Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Kovalenko Svetlana Olegovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Bemfola
Urofollitropin
Inducción de la ovulación en mujeres que han recibido previamente supresión pituitaria
Antes del inicio del tratamiento con BRAVELLE®:
- Realizar una evaluación ginecológica y endocrinológica completa
- Excluir un diagnóstico de insuficiencia ovárica primaria
- Excluir la posibilidad de embarazo
- Demostrar permeabilidad tubárica
- Evaluar el estado de fertilidad de la pareja
Desarrollo de folículos múltiples como parte de un ciclo de tecnología reproductiva asistida (ART) en mujeres ovulatorias que han recibido previamente supresión pituitaria
Antes del inicio del tratamiento con BRAVELLE®:
- Realizar una evaluación ginecológica y endocrinológica completa, y diagnosticar la causa de la infertilidad
- Excluir la posibilidad de embarazo
- Evaluar el estado de fertilidad de la pareja
- Excluir a las mujeres con insuficiencia ovárica primaria
El tratamiento con GONAL-f debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de trastornos de fertilidad.
Posología
Las recomendaciones de dosis dadas para GONAL-f son las utilizadas para la FSH urinaria. La evaluación clínica de GONAL-f indica que sus dosis diarias, regímenes de administración y procedimientos de seguimiento del tratamiento no deben ser diferentes de los utilizados actualmente para los medicamentos que contienen FSH urinarios. Se recomienda adherirse a las dosis iniciales recomendadas que se indican a continuación.
Los estudios clínicos comparativos han demostrado que, en promedio, los pacientes requieren una dosis acumulada más baja y una duración más corta del tratamiento con GONAL-f en comparación con la FSH urinaria.
Se ha demostrado bioequivalencia entre dosis equivalentes de la presentación de monodosis y la presentación multidosis de GONAL-f.
La siguiente tabla indica el volumen a administrar para administrar la dosis prescrita:
Dosis (UI) Volumen a inyéctar (mL) 75 0.13 150 0.25 225 0.38 300 0.50 375 0.63 450 0.75La siguiente inyección debe hacerse a la misma hora al día siguiente.
Mujeres con anovulación (incluido el síndrome de ovario poliquístico)
GONAL-f se puede administrar como un curso de inyecciones diarias. En las mujeres menstruantes, el tratamiento debe comenzar dentro de los primeros 7 días del ciclo menstrual.
Un régimen de uso común comienza a 75-150 UI de FSH diariamente y se incrementa preferiblemente en un 37.5 o 75 UI a intervalos de 7 o preferiblemente 14 días si es necesario, para obtener una respuesta adecuada, pero no excesiva. El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual del paciente, evaluada midiendo el tamaño del folículo mediante ultrasonido y/o secreción de estrógenos. La dosis diaria máxima generalmente no es superior a 225 UI de FSH. Si un paciente no responde adecuadamente después de 4 semanas de tratamiento, ese ciclo debe abandonarse y debe someterse a una evaluación adicional después de lo cual puede reanudar el tratamiento con una dosis inicial más alta que en el ciclo abandonado
Cuando se obtiene una respuesta óptima, se debe administrar una inyección única de 250 microgramos de coriogonadotropina humana recombinante alfa (r-hCG) o 5.000 UI, hasta 10.000 UI hCG 24-48 horas después de la última inyección de GONAL-f. Se recomienda que el paciente tenga coito el día de la administración de hCG y el día de hCG.losiguiente. Alternativamente, se puede realizar inseminación intrauterina (IUI).
Si se obtiene una respuesta excesiva, se debe suspender el tratamiento y suspender la hCG. El tratamiento debe comenzar de nuevo en el ciclo siguiente en una dosis más baja que la del ciclo anterior.
Mujeres sometidas a estimulación ovárica para el desarrollo folicular múltiple antes de la fertilización in vitro u otras tecnologías de reproducción asistida.
Un régimen comúnmente usado para la superovulación implica la administración de 150-225 IU de GONAL-f diariamente, comenzando en los días 2 o 3 del ciclo. El tratamiento se continúa hasta que se haya logrado un desarrollo folicular adecuado (evaluado mediante la monitorización de las concentraciones séricas de estrógenos y / o examen de ultrasonido), con la dosis ajustada de acuerdo con la respuesta del paciente, a generalmente no superior a 450 UI diarios. En general, el desarrollo folicular adecuado se logra en promedio al décimo día de tratamiento (rango de 5 a 20 días).
Una inyección única de 250 microgramos de r-hCG o 5.000 UI hasta 10.000 UI de hCG se administra 24-48 horas después de la última inyección de GONAL-f para inducir la maduración folicular final.
La regulación descendente con un agonista o antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ahora se usa comúnmente para suprimir el aumento endógeno de LH y controlar los niveles tónicos de LH. En un protocolo comúnmente utilizado, GONAL-f se inicia aproximadamente 2 semanas después del inicio del tratamiento con agonistas, continuándose ambos hasta lograr un desarrollo folicular adecuado. Por ejemplo, después de dos semanas de tratamiento con un agonista, se administran 150-225 UI de GONAL-f durante los primeros 7 días. La dosis se ajusta entonces según la respuesta ovárica.
La experiencia general con la FIV indica que, en general, la tasa de éxito del tratamiento se mantiene estable durante los primeros cuatro intentos y disminuye gradualmente a partir de entonces.
Mujeres con anovulación resultante de deficiencia grave de LH y FSH.
En mujeres con deficiencia de LH y FSH (hipogonadismo hipogonadotrófico), el objetivo del tratamiento con GONAL-f en asociación con lutropina alfa es desarrollar un único folículo graafiano maduro del que se liberará el ovocito después de la administración de gonadotropina coriónica humana (hCG). GONAL-f debe administrarse como un curso de inyecciones diarias simultáneamente con lutropina alfa. Dado que estos pacientes son amenorreicos y tienen una baja secreción de estrógenos endógenos, el tratamiento puede comenzar en cualquier momento.
Un régimen recomendado comienza a 75 UI de lutropina alfa diariamente con 75-150 UI de FSH. El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual del paciente, evaluada midiendo el tamaño del folículo mediante ecografía y respuesta de estrógenos.
Si se considera apropiado un aumento de la dosis de FSH, la adaptación de la dosis debe ser preferiblemente después de intervalos de 7-14 días y preferiblemente en incrementos de 37.5-75 UI. Puede ser aceptable extender la duración de la estimulación en cualquier ciclo hasta 5 semanas.
Cuando se obtiene una respuesta óptima, se debe administrar una inyección única de 250 microgramos de r-hCG o 5.000 UI hasta 10.000 UI de hCG 24-48 horas después de las últimas inyecciones de GONAL-f y lutropina alfa. Se recomienda que el paciente tenga coito el día de la administración de hCG y el día siguiente.
Alternativamente, se puede realizar IUI.
Se puede considerar el soporte de la fase lútea ya que la falta de sustancias con actividad luteotrófica (LH/hCG) después de la ovulación puede provocar una falla prematura del cuerpo lúteo.
Si se obtiene una respuesta excesiva, se debe suspender el tratamiento y suspender la hCG. El tratamiento debe comenzar de nuevo en el ciclo siguiente con una dosis de FSH más baja que la del ciclo anterior.
Hombres con hipogonadismo hipogonadotrófico
GONAL-f debe administrarse a una dosis de 150 UI tres veces por semana, concomitantemente con hCG, durante un mínimo de 4 meses. Si después de este período, el paciente no ha respondido, el tratamiento de combinación puede continuarse, la experiencia clínica actual indica que el tratamiento durante al menos 18 meses puede ser necesario para lograr la espermatogénesis.
Población especial
Mayores
No existe un uso relevante de GONAL-f en la población de edad avanzada. No se ha establecido la seguridad y eficacia de GONAL-f en pacientes de edad avanzada.
Insuficiencia Renal o hepática
No se ha establecido la seguridad, la eficacia y la farmacocinética de GONAL-f en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Población pediátrica
No existe un uso relevante de GONAL-f en la población pediátrica.
Método de administración
GONAL-f está destinado para uso subcutáneo. La primera inyección de GONAL--f debe realizarse bajo supervisión médica directa. La autoadministración de GONAL-f sólo debe ser realizada por pacientes bien motivados, adecuadamente formados y que tengan acceso al asesoramiento especializado.
Como GONAL-f multidosis está destinado a varias inyecciones, se deben proporcionar instrucciones claras a los pacientes para evitar el uso indebido de la presentación multidosis.
Debido a una reactividad local al alcohol bencílico, el mismo sitio de inyección no debe usarse en días consecutivos.
Los viales reconstituidos individuales deben utilizarse únicamente para un solo paciente.
Requisitos especiales
El tratamiento con Bemfolain alfa debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de trastornos de fertilidad.
Posología
Las recomendaciones de dosis dadas para Bemfolain alfa son las que se usan para la FSH urinaria. La evaluación clínica de Bemfolain alfa indica que sus dosis diarias, regímenes de administración y procedimientos de seguimiento del tratamiento no deben ser diferentes de los utilizados actualmente para los medicamentos que contienen FSH urinarios. Se recomienda adherirse a las dosis iniciales recomendadas que se indican a continuación.
Los estudios clínicos comparativos han demostrado que, en promedio, los pacientes requieren una dosis acumulada más baja y una duración más corta del tratamiento con Bemfolain alfa en comparación con la FSH urinaria. Por lo tanto, se considera apropiado administrar una dosis total inferior de Bemfolain alfa que la utilizada generalmente para la FSH urinaria, no solo para optimizar el desarrollo folicular sino también para minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica no deseada.
Mujeres con anovulación (incluido el síndrome de ovario poliquístico)
Bemfolain alfa puede administrarse como un curso de inyecciones diarias. En las mujeres menstruantes, el tratamiento debe comenzar dentro de los primeros 7 días del ciclo menstrual.
Un régimen de uso común comienza a 75-150 UI de FSH diariamente y se incrementa preferiblemente en un 37.5 o 75 UI a intervalos de 7 o preferiblemente 14 días si es necesario, para obtener una respuesta adecuada, pero no excesiva. El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual del paciente, evaluada midiendo el tamaño del folículo mediante ultrasonido y/o secreción de estrógenos. La dosis diaria máxima generalmente no es superior a 225 UI de FSH. Si un paciente no responde adecuadamente después de 4 semanas de tratamiento, ese ciclo debe abandonarse y debe someterse a una evaluación adicional después de lo cual puede reanudar el tratamiento con una dosis inicial más alta que en el ciclo abandonado
Cuando se obtiene una respuesta óptima, se debe administrar una única inyección de 250 microgramos de coriogonadotropina alfa humana recombinante (r-hCG) o 5.000 UI hasta 10.000 UI hCG 24-48 horas después de la última inyección de Bemfolain alfa. Se recomienda que el paciente tenga coito el día de la administración de hCG y el día siguiente. Alternativamente, se puede realizar inseminación intrauterina (IUI).
Si se obtiene una respuesta excesiva, se debe suspender el tratamiento y suspender la hCG. El tratamiento debe comenzar de nuevo en el ciclo siguiente en una dosis más baja que la del ciclo anterior.
Mujeres sometidas a estimulación ovárica para el desarrollo folicular múltiple antes de la fertilización in vitro u otro TAR
Un régimen de uso común para la superovulación implica la administración de 150-225 UI de Bemfolain alfa diariamente, comenzando en los días 2 o 3 del ciclo. El tratamiento se continúa hasta que se haya logrado un desarrollo folicular adecuado (evaluado mediante la monitorización de las concentraciones séricas de estrógenos y / o examen de ultrasonido), con la dosis ajustada de acuerdo con la respuesta del paciente, a generalmente no superior a 450 UI diarios. En general, el desarrollo folicular adecuado se logra en promedio al décimo día de tratamiento (rango de 5 a 20 días).
Una inyección única de 250 microgramos de r-hCG o 5.000 UI hasta 10.000 UI de hCG se administra 24-48 horas después de la última inyección de Bemfolain alfa para inducir la maduración folicular final.
La regulación descendente con un agonista o antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ahora se usa comúnmente para suprimir el aumento endógeno de LH y controlar los niveles tónicos de LH. En un protocolo comúnmente utilizado, Bemfolain alfa se inicia aproximadamente 2 semanas después del inicio del tratamiento con agonistas, y ambos se continúan hasta lograr un desarrollo folicular adecuado. Por ejemplo, después de dos semanas de tratamiento con un agonista, se administran 150-225 UI de Bemfolain alfa durante los primeros 7 días. La dosis se ajusta entonces según la respuesta ovárica.
La experiencia general con la FIV indica que, en general, la tasa de éxito del tratamiento se mantiene estable durante los primeros cuatro intentos y disminuye gradualmente a partir de entonces.
Mujeres con anovulación resultante de deficiencia grave de LH y FSH
En mujeres con deficiencia de LH y FSH (hipogonadismo hipogonadotrópico), el objetivo del tratamiento con Bemfolain alfa en asociación con lutropina alfa es desarrollar un único folículo graafiano maduro del que se liberará el ovocito después de la administración de hCG. Bemfolain alfa debe administrarse como un curso de inyecciones diarias simultáneamente con lutropin alfa. Dado que estos pacientes son amenorreicos y tienen una baja secreción de estrógenos endógenos, el tratamiento puede comenzar en cualquier momento.
Un régimen recomendado comienza a 75 UI de lutropina alfa diariamente con 75-150 UI de FSH. El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual del paciente, evaluada midiendo el tamaño del folículo mediante ecografía y respuesta de estrógenos.
Si se considera apropiado un aumento de la dosis de FSH, la adaptación de la dosis debe ser preferiblemente después de intervalos de 7-14 días y preferiblemente en incrementos de 37.5-75 UI. Puede ser aceptable extender la duración de la estimulación en cualquier ciclo hasta 5 semanas.
Cuando se obtiene una respuesta óptima, se debe administrar una inyección única de 250 microgramos de r-hCG o 5.000 UI hasta 10.000 UI de hCG 24-48 horas después de las últimas inyecciones de Bemfolain alfa y lutropin alfa. Se recomienda que el paciente tenga coito el día de la administración de hCG y el día siguiente. Alternativamente, se puede realizar IUI.
Se puede considerar el soporte de la fase lútea ya que la falta de sustancias con actividad luteotrópica (LH/hCG) después de la ovulación puede provocar una falla prematura del cuerpo lúteo.
Si se obtiene una respuesta excesiva, se debe suspender el tratamiento y suspender la hCG. El tratamiento debe comenzar de nuevo en el ciclo siguiente con una dosis de FSH más baja que la del ciclo anterior.
Hombres con hipogonadismo hipogonadotrópico
Bemfolain alfa debe administrarse a una dosis de 150 UI tres veces por semana, concomitantemente con hCG, durante un mínimo de 4 meses. Si después de este período, el paciente no ha respondido, el tratamiento de combinación puede continuarse, la experiencia clínica actual indica que el tratamiento durante al menos 18 meses puede ser necesario para lograr la espermatogénesis.
Población especial
Población mayor
No existe un uso relevante de Bemfolain alfa en la población de edad avanzada. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Bemfolain alfa en pacientes de edad avanzada.
Insuficiencia Renal o hepática
No se ha establecido la seguridad, eficacia y farmacocinética de Bemfolain alfa en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Población pediátrica
No existe un uso relevante de Bemfolain alfa en la población pediátrica.
Método de administración
Ovaleap está destinado a la administración subcutánea. La primera inyección de Ovaleap debe realizarse bajo supervisión médica directa. La autoadministración de Ovaleap solo debe ser realizada por pacientes bien motivados, adecuadamente capacitados y que tengan acceso al asesoramiento de expertos.
Como el cartucho multidosis Ovaleap está destinado a varias inyecciones, se deben proporcionar instrucciones claras a los pacientes para evitar el uso indebido de la presentación multidosis.
El cartucho Ovaleap está diseñado para su uso junto con el Ovaleap Pen solamente, que está disponible por separado.
Requisitos especiales
El tratamiento con folitropina alfa debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de trastornos de la fertilidad.
Posología
Las recomendaciones de dosis dadas para la folitropina alfa son las que se usan para la FSH urinaria. La evaluación clínica de folitropina alfa indica que sus dosis diarias, regímenes de administración y procedimientos de seguimiento del tratamiento no deben ser diferentes de los que se utilizan actualmente para los medicamentos que contienen FSH urinarios. Se recomienda adherirse a las dosis iniciales recomendadas que se indican a continuación.
Los estudios clínicos comparativos han demostrado que, en promedio, los pacientes requieren una dosis acumulada más baja y una duración más corta del tratamiento con folitropina alfa en comparación con la FSH urinaria. Por lo tanto, se considera apropiado administrar una dosis total inferior de folitropina alfa que la utilizada generalmente para la FSH urinaria, no solo para optimizar el desarrollo folicular sino también para minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica no deseada.
Mujeres con anovulación (incluido el síndrome de ovario poliquístico)
Follitropin alfa se puede administrar como un curso de inyecciones diarias. En las mujeres menstruantes, el tratamiento debe comenzar dentro de los primeros 7 días del ciclo menstrual.
Un régimen de uso común comienza a 75-150 UI de FSH diariamente y se incrementa preferiblemente en un 37.5 o 75 UI a intervalos de 7 o preferiblemente 14 días si es necesario, para obtener una respuesta adecuada, pero no excesiva. El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual del paciente, evaluada midiendo el tamaño del folículo mediante ultrasonido y/o secreción de estrógenos. La dosis diaria máxima generalmente no es superior a 225 UI de FSH. Si un paciente no responde adecuadamente después de 4 semanas de tratamiento, ese ciclo debe abandonarse y debe someterse a una evaluación adicional después de lo cual puede reanudar el tratamiento con una dosis inicial más alta que en el ciclo abandonado
Cuando se obtiene una respuesta óptima, se debe administrar una inyección única de 250 microgramos de coriogonadotropina humana recombinante alfa (r-hCG) o 5.000 UI hasta 10.000 UI hCG 24-48 horas después de la última inyección de folitropina alfa. Se recomienda que el paciente tenga coito el día de la administración de hCG y el día siguiente. Alternativamente, se puede realizar inseminación intrauterina (IUI).
Si se obtiene una respuesta excesiva, se debe suspender el tratamiento y suspender la hCG. El tratamiento debe comenzar de nuevo en el ciclo siguiente en una dosis más baja que la del ciclo anterior.
Mujeres sometidas a estimulación ovárica para el desarrollo folicular múltiple antes de la fertilización in vitro u otro TAR
Un régimen de uso común para la superovulación implica la administración de 150-225 UI de folitropina alfa diariamente, comenzando en los días 2 o 3 del ciclo. El tratamiento se continúa hasta que se haya logrado un desarrollo folicular adecuado (evaluado mediante la monitorización de las concentraciones séricas de estrógenos y / o examen de ultrasonido), con la dosis ajustada de acuerdo con la respuesta del paciente, a generalmente no superior a 450 UI diarios. En general, el desarrollo folicular adecuado se logra en promedio al décimo día de tratamiento (rango de 5 a 20 días).
Una inyección única de 250 microgramos de r-hCG o 5.000 UI hasta 10.000 UI de hCG se administra 24-48 horas después de la última inyección de folicropina alfa para inducir la maduración folicular final.
La regulación descendente con un agonista o antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ahora se usa comúnmente para suprimir el aumento endógeno de LH y controlar los niveles tónicos de LH. En un protocolo comúnmente utilizado, la folitropina alfa se inicia aproximadamente 2 semanas después del inicio del tratamiento con agonistas, y ambos se continúan hasta que se logre un desarrollo folicular adecuado. Por ejemplo, después de dos semanas de tratamiento con un agonista, se administran 150-225 UI de folitropina alfa durante los primeros 7 días. La dosis se ajusta entonces según la respuesta ovárica.
La experiencia general con la FIV indica que, en general, la tasa de éxito del tratamiento se mantiene estable durante los primeros cuatro intentos y disminuye gradualmente a partir de entonces.
Mujeres con anovulación resultante de deficiencia grave de LH y FSH
En mujeres con deficiencia de LH y FSH (hipogonadismo hipogonadotrópico), el objetivo del tratamiento con folitropina alfa en asociación con lutropina alfa es desarrollar un único folículo graafiano maduro del que se liberará el ovocito después de la administración de hCG. Follitropin alfa se debe dar como un curso de inyecciones diarias simultáneamente con lutropin alfa. Dado que estos pacientes son amenorreicos y tienen una baja secreción de estrógenos endógenos, el tratamiento puede comenzar en cualquier momento.
Un régimen recomendado comienza a 75 UI de lutropina alfa diariamente con 75-150 UI de FSH. El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual del paciente, evaluada midiendo el tamaño del folículo mediante ecografía y respuesta de estrógenos.
Si se considera apropiado un aumento de la dosis de FSH, la adaptación de la dosis debe ser preferiblemente después de intervalos de 7-14 días y preferiblemente en incrementos de 37.5-75 UI. Puede ser aceptable extender la duración de la estimulación en cualquier ciclo hasta 5 semanas.
Cuando se obtiene una respuesta óptima, se debe administrar una inyección única de 250 microgramos de r-hCG o 5.000 UI hasta 10.000 UI de hCG 24-48 horas después de las últimas inyecciones de folitropina alfa y lutropina alfa. Se recomienda que el paciente tenga coito el día de la administración de hCG y el día siguiente. Alternativamente, se puede realizar IUI.
