Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 09.04.2022
¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Abesart
Irbesartan
Abesart está indicado en adultos para el tratamiento de la hipertensión esencial.
También está indicado para el tratamiento de la nefropatía en pacientes adultos con hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 como parte de su tratamiento antihipertensivo.
Abesart Milpharm está indicado en adultos para el tratamiento de la hipertensión esencial.
También está indicado para el tratamiento de la nefropatía en pacientes adultos con hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 como parte de su tratamiento antihipertensivo.
Posología
La dosis inicial y de mantenimiento habitual recomendada es de 150 mg una vez al día, con o sin alimentos. