Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Alpovic
Valproic Acid
La forma medicinal inyectable del ácido valproico está indicada para la sustitución temporal de sus formas medicinales orales, cuyo uso es temporalmente imposible.
Adultos y niños:
ataques epilépticos generalizados: clónicos, tónicos, tónicos-clónicos, ausencias, mioclónicos, atónicos, síndrome de Lennox-gastaut (en monoterapia o en combinación con otros agentes antiepilépticos),
ataques epilépticos parciales: ataques parciales con o sin generalización secundaria (en monoterapia o en combinación con otros agentes antiepilépticos).
Niños, extra
prevención de convulsiones a altas temperaturas, cuando dicha prevención es necesaria.
Epilepsia, incluyendo ataques pequeños y grandes, mioclono-epilepsia.
V / V.
Terapia de reemplazo simple (por ejemplo, antes de la cirugía). 4-6 h después de la Última dosis oral, se administra un medicamento diluido con una solución de cloruro de sodio para inyección (0,9%), o como una infusión continua de una dosis utilizada previamente durante un día, o como 4 infusiones de 1 h de Duración (en este caso, se administra 1/4 de la dosis diaria utilizada anteriormente con cada infusión). La dosis promedio habitual es de 20-30 mg / kg / día.
Situaciones que requieren un rápido logro y mantenimiento de una concentración efectiva de ácido valproico en el plasma sanguíneo. La administración en bolo de 15 mg / kg durante 5 minutos, luego la administración continúa como una infusión constante en B/B a una tasa de 1 mg/kg/h, con una corrección gradual de la tasa de administración para garantizar una concentración de ácido valproico en la sangre de aproximadamente 75 mg/l.Además, la velocidad de administración cambia según el cuadro clínico.
Después de suspender la infusión, cambie al tratamiento con formas orales de Alpovic® puede ocurrir con la aplicación de la dosis anterior o la dosis ajustada a la condición clínica del paciente.
Niños y adolescentes, mujeres con potencial fértil y mujeres embarazadas
Advertencia para pacientes femeninos. En el caso del embarazo, las preparaciones de ácido valproico pueden causar daños graves al feto. Siempre se deben aplicar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento. Si la paciente está planeando un embarazo o queda embarazada, debe informar inmediatamente a su proveedor de atención médica.
Tratamiento con medicamentos Alpovic® debe comenzar bajo la supervisión de un especialista con experiencia en el tratamiento de la epilepsia y los trastornos bipolares. El tratamiento debe iniciarse solo si otros tratamientos son ineficaces o no tolerados (consulte "instrucciones Especiales", "Uso en el embarazo y la lactancia"), y si se revisa regularmente el tratamiento, se debe volver a evaluar cuidadosamente la relación beneficio/riesgo. Se prefiere el uso de medicamentos Alpovic® en monoterapia y en las dosis efectivas más pequeñas y, si es posible, en formas de medicamentos de liberación prolongada. Durante el embarazo, la dosis diaria debe dividirse en al menos 2 dosis únicas.
Pacientes de edad avanzada. Aunque hay cambios en la farmacocinética del ácido valproico en este grupo de pacientes, tienen una importancia clínica limitada y la dosis de ácido valproico en pacientes de edad avanzada debe ajustarse de acuerdo con el logro de asegurar el control de los ataques de epilepsia.
Insuficiencia renal, y / o hipoproteinemia. En pacientes con insuficiencia renal y / o hipoproteinemia, se debe considerar la posibilidad de aumentar la concentración sérica de la fracción libre (terapéuticamente activa) del ácido valproico y, si es necesario, reducir la dosis de ácido valproico, centrándose principalmente en el cuadro clínico y no en el contenido sérico total del ácido valproico (combinación de fracción libre y fracción unida a proteínas plasmáticas) para evitar posibles errores en la selección de la dosis.
Adentro. La dosis se establece individualmente. Adultos y niños mayores de 15 años (monoterapia) - 400-600 mg por día, después de una semana gradualmente (1 una vez a la semana) aumentan la dosis en 200 mg por día a efectiva-1000-3000 mg por día, la dosis máxima diaria-3000 mg.