Se puede considerar el soporte de la fase lútea ya que la falta de sustancias con actividad luteotrópica (LH/hCG) después de la ovulación puede provocar una falla prematura del cuerpo lúteo.
Si se obtiene una respuesta excesiva, se debe suspender el tratamiento y suspender la hCG. El tratamiento debe comenzar de nuevo en el ciclo siguiente con una dosis de FSH más baja que la del ciclo anterior.
Hombres con hipogonadismo hipogonadotrópico
Follitropin alfa debe administrarse a una dosis de 150 UI tres veces por semana, concomitantemente con hCG, durante un mínimo de 4 meses. Si después de este período, el paciente no ha respondido, el tratamiento de combinación puede continuarse, la experiencia clínica actual indica que el tratamiento durante al menos 18 meses puede ser necesario para lograr la espermatogénesis.
Población especial
Población mayor
No hay un uso relevante de folitropina alfa en la población de edad avanzada. La seguridad y la eficacia de folitropin alfa en pacientes ancianos no se han establecido.
Insuficiencia Renal o hepática
No se ha establecido la seguridad, la eficacia y la farmacocinética de folitropina alfa en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Población pediátrica
No existe un uso relevante de folitropina alfa en la población pediátrica.
Método de administración
Ovaleap está destinado a la administración subcutánea. La primera inyección de Ovaleap debe realizarse bajo supervisión médica directa. La autoadministración de Ovaleap solo debe ser realizada por pacientes bien motivados, adecuadamente capacitados y que tengan acceso al asesoramiento de expertos.
Como el cartucho multidosis Ovaleap está destinado a varias inyecciones, se deben proporcionar instrucciones claras a los pacientes para evitar el uso indebido de la presentación multidosis.
El cartucho Ovaleap está diseñado para su uso junto con el Ovaleap Pen solamente, que está disponible por separado.
Información general de dosificación
- Los medicamentos parenterales deben inspeccionarse visualmente para detectar partículas y decoloración antes de la administración, siempre que la solución y el recipiente lo permitan.
- Administre BRAVELLE® por vía subcutánea en el abdomen o por vía intramuscular como se describe en las Instrucciones de uso.
- Un proveedor de atención médica debe administrar BRAVELLE® por vía intramuscular.
Dosificación recomendada para la inducción de la ovulación
El esquema de dosificación es paso a paso y es individualizado para cada mujer.
- Para las mujeres que han recibido supresión pituitaria agonista o antagonista de GnRH, una dosis inicial de 150 Unidades Internacionales por día de BRAVELLE® se administra por vía subcutánea o intramuscular durante 5 días en el primer ciclo de tratamiento.
- En ciclos posteriores de tratamiento, la dosis inicial (y ajustes de dosis) de BRAVELLE® debe determinarse en función de la historia de la respuesta ovárica a BRAVELLE®.
- Se debe considerar lo siguiente al planificar la dosis individualizada de la mujer de BRAVELLE®:
- Para prevenir el crecimiento folicular múltiple y la cancelación del ciclo, se deben utilizar ajustes de dosis adecuados de BRAVELLE®, basados en la monitorización clínica (incluidos los niveles de estradiol sérico y los resultados de la ecografía vaginal). No haga ajustes en la dosis con más frecuencia que una vez cada 2 días y no exceda más de 75 a 150 Unidades Internacionales por ajuste. Use la dosis más baja de BRAVELLE® que logrará los resultados deseados. La dosis máxima, individualizada, diaria de BRAVELLE® es 450 Unidades Internacionales por día. En general, no exceda los 12 días de tratamiento.
- Cuando se alcancen las condiciones preovulatorias, administrar gonadotropina coriónica humana (hCG) para inducir la maduración final del ovocito y la ovulación.
- Retener la hCG en los casos en que el monitoreo ovárico en el último día de tratamiento con BRAVELLE® sugiere un mayor riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS).
- Anime a la mujer y a su pareja a tener relaciones sexuales diariamente, comenzando el día anterior a la administración de hCG y hasta que la ovulación se haga evidente.
Desaliente las relaciones sexuales cuando aumente el riesgo de OHSS.
Dosificación recomendada para la tecnología de reproducción asistida
El esquema de dosificación recomendado para pacientes sometidos a FIV sigue un enfoque paso a paso y se individualiza para cada mujer. La dosis inicial recomendada de BRAVELLE® para mujeres que han recibido un agonista de GnRH para la supresión pituitaria es de 225 Unidades Internacionales. BRAVELLE® puede administrarse junto con MENOPUR® (menotropinas inyectables, USP), y la dosis inicial total cuando se combinan los productos no debe exceder las 225 Unidades Internacionales (150 Unidades Internacionales de BRAVELLE® y 75 Unidades Internacionales de MENOPUR® o 75 Unidades Internacionales de BRAVELLE® y 150 Unidades Internacionales de MENOPUR®)
- A partir del día del ciclo 2 o 3, se administra una dosis inicial de 225 Unidades Internacionales de BRAVELLE® por vía subcutánea diaria hasta que se alcanza un desarrollo folicular suficiente, determinado por ultrasonido en combinación con la medición de los niveles de estradiol sérico. En la mayoría de los casos, la terapia no debe exceder los 12 días.
- Ajuste la dosis después de 5 días en función de la respuesta ovárica de la mujer, según lo determinado por la evaluación por ultrasonido del crecimiento folicular y los niveles de estradiol sérico.
- No realice ajustes de dosificación adicionales con más frecuencia que cada 2 días o en más de 75 -150 unidades internacionales en cada ajuste.
- Continúe el tratamiento hasta que el desarrollo folicular adecuado sea evidente, y luego administre hCG.
- Evitar la administración de hCG en los casos en que la monitorización ovárica sugiera un mayor riesgo de OHSS en el último día de BRAVELLE® terapia.
- No administrar dosis diarias de BRAVELLE® o BRAVELLE® en combinación con MENOPUR® que excedan las 450 Unidades Internacionales.
BRAVELLE® está contraindicado en mujeres que exhiben:
- Hipersensibilidad previa a BRAVELLE® o urofollitropinas
- Altos niveles de FSH que indican insuficiencia ovárica primaria
- Embarazo BRAVELLE® puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. BRAVELLE® está contraindicado en mujeres que están embarazadas. Si este medicamento se usa durante el embarazo, o si la mujer queda embarazada mientras está tomando este medicamento, se debe informar a la mujer del peligro potencial para el feto.
- Presencia de endocrinopatías no gonadales no controladas (por ejemplo, trastornos de la tiroides, las glándulas suprarrenales o la hipófisis)
- Tumores dependientes de la hormona sexual del tracto reproductivo y órgano accesorio
- Tumores de la glándula pituitaria o el hipotálamo
- Sangrado uterino anormal de origen indeterminado
- Quistes ováricos o agrandamiento de origen indeterminado, no debido al síndrome de ovario poliquístico
GONAL-f es una sustancia gonadotrófica potente capaz de causar reacciones adversas leves a graves, y solo debe ser utilizada por médicos que estén completamente familiarizados con los problemas de infertilidad y su manejo.
La terapia con gonadotropina requiere un cierto compromiso de tiempo por parte de médicos y profesionales de la salud de apoyo, así como la disponibilidad de instalaciones de monitoreo apropiadas. En las mujeres, el uso seguro y eficaz de GONAL-f requiere un control regular de la respuesta ovárica con ultrasonido, solo o preferiblemente en combinación con la medición de los niveles séricos de estradiol. Puede haber cierto grado de variabilidad entre pacientes en respuesta a la administración de FSH, con una respuesta pobre a FSH en algunos pacientes y respuesta exagerada en otros. La dosis efectiva más baja en relación con el objetivo del tratamiento debe utilizarse tanto en hombres como en mujeres
Porfiria
Los pacientes con porfiria o antecedentes familiares de porfiria deben ser estrechamente monitoreados durante el tratamiento con GONAL-f. El deterioro o la primera aparición de esta afección pueden requerir el cese del tratamiento.
Tratamiento en mujeres
Antes de comenzar el tratamiento, la infertilidad de la pareja debe evaluarse como apropiada y evaluarse las contraindicaciones putativas para el embarazo. En particular, los pacientes deben ser evaluados para el hipotiroidismo, la deficiencia adrenocortical, la hiperprolactinemia y el tratamiento específico apropiado dado.
Los pacientes sometidos a estimulación del crecimiento folicular, ya sea como tratamiento para la infertilidad anovulatoria o procedimientos de TAR, pueden experimentar agrandamiento ovárico o desarrollar hiperestimulación. El cumplimiento de la dosis y el régimen de administración recomendados de GONAL-f y una monitorización cuidadosa del tratamiento minimizarán la incidencia de dichos acontecimientos. Para una interpretación precisa de los índices de desarrollo y maduración del folículo, el médico debe tener experiencia en la interpretación de las pruebas relevantes.
En ensayos clínicos, se mostró un aumento de la sensibilidad ovárica a GONAL-f cuando se administró con lutropina alfa. Si se considera apropiado un aumento de la dosis de FSH, la adaptación de la dosis debe ser preferiblemente a intervalos de 7-14 días y preferiblemente con incrementos de 37,5-75 UI.
No se ha realizado ninguna comparación directa de GONAL-f/LH versus gonadotropina menopáusica humana (hMG). La comparación con los datos históricos sugiere que la tasa de ovulación obtenida con GONAL-f/LH es similar a la obtenida con hMG.
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS)
Un cierto grado de agrandamiento ovárico es un efecto esperado de la estimulación ovárica controlada. Se observa más comúnmente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y generalmente regresa sin tratamiento.
A diferencia de la ampliación ovárica sin complicaciones, OHSS es una condición que puede manifestarse con grados crecientes de severidad. Comprende una marcada ampliación ovárica, esteroides sexuales séricos altos y un aumento de la permeabilidad vascular que puede resultar en una acumulación de líquido en las cavidades peritoneales, pleurales y, raramente, en las cavidades pericárdicas.
En los casos graves de SHO pueden observarse los siguientes síntomas: dolor abdominal, distensión abdominal, agrandamiento ovárico severo, aumento de peso, disnea, oliguria y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. La evaluación clínica puede revelar hipovolemia, hemoconcentración, desequilibrios electrolíticos, ascitis, hemoperitoneo, derrames pleurales, hidrotórax o angustia pulmonar aguda. Muy raramente, el OHSS grave puede complicarse por torsión ovárica o eventos tromboembólicos como embolia pulmonar, accidente cerebrovascular isquémico o infarto de miocardio.
