Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Composición de metildopa
Cada comprimido recubierto con metildopa de 250 mg contiene:
metildopa (en forma hidratada [278.40 mg]) 250 mg
excipientes * q.s.p. ............................. 1 tableta
* edetato disódico de dihidrato de calcio, ácido cítrico, celulosa microcristalina, povidona, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio, estearato de magnesio, macrogol, hipromelosa, dióxido de titanio, tinte de laca de tartrazina amarilla.
Cada comprimido recubierto con metildopa de 500 mg contiene:
metildopa (en forma hidratada [556.77 mg]) 500 mg
excipientes * q.s.p. ............................. 1 tableta
* edetato disódico de dihidrato de calcio, ácido cítrico, celulosa microcristalina, povidona, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio, estearato de magnesio, macrogol, hipromelosa, dióxido de titanio, tinte de laca de tartrazina amarilla.
Por esta medicina ? indicado?
¿Para qué es la metildopa?
Hipertensión (leve, moderada o grave).
INFORMACIÓN TÉCNICA
La metildopa es un agente antihipertensivo eficaz
capaz de bajar la presión arterial tanto en posición acostada como vertical. La hipotensión postural sintomática, la hipotensión del ejercicio y las variaciones de la presión arterial durante el día rara vez ocurren.
Mediante el ajuste de la dosis, se puede prevenir la hipotensión matutina sin sacrificar el control de presión de la tarde.
La metildopa no tiene un efecto directo sobre la función cardíaca y generalmente no reduce la tasa de filtración glomerular, el flujo sanguíneo renal o la fracción de filtración. El gasto cardíaco generalmente permanece sin aceleración cardíaca. En algunos pacientes, la frecuencia cardíaca se reduce.
Debido a que está relativamente libre de efectos adversos sobre la función renal, la metildopa puede ser útil para controlar la presión arterial alta, incluso en presencia de insuficiencia renal. Puede ayudar a detener o retrasar la progresión de la insuficiencia renal y el daño debido al mantenimiento de la presión arterial alta.
La actividad normal o elevada de renina plasmática puede disminuir durante el tratamiento con metildopa.
La capacidad de inhibir la dopa-decarboxilasa y agotar la noradrenalina de los tejidos es un atributo del isómero L (metildopa) únicamente. En los hombres, la actividad antihipertensiva parece deberse solo al isómero L.
Cómo funciona este medicamento?
LA??Lo esperado de Metildopa
• Acción esperada del medicamento: la metildopa es un agente eficaz en el control de la hipertensión arterial.
Su inicio de acción ocurre en aproximadamente dos horas, con acción persistente por hasta 24 horas.
• Embarazo y lactancia: informe a su médico sobre la aparición del embarazo durante el tratamiento o después de que termine. Informe a su médico si está amamantando.
• Atención administrativa: el médico determinará la dosis adecuada. Siga las instrucciones de su médico, siempre respetando los tiempos, las dosis y la duración del tratamiento.
• Interrupción del tratamiento: no interrumpa el tratamiento sin el conocimiento de su médico.
La interrupción de la metildopa se acompaña de un retorno de la hipertensión, generalmente dentro de las 48 horas, sin que, como complicación, se excedan los niveles anteriores.
• Reacciones adversas: informe a su médico sobre las reacciones desagradables. Con el uso de metildopa, pueden ocurrir efectos secundarios como somnolencia, dolor de cabeza y debilidad (generalmente iniciales y transitorios) y otras reacciones desagradables.
Algunos efectos secundarios pueden desaparecer, incluso con el tratamiento continuo.
Si se producen efectos secundarios importantes, o si es necesario el uso simultáneo de cualquier otro medicamento, se debe informar a su médico.
"TODOS LOS PRODUCTOS MEDICINALES DEBEN ALMACENARSE DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS"
Informe a su médico sobre cualquier medicamento que esté usando antes de comenzar o durante el tratamiento con metildopa.
“NO TOMES RECURSO SIN EL CONOCIMIENTO DE TU MÉDICO. PUEDE SER PELIGROSO PARA LA SALUD. "
¿Cómo debo usar este medicamento??
Dosis, dosificación e instrucciones de uso de metildopa
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
General
La metildopa se excreta en gran medida por el riñón y los pacientes con insuficiencia renal pueden responder a dosis más bajas. Syncope, en pacientes mayores, puede estar relacionado con una mayor sensibilidad y vasculopatía arteriosclerótica avanzada. Esto se puede evitar con dosis más bajas.
La abstinencia de metildopa se acompaña de la devolución de la hipertensión, generalmente dentro de las 48 horas. Esto no se aplica debido a un efecto de presión arterial repunte.
El tratamiento con metildopa se puede iniciar en la mayoría de los pacientes que ya están siendo tratados con otros agentes antihipertensivos.
Cuando se administra metildopa a pacientes que toman otros medicamentos antihipertensivos, la dosis de estos agentes puede requerir un ajuste para hacer una transición sin problemas. Si es necesario, suspenda gradualmente este medicamento antihipertensivo (consulte las recomendaciones del fabricante en caso de interrupción de estos medicamentos).
Si es posterior a la terapia antihipertensiva previa, la dosis inicial de metildopa debe limitarse a 500 mg / día y, cuando sea necesario, aumentarse a intervalos de no menos de dos días.
Adultos
La dosis habitual para comenzar la metildopa es de 250 mg dos o tres veces al día durante las primeras 48 horas.
Luego, la dosis diaria puede aumentarse o disminuirse preferiblemente a intervalos de no menos de 2 días, hasta que se obtenga una respuesta adecuada.
La dosis diaria máxima recomendada es de 3 g.
Cuando se agrega metildopa 500 mg a 50 mg de hidroclorotiazida, los dos agentes se pueden administrar juntos una vez al día.
Muchos pacientes experimentan sedación durante dos o tres días al comenzar el tratamiento con metildopa o cuando aumenta la dosis. Sin embargo, cuando aumenta la dosis, es conveniente hacerlo primero a la dosis de la noche.
Niños
La dosis inicial se basa en 10 mg / kg de peso corporal por día en dos o cuatro dosis. Luego, la dosis diaria aumenta o disminuye hasta obtener una respuesta adecuada. La dosis máxima es de 65 mg / kg o 3 g por día, optando por la más baja.
PACIENTES ANTERIORES
Syncope, en pacientes mayores, puede estar relacionado con una mayor sensibilidad y vasculopatía arteriosclerótica avanzada. Esto se puede evitar con dosis más bajas.
¿Cómo debo usar este medicamento??
Dosis, dosificación e instrucciones de uso de metildopa
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
General
La metildopa se excreta en gran medida por el riñón y los pacientes con insuficiencia renal pueden responder a dosis más bajas. Syncope, en pacientes mayores, puede estar relacionado con una mayor sensibilidad y vasculopatía arteriosclerótica avanzada. Esto se puede evitar con dosis más bajas.
La abstinencia de metildopa se acompaña de la devolución de la hipertensión, generalmente dentro de las 48 horas. Esto no se aplica debido a un efecto de presión arterial repunte.
El tratamiento con metildopa se puede iniciar en la mayoría de los pacientes que ya están siendo tratados con otros agentes antihipertensivos.
Cuando se administra metildopa a pacientes que toman otros medicamentos antihipertensivos, la dosis de estos agentes puede requerir un ajuste para hacer una transición sin problemas. Si es necesario, suspenda gradualmente este medicamento antihipertensivo (consulte las recomendaciones del fabricante en caso de interrupción de estos medicamentos).
Si es posterior a la terapia antihipertensiva previa, la dosis inicial de metildopa debe limitarse a 500 mg / día y, cuando sea necesario, aumentarse a intervalos de no menos de dos días.
Adultos
La dosis habitual para comenzar la metildopa es de 250 mg dos o tres veces al día durante las primeras 48 horas.
Luego, la dosis diaria puede aumentarse o disminuirse preferiblemente a intervalos de no menos de 2 días, hasta que se obtenga una respuesta adecuada.
La dosis diaria máxima recomendada es de 3 g.
Cuando se agrega metildopa 500 mg a 50 mg de hidroclorotiazida, los dos agentes se pueden administrar juntos una vez al día.
