Composición:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Por receta.
Fumar. Aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares graves asociadas con tomar COC. El riesgo aumenta con la edad, con un aumento en el número de cigarrillos fumados y es alto en mujeres mayores de 35 años. Las mujeres que fuman mayores de 35 años deben usar otros métodos anticonceptivos.
El uso de COC se asocia con un mayor riesgo de diversas enfermedades graves, como infarto de miocardio, tromboembolismo, accidente cerebrovascular o neoplasia hepática. Otros factores de riesgo como la hipertensión, la hiperlipidemia, la obesidad y la diabetes aumentan sustancialmente el riesgo de complicaciones y mortalidad.
En presencia de una de las siguientes enfermedades/factores de riesgo, se debe sopesar el riesgo potencial y el beneficio esperado del uso del medicamento Belara®. y también discútalo con una mujer antes de comenzar a tomar este medicamento. Si estas enfermedades o factores de riesgo ocurren o progresan durante el uso del medicamento, el paciente debe consultar a su proveedor de atención médica. El médico debe decidir si continuar o suspender el tratamiento.
Tromboembolismo u otras enfermedades vasculares. Los resultados de los estudios epidemiológicos indican que existe una relación entre el uso de anticonceptivos orales y un mayor riesgo de enfermedades tromboembólicas venosas y arteriales, por ejemplo, infarto de miocardio, hemorragia cerebral, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Estas enfermedades rara vez se desarrollan.
El uso de COC conlleva un mayor riesgo de TEV que al abstenerse de tomarlos. Este riesgo de TEV es más alto en las mujeres durante el primer año de uso de anticonceptivos orales combinados. Este riesgo es menor que el riesgo de TEV relacionado con el embarazo, que es de 60 casos por cada 100.000 embarazos, el TEV conduce a la muerte en el 1-2% de los casos. Se desconoce cómo tomar la droga belar® afecta el riesgo de TEV en comparación con otros COC.
El riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso en mujeres que toman COC aumenta en los siguientes casos: con la edad, en presencia de una predisposición hereditaria (por ejemplo, tromboembolismo venoso en hermanos o padres a una edad relativamente temprana). En presencia de sospechas de predisposición hereditaria, una mujer debe ser remitida a una cita con un especialista antes de tomar una decisión sobre tomar KOC, con inmovilización prolongada, con obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg / m2).
El riesgo de desarrollar tromboembolismo arterial aumenta en los siguientes casos: con la edad, al fumar, con dislipoproteinemia, obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg / m2), hipertensión arterial, presencia de defectos valvulares cardíacos, fibrilación auricular, presencia de predisposición hereditaria (por ejemplo, tromboembolismo arterial en hermanos o padres a una edad relativamente temprana). En caso de sospecha de predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar una decisión sobre el uso de KOC.
Otras enfermedades que afectan la circulación sanguínea son la diabetes mellitus, el lupus eritematoso sistémico, el síndrome hemolítico-urémico, las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y la anemia de células falciformes.
Al evaluar la relación beneficio/riesgo del medicamento, debe recordarse que el tratamiento adecuado de las enfermedades anteriores puede reducir el riesgo de trombosis. También se debe tener en cuenta que el riesgo de complicaciones tromboembólicas aumenta en el período posparto.
No hay consenso sobre si existe una relación entre la tromboflebitis superficial y/o las venas varicosas y la etiología del tromboembolismo venoso.
Los posibles síntomas de trombosis venosa y arterial son los siguientes: dolor y/o hinchazón en la extremidad inferior, dolor repentino y severo en el pecho, ya sea que se entregue a la mano izquierda o no, disnea repentina, tos repentina por causa desconocida, dolor de cabeza inesperadamente intenso y prolongado, pérdida parcial o total de la visión, diplopía/trastornos del habla o afasia, mareos, desmayos, en algunos casos, incluidos ataques epilépticos focales, debilidad repentina o trastornos de sensibilidad en un lado o parte del cuerpo cuerpo, trastornos motores, dolor abdominal agudo.