Los factores de riesgo independientes para desarrollar OHSS incluyen síndrome ovárico poliquístico niveles séricos de estradiol absolutos o en rápido aumento (por ejemplo, > 900 pg/ml o > 3.300 pmol/L en anovulación, > 3.000 pg/ml o > 11.000 pmol/L en TAR) y un gran número de folículos ováricos en(por ejemplo, > 3 folículos de > 14 mm de diámetro en anovulación, >
El cumplimiento de la dosis y el régimen de administración recomendados de GONAL-f puede minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica. Se recomienda el monitoreo de los ciclos de estimulación mediante ecografías, así como las mediciones de estradiol para identificar temprano los factores de riesgo.
Existe evidencia que sugiere que la hCG desempeña un papel clave en el desencadenamiento de OHSS y que el síndrome puede ser más grave y más prolongado si ocurre un embarazo. Por lo tanto, si se presentan signos de hiperestimulación ovárica, como niveles séricos de estradiol > 5.500 pg/ml o > 20.200 pmol/l y/o > 40 folículos en total, se recomienda suspender la hCG y se aconseja al paciente que se abstenga de coito o que use métodos anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días. OHSS puede progresar rápidamente (dentro de 24 horas) o durante varios días para convertirse en un evento médico grave. Ocurre con mayor frecuencia después de que se ha interrumpido el tratamiento hormonal y alcanza su máximo aproximadamente siete a diez días después del tratamiento. Por lo tanto, los pacientes deben ser seguidos durante al menos dos semanas después de la administración de hCG
En ART, la aspiración de todos los folículos antes de la ovulación puede reducir la aparición de hiperestimulación.
El OHSS leve o moderado generalmente se resuelve espontáneamente. Si se produce un SOH grave, se recomienda suspender el tratamiento con gonadotropina si aún continúa, hospitalizar al paciente y comenzar el tratamiento adecuado.
Embarazo múltiple
En pacientes sometidos a inducción de la ovulación, la incidencia de embarazo múltiple aumenta en comparación con la concepción natural. La mayoría de las concepciones múltiples son gemelas. El embarazo múltiple, especialmente de alto orden, conlleva un mayor riesgo de resultados adversos maternos y perinatales.
Para minimizar el riesgo de embarazo múltiple, se recomienda una monitorización cuidadosa de la respuesta ovárica.
En pacientes sometidos a procedimientos de TAR, el riesgo de embarazo múltiple está relacionado principalmente con el número de embriones reemplazados, su calidad y la edad del paciente.
Se debe informar a los pacientes del riesgo potencial de partos múltiples antes de comenzar el tratamiento.
Pérdida del embarazo
La incidencia de pérdida de embarazo por aborto espontáneo o aborto es mayor en pacientes sometidos a estimulación del crecimiento folicular para la inducción de la ovulación o ART que después de la concepción natural.
Embarazo ectópico
Las mujeres con antecedentes de enfermedad tubárica están en riesgo de embarazo ectópico, ya sea que el embarazo se obtenga mediante concepción espontánea o con tratamientos de fertilidad. Se informó que la prevalencia de embarazo ectópico después del TAR fue mayor que en la población general.
Neoplasias del sistema reproductivo
Ha habido informes de neoplasias ováricas y otras neoplasias del sistema reproductivo, tanto benignas como malignas, en mujeres que se han sometido a múltiples regímenes de tratamiento para el tratamiento de la infertilidad. Todavía no se ha establecido si el tratamiento con gonadotropinas aumenta o no el riesgo de estos tumores en mujeres infértiles.
Malformación congénita
La prevalencia de malformaciones congénitas después de ART puede ser ligeramente mayor que después de concepciones espontáneas. Se cree que esto se debe a las diferencias en las características de los padres (por ejemplo, la edad materna, las características de los espermatozoides) y los embarazos múltiples.
Eventos tromboembólicos
En mujeres con enfermedad tromboembólica reciente o en curso o en mujeres con factores de riesgo generalmente reconocidos para eventos tromboembólicos, como antecedentes personales o familiares, el tratamiento con gonadotropinas puede aumentar aún más el riesgo de agravamiento o aparición de tales eventos. En estas mujeres, los beneficios de la administración de gonadotropina deben sopesarse contra los riesgos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el embarazo en sí, así como el OHSS, también conllevan un mayor riesgo de eventos tromboembólicos.
Tratamiento en hombres
Los niveles elevados de FSH endógena son indicativos de fallo testicular primario. Estos pacientes no responden a la terapia con GONAL-f/hCG. GONAL-f no debe utilizarse cuando no se pueda obtener una respuesta efectiva.
El análisis de semen se recomienda 4 a 6 meses después del comienzo del tratamiento como parte de la evaluación de la respuesta.
Contenido de sodio
GONAL-f contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis, es decir, esencialmente “libre de sodioâ€.
Bemfolain alfa es una sustancia gonadotrópica potente capaz de causar reacciones adversas leves a graves y sólo debe ser utilizado por médicos que están completamente familiarizados con los problemas de infertilidad y su manejo.
La terapia con gonadotropina requiere un cierto compromiso de tiempo por parte de médicos y profesionales de la salud de apoyo, así como la disponibilidad de instalaciones de monitoreo apropiadas. En las mujeres, el uso seguro y eficaz de Bemfolain alfa requiere un control regular de la respuesta ovárica con ultrasonido, solo o preferiblemente en combinación con la medición de los niveles séricos de estradiol. Puede haber cierto grado de variabilidad interpaciente en respuesta a la administración de FSH, con una respuesta pobre a FSH en algunos pacientes y respuesta exagerada en otros. La dosis efectiva más baja en relación con el objetivo del tratamiento debe utilizarse tanto en hombres como en mujeres
Porfiria
Los pacientes con porfiria o antecedentes familiares de porfiria deben ser estrechamente controlados durante el tratamiento con Bemfolain alfa. El deterioro o la primera aparición de esta afección pueden requerir el cese del tratamiento.
Tratamiento en mujeres
Antes de comenzar el tratamiento, la infertilidad de la pareja debe evaluarse como apropiada y evaluarse las contraindicaciones putativas para el embarazo. En particular, los pacientes deben ser evaluados para el hipotiroidismo, la deficiencia adrenocortical, la hiperprolactinemia y el tratamiento específico apropiado dado.
Los pacientes sometidos a estimulación del crecimiento folicular, ya sea como tratamiento para la infertilidad anovulatoria o procedimientos de TAR, pueden experimentar agrandamiento ovárico o desarrollar hiperestimulación. El cumplimiento de la dosis y el régimen de administración recomendados de Bemfolain alfa y un control cuidadoso del tratamiento minimizarán la incidencia de tales acontecimientos. Para una interpretación precisa de los índices de desarrollo y maduración del folículo, el médico debe tener experiencia en la interpretación de las pruebas relevantes.
En ensayos clínicos, se mostró un aumento de la sensibilidad ovárica a Bemfolain alfa cuando se administró con lutropin alfa. Si se considera apropiado un aumento de la dosis de FSH, la adaptación de la dosis debe ser preferiblemente a intervalos de 7-14 días y preferiblemente con incrementos de 37,5-75 UI.
No se ha realizado ninguna comparación directa de Bemfolain alfa/LH versus gonadotropina menopáusica humana (hMG). La comparación con los datos históricos sugiere que la tasa de ovulación obtenida con Bemfolain alfa/LH es similar a la obtenida con hMG.
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS)
Un cierto grado de agrandamiento ovárico es un efecto esperado de la estimulación ovárica controlada. Se observa más comúnmente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y generalmente regresa sin tratamiento.
A diferencia de la ampliación ovárica sin complicaciones, OHSS es una condición que puede manifestarse con grados crecientes de severidad. Comprende una marcada ampliación ovárica, esteroides sexuales séricos altos y un aumento de la permeabilidad vascular que puede resultar en una acumulación de líquido en las cavidades peritoneales, pleurales y, raramente, en las cavidades pericárdicas.
En los casos graves de SHO pueden observarse los siguientes síntomas: dolor abdominal, distensión abdominal, agrandamiento ovárico severo, aumento de peso, disnea, oliguria y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. La evaluación clínica puede revelar hipovolemia, hemoconcentración, desequilibrios electrolíticos, ascitis, hemoperitoneo, derrames pleurales, hidrotórax o angustia pulmonar aguda. Muy raramente, el OHSS grave puede complicarse por torsión ovárica o eventos tromboembólicos como embolia pulmonar, accidente cerebrovascular isquémico o infarto de miocardio.
Los factores de riesgo independientes para desarrollar OHSS incluyen síndrome ovárico poliquístico niveles séricos de estradiol absolutos o en rápido aumento (por ejemplo, > 900 pg/ml o > 3.300 pmol/L en anovulación, > 3.000 pg/ml o > 11.000 pmol/L en TAR) y un gran número de folículos ováricos en(por ejemplo, > 3 folículos de > 14 mm de diámetro en anovulación, >
El cumplimiento de la dosis y el régimen de administración recomendados de Bemfolain alfa puede minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica. Se recomienda el monitoreo de los ciclos de estimulación mediante ecografías, así como las mediciones de estradiol para identificar temprano los factores de riesgo.
Existe evidencia que sugiere que la hCG desempeña un papel clave en el desencadenamiento de OHSS y que el síndrome puede ser más grave y más prolongado si ocurre un embarazo. Por lo tanto, si se presentan signos de hiperestimulación ovárica, como niveles séricos de estradiol > 5.500 pg/ml o > 20.200 pmol/l y/o > 40 folículos en total, se recomienda suspender la hCG y se aconseja al paciente que se abstenga de coito o que use métodos anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días. OHSS puede progresar rápidamente (dentro de 24 horas) o durante varios días para convertirse en un evento médico grave. Ocurre con mayor frecuencia después de que el tratamiento hormonal se ha interrumpido y alcanza su máximo aproximadamente de 7 a 10 días después del tratamiento. Por lo tanto, los pacientes deben ser seguidos durante al menos 2 semanas después de la administración de hCG
En ART, la aspiración de todos los folículos antes de la ovulación puede reducir la aparición de hiperestimulación.
El OHSS leve o moderado generalmente se resuelve espontáneamente. Si se produce un SHO grave, se recomienda interrumpir el tratamiento con gonadotropina si aún continúa y hospitalizar al paciente y comenzar el tratamiento adecuado.
Embarazo múltiple
En pacientes sometidos a inducción de la ovulación, la incidencia de embarazo múltiple aumenta en comparación con la concepción natural. La mayoría de las concepciones múltiples son gemelas. El embarazo múltiple, especialmente de alto orden, conlleva un mayor riesgo de resultados adversos maternos y perinatales.
Para minimizar el riesgo de embarazo múltiple, se recomienda una monitorización cuidadosa de la respuesta ovárica.
En pacientes sometidos a procedimientos de TAR, el riesgo de embarazo múltiple está relacionado principalmente con el número de embriones reemplazados, su calidad y la edad del paciente.
