Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
Este medicamento contiene el principio activo bleomicina sulfato. Bleomicina uno de los medicamentos llamodos citostáticos. Estos medicamentos son medicamentos contra el cáncer en ocasiones denomiados como quimioterapia. Éstos atacan a las células cancerígenas y evitan su división.
Bleomicina Accord está indicada para el tratamiento de:
- Ciertas formas de cáncer (carcinomas de células escamosas) en la cabeza, cuello, cuello del útero y genitales externos.
- Ciertas formas de cáncer de los nódulos linfáticos (p.ej. enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin de media y alta malignidad).
- Cáncer en los testículos.
- Acumulación de fluidos en los pulmones (como consecuencia de un cáncer).
Bleomicina Accord puede utilizarse sola o en combinación con otros medicamentos contra el cáncer, i/o en combinación con radioterapia.
El médico calculará la cantidad que usted necesita, teniendo en cuenta los datos que se detallan más adelante.
Dosis habitual:
La dosis (total) depende de la indicación, su edad, la función renal y la combinación con otros medicamentos anticancerosos. Su médico determinará la dosis de bleomicina, la duración del tratamiento y el número de ciclos. Esto puede variar para cada paciente.
Existe riesgo de sufrir una reacción de hipersensibilidad grave, especialmente en los pacientes con linfoma, que puede presentarse de inmediato o poco después de la administración. Por lo tanto, su médico le administrará una dosis de prueba y le observará durante cuatro horas antes de iniciar el tratamiento la primera vez.
Forma de administración
Su médico le administrará bleomicina en una vena o arteria, en la piel, en un músculo, directamente en el tumor o en el espacio que rodea los pulmones (intrapleural), ya sea mediante inyección o perfusión.
Uso en niños y adolescentes
Se dispone de escasa experiencia en lo relativo a la administración de bleomicina en niños y adolescentes.
Hasta que no se disponga de más información, sólo se deberá administrar bleomicina a niños y adolescentes en circunstancias excepcionales y en instalaciones especiales.
Si se le ha administrado más Bleomicina Accord de la que debiera
Los síntomas que puede presentar si recibe demasiada Bleomicina son, por ejemplo, presión arterial baja, fiebre, aumento de la frecuencia cardíaca y choque. Si nota cualquiera de los síntomas descritos, comuníqueselo a su médico quien determinará el tratamiento adecuado. Se tendrá que interrumpir inmediatamente el tratamiento con este medicamento.
Información para el médico:
Al final de este prospecto se facilita información acerca del tratamiento de una sobredosis.
Si no ha recibido Bleomicina Accord cuando debía
Si se ha saltado una inyección, comuníqueselo al médico responsable de su tratamiento para que le aclare si debe recuperar la dosis que ha perdido y cómo hacerlo.
Si interrumpe el tratamiento con Bleomicina Accord
Si interrumpe el tratamiento con Bleomicina de repente sin consultarlo con un médico, es posible que vuelvan a aparecer los síntomas iniciales.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
La bleomicina puede provocar efectos adversos inmediatos y tardíos. La fiebre que aparece el día de la inyección es la primera reacción que se produce. Además, pueden presentarse los efectos adversos siguientes: falta de apetito, caída del cabello, escalofríos, cansancio, inflamación de los pulmones (neumonía intersticial), dificultad para respirar o tos, inflamación de la mucosa que recubre la boca y náuseas. También se ha observado dolor ocasional en el lugar de la inyección y en la zona tumoral. Otros efectos adversos esporádicos que se producen después de la administración intravenosa son: descenso de la presión arterial y tromboflebitis local (inflamación de una vena).
Las lesiones de la piel y las mucosas son los efectos adversos más frecuentes y se observan hasta en el 50 % de los pacientes tratados. Estos efectos son: enrojecimiento; erupción cutánea; picor; formación de úlceras, estrías y vesículas; pigmentación intensa, y dolor a la palpación y edema en la yema de los dedos de la mano.