Los niños con un peso corporal de hasta 20 kg - en la dosis inicial de 15 mg / kg por día, si es necesario, la dosis puede aumentarse gradualmente (1 vez por semana) en 5-10 mg/kg por día hasta que sea efectiva, los niños con un gran peso corporal se prescriben en la dosis inicial de 400 mg por día.
Adentro. durante las comidas o inmediatamente después de las comidas, sin masticar, regando con un poco de agua. La dosis diaria se utiliza en la Recepción 2-4. Dosis y Duración del uso del medicamento Convulsofin® determina el médico tratante individualmente para cada paciente.
El tratamiento comienza con una dosis mínima, aumentando gradualmente hasta lograr un efecto clínico.
Con monoterapia, la dosis inicial del medicamento Convulsofin® es de 5-10 mg / kg / día. Cada 4-7 días, la dosis se aumenta en aproximadamente 5 mg / kg / día.
La dosis diaria promedio en pacientes adultos y ancianos alcanza 20 mg / kg/día, en niños de 14-18 años — 25 mg/kg/día, en niños de 6-14 años — 30 mg/kg / día.
En algunos casos, el efecto terapéutico del medicamento se manifiesta completamente solo a través de 4-6 semanas de tratamiento. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que el aumento de la dosis diaria se lleve a cabo gradualmente.
Por lo general, se guían por el siguiente Esquema indicativo de uso del medicamento:
Edad | Peso corporal, kg | Dosis diaria media, mg / día | Número de tabletas |
Adulto | al menos 60 | 1200–2100 | 4–7 |
Niños de 14 a 18 años | 40–60 | 600–1500 | 2–5 |
Niños de 6 a 14 años | 25–40 | 600–1200 | 2–4 |
Cuando se usa con otros medicamentos antiepilépticos (PEP) o se reemplaza con otro PEP con el medicamento Convulsofin® la dosis de PEP previamente tomada, especialmente fenobarbital, se reduce inmediatamente. Transición completa a la monoterapia con el medicamento Convulsofin® se lleva a cabo lentamente, reduciendo gradualmente la dosis de PEP previamente tomada.
En pacientes con insuficiencia renal, se debe considerar la posibilidad de aumentar la concentración de ácido valproico libre en el suero sanguíneo y, de acuerdo con esto, es necesario reducir la dosis del medicamento.
Adentro. durante las comidas o inmediatamente después de las comidas, sin masticar, regando con un poco de agua. La dosis diaria se utiliza en la Recepción 2-4. Dosis y Duración de Alpovic® determina el médico tratante individualmente para cada paciente.
El tratamiento comienza con una dosis mínima, aumentando gradualmente hasta lograr un efecto clínico.
Con monoterapia, la dosis inicial del medicamento Alpovic® es de 5-10 mg / kg / día. Cada 4-7 días, la dosis se aumenta en aproximadamente 5 mg / kg / día.
La dosis diaria promedio en pacientes adultos y ancianos alcanza 20 mg / kg/día, en niños de 14-18 años — 25 mg/kg/día, en niños de 6-14 años — 30 mg/kg / día.
En algunos casos, el efecto terapéutico del medicamento se manifiesta completamente solo a través de 4-6 semanas de tratamiento. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que el aumento de la dosis diaria se lleve a cabo gradualmente.
Por lo general, se guían por el siguiente Esquema indicativo de uso del medicamento:
Edad | Peso corporal, kg | Dosis diaria media, mg / día | Número de tabletas |
Adulto | al menos 60 | 1200–2100 | 4–7 |
Niños de 14 a 18 años | 40–60 | 600–1500 | 2–5 |
Niños de 6 a 14 años | 25–40 | 600–1200 | 2–4 |
Cuando se usa con otros medicamentos antiepilépticos (PEP) o se reemplaza con otro PEP con Alpovic® la dosis de PEP previamente tomada, especialmente fenobarbital, se reduce inmediatamente. Transición completa a la monoterapia con Alpovic® se lleva a cabo lentamente, reduciendo gradualmente la dosis de PEP previamente tomada.