Se debe informar a los pacientes del riesgo potencial de partos múltiples antes de comenzar el tratamiento.
Pérdida del embarazo
La incidencia de pérdida de embarazo por aborto espontáneo o aborto es mayor en pacientes sometidos a estimulación del crecimiento folicular para la inducción de la ovulación o ART que después de la concepción natural.
Embarazo ectópico
Las mujeres con antecedentes de enfermedad tubárica están en riesgo de embarazo ectópico, ya sea que el embarazo se obtenga mediante concepción espontánea o con tratamientos de fertilidad. Se informó que la prevalencia de embarazo ectópico después del TAR fue mayor que en la población general.
Neoplasias del sistema reproductivo
Ha habido informes de neoplasias ováricas y otras neoplasias del sistema reproductivo, tanto benignas como malignas, en mujeres que se han sometido a múltiples regímenes de tratamiento para el tratamiento de la infertilidad. Todavía no se ha establecido si el tratamiento con gonadotropinas aumenta o no el riesgo de estos tumores en mujeres infértiles.
Malformación congénita
La prevalencia de malformaciones congénitas después de ART puede ser ligeramente mayor que después de concepciones espontáneas. Se cree que esto se debe a las diferencias en las características de los padres (por ejemplo, la edad materna, las características de los espermatozoides) y los embarazos múltiples.
Eventos tromboembólicos
En mujeres con enfermedad tromboembólica reciente o en curso o en mujeres con factores de riesgo generalmente reconocidos para eventos tromboembólicos, como antecedentes personales o familiares, el tratamiento con gonadotropinas puede aumentar aún más el riesgo de agravamiento o aparición de tales eventos. En estas mujeres, los beneficios de la administración de gonadotropina deben sopesarse contra los riesgos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el embarazo en sí, así como el OHSS, también conllevan un mayor riesgo de eventos tromboembólicos.
Tratamiento en hombres
Los niveles elevados de FSH endógena son indicativos de fallo testicular primario. Estos pacientes no responden al tratamiento con Bemfolain alfa/hCG. Bemfolain alfa no debe utilizarse cuando no se pueda obtener una respuesta eficaz.
El análisis de semen se recomienda 4 a 6 meses después del comienzo del tratamiento como parte de la evaluación de la respuesta.
Contenido de sodio
Ovaleap contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis, es decir, esencialmente “libre de sodioâ€.
La folitropina alfa es una potente sustancia gonadotrópica capaz de causar reacciones adversas leves a graves y solo debe ser utilizada por médicos que estén completamente familiarizados con los problemas de infertilidad y su manejo.
La terapia con gonadotropina requiere un cierto compromiso de tiempo por parte de médicos y profesionales de la salud de apoyo, así como la disponibilidad de instalaciones de monitoreo apropiadas. En las mujeres, el uso seguro y eficaz de la folitropina alfa requiere la monitorización de la respuesta ovárica con ultrasonido, solo o preferiblemente en combinación con la medición de los niveles séricos de estradiol, de forma regular. Puede haber cierto grado de variabilidad interpaciente en respuesta a la administración de FSH, con una respuesta pobre a FSH en algunos pacientes y respuesta exagerada en otros. La dosis efectiva más baja en relación con el objetivo del tratamiento debe utilizarse tanto en hombres como en mujeres
Porfiria
Los pacientes con porfiria o antecedentes familiares de porfiria deben ser estrechamente monitoreados durante el tratamiento con folitropina alfa. El deterioro o la primera aparición de esta afección pueden requerir el cese del tratamiento.
Tratamiento en mujeres
Antes de comenzar el tratamiento, la infertilidad de la pareja debe evaluarse como apropiada y evaluarse las contraindicaciones putativas para el embarazo. En particular, los pacientes deben ser evaluados para el hipotiroidismo, la deficiencia adrenocortical, la hiperprolactinemia y el tratamiento específico apropiado dado.
Los pacientes sometidos a estimulación del crecimiento folicular, ya sea como tratamiento para la infertilidad anovulatoria o procedimientos de TAR, pueden experimentar agrandamiento ovárico o desarrollar hiperestimulación. El cumplimiento de la dosis recomendada de folitropina alfa y el régimen de administración y una monitorización cuidadosa del tratamiento minimizarán la incidencia de tales eventos. Para una interpretación precisa de los índices de desarrollo y maduración del folículo, el médico debe tener experiencia en la interpretación de las pruebas relevantes.
En ensayos clínicos, se mostró un aumento de la sensibilidad ovárica a la folitropina alfa cuando se administró con lutropina alfa. Si se considera apropiado un aumento de la dosis de FSH, la adaptación de la dosis debe ser preferiblemente a intervalos de 7-14 días y preferiblemente con incrementos de 37,5-75 UI.
No se ha realizado una comparación directa de folitropina alfa/LH versus gonadotropina menopáusica humana (hMG). La comparación con los datos históricos sugiere que la tasa de ovulación obtenida con folitropina alfa/LH es similar a la obtenida con hMG.
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS)
Un cierto grado de agrandamiento ovárico es un efecto esperado de la estimulación ovárica controlada. Se observa más comúnmente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y generalmente regresa sin tratamiento.
A diferencia de la ampliación ovárica sin complicaciones, OHSS es una condición que puede manifestarse con grados crecientes de severidad. Comprende una marcada ampliación ovárica, esteroides sexuales séricos altos y un aumento de la permeabilidad vascular que puede resultar en una acumulación de líquido en las cavidades peritoneales, pleurales y, raramente, en las cavidades pericárdicas.
En los casos graves de SHO pueden observarse los siguientes síntomas: dolor abdominal, distensión abdominal, agrandamiento ovárico severo, aumento de peso, disnea, oliguria y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. La evaluación clínica puede revelar hipovolemia, hemoconcentración, desequilibrios electrolíticos, ascitis, hemoperitoneo, derrames pleurales, hidrotórax o angustia pulmonar aguda. Muy raramente, el OHSS grave puede complicarse por torsión ovárica o eventos tromboembólicos como embolia pulmonar, accidente cerebrovascular isquémico o infarto de miocardio.
Los factores de riesgo independientes para desarrollar OHSS incluyen síndrome ovárico poliquístico niveles séricos de estradiol absolutos o en rápido aumento (por ejemplo, > 900 pg/ml o > 3.300 pmol/L en anovulación, > 3.000 pg/ml o > 11.000 pmol/L en TAR) y un gran número de folículos ováricos en(por ejemplo, > 3 folículos de > 14 mm de diámetro en anovulación, >
La adherencia a la dosis recomendada de folitropina alfa y al régimen de administración puede minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica. Se recomienda el monitoreo de los ciclos de estimulación mediante ecografías, así como las mediciones de estradiol para identificar temprano los factores de riesgo.
Existe evidencia que sugiere que la hCG desempeña un papel clave en el desencadenamiento de OHSS y que el síndrome puede ser más grave y más prolongado si ocurre un embarazo. Por lo tanto, si se presentan signos de hiperestimulación ovárica, como niveles séricos de estradiol > 5.500 pg/ml o > 20.200 pmol/l y/o > 40 folículos en total, se recomienda suspender la hCG y se aconseja al paciente que se abstenga de coito o que use métodos anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días. OHSS puede progresar rápidamente (dentro de 24 horas) o durante varios días para convertirse en un evento médico grave. Ocurre con mayor frecuencia después de que el tratamiento hormonal se ha interrumpido y alcanza su máximo aproximadamente de 7 a 10 días después del tratamiento. Por lo tanto, los pacientes deben ser seguidos durante al menos 2 semanas después de la administración de hCG
En ART, la aspiración de todos los folículos antes de la ovulación puede reducir la aparición de hiperestimulación.
El OHSS leve o moderado generalmente se resuelve espontáneamente. Si se produce un SHO grave, se recomienda interrumpir el tratamiento con gonadotropina si aún continúa y hospitalizar al paciente y comenzar el tratamiento adecuado.
Embarazo múltiple
En pacientes sometidos a inducción de la ovulación, la incidencia de embarazo múltiple aumenta en comparación con la concepción natural. La mayoría de las concepciones múltiples son gemelas. El embarazo múltiple, especialmente de alto orden, conlleva un mayor riesgo de resultados adversos maternos y perinatales.
Para minimizar el riesgo de embarazo múltiple, se recomienda una monitorización cuidadosa de la respuesta ovárica.
En pacientes sometidos a procedimientos de TAR, el riesgo de embarazo múltiple está relacionado principalmente con el número de embriones reemplazados, su calidad y la edad del paciente.
Se debe informar a los pacientes del riesgo potencial de partos múltiples antes de comenzar el tratamiento.
Pérdida del embarazo
La incidencia de pérdida de embarazo por aborto espontáneo o aborto es mayor en pacientes sometidos a estimulación del crecimiento folicular para la inducción de la ovulación o ART que después de la concepción natural.
Embarazo ectópico
Las mujeres con antecedentes de enfermedad tubárica están en riesgo de embarazo ectópico, ya sea que el embarazo se obtenga mediante concepción espontánea o con tratamientos de fertilidad. Se informó que la prevalencia de embarazo ectópico después del TAR fue mayor que en la población general.
Neoplasias del sistema reproductivo
Ha habido informes de neoplasias ováricas y otras neoplasias del sistema reproductivo, tanto benignas como malignas, en mujeres que se han sometido a múltiples regímenes de tratamiento para el tratamiento de la infertilidad. Todavía no se ha establecido si el tratamiento con gonadotropinas aumenta o no el riesgo de estos tumores en mujeres infértiles.
Malformación congénita
La prevalencia de malformaciones congénitas después de ART puede ser ligeramente mayor que después de concepciones espontáneas. Se cree que esto se debe a las diferencias en las características de los padres (por ejemplo, la edad materna, las características de los espermatozoides) y los embarazos múltiples.
Eventos tromboembólicos
En mujeres con enfermedad tromboembólica reciente o en curso o en mujeres con factores de riesgo generalmente reconocidos para eventos tromboembólicos, como antecedentes personales o familiares, el tratamiento con gonadotropinas puede aumentar aún más el riesgo de agravamiento o aparición de tales eventos. En estas mujeres, los beneficios de la administración de gonadotropina deben sopesarse contra los riesgos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el embarazo en sí, así como el OHSS, también conllevan un mayor riesgo de eventos tromboembólicos.
Tratamiento en hombres
Los niveles elevados de FSH endógena son indicativos de fallo testicular primario. Dichos pacientes no responden al tratamiento con folitropina alfa/hCG. No se debe utilizar folitropina alfa cuando no se pueda obtener una respuesta efectiva.
El análisis de semen se recomienda 4 a 6 meses después del comienzo del tratamiento como parte de la evaluación de la respuesta.
