Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Cáncer de esófago
PhotoBarr (porfimer sodium) ® está indicado para la paliación de pacientes con cáncer de esófago completamente obstructor, o de pacientes con cáncer de esófago parcialmente obstructor que, en opinión de su médico, no pueden ser tratados satisfactoriamente con la terapia con láser Nd: YAG.
Cáncer endobronquial
PhotoBarr (porfimer sódico) está indicado para el tratamiento del cáncer de pulmón endobronquial microinvasivo no microinvasivo (NSCLC) en pacientes para quienes no están indicadas cirugía y radioterapia.
PhotoBarr (porfimer sódico) está indicado para la reducción de la obstrucción y la paliación de los síntomas en pacientes con NSCLC endobronquial total o parcialmente obstructor
Displasia de alto grado en el esófago de Barrett
PhotoBarr (porfimer sódico) está indicado para la ablación de displasia de alto grado en pacientes con esófago de Barrett que no se someten a esofagectomía.
La terapia fotodinámica (PDT) con PhotoBarr (porfimer sódico) es un proceso de dos etapas que requiere la administración de fármacos y luz. La primera etapa de PDT es la inyección intravenosa de PhotoBarr (porfimer sódico) a 2 mg / kg. La iluminación con luz láser 40–50 horas después de la inyección con PhotoBarr (porfimer sódico) constituye la segunda etapa de la terapia. Se puede administrar una segunda aplicación de luz láser 96-120 horas después de la inyección. En estudios clínicos sobre el cáncer endobronquial, se requirió desbridamiento a través de endoscopia 2-3 días después de la aplicación inicial de la luz. Se utilizan técnicas endoscópicas estándar para la administración y desbridamiento de la luz. Los profesionales deben estar completamente familiarizados con la condición del paciente y capacitados en el tratamiento seguro y eficaz del cáncer esofágico o endobronquial, o la displasia de alto grado (HGD) en el esófago de Barrett (BE) usando PDT con PhotoBarr (porfimer sódico) y dispositivos de suministro de luz asociados. . El PDT con PhotoBarr (porfimer sódico) debe aplicarse solo en aquellas instalaciones debidamente equipadas para el procedimiento.
El sistema láser debe estar aprobado para la entrega de una potencia de salida estable a una longitud de onda de 630 ± 3 nm. La luz se entrega al tumor mediante difusores de fibra óptica cilíndricos OPTIGUIDE ™ que pasan a través del canal operativo de un endoscopio / broncoscopio. Las instrucciones de uso de la fibra óptica y el sistema láser seleccionado deben leerse detenidamente antes de su uso. Los difusores cilíndricos OPTIGUIDE ™ están disponibles en varias longitudes. La elección de la longitud de la punta del difusor depende de la longitud del tumor o de la mucosa de Barrett a tratar. La longitud del difusor debe dimensionarse para evitar la exposición del tejido no maligno a la luz y para evitar la superposición del tejido maligno tratado previamente. Consulte las instrucciones de OPTIGUIDE ™ para obtener instrucciones completas sobre el difusor de fibra óptica.
PhotoBarr (porfimer sódico)
PhotoBarr (porfimer sódico) debe administrarse como una inyección intravenosa lenta única durante 3 a 5 minutos a 2 mg / kg de peso corporal. Reconstituya cada vial de PhotoBarr (porfimer sódico) con 31.8 ml de inyección de dextrosa al 5% (USP) o inyección de cloruro de sodio al 0.9% (USP), lo que resulta en una concentración final de 2.5 mg / ml. Agite bien hasta que se disuelva. No mezcle PhotoBarr (porfimer sódico) con otros medicamentos en la misma solución. PhotoBarr (porfimer sódico), reconstituido con inyección de dextrosa al 5% (USP) o con inyección de cloruro de sodio al 0.9% (USP), tiene un pH en el rango de 7 a 8. PhotoBarr (porfimer sódico) se ha formulado con un exceso para entregar la cantidad etiquetada de 75 mg. El producto reconstituido debe protegerse de la luz brillante y utilizarse de inmediato. PhotoBarr reconstituido (porfimer sódico) es una solución opaca, en la que la detección de partículas mediante inspección visual es extremadamente difícil. PhotoBarr reconstituido (porfimer sódico), sin embargo, como todos los productos farmacológicos parenterales, debe inspeccionarse visualmente para detectar partículas y decoloración antes de la administración siempre que la solución y el envase lo permitan.
Se deben tomar precauciones para evitar la extravasación en el sitio de inyección. Si se produce extravasación, se debe tener cuidado para proteger el área de la luz. No se conoce ningún beneficio de inyectar otra sustancia en el sitio de extravasación.
Fotoactivación
Cáncer de esófago
Inicie el suministro de luz láser de longitud de onda de 630 nm al paciente 40 a 50 horas después de la inyección con PhotoBarr (porfimer sódico) Se puede administrar un segundo tratamiento con luz láser tan pronto como 96 horas o tan tarde como 120 horas después de la inyección inicial con PhotoBarr (porfimer sódico ). No se debe administrar más inyección de PhotoBarr (porfimer sódico) para dicho retratamiento con luz láser. Antes de proporcionar un segundo tratamiento con luz láser, el tumor residual puede ser desbridado. El desbridamiento es opcional ya que la residua se eliminará naturalmente por la acción peristáltica del esófago. La desbridamiento vigoroso puede causar hemorragia tumoral.
La fotoactivación de PhotoBarr (porfimer sódico) se controla mediante la dosis de luz total administrada. En el tratamiento del cáncer de esófago, se debe administrar una dosis ligera de 300 julios / cm (J / cm) de longitud del difusor. La potencia total de salida en la punta de la fibra está configurada para administrar la dosis de luz adecuada utilizando tiempos de exposición de 12 minutos y 30 segundos.
Para el tratamiento del cáncer de esófago, los pacientes pueden recibir un segundo ciclo de PDT un mínimo de 30 días después de la terapia inicial; Se pueden administrar hasta tres ciclos de PDT (cada uno separado por un mínimo de 30 días). Antes de cada ciclo de tratamiento, los pacientes con cáncer de esófago deben ser evaluados para detectar la presencia de una fístula traqueesofágica o broncoesofágica. Se debe evaluar a todos los pacientes para detectar la posibilidad de que el tumor se erosione en un vaso sanguíneo principal.
Cáncer endobronquial
Inicie el suministro de luz láser de longitud de onda de 630 nm al paciente 40 a 50 horas después de la inyección con PhotoBarr (porfimer sódico). Se puede administrar un segundo tratamiento con luz láser tan pronto como 96 horas o hasta 120 horas después de la inyección inicial con PhotoBarr (porfimer sódico). No se debe administrar más inyección de PhotoBarr (porfimer sódico) para dicho retratamiento con luz láser. Antes de proporcionar un segundo tratamiento con luz láser, el tumor residual debe ser desbridado. La desbridamiento vigoroso puede causar hemorragia tumoral. Para los tumores endobronquiales, el desbridamiento del tejido necrótico debe suspenderse cuando aumenta el volumen de sangrado, ya que esto puede indicar que el desbridamiento ha ido más allá de la zona del efecto PDT.
La fotoactivación de PhotoBarr (porfimer sódico) se controla mediante la dosis de luz total administrada. En el tratamiento del cáncer endobronquial, se debe administrar una dosis ligera de 200 J / cm de longitud del difusor. La potencia total de salida en la punta de la fibra está configurada para administrar la dosis de luz adecuada utilizando tiempos de exposición de 8 minutos y 20 segundos. Para los tumores endobronquiales no circunferenciales que son lo suficientemente blandos como para penetrar, se prefiere la colocación intersticial de fibra a la activación intraluminal, ya que este método produce una mejor eficacia y produce una menor exposición de la mucosa bronquial normal a la luz. Es importante realizar un desbridamiento de 2 a 3 días después de cada administración de luz para minimizar el potencial de obstrucción causada por los desechos necróticos.
Para el tratamiento del cáncer endobronquial, los pacientes pueden recibir un segundo ciclo de PDT un mínimo de 30 días después de la terapia inicial; Se pueden administrar hasta tres ciclos de PDT (cada uno separado por un mínimo de 30 días). En pacientes con lesiones endobronquiales que se han sometido recientemente a radioterapia, tiempo suficiente (aproximadamente 4 semanas) debe permitirse entre las terapias para garantizar que la inflamación aguda producida por la radioterapia haya disminuido antes de la PDT. Se debe evaluar a todos los pacientes para detectar la posibilidad de que el tumor se erosione en un vaso sanguíneo importante.
Displasia de alto grado (HGD) en el esófago de Barrett (BE)
Antes de iniciar el tratamiento con PhotoBarr (porfimer sódico) PDT, el diagnóstico de HGD en BE debe ser confirmado por un patólogo experto en IG.
Aproximadamente 40-50 horas después de la administración de PhotoBarr (porfimer sódico), la luz debe ser entregada por un globo de terapia fotodinámica X-Cell (PDT) con difusor de fibra óptica. La elección de la combinación de fibra óptica / difusor de globo dependerá de la longitud de la mucosa de Barrett a tratar (Tabla 1).
TABLA 1: Difusor de fibra óptica / Combinación de globoa
Mucosa tratada Longitud (cm) | Longitud del difusor de fibra óptica de Barrett (cm) | Longitud de la ventana del globo (cm) |
6-7 | 9 | 7 |
4-5 | 7 | 5 |
1-3 | 5 | 3 |
a Siempre que sea posible, el segmento BE seleccionado para el tratamiento debe incluir márgenes de tejido normales de unos pocos milímetros en los extremos proximal y distal. |
La fotoactivación se controla mediante la dosis de luz total administrada. El objetivo es exponer y tratar todas las áreas de HGD y toda la longitud de BE. La dosis de luz administrada será de 130 J / cm de longitud del difusor utilizando un globo de centrado. Según el estudio clínico aleatorizado, la intensidad de luz aceptable para las combinaciones de globo / difusor varía de 200-270 mW / cm de longitud del difusor.
Para calcular la dosis de luz, se aplica la siguiente ecuación específica de dosimetría de luz para todos los difusores de fibra óptica:
Dosis de luz (J / cm) = Salida de alimentación del difusor (W) x Tiempo (s) de tratamiento / Longitud del difusor (cm)
La Tabla 2 proporciona la configuración que se utilizará para administrar la dosis en el menor tiempo (intensidad de luz de 270 mW / cm). También se ha incluido una segunda opción (intensidad de luz de 200 mW / cm) cuando sea necesario para acomodar láseres con una capacidad total que no exceda los 2.5 W .
TABLA 2: Productos de alimentación de fibra óptica y tiempos de tratamiento necesarios para entregar 130 J / cm de longitud del difusor utilizando el globo de centrado
Longitud de la ventana del globo (cm) | Longitud del difusor de fibra óptica (cm) | Intensidad de luz (mW / cm) | Potencia requerida del difusora (mW) | Tratamiento (sec) | Tiempo (min: seg) |
3 | 5 | 270 | 1 350 | 480 | 8:00 |
5 | 7 | 270 | 1 900 | 480 | 8:00 |
7 | 9 | 270 | 2 440 | 480 | 8:00 |
200 | 1 800 | 480 | 10:50 | ||
a Según lo medido sumergiendo el difusor en la llave en el medidor de potencia y aumentando lentamente la potencia del láser. |
Nota: No se debe necesitar más de 1.5 veces la salida de potencia del difusor requerida del láser. Si se requiere más de esto, se debe verificar el sistema.
Los difusores de fibra corta (≤ 2.5 cm) se deben usar para pretratar nódulos con 50 J / cm de longitud del difusor antes del tratamiento regular con globo en la primera sesión de luz láser o para el tratamiento de áreas de "saltar" (p. Ej., un área que no muestra suficiente respuesta de la mucosa) después de la primera sesión de luz. Para este tratamiento, el difusor de fibra óptica se usa sin un globo de centrado, y se debe usar una intensidad de luz de 400 mW / cm. Para el pretratamiento de nódulos y el tratamiento de áreas saltadas, se debe tener cuidado para minimizar la exposición al tejido normal, ya que también se sensibiliza. La Tabla 3 enumera las salidas de potencia de fibra óptica apropiadas y los tiempos de tratamiento utilizando una intensidad de luz de 400 mW / cm.
TABLA 3: Difusores ópticos de fibra corta que se utilizarán sin un globo de centrado para entregar 50 J / cm de longitud del difusor a una intensidad de luz de 400 mW / cm
Longitud del difusor de fibra óptica (cm) | Potencia requerida de salida del difusora (mW) | Tiempo de tratamiento (seg.) | Tiempo de tratamiento (min: seg) |
1.0 | 400 | 125) | 2:05 |
1.5 | 600 | 125) | 2:05 |
2.0 | 800 | 125) | 2:05 |
2.5 | 1 000 | 125) | 2:05 |
a Según lo medido sumergiendo el difusor en la llave en el medidor de potencia y aumentando lentamente la potencia del láser. Nota: No se debe necesitar más de 1.5 veces la salida de potencia del difusor requerida del láser. Si se requiere más de esto, se debe verificar el sistema. |
Se trata un máximo de 7 cm de mucosa esofágica en la primera sesión de luz utilizando un tamaño apropiado de globo de centrado y difusor de fibra óptica (Tabla 1). Siempre que sea posible, el segmento seleccionado para la primera aplicación de luz debe contener todas las áreas de HGD. Además, siempre que sea posible, el segmento BE seleccionado para la primera aplicación de luz debe incluir un margen de tejido normal de unos pocos milímetros en los extremos proximal y distal.