En pacientes con insuficiencia renal, se debe considerar la posibilidad de aumentar la concentración de ácido valproico libre en el suero sanguíneo y, de acuerdo con esto, es necesario reducir la dosis del medicamento.
Adentro, mientras comes. La tableta debe tragarse entera, sin romperse ni masticar. Adultos la dosis inicial es de 0.3-0.6 G / día en 2 dosis con un aumento gradual de 0.1-1.15 G / día cada 3-4 días hasta lograr el efecto deseado. La dosis máxima diaria es 2,4 G. Niños peso corporal inferior a 20 kg-20 mg / kg / día, peso corporal 40 kg y más-40 mg / kg 2 veces al día.
La hipersensibilidad, la porfiria, los trastornos graves de la función hepática están relativamente contraindicados durante el embarazo (especialmente en los primeros 3 meses).
La clasificación de la OMS se utiliza para indicar la frecuencia de reacciones no deseadas (NR): muy a menudo ≥10%, a menudo ≥1 y <10%, con poca frecuencia ≥0,1 y <1%, rara vez ≥0,01 y <0,1%, muy raramente <0,01%, frecuencia desconocida (cuando los datos disponibles no permiten estimar la frecuencia de desarrollo de NR).
Trastornos congénitos, hereditarios y genéticos.: riesgo teratogénico (ver "Uso durante el embarazo y la lactancia").
Desde el lado de la sangre y el sistema linfático: a menudo — anemia, trombocitopenia (ver. "Indicaciones especiales"), con poca frecuencia — pancitopenia, leucopenia, neutropenia. La leucopenia y la pancitopenia pueden ser tanto con como sin depresión de la médula ósea. Después de la abstinencia del medicamento, el cuadro sanguíneo vuelve a la normalidad. Raramente: trastornos de la hematopoyesis ósea, incluida la aplasia / hipoplasia aislada de glóbulos rojos, agranulocitosis, anemia macrocítica, macrocitosis, disminución del contenido de factores de coagulación (al menos uno), desviación de los valores normales de coagulación de la sangre (como aumento de PV, CTV, tiempo de trombina, INR — cm. "Uso durante el embarazo y la lactancia" e " indicaciones Especiales»)
La aparición de equimosis y sangrado espontáneos indica la necesidad de cancelar el medicamento y realizar un examen clínico y de laboratorio.
Datos de laboratorio e instrumentación: raramente-deficiencia de biotina/deficiencia de biotinidasa.
Desde el lado del sistema nervioso: muy a menudo — temblor, a menudo — trastornos extrapiramidales, estupor*, somnolencia, convulsiones*, trastornos de la memoria, dolor de cabeza, nistagmo, mareos que pueden ocurrir minutos después de la inyección B/B y desaparecer espontáneamente en pocos minutos, con poca frecuencia — coma*, encefalopatía*, letargo*, parkinsonismo reversible, ataxia, parestesia, rara vez — demencia reversible combinada con reversible atrofia cerebral, deterioro cognitivo, frecuencia desconocida — sedación.
Por parte del órgano auditivo y trastornos laberínticos: a menudo-sordera reversible e irreversible.
Por parte del órgano de visión: la frecuencia es desconocida-diplopía.
Desde los órganos respiratorios, el tórax y el mediastino: derrame pleural poco frecuente.
Desde el lado del sistema digestivo:. "Indicaciones especiales"), la frecuencia es desconocida — calambres abdominales, anorexia, aumento del apetito
En el lado de los riñones y el tracto urinario: con poca frecuencia-insuficiencia renal, rara vez-enuresis, nefritis tubulointersticial, síndrome de Fanconi reversible (complejo de manifestaciones bioquímicas y clínicas de la lesión de los túbulos renales proximales con alteración de la reabsorción tubular de fosfato, glucosa, aminoácidos y bicarbonato), cuyo mecanismo de desarrollo aún no está claro.