Muchos pacientes experimentan sedación durante dos o tres días al comenzar el tratamiento con metildopa o cuando aumenta la dosis. Sin embargo, cuando aumenta la dosis, es conveniente hacerlo primero a la dosis de la noche.
Niños
La dosis inicial se basa en 10 mg / kg de peso corporal por día en dos o cuatro dosis. Luego, la dosis diaria aumenta o disminuye hasta obtener una respuesta adecuada. La dosis máxima es de 65 mg / kg o 3 g por día, optando por la más baja.
PACIENTES ANTERIORES
Syncope, en pacientes mayores, puede estar relacionado con una mayor sensibilidad y vasculopatía arteriosclerótica avanzada. Esto se puede evitar con dosis más bajas.
Cuando no debería usar este medicamento?
Contraindicaciones y riesgos de metildopa
La metildopa está contraindicada en pacientes:
• Con enfermedad hepática activa, como hepatitis aguda y cirrosis activa;
• Con hipersensibilidad (incluidos los trastornos hepáticos asociados con la terapia previa con metildopa) a cualquier componente de este producto (ver PRECAUCIONES);
• En tratamiento con inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO).
¿Qué debo saber antes de usar este medicamento??
Precauciones y advertencias de Methyldopa
La anemia hemolítica adquirida rara vez ha ocurrido en combinación con la terapia con metildopa. Si los síntomas clínicos indican la posibilidad de anemia, se deben hacer hemoglobina y / o determinaciones
hematocrito. Si se produce anemia, se deben realizar pruebas de laboratorio adecuadas para determinar si existe hemólisis.
La evidencia de anemia hemolítica es una indicación para suspender el uso del medicamento. La interrupción de la metildopa sola o el inicio de esteroides adrenocorticales generalmente causa una pronta remisión de la anemia.
Raramente, sin embargo, han ocurrido muertes.
Algunos pacientes sometidos a tratamiento continuo con metildopa desarrollan una prueba de Coombs directa positiva. La incidencia de la prueba positiva de Coombs, según referencias de varios investigadores, osciló entre 10 y 20%. La prueba positiva de Coombs rara vez ocurre en los primeros seis meses de tratamiento con metildopa y, si no se observa en 12 meses, es poco probable que se desarrolle con administración continua. Este fenómeno también depende de la dosis, y ocurre con una menor incidencia en pacientes que reciben 1 g de metildopa al día, o menos, por día. La inversión de la prueba positiva de Coombs ocurre dentro de semanas o meses después de suspender el medicamento.
Si se requiere transfusión, el conocimiento previo de la reacción positiva de Coombs ayudará en la evaluación de las pruebas cruzadas. Los pacientes con una prueba positiva de Coombs, durante la prueba cruzada, pueden presentar incompatibilidad en la prueba cruzada menor. Cuando esto ocurre, se debe realizar una prueba indirecta de Coombs. Si esto es negativo, la transfusión se puede realizar con esa sangre, si es compatible en la prueba cruzada principal. Sin embargo, si la prueba es positiva, un hematólogo o experto en problemas de transfusión debe determinar la conveniencia de la transfusión con sangre compatible en la prueba cruzada principal.
Raramente se ha observado leucopenia reversible, con un efecto primario sobre los granulocitos. Cuando se detuvo el medicamento, el número de granulocitos volvió rápidamente a la normalidad. La trombocitopenia reversible rara vez ha ocurrido.
La fiebre ocurrió ocasionalmente en las primeras 3 semanas de administración de metildopa. En algunos casos, esta fiebre se ha asociado con eosinofilia o anomalías en una o más pruebas hepáticas funcionales. La ictericia también puede ocurrir, con o sin fiebre, generalmente comenzando dentro de los primeros dos o tres meses de tratamiento. En algunos pacientes, estos hallazgos son compatibles con los de colestasis.