Los nódulos deben pretratarse a una dosis ligera de 50 J / cm de longitud del difusor con un difusor de fibra óptica corto (≤ 2.5 cm) colocado directamente contra el nódulo seguido de una aplicación de globo estándar como se describió anteriormente.
Repita la aplicación de luz
Se puede administrar una segunda aplicación de luz láser a un segmento tratado previamente que muestra un área de "saltar", utilizando un difusor de fibra óptica corto, ≤ 2.5 cm, sin globo de centrado a la dosis de luz de 50 J / cm de la longitud del difusor. Los pacientes con BE> 7 cm deben tener la longitud restante no tratada del epitelio de Barrett tratada con un segundo ciclo de PDT al menos 90 días después.
El régimen de tratamiento se resume en la Tabla 4.
TABLA 4: Displasia de alto grado en el esófago de Barrett
Procedimiento | Día de estudio | Dispositivos de entrega de luz | Intención de tratamiento |
Inyección de PhotoBarr | Día 1 | NA | absorción de fotosensibilizador |
Aplicación de luz láser | Día 3a | Globo de 3, 5 o 7 cm (130 J / cm) | Fotoactivación |
Aplicación de luz láser (opcional) | Día 5 | Difusor de fibra óptica corto (≤ 2.5 cm) (50 J / cm) | Tratamiento de áreas de omisión solamente |
a Los nódulos discretos recibirán una aplicación de luz inicial de 50 J / cm (usando un difusor de fibra óptica corto sin globo) antes de la aplicación de luz de globo. NA: no aplicable |
Para la ablación de HGD en BE, los pacientes pueden recibir un curso adicional de PDT a un mínimo de 90 días después de la terapia inicial; hasta tres cursos de PDT (cada inyección separada por un mínimo de 90 días) se puede dar a un segmento tratado previamente que todavía muestra HGD, displasia de bajo grado, o la metaplasia de Barrett, o a un nuevo segmento si el segmento inicial de Barrett tenía> 7 cm de longitud. Los segmentos residuales y adicionales pueden tratarse en la misma (s) sesión (s) de luz siempre que la longitud total de los segmentos tratados con la combinación globo / difusor no sea mayor de 7 cm. En el caso de un segmento esofágico tratado previamente, si no se ha curado lo suficiente y / o la evaluación histológica de las biopsias no está clara, el curso posterior de PDT puede retrasarse por 1-2 meses adicionales.
- PhotoBarr (porfimer sódico) está contraindicado en pacientes con porfiria.
- La terapia fotodinámica (PDT) está contraindicada en pacientes con una fístula traqueesofágica o broncoesofágica existente.
- La PDT está contraindicada en pacientes con tumores que se erosionan en un vaso sanguíneo principal.
- La PDT no es adecuada para el tratamiento de emergencia de pacientes con dificultad respiratoria aguda grave causada por una lesión endobronquial obstructora porque se requieren de 40 a 50 horas entre la inyección con PhotoBarr (porfimer sódico) y el tratamiento con luz láser.
- La PDT no es adecuada para pacientes con várices esofágicas o gástricas, o pacientes con úlceras esofágicas> 1 cm de diámetro.
ADVERTENCIAS
Incluido como parte de la PRECAUCIONES sección.
PRECAUCIONES
Cáncer de esófago
Si el tumor esofágico se está erosionando en la tráquea o el árbol bronquial, la probabilidad de fístula traqueesofágica o broncoesofágica resultante del tratamiento es lo suficientemente alta como para que no se recomiende la terapia fotodinámica (PDT).
Los pacientes con várices esofágicas deben ser tratados con extrema precaución. La luz no debe administrarse directamente al área variceal debido al alto riesgo de sangrado.
Cáncer endobronquial
Se debe evaluar a los pacientes por la posibilidad de que un tumor se erosione en un vaso sanguíneo pulmonar. Los pacientes con alto riesgo de hemoptisis masiva fatal (FMH) incluyen aquellos con tumores grandes y ubicados en el centro, aquellos con tumores cavitantes o aquellos con tumor extenso extrínseco al bronquio.
Si el tumor endobronquial invade profundamente en la pared bronquial, existe la posibilidad de formación de fístula al resolver el tumor.
La PDT debe usarse con extrema precaución para los tumores endobronquiales en lugares donde la inflamación inducida por el tratamiento podría obstruir las vías respiratorias principales, p., tumores largos o circunferenciales de la tráquea, tumores de la carina que involucran tanto bronquios del tronco principal como tumor circunferencial o circunferencial en el bronquio del tronco principal en pacientes con neumonectomía previa.
Displasia de alto grado (HGD) en el esófago de Barrett (BE)
Se desconoce el efecto a largo plazo de PDT sobre HGD en BE. Siempre existe un riesgo de cáncer o epitelio anormal que es invisible para el endoscópico debajo del nuevo epitelio de células escamosas; Estos hechos enfatizan el riesgo de pasar por alto el cáncer en tales pacientes y la necesidad de una vigilancia continua rigurosa a pesar de la apariencia endoscópica de la reepitelialización completa de células escamosas. Se recomienda que la vigilancia de la biopsia endoscópica se realice cada tres meses, hasta que se hayan registrado cuatro evaluaciones negativas consecutivas para la EICH; Se puede programar un seguimiento adicional cada 6 a 12 meses, según el juicio de los médicos. El período de seguimiento del estudio aleatorizado en el momento del análisis fue de un mínimo de dos años (de 2 a 5,6 años).