Lado de la piel y tejidos subcutáneos: a menudo-reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo urticaria, prurito, pérdida de cabello patológica transitoria (reversible) y/o dependiente de la dosis (alopecia), incluida la alopecia androgénica en el contexto de hiperandrogenias desarrolladas, ovario poliquístico (ver. Desde los genitales y la mama e Desde el lado del sistema endocrino), así como la alopecia en el contexto del hipotiroidismo desarrollado (ver. Desde el lado del sistema endocrino), trastornos de las uñas y el lecho ungueal, angioedema poco frecuente, erupción cutánea, trastornos del cabello (como alteración de la estructura normal, decoloración, crecimiento anormal (desaparición de ondulación y rizado o viceversa, aparición de rizado en personas con cabello inicialmente liso), necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, síndrome de erupción con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS-síndrome).
Del tejido musculoesquelético y conectivo: con poca frecuencia: reducción de mpkt, osteopenia, osteoporosis y fracturas en pacientes que toman Alpovic a largo plazo®. Mecanismo de influencia de las drogas Alpovic® el metabolismo óseo no está establecido, rara vez-lupus eritematoso sistémico (ver "instrucciones Especiales"), rabdomiólisis (ver. Con precaución. "Instrucciones especiales).
Desde el lado del sistema endocrino: con poca frecuencia — síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, hiperandrogenia (hirsutismo, virilización, acné, alopecia masculina y/o aumento de las concentraciones de andrógenos en la sangre), rara vez — hipotiroidismo (ver "Uso durante el embarazo y la lactancia").
Del lado del metabolismo y la nutrición: a menudo-hiponatremia, aumento de peso corporal (debe monitorearse cuidadosamente el aumento de peso corporal, T.a. el aumento de peso corporal es un factor que contribuye al desarrollo del síndrome de ovario poliquístico), rara vez hiperamonemia (puede haber casos de hiperamonemia aislada y moderada sin cambios en los indicadores de la función hepática que pueden no requerir la interrupción del tratamiento. También se informó la aparición de hiperamonemia acompañada de la aparición de síntomas neurológicos (por ejemplo, el desarrollo de encefalopatía, vómitos, ataxia y otros síntomas neurológicos) que requirieron la interrupción del ácido valproico y la realización de un examen adicional (ver. "Indicaciones especiales"), obesidad
Tumores benignos, malignos e inciertos (incluidos quistes y pólipos): en raras ocasiones, síndrome mielodisplásico.
Desde el lado de los vasos: a menudo — sangrado y hemorragia (ver "instrucciones Especiales" y "Uso durante el embarazo y la lactancia"), con poca frecuencia-vasculitis.
Trastornos comunes y cambios en el sitio de administración: con poca frecuencia-hipotermia, edema periférico no pesado.
Del lado del hígado y del tracto biliar: a menudo — lesiones hepáticas (desviación de los indicadores del estado funcional del hígado, como la disminución del índice de protrombina, especialmente en combinación con una disminución significativa del fibrinógeno y los factores de coagulación, aumento de la concentración de bilirrubina y aumento de la actividad de las transaminasas hepáticas en la sangre, insuficiencia hepática, en casos excepcionales, fatal, es necesario controlar a los pacientes para detectar posibles trastornos de la función hepática (ver "instrucciones Especiales").
Desde los genitales y la mama: a menudo — dismenorrea, con poca frecuencia — amenorrea, rara vez — infertilidad masculina, ovario poliquístico, frecuencia desconocida-menstruación irregular, agrandamiento de los senos, galactorrea.
Trastornos mentales: a menudo — estado de confusión, alucinaciones, agresividad**, agitación**, trastornos de la atención**, depresión (cuando se combina ácido valproico con otros medicamentos anticonvulsivos), rara vez-trastornos del comportamiento**, hiperactividad psicomotora**, trastornos de la capacidad de aprendizaje**, depresión (con monoterapia con ácido valproico).