Pacientes que toman Belara®. deben ser informados de que, en caso de posibles síntomas de trombosis, deben consultar a un médico. En caso de sospecha o confirmación de trombosis, tome el medicamento belar® debemos parar.
Aumento de la frecuencia e intensidad de los ataques de migraña en el contexto del uso del medicamento Belara® puede indicar la fase prodrómica de la interrupción del suministro de sangre al cerebro y ser una indicación de la interrupción inmediata del medicamento.
Tumores. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la ingesta prolongada de COC es un factor de riesgo para el cáncer cervical en mujeres infectadas con el virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, esta cuestión es controvertida, ya que no está claro hasta qué punto otros factores influyen en los resultados obtenidos (por ejemplo, las diferencias en el número de parejas sexuales o el uso de métodos anticonceptivos de barrera).
El riesgo relativo de cáncer de mama es ligeramente mayor en las mujeres que toman COC (riesgo relativo (RR) = 1.24), pero disminuye gradualmente dentro de los 10 años posteriores a la interrupción del COC. Sin embargo, no se ha establecido una relación causal entre la enfermedad y la ingesta del medicamento. El aumento observado en el riesgo puede explicarse por el hecho de que las mujeres que toman COC diagnostican cáncer de mama en una etapa más temprana que las que no los usan, así como por la acción biológica de COC o una combinación de ambos factores.
En casos raros, después de tomar COC, se registraron casos de tumores hepáticos benignos, y con menos frecuencia se registraron tumores malignos. En algunos casos, tales tumores pueden desencadenar una hemorragia intraabdominal potencialmente mortal. En el caso de dolor abdominal intenso que no desaparece por sí solo, agrandamiento del hígado o signos de sangrado intraabdominal, se debe considerar la posibilidad de desarrollar un tumor hepático y tomar el medicamento Belara® debemos parar.
Otras enfermedades. Muchas mujeres que toman anticonceptivos orales tienen un aumento leve en la PA. La elevación clínicamente significativa de la PA es rara. La relación entre el uso de anticonceptivos orales y la hipertensión con manifestaciones clínicas no está confirmada en este momento. Si en el contexto de tomar el medicamento Belara® hay un aumento clínicamente significativo en la presión ARTERIAL, debe dejar de tomar el medicamento y llevar a cabo el tratamiento de la hipertensión arterial. Tan pronto como los indicadores de PA se normalizan después de la terapia antihipertensiva, tomar el medicamento belar® puede continuar.
En mujeres embarazadas con herpes en el contexto de tomar COC, es posible una recurrencia de esta enfermedad. Las mujeres que tienen antecedentes o antecedentes familiares de hipertrigliceridemia en el contexto de tomar COC tienen un mayor riesgo de desarrollar pancreatitis.
Con trastornos agudos o crónicos de la función hepática, puede ser necesario suspender la administración de COC hasta que se normalicen los indicadores funcionales del hígado. En la recurrencia de la ictericia colestásica, diagnosticada por primera vez durante el embarazo o la ingesta de hormonas sexuales, es necesario dejar de tomar COC.
Tomar COC puede afectar la resistencia a la insulina periférica o la tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, las pacientes con diabetes y que toman anticonceptivos orales deben ser monitoreadas cuidadosamente.
En casos raros, es posible la aparición de cloasma, especialmente en mujeres con antecedentes de cloasma de mujeres embarazadas. Las mujeres predispuestas al cloasma deben evitar la exposición al sol y la radiación UV mientras toman COC.
Pacientes con intolerancia hereditaria rara a la galactosa, deficiencia de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa® contraindicado.
Precaución. Tomar medicamentos que contengan estrógeno o estrógeno / gestágeno puede afectar negativamente algunas enfermedades y afecciones. En los siguientes casos, se necesita una observación médica cuidadosa: epilepsia, esclerosis múltiple, tetania, migraña, asma, insuficiencia cardíaca o renal, coreía, diabetes mellitus, enfermedad hepática, dislipoproteinemia, enfermedades autoinmunes (incluido el lupus eritematoso sistémico), obesidad, hipertensión arterial, endometriosis, venas varicosas, tromboflebitis, trastornos de la coagulación de la sangre, Mastopatía, fibromas uterinos, herpes de mujeres embarazadas, depresión, enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa).