Se han informado casos raros de necrosis hepática fatal. La biopsia hepática, realizada en varios pacientes con disfunción hepática, mostró necrosis focal microscópica, compatible con hipersensibilidad a medicamentos. Durante las primeras 6 a 12 semanas de tratamiento, o cuando ocurre fiebre inexplicable, las pruebas de función hepática, la leucometría y los recuentos diferenciales de células sanguíneas deben realizarse a intervalos. Si se produce fiebre, anormalidades en las pruebas funcionales del hígado o ictericia, se debe suspender el tratamiento con metildopa. Cuando se relaciona con la metildopa, la temperatura y las anomalías en la función hepática generalmente han vuelto a la normalidad al suspender el uso del medicamento.
La metildopa no debe reinstituirse en tales pacientes. La metildopa debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes personales de enfermedad hepática o disfunción.
Los pacientes pueden requerir dosis reducidas de anestésicos cuando usan metildopa. Si se produce hipotensión durante la anestesia, generalmente puede ser controlada por vasopresores.
Durante el tratamiento con metildopa, los receptores adrenérgicos siguen siendo sensibles.
La diálisis elimina la metildopa; por lo tanto, la hipertensión puede regresar después de este proceso.
Este producto contiene el tinte amarillo TARTRAZINE que puede causar reacciones alérgicas, incluido el asma bronquial, especialmente en personas alérgicas al ácido acetilsalicílico.
Interacciones farmacológicas de metildopa
• litio: cuando la metildopa y el litio se administran concomitantemente, el paciente debe ser cuidadosamente controlado para detectar síntomas de toxicidad por litio.
• otros medicamentos antihipertensivos: cuando la metildopa se usa en combinación con otros medicamentos antihipertensivos, puede producirse una potenciación de la acción antihipertensiva. Los pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente para detectar reacciones laterales o manifestaciones raras de idiosincrasia farmacológica.
• inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO): ver CONTRAINDICACIONES .
INTERFERENCIA EN PRUEBAS LABORATORIAS
La metildopa puede interferir con la medición del ácido úrico urinario por el método fosfotungstato, el de la creatinina sérica por el método de picrato alcalino y el de TGO por el método colorimétrico.
No se menciona la interferencia en el análisis de TGO por métodos espectrofotométricos.
Dado que la metildopa causa fluorescencia en muestras de orina, a las mismas longitudes de onda que las catecolaminas, se pueden informar concentraciones falsamente altas de catecolaminas urinarias. Esto interfiere con el diagnóstico de feocromocitoma.
Es importante reconocer este fenómeno, antes de que un paciente con posible feocromocitoma se someta a una cirugía. La metildopa no interfiere con la dosis de AVM (ácido vanilmandelico) por el método que convierte AVM en vainillina. Metildopa no se recomienda para el tratamiento de pacientes con feocromocitoma.
Raramente, cuando se expone al aire después de la micción, la orina puede oscurecerse como resultado de la degradación de la metildopa o sus metabolitos.
Uso de metildopa en el embarazo y la lactancia
Uso en el embarazo
La metildopa se ha utilizado bajo estricta supervisión clínica y obstétrica en el tratamiento de la hipertensión durante el embarazo. No hubo evidencia clínica de que la metildopa causara anomalías fetales o que el recién nacido se viera afectado.
Los informes publicados sobre el uso de metildopa durante todos los trimestres indican que si este medicamento se usa durante el embarazo, las posibilidades de daño fetal parecen remotas.
Los datos de estudios clínicos muestran que el tratamiento con metildopa se asoció con una mejora en el resultado fetal. La mayoría de las mujeres en este estudio estaban en el tercer trimestre cuando se inició el tratamiento con metildopa.
La metildopa cruza la barrera placentaria y aparece en la sangre umbilical.
Aunque no se han informado efectos teratogénicos manifiestos, no se puede descartar la posibilidad de daño fetal y el uso de la sustancia en mujeres embarazadas, o en mujeres que pueden quedar embarazadas, requiere que los beneficios esperados se comparen con los posibles riesgos.
Uso de lactancia :
La metildopa aparece en la leche materna.
Se deben tomar precauciones si se administra metildopa a madres lactantes.
• Contraindicaciones y precauciones: Las contraindicaciones para el uso de metildopa son enfermedades hepáticas activas e hipersensibilidad a cualquier componente.