* El estupor y el letargo a veces condujeron a un coma/encefalopatía transitoria y se aislaron o se combinaron con un aumento de los ataques convulsivos en el contexto del tratamiento, y disminuyeron con la abstinencia del medicamento o la reducción de su dosis. La mayoría de estos casos se han descrito en el contexto de la terapia de combinación, especialmente con el uso simultáneo de fenobarbital o topiramato, o después de un aumento dramático en la dosis de ácido valproico.
** Reacciones no deseadas observadas principalmente en pacientes pediátricos.
Náuseas, vómitos, diarrea, somnolencia, ataxia, pérdida de cabello, erupción cutánea.
Síntomas: las manifestaciones clínicas de una sobredosis masiva aguda generalmente ocurren en forma de coma con hipotensión muscular, hiporeflexia, miosis, depresión respiratoria, acidosis metabólica, disminución excesiva de la PA y colapso/shock vascular. Se han descrito casos de hipertensión intracraneal asociada con edema cerebral. La presencia de sodio en las preparaciones de ácido valproico durante su sobredosis puede conducir al desarrollo de hipernatremia. Los síntomas de sobredosis pueden variar, se ha informado el desarrollo de convulsiones convulsivas en concentraciones plasmáticas muy altas de ácido valproico. Con una sobredosis masiva, es posible un resultado fatal, pero generalmente el pronóstico para una sobredosis es favorable
Tratamiento: la atención de emergencia para una sobredosis en el hospital debe ser la siguiente: lavado gástrico en caso de ingestión del contenido de un vial de liofilizado o una solución de inyección B/B, si después de eso no han pasado más de 10-12 h. Para reducir la absorción de ácido valproico puede ser eficaz la asignación de carbón activado, en T.h.. su administración a través de una sonda nasogástrica. Es necesario controlar el estado del sistema cardiovascular y respiratorio, mantener una diuresis efectiva, llevar a cabo una terapia sintomática. Es necesario controlar las funciones hepáticas y pancreáticas. La depresión respiratoria puede requerir ventilación mecánica. En algunos casos, la naloxona se usó con éxito. En casos muy graves de sobredosis masiva, la hemodiálisis y la hemoperfusión fueron efectivas
El ácido valproico tiene un efecto anticonvulsivo y es efectivo en varias formas de epilepsia. La evidencia experimental y clínica sugiere a favor de la existencia de dos mecanismos de acción anticonvulsiva del medicamento Alpovic®.
El primero es una acción farmacológica directa relacionada con la concentración de ácido valproico en el plasma sanguíneo y los tejidos cerebrales, que actúa sobre el sistema GABAérgico, causando un aumento en la concentración de GABA en el SNC y activando la transmisión Gabaérgica.
El segundo, parece ser una acción farmacológica indirecta relacionada con los metabolitos del ácido valproico que permanecen en el cerebro, ya sea con cambios en los neurotransmisores o efectos directos en las membranas celulares.
La biodisponibilidad del ácido valproico en la administración B/B es 100%. Por lo general, las concentraciones séricas de ácido valproico, que son 40-100 mg/l (300-700 µmol/l) (determinadas antes de tomar la primera dosis del medicamento durante el día). En caso de necesidad razonable de alcanzar concentraciones más altas de ácido valproico en el plasma sanguíneo, la relación entre el beneficio esperado y el riesgo de efectos secundarios, en particular los dependientes de la dosis, T.a. con concentraciones de ácido valproico superiores a 100 mg / l, se espera un aumento en los efectos secundarios hasta el desarrollo de la intoxicación. Con una concentración plasmática de ácido valproico superior a 150 mg / l, se requiere una reducción en la dosis del medicamento
Al tomar el curso del medicamento Css el suero se alcanza dentro de 3-14 días.
Distribución
Vd depende de la edad y generalmente es 0.13-0.23 l / kg o en personas de edad temprana-0.13-0.19 l / kg.