Fotosensibilidad
Todos los pacientes que reciben PhotoBarr (porfimer sódico) serán fotosensibles y deben observar precauciones para evitar la exposición de la piel y los ojos a la luz solar directa o la luz interior brillante (de lámparas de examen, incluidas lámparas dentales, lámparas de quirófano, bombillas sin sombra en las proximidades, etc.) durante al menos 30 días. Algunos pacientes pueden permanecer fotosensibles hasta por 90 días o más. La fotosensibilidad se debe al fármaco residual, que estará presente en todas las partes de la piel. Sin embargo, la exposición de la piel a la luz ambiental interior es beneficiosa porque el medicamento restante se inactivará de forma gradual y segura a través de una reacción fotobleaching. Por lo tanto, los pacientes no deben permanecer en una habitación oscura durante este período y deben ser alentados a exponer su piel a la luz ambiental interior. El nivel de fotosensibilidad variará para diferentes áreas del cuerpo, dependiendo del alcance de la exposición previa a la luz. Antes de exponer cualquier área de la piel a la luz solar directa o la luz interior brillante, el paciente debe analizarlo para detectar fotosensibilidad residual. Un área pequeña de la piel debe exponerse a la luz solar durante 10 minutos. Si no se produce una reacción de fotosensibilidad (eritema, edema, ampollas) dentro de las 24 horas, el paciente puede reanudar gradualmente las actividades normales al aire libre, inicialmente continuando teniendo precaución y permitiendo gradualmente una mayor exposición. Si se produce alguna reacción de fotosensibilidad con la prueba cutánea limitada, el paciente debe continuar las precauciones durante otras 2 semanas antes de volver a realizar la prueba. El tejido alrededor de los ojos puede ser más sensible y, por lo tanto, no se recomienda que la cara se use para las pruebas. Si los pacientes viajan a un área geográfica diferente con mayor sol, deben volver a probar su nivel de fotosensibilidad. Los protectores solares ultravioleta (UV) convencionales solo protegerán contra la fotosensibilidad relacionada con la luz UV y no tendrán valor para proteger contra las reacciones de fotosensibilidad inducidas causadas por la luz visible.
Sensibilidad ocular
Se ha informado malestar ocular, comúnmente descrito como sensibilidad al sol, luces brillantes o faros de automóviles, en pacientes que recibieron PhotoBarr (porfimer sódico). Durante 30 días, al aire libre, los pacientes deben usar gafas de sol oscuras que tengan una transmitancia de luz blanca promedio de <4%.
Use antes o después de la radioterapia
Si se va a usar PDT antes o después de la radioterapia, se debe asignar suficiente tiempo entre las dos terapias para garantizar que la respuesta inflamatoria producida por el primer tratamiento haya disminuido antes de comenzar el segundo tratamiento. La respuesta inflamatoria de la PDT dependerá del tamaño del tumor y la extensión del tejido normal circundante que recibe luz. Se recomienda que se permitan de 2 a 4 semanas después de la PDT antes de comenzar la radioterapia. Del mismo modo, si se debe administrar PDT después de la radioterapia, la reacción inflamatoria aguda de la radioterapia generalmente disminuye dentro de las 4 semanas posteriores a la finalización de la radioterapia, después de lo cual se puede administrar PDT.
Dolor en el pecho
Como resultado del tratamiento con PDT, los pacientes pueden quejarse de dolor en el pecho subesternal debido a respuestas inflamatorias dentro del área de tratamiento. Tal dolor puede ser de intensidad suficiente para garantizar la prescripción a corto plazo de analgésicos opiáceos.
Angustia respiratoria
Los pacientes con lesiones endobronquiales deben ser monitoreados de cerca entre la terapia con luz láser y la broncoscopia de desbridamiento obligatoria para detectar cualquier evidencia de dificultad respiratoria. La inflamación, la mucositis y los desechos necróticos pueden causar obstrucción de las vías respiratorias. Si se produce dificultad respiratoria, el médico debe estar preparado para llevar a cabo una broncoscopia inmediata para eliminar secreciones y escombros para abrir las vías respiratorias.
Estricturas esofágicas
Las estenosis esofágicas como resultado de la PDT de HGD en BE son reacciones adversas comunes. Una estenosis esofágica se definió como un estrechamiento de la luz fija con disfagia alimentaria sólida y que requiere dilatación.
Independientemente de la indicación, se informaron estenosis esofágicas en 122 de los 318 (38%) pacientes inscritos en los tres estudios clínicos. En general, las estenosis esofágicas ocurrieron dentro de los seis meses posteriores a la PDT y fueron manejables a través de dilataciones. Se pueden requerir dilataciones múltiples de estenosis esofágicas, como se muestra en la Tabla 5. Se debe tener especial cuidado durante la dilatación para evitar la perforación del esófago.
Una alta proporción de pacientes que desarrollaron una estenosis esofágica recibieron un pretratamiento de nódulos antes de desarrollar el evento (49%) y / o tuvieron un segmento de la mucosa tratado dos veces (82%). Por lo tanto, el pretratamiento de nódulos y el nuevo tratamiento del mismo segmento de la mucosa más de una vez pueden influir en el riesgo de desarrollar una estenosis esofágica.
Insuficiencia hepática y renal
La insuficiencia hepática o renal probablemente prolongará la eliminación del porfímero de sodio, lo que conducirá a mayores tasas de toxicidad. Los pacientes con insuficiencia renal grave o insuficiencia hepática leve a grave deben ser informados claramente de que el período que requiere las medidas de precaución para la fotosensibilidad puede ser superior a 90 días.
TABLA 5: Dilaciones esofágicas en pacientes con restricciones relacionadas con el tratamiento
Número de dilataciones | Número de pacientes con restricciones N = 114 | Porcentaje de pacientes con restricciones |
1 - 2 dilataciones | 32 | 28% |
3 - 5 dilataciones | 32 | 28% |
6 - 10 dilataciones | 24 | 21% |
> 10 Dilaciones | 26 | 23% |
Toxicología no clínica
Carcinogénesis, mutagénesis e deterioro de la fertilidad
No se han realizado estudios a largo plazo para evaluar el potencial carcinogénico del porfímero de sodio.
En presencia de la luz in vitro , la PDT de sodio porfímero no causó mutaciones en la prueba de Ames, ni causó aberraciones cromosómicas o mutaciones (loco HGPRT) en las células de ovario de hámster chino (CHO). La PDT de sodio porfímero causó aumentos <2 veces, pero significativos, en el intercambio de cromátidas hermanas en células CHO irradiadas con luz visible y un aumento de 3 veces en los fibroblastos de pulmón de hámster chino irradiados con luz ultravioleta cercana. La PDT de sodio de Porfimer causó un aumento en los mutantes de timidina quinasa y los enlaces cruzados de ADN-proteína en las células L5178Y de ratón, pero no en las células LYR83 de ratón La PDT de sodio de Porfimer causó un aumento dependiente de la dosis ligera en las roturas de la cadena del ADN en las células malignas del carcinoma cervical humano, pero no en células normales . En ausencia de luz, el porfímero de sodio fue negativo en una prueba de mutación de células de ovario de hámster chino (CHO / HGPRT). In vivo, el porfímero de sodio no causó aberraciones cromosómicas en la prueba de micronúcleos de ratón.
Porfimer sódico administrado a ratas macho y hembra por vía intravenosa, a 4 mg / kg / día (0,32 veces la dosis clínica en mg / m²) antes de la concepción y durante el día 7 del embarazo no causó deterioro de la fertilidad. En este estudio, la dosificación a largo plazo con porfímero de sodio causó decoloración de testículos y ovarios e hipertrofia de los testículos. El porfímero de sodio también causó una disminución del peso corporal en las ratas parentales.
Uso en poblaciones específicas
Embarazo
Embarazo Categoría C. Se ha demostrado que el porfímero de sodio tiene un efecto embriocida en ratas y conejos cuando se administra en dosis 0,64 veces la dosis humana recomendada en mg / m². El porfímero de sodio administrado a las madres de ratas durante la organogénesis fetal por vía intravenosa a 0,64 veces la dosis clínica en mg / m² durante 10 días no causó malformaciones importantes ni cambios en el desarrollo. Esta dosis causó toxicidad materna y fetal, lo que resultó en una mayor resorción, disminución del tamaño de la camada, osificación retardada y reducción del peso fetal. El porfímero de sodio no causó malformaciones importantes cuando se administró a conejos por vía intravenosa durante la organogénesis a 0,65 veces la dosis clínica en mg / m² durante 13 días. Esta dosis causó toxicidad materna, lo que resultó en una mayor resorción, una disminución del tamaño de la camada y una reducción del peso corporal fetal.
El porfímero de sodio administrado a las ratas durante el embarazo tardío a través de la lactancia por vía intravenosa a 0,32 veces la dosis clínica en mg / m² durante al menos 42 días causó una disminución reversible en el crecimiento de la descendencia. El parto no se vio afectado.
No existen estudios adecuados y bien controlados de PhotoBarr (porfimer sódico) en mujeres embarazadas. PhotoBarr (porfimer sódico) debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Madres lactantes
No se sabe si PhotoBarr (porfimer sódico) se excreta en la leche humana. Debido a que muchos medicamentos se excretan en la leche humana y debido al potencial de reacciones adversas graves en lactantes de PhotoBarr (porfímero de sodio) , Se debe tomar la decisión de no tratar o suspender la lactancia materna, teniendo en cuenta la importancia de la droga para la madre.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en los niños.
Uso geriátrico
Aproximadamente el 70% de los pacientes tratados con PDT usando PhotoBarr (porfimer sódico) en ensayos clínicos tenían más de 60 años de edad. No hubo diferencias aparentes en efectividad o seguridad en estos pacientes en comparación con las personas más jóvenes. No se requiere modificación de la dosis según la edad.
Overall Adverse Reaction Profile
Systemically induced effects of photodynamic therapy (PDT) with PhotoBarr (porfimer sodium) consist of photosensitivity and mild constipation. All patients who receive PhotoBarr (porfimer sodium) will be photosensitive and must observe precautions to avoid sunlight and bright indoor light. Photosensitivity reactions occurred in approximately 20% of cancer patients and in 69% of high-grade dysplasia (HGD) in Barrett's esophagus (BE) patients treated with PhotoBarr (porfimer sodium). Typically these reactions were mostly mild to moderate erythema but they also included swelling, pruritus, burning sensation, feeling hot, or blisters. In a single study of 24 healthy subjects, some evidence of photosensitivity reactions occurred in all subjects. Other less common skin manifestations were also reported in areas where photosensitivity reactions had occurred, such as increased hair growth, skin discoloration, skin nodule, skin wrinkling and increased skin fragility. These manifestations may be attributable to a pseudoporphyria state (temporary drug-induced cutaneous porphyria).
Most toxicities of this therapy are local effects seen in the region of illumination and occasionally in surrounding tissues. The local adverse reactions are characteristic of an inflammatory response induced by the photodynamic effect.
A few cases of fluid imbalance have been reported in patients treated with PhotoBarr (porfimer sodium) PDT for overtly disseminated intraperitoneal malignancies. Fluid imbalance is an expected PDT-related event.
A case of cataracts has been reported in a 51 year-old obese man treated with PhotoBarr (porfimer sodium) PDT for HGD in BE. The patient suffered from a PDT response with development of a deep esophageal ulcer. Within two months post PDT, the patient noted difficulty with his distant vision. A thorough eye examination revealed a change in the refractive error that later progressed to cataracts in both eyes. Both of his parents had a history of cataracts in their 70s. Whether PhotoBarr (porfimer sodium) directly caused or accelerated a familial underlying condition is unknown.
Adverse Reactions in Clinical Trials
Because clinical trials are conducted under widely varying conditions, adverse reaction rates observed in the clinical trials of a drug cannot be directly compared to rates in the clinical trials of another drug and may not reflect the rates observed in practice.
Esophageal Carcinoma
The following adverse reactions were reported over the entire follow-up period in at least 5% of patients treated with PhotoBarr (porfimer sodium) PDT, who had completely or partially obstructing esophageal cancer. Table 6 presents data from 88 patients who received the currently marketed formulation. The relationship of many of these adverse reactions to PDT with PhotoBarr (porfimer sodium) is uncertain.