Contenido de sodio
Ovaleap contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis, es decir, esencialmente “libre de sodioâ€.
ADVERTENCIA
Incluido como parte del PRECAUCIONES apartado.
PRECAUCIONES
BRAVELLE® solo debe ser utilizado por médicos con experiencia en el tratamiento de la infertilidad. BRAVELLE® contiene sustancias gonadotrópicas capaces de causar en las mujeres, Síndrome de Hiperestimulación Ovárica [OHSS] con o sin complicaciones pulmonares o vasculares y nacimientos múltiples. La terapia con gonadotropina requiere la disponibilidad de instalaciones de monitoreo apropiadas. Use la dosis efectiva más baja.
Hipersensibilidad y reacciones anafilácticas
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad/anafilácticas asociadas con urofollitropinas inyectables, administración purificada en algunos pacientes. Estas reacciones se presentaron como urticaria generalizada, edema facial, edema angioneurótico y/o disnea sugestiva de edema laríngeo. La relación de estos síntomas con proteínas urinarias no caracterizadas es incierta.
Ampliación ovárica anormal
Para minimizar el riesgo asociado con el agrandamiento ovárico anormal que puede ocurrir con la terapia BRAVELLE®, se debe usar la dosis efectiva más baja. El uso del monitoreo por ultrasonido de la respuesta ovárica y/o la medición de los niveles de estradiol sérico es importante para minimizar el riesgo de estimulación ovárica.
Si los ovarios se agrandan anormalmente el último día de la terapia con BRAVELLE®, no se debe administrar hCG para reducir las posibilidades de desarrollo del síndrome de hiperestimulación ovárica. Prohibir las relaciones sexuales en mujeres con agrandamiento ovárico significativo debido al peligro de hemoperitoneo como resultado de la ruptura de quistes ováricos.
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS)
OHSS: OHSS es un evento médico distinto de la ampliación ovárica sin complicaciones. OHSS puede progresar rápidamente para convertirse en un evento médico grave. Se caracteriza por un aumento dramático aparente en la permeabilidad vascular, que puede dar lugar a una acumulación rápida de líquido en la cavidad peritoneal, el tórax, y potencialmente, el pericardio. Las primeras señales de alerta del desarrollo de OHSS son dolor pélvico intenso, náuseas, vómitos y aumento de peso. Se han notificado dolor abdominal, distensión abdominal, síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, agrandamiento ovárico severo, aumento de peso, disnea y oliguria con OHSS. La evaluación clínica puede revelar hipovolemia, hemoconcentración, desequilibrios electrolíticos, ascitis, hemoperitoneo, derrames pleurales, hidrotórax, angustia pulmonar aguda y eventos tromboembólicos. Se han notificado anomalías transitorias en la prueba de la función hepática sugestivas de disfunción hepática, que pueden ir acompañadas de cambios morfológicos en la biopsia hepática, en asociación con OHSS
OHSS ocurre después de que el tratamiento ha sido interrumpido y alcanza su máximo aproximadamente 7 a 10 días después del tratamiento. Por lo general, el OHSS se resuelve espontáneamente con el inicio de la menstruación. Si hay evidencia de que puede desarrollarse OHSS antes de la administración de hCG, se debe suspender la hCG.
Los casos de OHSS son más comunes, más severos y más prolongados si ocurre el embarazo. OHSS se desarrolla rápidamente, por lo tanto, los pacientes deben ser seguidos durante al menos dos semanas después de la administración de hCG.
Si se produce un OHSS grave, se deben suspender las gonadotropinas, incluida la hCG, y se debe considerar si la mujer necesita ser hospitalizada. El tratamiento es principalmente sintomático y, en general, debe consistir en reposo en cama, manejo de líquidos y electrolitos y analgésicos (si es necesario). Debido a que el uso de diuréticos puede acentuar la disminución del volumen intravascular, los diuréticos deben evitarse excepto en la fase tardía de resolución como se describe a continuación. La gestión del OHSS se puede dividir en tres fases de la siguiente manera:
- Fase aguda:
El manejo debe estar dirigido a prevenir la hemoconcentración debido a la pérdida de volumen intravascular al tercer espacio y minimizar el riesgo de fenómenos tromboembólicos y daño renal. La ingesta y producción de líquidos, el peso, el hematocrito, los electrolitos séricos y urinarios, la gravedad específica de la orina, el BUN y la creatinina, las proteínas totales con albúmina: proporción de globulina, los estudios de coagulación, el electrocardiograma para controlar la hiperpotasemia y la circunferencia abdominal deben evaluarseafondodiariamente o más a menudo en función de la necesidad clínica. El tratamiento, que consiste en líquidos intravenosos limitados, electrolitos, albúmina sérica humana, está destinado a normalizar los electrolitos mientras se mantiene un volumen intravascular aceptable pero algo reducido. La corrección completa del déficit de volumen intravascular puede conducir a un aumento inaceptable en la cantidad de acumulación de líquido en el tercer espacio - Fase crónica:
Después de que la fase aguda se maneje con éxito como se indicó anteriormente, la acumulación excesiva de líquido en el tercer espacio debe limitarse mediante la institución de restricción severa de potasio, sodio y líquido. - Fase de resolución:
A medida que el tercer líquido espacial regresa al compartimiento intravascular, se observa una caída en el hematocrito y un aumento de la producción urinaria en ausencia de cualquier aumento en la ingesta. Puede producirse edema periférico y/o pulmonar si los riñones no pueden excretar el tercer líquido espacial tan rápidamente como se moviliza. Los diuréticos pueden estar indicados durante la fase de resolución, si es necesario, para combatir el edema pulmonar.
No retire el líquido ascítico, pleural y pericárdico a menos que sea necesario aliviar síntomas como dificultad pulmonar o taponamiento cardíaco.
OHSS aumenta el riesgo de lesión en el ovario. El examen pélvico o el coito pueden causar la ruptura de un quiste ovárico, que puede resultar en hemoperitoneo, y debe evitarse.
Si se produce sangrado y requiere intervención quirúrgica, el objetivo clínico debe ser controlar el sangrado y retener la mayor cantidad de tejido ovárico posible. Se debe consultar a un médico con experiencia en el tratamiento de este síndrome, o que tenga experiencia en el tratamiento de los desequilibrios de líquidos y electrolitos.
En un estudio clínico de inducción de la indicación de la ovulación, 6 de 72 (8.33%) mujeres tratadas con BRAVELLE® desarrollaron OHSS y 2 se clasificaron como graves. En un estudio clínico para el desarrollo de múltiples folículos como parte de un ciclo de FIV, 3 de 60 mujeres tratadas con BRAVELLE® desarrollaron OHSS y 1 se clasificó como grave.
Complicaciones pulmonares y vasculares
Afecciones pulmonares graves (e.g., atelectasia, síndrome de dificultad respiratoria aguda) se han notificado en mujeres tratadas con gonadotropinas. Además, se han notificado acontecimientos tromboembólicos tanto en asociación con el síndrome de hiperestimulación ovárica como separados del mismo en mujeres tratadas con gonadotropinas. La trombosis intravascular y la embolia, que pueden originarse en los vasos venosos o arteriales, pueden reducir el flujo sanguíneo a los órganos críticos o las extremidades. Las mujeres con factores de riesgo generalmente reconocidos de trombosis, como antecedentes personales o familiares, obesidad grave o trombofilia, pueden tener un mayor riesgo de eventos tromboembólicos venosos o arteriales durante o después del tratamiento con gonadotropinas. Las secuelas de tales reacciones han incluido tromboflebitis venosa, embolia pulmonar, infarto pulmonar, oclusión vascular cerebral (accidente cerebrovascular) y oclusión arterial que resulta en la pérdida de la extremidad y rara vez en infartos de miocardio. En casos raros, complicaciones pulmonares y / o eventos tromboembólicos han resultado en la muerte. En las mujeres con factores de riesgo reconocidos, los beneficios de la inducción de la ovulación y la tecnología de reproducción asistida deben sopesarse con los riesgos. El embarazo también conlleva un mayor riesgo de trombosis
Torsión ovárica
Se ha notificado torsión ovárica después del tratamiento con gonadotropinas. Esto puede estar relacionado con OHSS, embarazo, cirugía abdominal previa, antecedentes pasados de torsión ovárica, quiste ovárico previo o actual y ovarios poliquísticos. El daño al ovario debido a la disminución del suministro de sangre puede verse limitado por el diagnóstico precoz y la detorsión inmediata.
Multi-fetal gestación y nacimiento
Se han notificado gestaciones y nacimientos multifetales con todo el tratamiento con gonadotropina, incluido el tratamiento con BRAVELLE®.
En un estudio controlado de 72 pacientes sometidos a inducción de la ovulación, 66.7% de los embarazos de mujeres tratadas con BRAVELLE subcutáneo® fueron múltiplos, mientras que 28.6% de los embarazos en mujeres tratadas con BRAVELLE intramuscular® fueron múltiplos.
En un estudio controlado de 60 pacientes sometidos a FIV, 34.8% de los embarazos de mujeres tratadas con BRAVELLE subcutáneo® fueron múltiplos. Antes de comenzar el tratamiento con BRAVELLE®, avise a la mujer y a su pareja sobre el riesgo potencial de gestación y parto multi-fetal.
Malformaciones congénitas
La incidencia de malformaciones congénitas después de algún TAR [específicamente Inicio (FIV) o inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI)] puede ser ligeramente mayor que después de la concepción espontánea. Se cree que esta incidencia ligeramente mayor está relacionada con las diferencias en las características parentales (por ejemplo, edad materna, antecedentes genéticos maternos y paternos, características espermáticas) y con la mayor incidencia de gestaciones multifetales después de la FIV o ICSI. No hay indicios de que el uso de gonadotropinas durante la FIV o ICSI se asocie con un mayor riesgo de malformaciones congénitas.
Embarazo ectópico
Dado que las mujeres infértiles sometidas a TAR a menudo tienen anomalías tubáricas, la incidencia de embarazo ectópico puede aumentar. La confirmación temprana del embarazo intrauterino debe determinarse mediante pruebas de β-hCG y ultrasonido transvaginal.
Aborto espontáneo
El riesgo de aborto espontáneo (aborto espontáneo) aumenta con los productos de gonadotropina. Sin embargo, no se ha establecido la causalidad. El aumento del riesgo puede ser un factor de la infertilidad subyacente.
Neoplasias ováricas
Ha habido informes infrecuentes de neoplasmas ováricos, tanto benignos como malignos, en mujeres que han tenido terapia farmacológica múltiple para la estimulación ovárica controlada, sin embargo, no se ha establecido una relación causal.
