudoaneurisma vascular, hematoma subcutáneo, hematoma durante y después del procedimiento, hematuria después del procedimiento, hematoma extradural, hemorragia subdural, hematoma renal.
Indicadores de laboratorio: con poca frecuencia, la presencia de sangre en la orina, una reacción positiva al analizar las heces para detectar sangre oculta, rara vez, sangre oculta, la presencia de glóbulos rojos en la orina.
Síntomas: con una sobredosis, aumenta el riesgo de sangrado. Como parte de los estudios clínicos controlados, apixaban fue tomado por voluntarios sanos por vía oral en dosis de hasta 50 mg/día durante 3 a 7 días (25 mg 2 veces al día durante 7 días o 50 mg 1 vez al día durante 3 días), sin efectos adversos clínicamente significativos.
Tratamiento: se debe considerar la aplicación de carbón activado. Cuando se administró carbón activado a voluntarios sanos 2 y 6 h después de la administración de apixaban a una dosis de 20 mg, el AUC para apixaban disminuyó en 50 y 27%, respectivamente (Cmax no ha cambiado). T1/2 apixabana disminuyó de 13,4 a 5,3 y 4,9 horas, respectivamente. El antídoto no se conoce. No se espera que el uso de hemodiálisis en una sobredosis de apixaban sea una medida efectiva.