La asociación con proteínas plasmáticas (principalmente albúmina) es alta (90-95 %), dependiente de la dosis y saturable. En pacientes de edad avanzada, pacientes con insuficiencia renal y hepática, la comunicación con proteínas plasmáticas disminuye. Con insuficiencia renal grave, la concentración de la fracción libre (terapéuticamente activa) del ácido valproico puede aumentar a 8,5–20%.
En la hipoproteinemia, la concentración total de ácido valproico (fracción libre unida a proteínas) puede no cambiar, pero también puede disminuir debido al aumento del metabolismo de la fracción libre (no unida a proteínas) del ácido valproico. El ácido valproico penetra en el líquido cefalorraquídeo y el cerebro. La concentración de ácido valproico en el licor es del 10% de la concentración sérica correspondiente.
El ácido valproico penetra en la leche materna de las madres lactantes. En el estado de logro Css el ácido valproico en el suero sanguíneo su concentración en la leche materna es de hasta el 10% de la concentración en el suero sanguíneo.
Metabolismo
El metabolismo se realiza en el hígado por glucuronación, así como beta, Omega y Omega1- oxidación. Se han identificado más de 20 metabolitos, los metabolitos después de la oxidación Omega tienen un efecto hepatotóxico.
El ácido valproico no tiene ningún efecto inductor sobre las enzimas que forman parte del sistema metabólico del citocromo P450: a diferencia de la mayoría de los otros medicamentos antiepilépticos, el ácido valproico no afecta el grado de su propio metabolismo y el metabolismo de otras sustancias, como los estrógenos, los progestógenos y los antagonistas de la vitamina K.
Deducción
El ácido valproico se excreta predominantemente por los riñones después de la conjugación con ácido glucurónico y la oxidación beta.
El aclaramiento plasmático del ácido valproico en pacientes con epilepsia es de 12,7 ml / min.
T1/2 en combinación con fármacos antiepilépticos que inducen enzimas hepáticas microsomales, el aclaramiento plasmático del ácido valproico aumenta y T1/2 disminuye, el grado de cambio depende del grado de inducción de enzimas hepáticas microsomales por otros fármacos antiepilépticos. T1/2 los niños mayores de 2 meses se acercan a los adultos.
En pacientes con enfermedad hepática T1/2 el ácido valproico aumenta. Hay un aumento De T en la sobredosis1/2 ácido valproico hasta 30 h.
Solo la fracción libre de ácido valproico en la sangre (10%) se somete a hemodiálisis.
Características de la farmacocinética en el embarazo.
Al aumentar Vd el ácido valproico en el tercer trimestre del embarazo aumenta su aclaramiento renal y hepático. Al mismo tiempo, a pesar de tomar el medicamento en una dosis constante, es posible reducir las concentraciones séricas de ácido valproico. Además, durante el embarazo, la asociación del ácido valproico con las proteínas plasmáticas puede cambiar, lo que puede conducir a un aumento en el contenido sérico de la fracción libre (terapéuticamente activa) del ácido valproico.
- Antiepilépticos
Efectos del ácido valproico en otras drogas
Neurolépticos, inhibidores de la MAO, antidepresivos, benzodiazepinas. El ácido valproico puede potenciar los efectos de otros medicamentos psicotrópicos, como los neurolépticos, los inhibidores de la MAO, los antidepresivos y las benzodiazepinas, por lo que cuando se usan simultáneamente con ácido valproico, se recomienda una observación médica cuidadosa y, si es necesario, la corrección de las dosis.
Preparaciones de litio. El ácido valproico no afecta las concentraciones séricas de litio.
Fenobarbital. El ácido valproico aumenta las concentraciones plasmáticas de fenobarbital (al reducir su metabolismo hepático), por lo que es posible desarrollar un efecto sedante de este último, especialmente en niños. Por lo tanto, se recomienda un seguimiento médico cuidadoso del paciente durante los primeros 15 días de la terapia combinada con una reducción inmediata de la dosis de fenobarbital en caso de desarrollo de acción sedante y, si es necesario, la determinación de las concentraciones plasmáticas de fenobarbital.