Examen médico. Antes de prescribir el medicamento Belara® se debe realizar un examen médico y recopilar un historial familiar y personal completo del paciente para identificar contraindicaciones y factores de riesgo. Al tomar el medicamento Belara® este procedimiento debe repetirse 1 vez cada seis meses. Los exámenes médicos regulares también son necesarios porque las contraindicaciones (por ejemplo, ataque isquémico transitorio) o los factores de riesgo (por ejemplo, antecedentes personales o familiares de trombosis venosa o arterial) pueden aparecer por primera vez en el contexto de tomar anticonceptivos orales. El examen médico debe incluir la medición de la PA, el examen de los senos, los órganos abdominales, los genitales internos y externos, incluido el examen citológico del epitelio cervical y la realización de pruebas de laboratorio apropiadas.
Se debe informar a la mujer que tomar anticonceptivos orales, incluido el medicamento Belara®. no protege contra la infección por VIH (SIDA), así como contra otras enfermedades de transmisión sexual.
Investigación de laboratorio. Los resultados de algunos estudios de laboratorio pueden cambiar en el contexto de la ingesta de COC, por ejemplo, los indicadores de la función hepática, tiroidea, suprarrenal, el contenido de proteínas transportadoras en plasma (por ejemplo, SHBG, lipoproteínas), así como los parámetros del metabolismo de los carbohidratos, la coagulación y la fibrinólisis. La naturaleza y el grado de cambio en los indicadores de laboratorio dependen de qué hormonas se administran y en qué dosis.
Disminución de la eficiencia. La ingesta omitida de una tableta recubierta de película, vómitos o trastornos intestinales, incluida la diarrea, el uso prolongado de algunos medicamentos concomitantes o, en casos muy raros, los trastornos metabólicos pueden reducir la eficacia anticonceptiva del medicamento Belara®.
Efectos sobre el control del ciclo menstrual. Sangrado avanzado y sangrado menor.
El uso de todos los anticonceptivos orales puede provocar sangrado vaginal (sangrado avanzado y sangrado menor), especialmente durante los primeros ciclos de administración del medicamento.
Por lo tanto, la evaluación médica de los ciclos irregulares solo debe realizarse después de un período de adaptación igual a los primeros tres ciclos. Si en el contexto de tomar el medicamento Belara® constantemente se observan o aparecen hemorragias avanzadas por primera vez, aunque anteriormente el ciclo era regular, se debe realizar un examen para excluir el embarazo o las enfermedades orgánicas. Después de excluir el embarazo o la enfermedad orgánica, puede continuar tomando el medicamento Belara® o cambiar al uso de otro medicamento. El sangrado acíclico puede ser un signo de disminución de la eficacia anticonceptiva.
Sin sangrado de abstinencia. En general, después de 21 días de tomar el medicamento, se produce un sangrado de abstinencia. A veces, especialmente durante los primeros meses de tomar el medicamento, puede no haber sangrado de abstinencia. Sin embargo, esto no necesariamente sugiere un efecto anticonceptivo reducido. Si no hubo sangrado después de un ciclo de administración, durante el cual el paciente no olvidó tomar el medicamento Belara®. El período de descanso de 7 días de la píldora no se alargó, la paciente no tuvo vómitos ni diarrea, el embarazo es poco probable y tomar el medicamento Belara® puede continuar. Si antes de la primera ausencia de abstinencia de sangrado, tome el medicamento Belara® se produjo con una violación de las instrucciones o la ausencia de sangrado de abstinencia se observa durante dos ciclos, es necesario excluir el embarazo antes de continuar con el medicamento.
Junto con el medicamento Belara® no debe tomar medicamentos de origen vegetal que contengan hierba de San Juan perforada (Hypericum perforatum).
Efectos sobre la capacidad de conducir y operar maquinaria. No afecta.
G03aa Gestágenos y estrógenos (combinaciones fijas)
- Z30 Supervisión del uso de anticonceptivos
- Z30. 0 Consejos generales y consejos sobre anticoncepción