TABLE 6: Adverse Reactions Reported in 5% or More of Patientsa with Obstructing Esophageal Cancer
SYSTEM ORGAN CLASS/ Adverse Reaction | N=88 n (%) |
Patients with at Least One Adverse Reaction | 84 (95) |
BLOOD and LYMPHATIC SYSTEM DISORDERS | |
Anemia | 28 (32) |
CARDIAC DISORDERS | |
Atrial fibrillation | 9 (10) |
Cardiac failure | 6 (7) |
Tachycardia | 5 (6) |
GASTROINTESTINAL DISORDERS | |
Constipation | 21 (24) |
Nausea | 21 (24) |
Abdominal pain | 18 (20) |
Vomiting | 15 (17) |
Dysphagia | 9 (10) |
Esophageal edema | 7 (8) |
Hematemesis | 7 (8) |
Dyspepsia | 5 (6) |
Esophageal stenosis | 5 (6) |
Diarrhea | 4 (5) |
Esophagitis | 4 (5) |
Eructation | 4 (5) |
Melena | 4 (5) |
GENERAL DISORDERS & ADMINISTRATION SITE CONDITIONS | |
Pyrexia | 27 (31) |
Chest pain | 19 (22) |
Pain | 19 (22) |
Edema peripheral | 6 (7) |
Asthenia | 5 (6) |
Chest pain (substernal) | 4 (5) |
Edema generalized | 4 (5) |
INFECTIONS and INFESTATIONS | |
Candidiasis | 8 (9) |
Urinary tract infection | 6 (7) |
INJURY, POISONING and PROCEDURAL COMPLICATIONS | |
Post procedural complication | 4 (5) |
INVESTIGATIONS | |
Weight decreased | 8 (9) |
METABOLISM AND NUTRITION DISORDERS | |
Anorexia | 7 (8) |
Dehydration | 6 (7) |
MUSCULOSKELETAL and CONNECTIVE TISSUE DISORDERS | |
Back pain | 10 (11) |
NEOPLASMS BENIGN, MALIGNANT and UNSPECIFIED | |
Tumor hemorrhage | 7 (8) |
PSYCHIATRIC DISORDERS | |
Insomnia | 12 (14) |
Confusional state | 7 (8) |
Anxiety | 6 (7) |
RESPIRATORY, THORACIC and MEDIASTINAL DISORDERS | |
Pleural effusion | 28 (32) |
Dyspnoea | 18 (20) |
Pneumonia | 16 (18) |
Pharyngitis | 10 (11) |
Respiratory insufficiency | 9 (10) |
Cough | 6 (7) |
Tracheoesophageal fistula | 5 (6) |
SKIN and SUBCUTANEOUS TISSUE DISORDERS | |
Photosensitivity reaction | 17 (19) |
VASCULAR DISORDERS | |
Hypotension | 6 (7) |
Hypertension | 5 (6) |
a Based on adverse reactions reported at any time during the entire period of follow-up. |
Location of the tumor was a prognostic factor for three adverse reactions: upper-third of the esophagus (esophageal edema), middle-third (atrial fibrillation), and lower-third, the most vascular region (anemia). Also, patients with large tumors ( > 10 cm) were more likely to experience anemia. Two of 17 patients with complete esophageal obstruction from tumor experienced esophageal perforations, which were considered to be possibly treatment-associated; these perforations occurred during subsequent endoscopies.
Serious and other notable adverse reactions observed in less than 5% of PDT-treated patients with obstructing esophageal cancer in the clinical studies include the following; their relationship to therapy is uncertain. In the gastrointestinal system, esophageal perforation, gastric ulcer, ileus, jaundice, and peritonitis have occurred. Sepsis has been reported occasionally. Cardiovascular reactions have included angina pectoris, bradycardia, myocardial infarction, sick sinus syndrome, and supraventricular tachycardia. Respiratory reactions of bronchitis, bronchospasm, laryngotracheal edema, pneumonitis, pulmonary hemorrhage, pulmonary edema, respiratory failure, and stridor have occurred. The temporal relationship of some gastrointestinal, cardiovascular and respiratory reactions to the administration of light was suggestive of mediastinal inflammation in some patients. Vision-related reactions of abnormal vision, diplopia, eye pain and photophobia have been reported.
Obstructing Endobronchial Cancer
Table 7 presents adverse reactions that were reported over the entire follow-up period in at least 5% of patients with obstructing endobronchial cancer treated with PhotoBarr (porfimer sodium) PDT or Nd:YAG. These data are based on the 86 patients who received the currently marketed formulation. Since it seems likely that most adverse reactions caused by these acute acting therapies would occur within 30 days of treatment, Table 7 presents those reactions occurring within 30 days of a treatment procedure, as well as those occurring over the entire follow-up period. It should be noted that follow-up was 33% longer for the PDT group than for the Nd:YAG group, thereby introducing a bias against PDT when adverse reaction rates are compared for the entire follow-up period. The extent of follow-up in the 30-day period following treatment was comparable between groups (only 9% more for PDT).
Transient inflammatory reactions in PDT-treated patients occur in about 10% of patients and manifest as pyrexia, bronchitis, chest pain, and dyspnoea. The incidences of bronchitis and dyspnoea were higher with PDT than with Nd:YAG. Most cases of bronchitis occurred within 1 week of treatment and all but one were mild or moderate in intensity. The reactions usually resolved within 10 days with antibiotic therapy. Treatment-related worsening of dyspnoea is generally transient and self-limiting. Debridement of the treated area is mandatory to remove exudate and necrotic tissue. Life-threatening respiratory insufficiency likely due to therapy occurred in 3% of PDT-treated patients and 2% of Nd:YAG-treated patients.
There was a trend toward a higher rate of fatal massive hemoptysis (FMH) occurring on the PDT arm (10%) versus the Nd:YAG arm (5%), however, the rate of FMH occurring within 30 days of treatment was the same for PDT and Nd:YAG (4% total events, 3% treatment-associated events). Patients who have received radiation therapy have a higher incidence of FMH after treatment with PDT and after other forms of local therapy than patients who have not received radiation therapy, but analyses suggest that this increased risk may be due to associated prognostic factors such as having a centrally located tumor. The incidence of FMH in patients previously treated with radiotherapy was 21% (6/29) in the PDT group and 10% (3/29) in the Nd:YAG group. In patients with no prior radiotherapy, the overall incidence of FMH was less than 1%. Characteristics of patients at high risk for FMH are described in CONTRAINDICATIONS and WARNINGS AND PRECAUTIONS.
Other serious or notable adverse reactions were observed in less than 5% of PDT-treated patients with endobronchial cancer; their relationship to therapy is uncertain. In the respiratory system, pulmonary thrombosis, pulmonary embolism, and lung abscess have occurred. Cardiac failure, sepsis, and possible cerebrovascular accident have also been reported in one patient each.