Primidona. El ácido valproico aumenta las concentraciones plasmáticas de primidona con el aumento de sus efectos secundarios (como la acción sedante), con el tratamiento a largo plazo, estos síntomas desaparecen. Se recomienda un seguimiento clínico cuidadoso del paciente, especialmente al comienzo de la terapia de combinación con la corrección de la dosis de primidona si es necesario.
Fenitoína. El ácido valproico reduce las concentraciones plasmáticas totales de fenitoína. Además, el ácido valproico aumenta la concentración de la fracción libre de fenitoína con la posibilidad de desarrollar síntomas de sobredosis (el ácido valproico desplaza a la fenitoína del enlace con las proteínas plasmáticas y ralentiza su metabolismo hepático). Por lo tanto, se recomienda un seguimiento clínico cuidadoso del paciente y la determinación de las concentraciones de fenitoína y su fracción libre en la sangre.
Carbamazepina. Con el uso simultáneo de ácido valproico y carbamazepina, se ha informado la aparición de manifestaciones clínicas de toxicidad de carbamazepina, ya que el ácido valproico puede potenciar los efectos tóxicos de la carbamazepina. Se recomienda un seguimiento clínico cuidadoso de dichos pacientes, especialmente al comienzo de la terapia de combinación, con la corrección de la dosis de carbamazepina si es necesario.
Lamotrigina El ácido valproico ralentiza el metabolismo de la lamotrigina en el hígado y aumenta la T1/2 lamotrigina casi 2 veces. Esta interacción puede conducir a un aumento de la toxicidad de la lamotrigina, en particular al desarrollo de reacciones cutáneas graves, incluida la necrólisis epidérmica tóxica. Por lo tanto, se recomienda un seguimiento clínico cuidadoso y, si es necesario, una corrección (reducción) de la dosis de lamotrigina.
Zidovudin El ácido valproico puede aumentar las concentraciones plasmáticas de zidovudina, lo que resulta en un aumento de la toxicidad de zidovudina.
Felbamat. El ácido valproico puede reducir los valores promedio de aclaramiento de felbamato en un 16%.
Olanzapina El ácido valproico puede reducir las concentraciones plasmáticas de olanzapina.
Rufinamida El ácido valproico puede conducir a un aumento en la concentración plasmática de rufinamida. Este aumento depende de la concentración de ácido valproico en la sangre. Se debe tener precaución, especialmente en niños, ya que este efecto es más pronunciado en esta población.
Propofol. El ácido valproico puede conducir a un aumento de las concentraciones plasmáticas de propofol. Se debe considerar reducir la dosis de propofol cuando se usa simultáneamente con ácido valproico.
Nimodipina (para administración oral y (por extrapolación) solución para administración parenteral). Aumento del efecto antihipertensivo de la nimodipina debido al hecho de que el uso simultáneo de nimodipina con ácido valproico puede aumentar las concentraciones plasmáticas de nimodipina en un 50% (inhibición del metabolismo de la nimodipina con ácido valproico).
Temozolomida El uso simultáneo de temozolomida con ácido valproico conduce a una disminución ligeramente pronunciada pero estadísticamente significativa en el aclaramiento de temozolomida.
Efecto de otras drogas sobre el ácido valproico
Medicamentos antiepilépticos capaces de inducir sistemas enzimáticos hepáticos microsomales (incluidos fenitoína, fenobarbital, carbamazepina), reducir las concentraciones plasmáticas de ácido valproico. En el caso de la terapia de combinación, las dosis de ácido valproico deben ajustarse según la respuesta clínica y la concentración de ácido valproico en la sangre.
La concentración sérica de metabolitos de ácido valproico puede aumentar si se usa simultáneamente con fenitoína o fenobarbital. Por lo tanto, los pacientes tratados con estos dos medicamentos deben ser monitoreados cuidadosamente para detectar signos y síntomas de hiperamonemia, ya que algunos metabolitos del ácido valproico pueden inhibir las enzimas del ciclo de urea (ciclo de urea).