Efectos adversos graves:
Informe a su médico inmediatamente si nota alguno de los siguientes efectos adversos:
- Tos
- Disnea
- Crujido o estallido al respirar
Es posible que tenga que suspender el tratamiento.
Pueden aparecer los siguientes efectos adversos:
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes)
- neumonitis intersticial (alteraciones inflamatorias en los pulmones)
- fibrosis pulmonar (enfermedad del tejido pulmonar causada por un aumento de la formación de tejido conjuntivo entre los alvéolos)
- respiración fatigosa
- falta de apetito
- pérdida de peso
- náuseas y vómitos
- mucositis (inflamación de las mucosas)
- estomatitis (inflamación de la mucosa que recubre la boca)
- enrojecimiento inflamatorio de la piel
- picor
- estrías
- formación de vesículas
- hiperpigmentación (aumento de la formación de pigmento)
- dolor a la palpación y edema en la yema de los dedos de la mano
- hiperqueratosis (engrosamiento excesivo de la piel)
- caída del cabello
Frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes)
- Reacciones de hipersensibilidad intensas. Estas reacciones pueden ser inmediatas o retrasarse unas horas después de administrar la primera o segunda dosis. Informe a su médico inmediatamente si de repente presenta respiración sibilante, dificultad para respirar, hinchazón de los párpados, cara o labios, erupción cutánea o picor (especialmente si le afecta a todo el cuerpo).
- dolor de cabeza
- insuficiencia respiratoria aguda (síndrome de dificultad respiratoria aguda, SDRA)
- insuficiencia respiratoria
- embolia pulmonar
- erupción cutánea, urticaria, eritema
- induración (endurecimiento de la piel)
- edema (debido a la retención de líquido en los tejidos)
- reacción inflamatoria de la piel
- pirexia, escalofríos y malestar general
Poco frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes)
- mielosupresión (daño en la médula ósea)
- leucopenia (descenso de la cifra de glóbulos blancos en la sangre)
- neutropenia (descenso de la cifra de granulocitos neutrófilos en la sangre)
- trombocitopenia (descenso de las plaquetas)
- hemorragia
- mareo
- confusión
- presión arterial baja
- queilitis angular (infección en la comisura bucal) y diarrea
- deformación y pigmentación de las uñas, formación de ampollas en los puntos de presión
- dolor muscular y articular
- oliguria (disminución de la producción de orina)
- dolor al orinar
- poliuria (aumento del volumen de orina)
- retención urinaria
- dolor en la zona tumoral
- flebitis (inflamación de una vena)
- hipertrofia (engrosamiento) de la pared venosa y estrangulamiento del acceso venoso (con administración IV)
- induración (endurecimiento del tejido tras la administración intramuscular o local)
Raros (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes)
- Fiebre neutropénica (fiebre provocada por un descenso de los glóbulos blancos)
- infarto de miocardio, pericarditis (inflamación del saco que rodea el corazón) y dolor torácico
- infección cerebral, microangiopatía trombótica (enfermedad de los capilares y arteriolas), síndrome urémico hemolítico (enfermedad grave que afecta a la sangre y los riñones)
- arteritis cerebral (inflamación de las arterias cerebrales de calibre pequeño y medio)
- fenómeno de Raynaud (trastorno vascular), trombosis arterial, trombosis venosa profunda
- deterioro hepático
- esclerodermia (endurecimiento del tejido conjuntivo)
Muy raros (pueden afectar a menos de 1 de cada 10.000 pacientes)
- Síndrome de lisis tumoral (trastorno que aparece después de una destrucción rápida de los tumores)
Frecuencia no conocida (la frecuencia no se puede estimar a partir de los datos disponibles)
- Infección generalizada (septicemia),
- descenso grave de los glóbulos sanguíneos (pancitopenia),
- descenso de los glóbulos rojos (anemia).
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o al farmacéutico o enfermero del hospital. Esto incluye todos los efectos adversos posibles que no se describen en este prospecto. También puede notificar los efectos adversos directamente al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano en www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de los efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.