Composición:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Una fenotiazina con acciones similares a la clorpromazina pero con menos actividad antipsicótica. Se utiliza principalmente en el tratamiento a corto plazo de conductas alteradas y como antiemético. Proma no está aprobado para su uso en los Estados Unidos.
Oral
Agitación
Adulto: 100-200 mg 4 veces al día.
Ancianos: Inicialmente, 25 mg, puede aumentar a 50 mg 4 veces al día, si es necesario.
Oral
Náuseas y vómitos
Adulto: 25-50 mg cada 4-6 h. También se puede dar a través de IM inj.
Parenteral
Agitación
Adulto: 50 mg IM o lesión intravenosa lenta (concentraciones no> 25 mg / ml), repetida si es necesario después de 6-8 h.
Ancianos: 25 mg administrados IM .
Se aplica a las siguientes concentraciones: 50 mg; 25 mg; 50 mg / ml; 25 mg / ml
Dosis habitual para adultos para:
- Estado agitado
Dosis pediátrica habitual para:
- Psicosis
Información adicional de dosificación:
- Ajustes de dosis
- Diálisis
- Otros comentarios
Dosis habitual para adultos para estado agitado
IM: 50-150 mg, dependiendo del grado de gravedad.
Puede administrar dosis adicionales en 30 minutos hasta un total de 300 mg. Una vez que se obtiene el control, administrar por vía oral.
Oral o IM: 10-200 mg cada 4-6 horas.
Dosis pediátrica habitual para psicosis
Niño> 12 años :
Oral o IM: 10-25 mg cada 4-6 horas.
Ajustes de dosis
En alteraciones menos severas, ajuste la dosis hacia abajo.
Diálisis
El proma no es dializable.
Otros comentarios
La dosis diaria total no debe exceder los 1000 mg.
Más información
Consulte siempre a su proveedor de atención médica para asegurarse de que la información que se muestra en esta página se aplique a sus circunstancias personales.
Descargo de responsabilidad médica
Más sobre Proma
- Efectos secundarios de la promoción
- Durante el embarazo
- Interacciones farmacológicas
- 1 revisión
- Clase de drogas: fenotiazina antiemética
Guías de tratamiento relacionadas
- Estado agitado
- Psicosis
- Esquizofrenia
Uso en pacientes hipersensibles al ingrediente activo u otras fenotiazinas.
Uso en pacientes en coma
Uso en pacientes con depresión de la médula ósea
Uso en pacientes con faeocromocitoma
Uso durante la lactancia
No usar durante el embarazo, especialmente durante los primeros tres meses, a menos que haya razones convincentes.
La administración concomitante de este producto con otros medicamentos, como depresores del sistema nervioso central (incluidos alcohol y anestésicos) o antihipertensivos, medicamentos anticolinérgicos o dopaminérgicos puede provocar la acentuación de sus efectos, mientras que la potenciación de la acción también puede ocurrir con inhibidores de la monoaminooxidasa, antidepresivos y analgésicos. El proma puede afectar los efectos de los anticonvulsivos. El proma puede afectar el control de la diabetes. Los efectos anticolinérgicos indeseables pueden mejorarse con antiparkinson u otros fármacos anticolinérgicos.
La administración concomitante de este producto con medicamentos mielosupresores (carbamazepina, co-trimoxazol, cloranfenicol, sulfonamidas, analgésicos de piralizona (p. Ej. azopropazona), penicilamina y citotóxicos) aumenta el riesgo de toxicidad.
La administración de litio dará como resultado un mayor riesgo de efectos extrapiramidales y la posibilidad de neurotoxicidad.
La administración de sotalol dará como resultado un mayor riesgo de arritmia ventricular.
El uso concomitante de Proma con medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT puede aumentar el riesgo de arritmias ventriculares, incluida la torsade de pointes. Por lo tanto, no se recomienda el uso concomitante de estos productos. Los ejemplos incluyen ciertos antiarrítmicos, como los de la Clase 1A (como quinidina, disopiramida y procainamida) y la Clase III (como amiodarona, sotalol y dofetilida), ciertos antimicrobianos (sparfloxacina, moxifloxacina, eritromicina IV), antidepresivos tricíclicos (como. fenotiazinas, pimozida, sertindol y haloperidol), ciertas antihistamínicas (como la terfenadina), cisaprida, bretilio y ciertos antipalúdicos como la quinina y la mefloquina. Esta lista no está completa.
No se recomienda el uso simultáneo de medicamentos que causan un desequilibrio electrolítico. Se deben evitar los diuréticos, en particular los que causan hipocalemia, pero, si es necesario, se prefieren los diuréticos ahorradores de potasio.
Ver también:
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Proma??
Proma es miembro del grupo de medicamentos con fenotiazina y se han observado los efectos secundarios asociados con ese grupo. Estos incluyen somnolencia, sedación, boca seca, congestión nasal. Otros posibles efectos secundarios anticolinérgicos son visión borrosa, taquicardia, estreñimiento y vacilación o retención urinaria cuando se debe al agrandamiento de la próstata.
Se pueden producir estados confusionales o ataques epilépticos. Se han informado síntomas extrapiramidales e hiperpirexia. El síndrome neuroléptico maligno (hipertermia, rigidez, disfunción autonómica y alteración de la conciencia) puede ocurrir con cualquier neuroléptico.
La función sexual puede verse afectada. Raramente se han informado de agranulocitosis y leucopenia transitoria. También se han informado reacciones alérgicas a la piel y fotosensibilidad.
El proma rara vez causa ictericia obstructiva asociada con estasis en los canaliculi biliares. El tratamiento de la promoción debe retirarse y no administrarse nuevamente. Las anormalidades transitorias de las pruebas de función hepática pueden ocurrir sin ictericia.
Algunas personas pueden ser susceptibles al medicamento en dosis bajas y mostrar efectos paradójicos de excitación, agitación o insomnio y otros efectos secundarios menores. Los ancianos son particularmente susceptibles a los efectos secundarios de Proma, especialmente a los efectos sedantes, hipotensores y de regulación de temperatura. Estos efectos pueden estar relacionados con la dosis.
Se han observado síntomas de abstinencia, como náuseas, vómitos, sudoración, insomnio, recurrencia de síntomas psicóticos y trastornos del movimiento involuntario.
Las fenotiazinas pueden producir cambios en el ECG con la prolongación del intervalo QT y los cambios en las ondas T, se han informado arritmias ventriculares (VF, VT (raro)), muerte súbita inexplicable, paro cardíaco y Torsades de pointes
Se han notificado casos de tromboembolismo venoso, incluidos casos de embolia pulmonar y casos de trombosis venosa profunda con fármacos antipsicóticos. Frecuencia desconocida