TABLE 7: Adverse Reactions Reported in 5% or More of Patients with Obstructing Endobronchial Cancer
SYSTEM ORGAN CLASS/Adverse Reaction | Number (%) of Patients | |||
Within 30 Days of Treatment | Entire Follow-up Perioda | |||
PDT N=86 n (%) | Nd:YAG N=86 n (%) | PDT N=86 n (%) | Nd:YAG N=86 n (%) | |
Patients with at Least One Adverse Reaction | 43(50) | 33 (38) | 62 (72) | 48 (56) |
GASTROINTESTINAL DISORDERS | ||||
Dyspepsia | 1(1) | 4 (5) | 2 (2) | 5 (6) |
Constipation | 4(5) | 1 (1) | 4 (5) | 2 (2) |
GENERAL DISORDERS and ADMINISTRATION SITE CONDITIONS | ||||
Pyrexia | 7(8) | 7 (8) | 14 (16) | 8 (9) |
Chest pain | 6(7) | 6 (7) | 7 (8) | 8 (9) |
Pain | 1(1) | 4 (5) | 4 (5) | 8 (9) |
Edema peripheral | 3(3) | 3 (3) | 4 (5) | 3 (3) |
MUSCULOSKELETAL and CONNECTIVE TISSUE DISORDERS | ||||
Back pain | 3(3) | 1 (1) | 3 (3) | 5 (6) |
NERVOUS SYSTEM DISORDERS | ||||
Dysphonia | 3(3) | 2 (2) | 4 (5) | 2 (2) |
PSYCHIATRIC DISORDERS | ||||
Insomnia | 4(5) | 2 (2) | 4 (5) | 3 (4) |
Anxiety | 3(3) | 0 (0) | 5 (6) | 0 (0) |
RESPIRATORY, THORACIC and MEDIASTINAL DISORDERS | ||||
Dyspnoea | 15(17) | 7 (8) | 26 (30) | 13 (15) |
Cough | 5(6) | 8 (9) | 13 (15) | 11 (13) |
Hemoptysis | 6(7) | 5 (6) | 14 (16) | 7 (8) |
Pneumonia | 5(6) | 4 (5) | 10 (12) | 5 (6) |
Bronchitis | 9(10) | 2 (2) | 9 (10) | 2 (2) |
Productive cough | 4(5) | 5 (6) | 7 (8) | 6 (7) |
Respiratory insufficiency | 0(0) | 0 (0) | 5 (6) | 1 (1) |
Pleural effusion | 0(0) | 0 (0) | 4 (5) | 1 (1) |
Pneumothorax | 0(0) | 0 (0) | 0 (0) | 4 (5) |
SKIN and SUBCUTANEOUS TISSUE DISORDERS | ||||
Photosensitivity reaction | 16(19) | 0 (0) | 18 (21) | 0 (0) |
a Follow-up was 33% longer for the PDT group than for the Nd:YAG group, introducing a bias against PDT when adverse reactions are compared for the entire follow-up period. |
Superficial Endobronchial Tumors
The following adverse reactions were reported over the entire follow-up period in at least 5% of patients with superficial tumors (microinvasive or carcinoma in situ) who received the currently marketed formulation.
TABLE 8: Adverse Reactions Reported in 5% or More of Patientsa with Superficial Endobronchial Tumors
Adverse Reaction | N=90 n (%) |
Patients with at Least One Adverse Reaction | 44 (49) |
RESPIRATORY, THORACIC and MEDIASTINAL DISORDERS | |
Exudate | 20 (22) |
Bronchial mucus plug or bronchial obstruction | 19 (21) |
Edema | 16 (18) |
Bronchostenosis | 10 (11) |
Bronchial ulceration | 8 (9) |
Cough | 8 (9) |
Dyspnoea | 6 (7) |
SKIN and SUBCUTANEOUS TISSUE DISORDERS | |
Photosensitivity reaction | 20 (22) |
a Based on adverse reactions reported at any time during the entire period of follow-up. |
In patients with superficial endobronchial tumors, 44 of 90 patients (49%) experienced an adverse reaction, two-thirds of which were related to the respiratory system. The most common reaction to therapy was a mucositis reaction in one-fifth of the patients, which manifested as edema, exudate, and obstruction. The obstruction (mucus plug) is easily removed with suction or forceps. Mucositis can be minimized by avoiding exposure of normal tissue to excessive light. Three patients experienced life-threatening dyspnoea: one was given a double dose of light, one was treated concurrently in both mainstem bronchi and the other had had prior pneumonectomy and was treated in the sole remaining main airway. Stent placement was required in 3% of the patients due to endobronchial stricture. Fatal massive hemoptysis occurred within 30 days of treatment in one patient with superficial tumors (1%).
High-Grade Dysplasia (HGD) in Barrett's Esophagus (BE)
Table 9 presents adverse reactions that were reported over the follow-up period in at least 5% of patients with HGD in BE in either controlled or uncontrolled clinical trials.
In the PhotoBarr (porfimer sodium) PDT + OM group severe adverse reactions included chest pain of non-cardiac origin, dysphagia, nausea, vomiting, regurgitation, and heartburn. The severity of these symptoms decreased within 4 to 6 weeks following treatment.
The majority of the photosensitivity reactions occurred within 90 days following PhotoBarr (porfimer sodium) injection and was of mild (68%) or moderate (24%) intensity. Fourteen (10%) patients reported severe reactions, all of which resolved. The typical reaction was described as skin disorder, sunburn or rash, and affected mostly the face, hands, and neck. Associated symptoms and signs were swelling, pruritis, erythema, blisters, burning sensation, and feeling of heat.
The majority of esophageal stenosis including strictures reported in the PhotoBarr (porfimer sodium) PDT + OM group werewas of mild (57%) or moderate (35%) intensity, while approximately 8% were of severe intensity. The majority of esophageal strictures were reported during Course 2 of treatment. All esophageal strictures were considered to be due to treatment. Most esophageal strictures were manageable through dilations.
