Composición:
Solicitud:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Chlorphen
Clorzoxazona
Chlorphen® está indicado como un complemento del descanso, la terapia física y otras medidas para el alivio de la incomodidad asociada con afecciones musculoesqueléticas agudas y dolorosas. El modo de acción de este medicamento no se ha identificado claramente, pero puede estar relacionado con sus propiedades sedantes. La clorzoxazona no relaja directamente los músculos esqueléticos tensos en el hombre.
Dosis habitual para adultos
Chlorphen® Tabletas (clorzoxazona USP) 375 mg
Una tableta tres o cuatro veces al día. Si no se obtiene una respuesta adecuada con esta dosis, los comprimidos de 375 mg se pueden aumentar a dos comprimidos (750 mg) tres o cuatro veces al día. A medida que se produce la mejora, la dosis generalmente se puede reducir.
Chlorphen® Tabletas (clorzoxazona USP) 750 mg
1/3 tableta (250 mg) tres o cuatro veces al día. La dosis inicial para la condición musculoesquelética dolorosa debe ser de 2/3 tableta (500 mg) de tres a cuatro veces al día. Si no se obtiene una respuesta adecuada con esta dosis, se puede aumentar a un comprimido (750 mg) tres o cuatro veces al día. A medida que se produce la mejora, la dosis generalmente se puede reducir.
Chlorphen® está contraindicado en pacientes con intolerancia conocida al medicamento.
ADVERTENCIA
Se ha notificado raramente toxicidad hepatocelular grave (incluida la muerte) en pacientes que recibieron clorzoxazona. El mecanismo es desconocido, pero parece ser idiosincrásico e impredecible. Los factores que predisponen a los pacientes a este raro evento no se conocen. Se debe indicar a los pacientes que informen los primeros signos y / o síntomas de hepatoxicidad como fiebre, erupción cutánea, anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, dolor en el cuadrante superior derecho, orina oscura o ictericia. Chlorphen® debe suspenderse inmediatamente y consultar a un médico si se desarrolla alguno de estos signos o síntomas. El uso de Chlorphen® también debe suspenderse si un paciente desarrolla enzimas hepáticas anormales (e.g., AST, ALT, fosfatasa alcalina y bilirrubina)
El uso concomitante de alcohol u otros depresores del sistema nervioso central puede tener un efecto aditivo.
Uso en el embarazo: El uso seguro de Chlorphen® no se ha establecido con respecto a los posibles efectos adversos sobre el desarrollo fetal. Por lo tanto, debe utilizarse en mujeres en edad fértil únicamente cuando, a juicio del médico, los beneficios potenciales superen los posibles riesgos.
PRECAUCIONES
Chlorphen® debe usarse con precaución en pacientes con alergias conocidas o con antecedentes de reacciones alérgicas a medicamentos. Si se produce una reacción de sensibilidad, como urticaria, enrojecimiento o picazón de la piel, se debe suspender el medicamento.
Si se observan síntomas sugestivos de disfunción hepática, el medicamento debe suspenderse.
Los productos que contienen clorzoxazona generalmente son bien tolerados. Es posible en raras ocasiones que la clorzoxazona se haya asociado con hemorragia gastrointestinal. Un paciente ocasional puede notar somnolencia, mareo, aturdimiento, malestar general o sobreestimulación. En raras ocasiones, pueden desarrollarse erupciones cutáneas, petequias o equimosis de tipo alérgico durante el tratamiento. El edema angioneurótico o las reacciones anafilácticas son extremadamente raras. No hay evidencia de que el medicamento cause daño renal. En raras ocasiones, un paciente puede notar decoloración de la orina como resultado de un metabolito fenólico de clorzoxazona. Este hallazgo no tiene importancia clínica conocida
Síntoma
Inicialmente, pueden aparecer trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea junto con somnolencia, mareos, aturdimiento o dolor de cabeza. Al principio del curso puede haber malestar o lentitud seguida de una marcada pérdida del tono muscular, lo que hace imposible el movimiento voluntario. Los reflejos tendinosos profundos pueden estar disminuidos o ausentes. El sensorio permanece intacto y no hay pérdida periférica de sensibilidad. La depresión respiratoria puede ocurrir con la respiración rápida e irregular y los intercostales y la retracción subernal. La presión arterial se reduce, pero no se ha observado shock.
Tratamiento
Se debe realizar un lavado gástrico o inducción de la emesis, seguido de la administración de carbón activado. A partir de entonces, el tratamiento es totalmente de apoyo. Si las respiraciones están deprimidas, se debe emplear oxígeno y respiración artificial y una vía aérea patentada asegurada mediante el uso de una vía aérea orofaríngea o tubo endotraqueal. La hipotensión puede contrarrestarse mediante el uso de dextrano, plasma, albúmina concentrada o un agente vasopresor como la norepinefrina. Los fármacos colinérgicos o analépticos no tienen ningún valor y no deben usarse.