Felbamat. Con la combinación de felbamato y ácido valproico, el aclaramiento del ácido valproico se reduce en 22-50% y, en consecuencia, las concentraciones plasmáticas de ácido valproico aumentan. Las concentraciones plasmáticas de ácido valproico deben controlarse.
Mefloquina. Acelera el metabolismo del ácido valproico y es capaz de causar convulsiones, por lo que con su uso simultáneo, es posible desarrollar un ataque epiléptico.
Medicamentos hypericum perforatum. Con el uso simultáneo de ácido valproico y preparaciones de hierba de San Juan perforada, es posible reducir la eficacia anticonvulsiva del ácido valproico.
Medicamentos que tienen una relación alta y fuerte con las proteínas plasmáticas (ácido acetilsalicílico). En el caso del uso simultáneo de ácido valproico y preparaciones que tienen un enlace alto y fuerte con proteínas plasmáticas (ácido acetilsalicílico), es posible aumentar la concentración de la fracción libre de ácido valproico.
Anticoagulantes indirectos (incluyendo warfarina y otros derivados de cumarina). El uso simultáneo de ácido valproico y anticoagulantes indirectos requiere un control cuidadoso del índice de protrombina.
Cimetidina, eritromicina. Las concentraciones séricas de ácido valproico pueden aumentar en el caso del uso simultáneo de cimetidina o eritromicina (como resultado de la desaceleración de su metabolismo hepático).
Carbapenem (panipenem, meropenem, imipenem). Disminución de las concentraciones de ácido valproico en la sangre cuando se usa simultáneamente con carbapenems, lo que lleva a una reducción del 60-100% en la concentración de ácido valproico en la sangre durante 2 días de terapia simultánea, que a veces se combinó con la aparición de convulsiones. Se debe evitar el uso simultáneo de carbapenems en pacientes con una dosis adecuada de ácido valproico debido a su capacidad para reducir rápida e intensamente las concentraciones de ácido valproico en la sangre. Si no se puede evitar el tratamiento con carbapenems, se debe realizar un monitoreo cuidadoso de las concentraciones de ácido valproico en la sangre.
Rifampicina. Puede reducir las concentraciones de ácido valproico en la sangre, lo que lleva a la pérdida de la acción terapéutica del ácido valproico. Por lo tanto, puede ser necesario aumentar la dosis de ácido valproico con el uso concomitante de rifampicina.
Inhibidores de proteasas. Los inhibidores de la proteasa, como lopinavir, ritonavir, reducen la concentración plasmática de ácido valproico cuando se usan simultáneamente.
Colestiramina. La colestiramina puede conducir a una disminución en las concentraciones plasmáticas de ácido valproico cuando se usa simultáneamente.
Otras interacciones
Con topiramato. El uso simultáneo de ácido valproico y topiramato se ha asociado con encefalopatía y/o hiperamonemia. Los pacientes que reciben estos dos medicamentos al mismo tiempo deben estar bajo una estrecha supervisión médica para detectar el desarrollo de síntomas de encefalopatía hiperamonémica.
Con quetiapina. El uso simultáneo de ácido valproico y quetiapina puede aumentar el riesgo de neutropenia/leucopenia.
Con medicamentos estrógeno-progestogénicos. El ácido valproico no tiene la capacidad de inducir enzimas hepáticas microsomales y, por lo tanto, no reduce la efectividad de los medicamentos estrógeno-progestágenos en mujeres que usan métodos anticonceptivos hormonales.
Con etanol y otros fármacos potencialmente hepatotóxicos. Cuando se usan simultáneamente con ácido valproico, es posible aumentar el efecto hepatotóxico del ácido valproico.
Con clonazepam. El uso simultáneo de clonazepam con ácido valproico puede conducir en casos aislados a un aumento de la gravedad del estado de absence.
Con medicamentos mielotóxicos. Con su uso simultáneo con ácido valproico, aumenta el riesgo de depresión de la hematopoyesis ósea.