Este producto contiene el tinte amarillo TARTRAZINE que puede causar reacciones alérgicas, incluido el asma bronquial, especialmente en personas alérgicas al ácido acetilsalicílico.
¿Qué daño me puede causar este medicamento??
Reacciones adversas de Metildopa
En el período inicial de tratamiento, o cuando aumenta la dosis, puede producirse sedación, generalmente transitoria. El dolor de cabeza, la astenia o la debilidad pueden verse como síntomas iniciales y transitorios.
La metildopa generalmente es bien tolerada; Raramente se han producido efectos secundarios significativos.
Se han informado las siguientes reacciones:
Sistema nervioso central : sedación (generalmente transitoria), dolor de cabeza, astenia, debilidad, parestesia, parkinsonismo, parálisis de Bell, movimientos coreoatetóticos involuntarios.
Trastornos psíquicos que comprenden pesadillas, agudeza mental reducida y psicosis o depresión leves, ambos reversibles. Los mareos, los mareos y los síntomas de la insuficiencia vascular cerebral pueden deberse a una presión arterial reducida.
Cardiovascular: bradicardia, hipersensibilidad prolongada del seno carótido, empeoramiento de la angina de pecho; hipotensión ortostática (reducir la dosis diaria). Edema (y aumento de peso) generalmente aliviado por el uso de diuréticos (suspenda el uso de metildopa si el edema progresa o si aparecen signos de insuficiencia cardíaca).
Gastrointestinal : náuseas, vómitos, distensión, estreñimiento, flatulencia, diarrea, colitis, boca seca leve, dolor o lengua "negra", pancreatitis, sialoadenitis.
Hepático: trastornos hepáticos, como hepatitis, ictericia y pruebas anormales de la función hepática.
Hematológico: prueba positiva de Coombs, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, leucopenia, granulocitopenia, trombocitopenia.
Pruebas positivas para anticuerpos antinucleares, células LE y factor reumatoide.
Alergistas : fiebre farmacológica, síndrome similar al lupus, miocarditis y pericarditis.
Dermatológico: erupción cutánea, como en eccema o erupción liquenoide y necrólisis epidérmica tóxica.
Otros: congestión nasal, nitrógeno ureico en sangre elevado, aumento del volumen mamario, ginecomastia, lactancia, hiperprolactinemia, amenorrea, impotencia, disminución de la libido, artralgia leve con o sin edema articular y mialgia.
Qué hacer si alguien usa más de lo indicado para este medicamento
Sobredosis de metildopa
La sobredosis aguda puede producir hipotensión aguda con otras respuestas atribuibles al cerebro y la disfunción gastrointestinal (sedación excesiva, debilidad, bradicardia, vértigo, tontería, distensión, flatulencia, diarrea, náuseas, vómitos).
En caso de sobredosis, se deben emplear medidas de apoyo y sintomáticas. Si la ingestión es reciente, el lavado gástrico o la emesis pueden reducir la absorción. Si la ingesta fue más larga, se pueden hacer infusiones para ayudar a promover la excreción urinaria. Además, el monitoreo incluye atención especial a la frecuencia cardíaca y la producción, el volumen sanguíneo, el equilibrio electrolítico, el íleo paralítico, la función urinaria y la actividad cerebral.
Se pueden indicar fármacos simpaticomiméticos. La metildopa es dializable.
La sobredosis aguda puede producir hipotensión aguda con otras respuestas atribuibles al cerebro y la disfunción gastrointestinal (sedación excesiva, debilidad, bradicardia, vértigo, tontería, distensión, flatulencia, diarrea, náuseas, vómitos).
En caso de sobredosis, se deben emplear medidas de apoyo y sintomáticas. Si la ingestión es reciente, el lavado gástrico o la emesis pueden reducir la absorción. Si la ingesta fue más larga, se pueden hacer infusiones para ayudar a promover la excreción urinaria. Además, el monitoreo incluye atención especial a la frecuencia cardíaca y la producción, el volumen sanguíneo, el equilibrio electrolítico, el íleo paralítico, la función urinaria y la actividad cerebral.
Se pueden indicar fármacos simpaticomiméticos. La metildopa es dializable.