Pruebas de laboratorio
En la mayoría de los casos, el tratamiento de mujeres con BRAVELLE® solo resultará en crecimiento y maduración foliculares. En ausencia de un aumento de LH endógeno, se administra hCG cuando el monitoreo de la mujer indica que se ha producido suficiente desarrollo folicular. Esto puede estimarse por ultrasonido solo o en combinación con la medición de los niveles séricos de estradiol. La combinación de medición de ultrasonido y estradiol sérico es útil para monitorear el crecimiento y la maduración foliculares, el momento del desencadenante ovulatorio, la detección de agrandamiento ovárico y minimizar el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica y gestación múltiple
La confirmación clínica de la ovulación se obtiene mediante índices directos o indirectos de producción de progesterona, así como evidencia ecográfica de la ovulación.
Índices directos o indirectos de producción de progesterona:
- Aumento de la hormona luteinizante urinaria o sérica (LH)
- Un aumento en la temperatura corporal basal
- Aumento de la progesterona sérica
- Menstruación después del cambio en la temperatura corporal basal
Evidencia sonográfica de la ovulación:
- Folículo colapsado
- Líquido en el callejón sin salida
- Características consistentes con la formación del cuerpo lúteo
- Endometrio secretor
Información de asesoramiento del paciente
Ver Etiquetado de pacientes aprobado por la FDA (Información del paciente e instrucciones de uso)
Dosificación y uso
Indique a las mujeres el uso y la dosificación correctos de MENOPUR®. Precaución a las mujeres de no cambiar la dosis o el horario de administración a menos que se le indique que lo haga su proveedor de atención médica.
Duración y monitoreo requerido
Antes de comenzar la terapia con BRAVELLE®, informe a las mujeres sobre el compromiso de tiempo y los procedimientos de monitoreo necesarios para el tratamiento.
Instrucciones sobre una falta
Dosis Informe a la mujer que si no toma o se olvida de tomar una dosis de BRAVELLE®, la siguiente dosis no debe duplicarse y debe llamar a su proveedor de atención médica para obtener más instrucciones de dosificación.
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS)
Informar a las mujeres sobre los riesgos de OHSS y síntomas asociados a OHSS incluyendo problemas pulmonares y vasos sanguíneos y torsión ovárica con el uso de BRAVELLE®.
Gestión y nacimiento multi-fetal
Informar a las mujeres sobre el riesgo de gestación y parto multi-fetal con el uso de BRAVELLE®.
Toxicología no clínica
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
Estudios de toxicidad a largo plazo en animales y Inicio ensayos de mutagenicidad no se han realizado para evaluar el potencial carcinogénico de urofolitropina para inyección, purificada.
Uso en poblaciones específicas
Embarazo
Efectos teratogénicos
Embarazo Categoría X.
Madres lactantes
No se sabe si este medicamento se excreta en la leche humana. Debido a que muchos medicamentos se excretan en la leche humana y debido a la posibilidad de reacciones adversas graves en el lactante de BRAVELLE®, se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o suspender el medicamento, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y la eficacia en pacientes pediátricos.
Insuficiencia renal y hepática
No se ha establecido la seguridad y la eficacia en mujeres con suficiencia renal y hepática.
La influencia de Ovaleap sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Las siguientes reacciones adversas graves se discuten en otras partes del etiquetado:
- Hipersensibilidad y reacciones anafilácticas
- Ampliación ovárica anormal
- Síndrome de hiperestimulación ovárica
- Eventos tromboembólicos
- Torsión ovárica
- Gestión y nacimiento multi-fetal
- Malformaciones congénitas
- Embarazo ectópico
- Aborto espontáneo
- Neoplasias ováricas
Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy diversas, las tasas de reacción adversa observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas en el ensayo clínico de otro fármaco y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
La seguridad de BRAVELLE® se examinó en cuatro estudios clínicos que incluyeron a un total de 222 mujeres que recibieron BRAVELLE®.
Inducción de la ovulación
En un estudio aleatorizado, multicéntrico y controlado activo, un total de 72 mujeres recibieron BRAVELLE® (35 en un brazo de administración subcutánea y 37 en un brazo de administración intramuscular) para la inducción de la ovulación. Las reacciones adversas que ocurren a una incidencia de ≥ 2% de incidencia en mujeres que reciben BRAVELLE® se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1: Perfil de seguridad de la inducción de la ovulación
Eventos adversos (%) | Todos los pacientes con eventos adversos ≥ 2% | |
BRAVELLE® subcutáneo N=35 | BRAVELLE® intramuscular N=37 | |
Genitourinario/Reproductivo | ||
OHSS | 4 (11.4) | 2 (5.4) |
Hemorragia Vaginal | 3 (8.6) | 0 (0.0) |
Trastorno ovárico (dolor, quiste) | 1 (2.9) | 3 (8.1) |
Infección del tracto urinario | 0 | 1 (2.7) |
Trastorno del cuello uterino | 1 (2.9) | 0 |
Digestivo | ||
Náuseas | 2 (5.7) | 0 (0.0) |
Abdomen Agrandado | 1 (2.9) | 1 (2.7) |
Dolor Abdominal | 1 (2.9) | 2 (5.4) |
Vomitar | 0 | 1 (2.7) |
Estreñimiento | 0 | 1 (2.7) |
Diarrea | 0 | 1 (2.7) |
Metabólico/Nutricional | ||
Deshidratación | 0 | 1 (2.7) |
Aumento de peso | 1 (2.9) | 0 |
Piel/Apéndices | ||
Acne | 1 (2.9) | 0 |
Dermatitis exfoliativa | 0 | 1 (2.7) |
Otros sistemas del cuerpo | ||
Dolor | 4 (11.4) | 3 (8.1) |
Dolor | 2 (5.7) | 0 (0.0) |
Dolor de cuello | 0 | 1 (2.7) |
Trastorno respiratorio | 2 (5.7) | 0 (0.0) |
Caliente parpadea | 2 (5.7) | 0 (0.0) |
Fiebre | 0 | 1 (2.7) |
Hipertensión | 0 | 1 (2.7) |
Labilidad emocional | 0 | 1 (2.7) |
Depresión | 0 | 1 (2.7) |
Lesiones accidentales | 0 | 1 (2.7) |
Tecnología de reproducción asistida
Tres estudios examinaron el perfil de seguridad de BRAVELLE® en ART. Un total de 150 mujeres recibieron tratamiento con BRAVELLE® en estos estudios. Las reacciones adversas que ocurren a una incidencia de ≥ 2% para esta evaluación integradora se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2: Perfil integrado de seguridad de la FIV
Todos los pacientes con eventos adversos ≥ 2% | |
Eventos adversos (%) | BRAVELLE® subcutáneo N=150 |
Genitourinario/Reproductivo | |
Hemorragia Vaginal | 7 (4.7) |
Dolor posterior a la recuperación | 12 (8.0) |
Dolor/calambres pélvicos | 10 (6.7) |
OHSS | 9 (6.0) |
Espasmos uterinos | 4 (2.7) |
Manchado Vaginal | 4 (2.7) |
Infección del tracto urinario | 5 (3.3) |
Trastorno ovárico | 3 (2.0) |
Sensibilidad en los senos | 3 (2.0) |
Descarga Vaginal | 4 (2.7) |
Infección por hongos | 3 (2.0) |
Digestivo | |
Calambres abdominales | 21 (14.0) |
Náuseas | 13 (8.7) |
Dolor Abdominal | 7 (4.7) |
Plenitud/ampliación abdominal | 10 (6.7) |
Estreñimiento | 3 (2.0) |
Otros sistemas del cuerpo | |
Dolor | 19 (12.7) |
Dolor | 8 (5.3) |
Erupción | 4 (2.7) |
Trastorno respiratorio | 6 (4.0) |
Sinusitis | 3 (2.0) |
Reacción en el lugar de inyección | 6 (4.0) |
Caliente flash | 6 (4.0) |
Labilidad emocional | 3 (2.0) |
Experiencia de Postmarketing
Se han notificado las siguientes reacciones adversas durante el uso posterior a la comercialización de gonadotropinas. Debido a que estas reacciones se notificaron voluntariamente de una población de tamaño incierto, la frecuencia o una relación causal con BRAVELLE® no se puede determinar de manera fiable.
Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal, Náusea, Vómitos, Distensión Abdominal, Malestar Abdominal, Diarrea, Estreñimiento
Trastornos generales y condiciones del lugar de administración: Dolor, reacciones en el lugar de inyección (enrojecimiento, moretones, hinchazón y/o prurito)
Infecciones e infestaciones: Infección del tracto urinario, Nasofaringitis
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: Espasmo muscular
Trastornos del sistema nervioso: Dolor
Trastornos del sistema reproductivo: Hemorragia vaginal, OHSS, dolor pélvico, sensibilidad en los senos, flujo vaginal. Agrandamiento ovárico, embarazos múltiples
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Erupción
Trastornos vasculares: Los sofocos
Los efectos de una sobredosis de GONAL-f son desconocidos, sin embargo, existe la posibilidad de que pueda ocurrir OHSS.
Los efectos de una sobredosis de Bemfolain alfa son desconocidos, sin embargo, existe la posibilidad de que pueda ocurrir OHSS.
Los efectos de una sobredosis de folitropina alfa son desconocidos, sin embargo, existe la posibilidad de que pueda ocurrir OHSS.
Aparte de la posible hiperestimulación ovárica y gestaciones múltiples, se sabe poco sobre las consecuencias de la sobredosis aguda con BRAVELLE®.
Grupo farmacoterapéutico: Hormonas sexuales y moduladores de los sistemas genitales, gonadotropinas, código ATC: G03GA05.
En las mujeres, el efecto más importante resultante de la administración parenteral de FSH es el desarrollo de folículos Graafianos maduros. En mujeres con anovulación, el objeto de la terapia GONAL-f es desarrollar un único folículo Graafian maduro del cual se liberará el óvulo después de la administración de hCG.
Eficacia clínica y seguridad en mujeres
En ensayos clínicos, los pacientes con deficiencia grave de FSH y LH se definieron por un nivel de LH sérico endógeno < 1,2 UI/L medido en un laboratorio central. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que existen variaciones entre las mediciones de LH realizadas en diferentes laboratorios.
En los ensayos clínicos que compararon r-hFSH (folitropina alfa) y FSH urinaria en TAR (ver tabla siguiente) y en la inducción de la ovulación, GONAL-f fue más potente que la FSH urinaria en términos de una dosis total más baja y un período de tratamiento más corto necesario para desencadenar la maduración folicular.
En el ART, GONAL-f a una dosis total más baja y un período de tratamiento más corto que la FSH urinaria, dio lugar a un mayor número de ovocitos recuperados en comparación con la FSH urinaria.