TABLE 9: Adverse Reactions Reported in ≥ 5% of Patients Treated with PhotoBarr (porfimer sodium) PDT in the Clinical Trials on High-Grade Dysplasia in Barrett's Esophagus
SYSTEM ORGAN CLASS/Adverse Reaction | Treatment Groups | |||
HGDa PHOPDT +OM N=219 n (%) | HGDb OM Only N=69 n (%) | Otherc PHOPDT+ OM N=99 n (%) | Total PHOPDT +OM N=318 n (%) | |
Patients with at Least One Adverse Reaction | 206 (94) | 9 (13) | 97 (98) | 303 (95) |
GASTROINTESTINAL DISORDERS | 163 (74) | 6 (9) | 83 (84) | 246 (77) |
Nausea | 57 (26) | 1 (1) | 61 (62) | 118 (37) |
Vomiting | 63 (29) | 1 (1) | 34 (34) | 97 (31) |
Esophageal Strictured | 81 (37) | 0 | 33 (33) | 114 (36) |
Esophageal Narrowinge | 71 (32) | 4 (6) | 24 (24) | 95 (30) |
Dysphagia | 49 (22) | 0 | 26 (26) | 75 (24) |
Constipation | 25 (11) | 1 (1) | 7 (7) | 32 (10) |
Abdominal pain (Upper, lower, NOS) | 11 (5) | 1 (1) | 6 (6) | 17 (5) |
Esophageal pain | 13 (6) | 0 | 9 (9) | 22 (7) |
Dyspepsia | 10 (5) | 0 | 4 (4) | 14 (4) |
Hiccups | 16 (7) | 0 | 1 (1) | 17 (5) |
Odynophagia | 13 (6) | 0 | 4 (4) | 17 (5) |
GENERAL and ADMINISTRATION SITE CONDITIONS | 110 (50) | 0 | 62 (63) | 172 (54) |
Chest pain | 63 (29) | 0 | 37 (37) | 100 (31) |
Pyrexia | 41 (19) | 0 | 13 (13) | 54 (17) |
Chest discomfort | 13 (6) | 0 | 19 (19) | 32 (10) |
Pain | 11 (5) | 0 | 7 (7) | 18 (6) |
INJURY, POISONING and PROCEDURAL COMPLICATIONS | 24 (11) | 0 | 19 (19) | 43 (14) |
Post procedural pain | 14 (6) | 0 | 14 (14) | 28 (9) |
INVESTIGATIONS | 24 (11) | 0 | 11 (11) | 35 (11) |
Weight decreased | 15 (7) | 0 | 2 (2) | 17 (5) |
METABOLISM and NUTRITION DISORDERS | 28 (13) | 0 | 16 (16) | 44 (14) |
Dehydration | 24 (11) | 0 | 8 (8) | 32 (10) |
RESPIRATORY, THORACIC and MEDIASTINAL DISORDERS | 35 (16) | 0 | 18 (18) | 53 (17) |
Pleural effusion | 22 (10) | 0 | 15 (15) | 37 (12) |
SKIN and SUBCUTANEOUS TISSUE DISORDERS | 115 (53) | 1 (1) | 28 (28) | 143 (45) |
Photosensitivity reaction | 102 (47) | 0 | 16 (16) | 118 (37) |
PHO: PhotoBarr (porfimer sodium) a Includes all HGD patients in the Safety population from PHO BAR 02 (N=133), TCSC 93-07 (N=44), and TCSC 96-01 (N=42). b Includes all HGD patients in the Safety population from PHO BAR 02 (N=69). c Includes patients with Barrett's metaplasia, indefinite dysplasia, LGD, and adenocarcinoma at baseline in the Safety population from TCSC 93-07 (N=55) and TCSC 96-01 (N=44). d Esophageal stricture was defined as a dilated esophageal stenosis. e Esophageal narrowing was defined as an undilated esophageal stenosis. NOTE: Adverse reactions classified using MedDRA 5.0 dictionary with the exception of esophageal stricture and esophageal narrowing. |
Laboratory Abnormalities
In patients with esophageal cancer, PDT with PhotoBarr (porfimer sodium) may result in anemia due to tumor bleeding. No significant effects were observed for other parameters in patients with endobronchial carcinoma or with HGD in BE.
PhotoBarr (porfimer sódico) Sobredosis
No hay información sobre situaciones de sobredosis que involucren PhotoBarr (porfimer sódico). Se toleraron dosis de fármaco superiores a las recomendadas de dos dosis de 2 mg / kg administradas con dos días de diferencia (10 pacientes) y tres dosis de 2 mg / kg administradas en dos semanas (un paciente) sin reacciones adversas notables. Se desconocen los efectos de la sobredosis en la duración de la fotosensibilidad. No se debe administrar tratamiento con láser si se administra una sobredosis de PhotoBarr (porfimer sódico). En caso de sobredosis, los pacientes deben proteger sus ojos y piel de la luz solar directa o de las luces interiores brillantes durante 30 días. En este momento, los pacientes deben evaluar la fotosensibilidad residual. PhotoBarr (porfimer sódico) no es dializable.
Sobredosis de luz láser después de la inyección de PhotoBarr (porfimer sódico)
Se han administrado dosis ligeras de dos a tres veces la dosis recomendada a algunos pacientes con tumores endobronquiales superficiales. Un paciente experimentó disnea potencialmente mortal y los otros no tuvieron complicaciones notables. Se puede esperar un aumento de los síntomas y daños en el tejido normal después de una sobredosis de luz. No hay información sobre la sobredosis de luz láser después de la inyección de PhotoBarr (porfimer sódico) en pacientes con cáncer de esófago o en pacientes con displasia de alto grado en el esófago de Barrett.
Las acciones citotóxicas y antitumorales de PhotoBarr (porfimer sódico) dependen de la luz y el oxígeno. PDT con PhotoBarr (porfimer sódico) es un proceso de dos etapas. La primera etapa es la inyección intravenosa de PhotoBarr (porfimer sódico). El aclaramiento de una variedad de tejidos ocurre durante 40-72 horas, pero los tumores, la piel y los órganos del sistema reticuloendotelial (incluido el hígado y el bazo) retienen PhotoBarr (porfimer sódico) durante un período más largo. La iluminación con luz láser de longitud de onda de 630 nm constituye la segunda etapa de la terapia. La selectividad tumoral en el tratamiento ocurre a través de una combinación de retención selectiva de PhotoBarr (porfimer sódico) y suministro selectivo de luz.
La farmacocinética de PhotoBarr (porfimer sódico) se estudió en 18 pacientes con cáncer que recibieron dos dosis de PhotoBarr (porfimer sódico), 2 mg / kg cada una, administradas con 30 a 45 días de diferencia como inyección intravenosa lenta durante 3 a 5 minutos. Los valores medios de Cmax fueron comparables después de la primera y segunda administración (43.1 ± 10.5 mcg / mL y 41.3 ± 8.7 mcg / mL, respectivamente). Sin embargo, el AUC0-inf medio del porfímero fue aproximadamente un 34% mayor después de la segunda administración que el de la primera administración (3937 ± 1034 mcg.h / mL y 2937 ± 627 mcg.hora / mL, respectivamente), lo que indica cierta acumulación tras la administración repetida . La vida media de eliminación del porfímero aumentó de 410 a 725 horas después de la primera y segunda administraciones, respectivamente.
PhotoBarr (porfimer sódico) fue aproximadamente 90% unido a proteínas en suero humano, estudiado in vitro La unión fue independiente de la concentración en el rango de concentración de 20–100 mcg / ml.
Efecto del género
El efecto del género se determinó en 18 pacientes (8 hombres y 10 mujeres) que recibieron dos administraciones de PhotoBarr (porfimer sódico) 2 mg / kg con un intervalo de 30 a 45 días como inyección intravenosa lenta durante 3 a 5 minutos. Los valores medios de Cmax y AUC fueron comparables entre hombres y mujeres después de la primera o segunda administración.
Efecto del deterioro hepático y renal:
El efecto de la insuficiencia hepática y renal no se ha estudiado.