Tabla: Resultados del estudio GF 8407 (estudio aleatorizado de grupos paralelos que compara la eficacia y la seguridad de GONAL-f con FSH urinaria en tecnologías de reproducción asistida)
GONAL-f(n = 130) FSH urinaria (n = 116) Número de ovocitos recuperados 11.0 ± 5.9 8.8 ± 4.8 Días de estimulación FSH requeridos 11.7 ± 1.9 14.5 ± 3.3 Dosis total de FSH requerida (número de ampollas de FSH 75 UI) 27,6 ± 10,2 40,7 ± 13,6 Necesidad de aumentar la dosis (%) 56.2 85.3
Las diferencias entre los 2 grupos fueron estadísticamente significativas (p< 0,05) para todos los criterios enumerados.
Eficacia clínica y seguridad en hombres
En hombres deficientes en FSH, GONAL-f administrado concomitantemente con hCG durante al menos 4 meses induce la espermatogénesis.
Grupo farmacoterapéutico: Hormonas sexuales y moduladores de los sistemas genitales, gonadotropinas, código ATC: G03GA05.
Ovaleap es un medicamento biosimilar.La información detallada está disponible en el sitio web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.
Efectos farmacodinámicos
En las mujeres, el efecto más importante resultante de la administración parenteral de FSH es el desarrollo de folículos Graafianos maduros. En mujeres con anovulación, el objeto de la terapia con Bemfolain alfa es desarrollar un solo folículo Graafian maduro del cual se liberará el óvulo después de la administración de hCG.
Eficacia clínica y seguridad en mujeres
En ensayos clínicos, los pacientes con deficiencia grave de FSH y LH se definieron por un nivel de LH sérico endógeno < 1,2 UI/L medido en un laboratorio central. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que existen variaciones entre las mediciones de LH realizadas en diferentes laboratorios.
En los ensayos clínicos que compararon r-hFSH (Bemfolain alfa) y FSH urinaria en TAR (ver tabla 3 más abajo) y en la inducción de la ovulación, Bemfolain alfa fue más potente que la FSH urinaria en términos de una dosis total más baja y un período de tratamiento más corto necesario para desencadenar la maduración folicular.
En el ART, Bemfolain alfa a una dosis total más baja y un período de tratamiento más corto que la FSH urinaria, dio lugar a un mayor número de ovocitos recuperados en comparación con la FSH urinaria.
Tabla 3: Resultados del estudio GF 8407 (estudio aleatorizado de grupos paralelos que compara la eficacia y la seguridad de Bemfolain alfa con FSH urinaria en TAR) Bemfolain alfa (n = 130) FSH urinaria (n = 116) Número de ovocitos recuperados 11.0 ± 5.9 8.8 ± 4.8 Días de estimulación FSH requeridos 11.7 ± 1.9 14.5 ± 3.3 Dosis total de FSH requerida (número de ampollas de FSH 75 UI) 27,6 ± 10,2 40,7 ± 13,6 Necesidad de aumentar la dosis (%) 56.2 85.3 Las diferencias entre los 2 grupos fueron estadísticamente significativas (p < 0,05) para todos los criterios enumerados.Eficacia clínica y seguridad en hombres
En hombres deficientes en FSH, Bemfolain alfa administrado concomitantemente con hCG durante al menos 4 meses induce la espermatogénesis.
Grupo farmacoterapéutico: Hormonas sexuales y moduladores de los sistemas genitales, gonadotropinas, código ATC: G03GA05.
Ovaleap es un medicamento biosimilar.La información detallada está disponible en el sitio web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.
Efectos farmacodinámicos
En las mujeres, el efecto más importante resultante de la administración parenteral de FSH es el desarrollo de folículos Graafianos maduros. En mujeres con anovulación, el objeto de la terapia con folitropina alfa es desarrollar un solo folículo Graafian maduro del cual se liberará el óvulo después de la administración de hCG.
Eficacia clínica y seguridad en mujeres
En ensayos clínicos, los pacientes con deficiencia grave de FSH y LH se definieron por un nivel de LH sérico endógeno < 1,2 UI/L medido en un laboratorio central. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que existen variaciones entre las mediciones de LH realizadas en diferentes laboratorios.
En los ensayos clínicos que compararon r-hFSH (follitropina alfa) y FSH urinaria en TAR (ver tabla 3 más abajo) y en la inducción de la ovulación, la folicitropina alfa fue más potente que la FSH urinaria en términos de una dosis total más baja y un período de tratamiento más corto necesario para desencadenar la maduración folicular.
En el TAR, la folitropina alfa a una dosis total más baja y un período de tratamiento más corto que la FSH urinaria, dio lugar a un mayor número de ovocitos recuperados en comparación con la FSH urinaria.
Tabla 3: Resultados del estudio GF 8407 (estudio aleatorizado de grupos paralelos que compara la eficacia y la seguridad de folitropina alfa con FSH urinaria en TAR) follitropin alfa (n = 130) FSH urinaria (n = 116) Número de ovocitos recuperados 11.0 ± 5.9 8.8 ± 4.8 Días de estimulación FSH requeridos 11.7 ± 1.9 14.5 ± 3.3 Dosis total de FSH requerida (número de ampollas de FSH 75 UI) 27,6 ± 10,2 40,7 ± 13,6 Necesidad de aumentar la dosis (%) 56.2 85.3 Las diferencias entre los 2 grupos fueron estadísticamente significativas (p < 0,05) para todos los criterios enumerados.Eficacia clínica y seguridad en hombres
En hombres deficientes en FSH, follitropin alfa administrado concomitantemente con hCG durante al menos 4 meses induce la espermatogénesis.
Después de la administración intravenosa, la folitropina alfa se distribuye al espacio fluido extracelular con una vida media inicial de aproximadamente 2 horas y se elimina del cuerpo con una vida media terminal de aproximadamente un día. El volumen de distribución en estado estacionario y el aclaramiento total son de 10 l y 0,6 l/h, respectivamente. Un octavo de la dosis de folitropina alfa se excreta en la orina.
Tras la administración subcutánea, la biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente 70 %. Después de la administración repetida, la folitropina alfa se acumula 3 veces, logrando un estado estacionario en 3-4 días. En mujeres cuya secreción endógena de gonadotropina se suprime, se ha demostrado que la follitropina alfa estimula eficazmente el desarrollo folicular y la esteroidogénesis, a pesar de los niveles de LH no medibles.
Tras la administración intravenosa, Bemfolain alfa se distribuye al espacio fluido extracelular con una semivida inicial de aproximadamente 2 horas y se elimina del cuerpo con una semivida terminal de aproximadamente un día. El volumen de distribución en estado estacionario y el aclaramiento total son de 10 L y 0.6 L/h, respectivamente. Un octavo de la dosis de Bemfolain alfa se excreta en la orina.
Tras la administración subcutánea, la biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente 70 %. Después de la administración repetida, Bemfolain alfa se acumula 3 veces alcanzando un estado estacionario en 3-4 días. En mujeres cuya secreción endógena de gonadotropina se suprime, Bemfolain alfa, sin embargo, se ha demostrado que estimula eficazmente el desarrollo folicular y la esteroidogénesis, a pesar de los niveles de LH no medibles.
Después de la administración intravenosa, la folitropina alfa se distribuye al espacio fluido extracelular con una vida media inicial de aproximadamente 2 horas y se elimina del cuerpo con una vida media terminal de aproximadamente un día. El volumen de distribución en estado estacionario y el aclaramiento total son de 10 L y 0.6 L/h, respectivamente. Un octavo de la dosis de folitropina alfa se excreta en la orina.
Tras la administración subcutánea, la biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente 70 %. Después de la administración repetida, la folitropina alfa se acumula 3 veces, logrando un estado estacionario en 3-4 días. En mujeres cuya secreción endógena de gonadotropina se suprime, se ha demostrado que la follitropina alfa estimula eficazmente el desarrollo folicular y la esteroidogénesis, a pesar de los niveles de LH no medibles.
Se administraron dosis únicas de 225 Unidades Internacionales y dosis diarias múltiples (7 días) de 150 Unidades Internacionales de BRAVELLE® a sujetos femeninos voluntarios sanos mientras se suprimió su FSH endógena. Dieciséis sujetos recibieron BRAVELLE® por vía subcutánea y 12 recibieron el medicamento por vía intramuscular. Se determinaron las concentraciones séricas de FSH. Basándose en la relación de estado estacionario de FSH C máx y AUC, la administración subcutánea e intramuscular de BRAVELLE® no fue bioequivalente. Múltiples dosis de BRAVELLE® intramuscular resultaron en C max y AUC de 77.7% y 81.8% en comparación con dosis múltiples de BRAVELLE® subcutáneo. Los parámetros farmacocinéticos de FSH para dosis única y múltiple BRAVELLE®, administrados por vía subcutánea e intramuscular se encuentran en la Tabla 3
Tabla 3: Parámetros farmacocinéticos de la FSH (media ± DE) después de la administración de BRAVELLE®
PK Parámetros | Dosis única (225 UI) | Dosis múltiple X 7 (150 UI) | ||
Subcutánea | Intramuscular | Subcutánea | Intramuscular | |
Cmax (mIU/mL) | 6.0 (1.7) | 8.8 (4.5) | 14.8 (2.9) | 11.5 (2.9) |
Tmax (horas) | 20.5 (7.7) | 17.4 (12.2) | 9.6 (2.1) | 11.3 (8.4) |
AUC obs (mIU•hr/mL) | 379 (111) | 331 (179) | 234.7 (77.0) | 192.1 (52.3) |
T½ (hrs) | 31.8 | 37 | 20.6 | 15.2 |
Absorción
La vía de administración subcutánea tiende hacia una mayor biodisponibilidad que la vía IM para dosis únicas y múltiples de BRAVELLE®.
Distribución
No se ha estudiado la distribución de FSH en tejidos u órganos humanos para BRAVELLE®.
Metabolismo
No se ha estudiado el metabolismo de la FSH para BRAVELLE® en humanos.
Erradicación
Las semividas medias de eliminación de FSH para la dosis única subcutánea e intramuscular son de 31,8 y 37 horas, respectivamente. Sin embargo, después de la dosificación múltiple (X 7 días) son 20.6 y 15.2 horas para SC e IM, respectivamente.
Hormonas sexuales y moduladores de los sistemas genitales, gonadotropinas, código ATC: G03GA05.
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos.
No hay requisitos especiales para la eliminación.
La solución no debe utilizarse si contiene partículas o si la solución no está clara.
Ovaleap está diseñado para su uso en conjunción con la pluma Ovaleap solamente. Las instrucciones de uso de la pluma deben seguirse cuidadosamente.
Cada cartucho debe ser utilizado por un solo paciente.
Los cartuchos vacíos no deben rellenarse. Los cartuchos de Ovaleap no están diseñados para permitir la mezcla de ningún otro medicamento en los cartuchos. Deseche las agujas usadas inmediatamente después de la inyección.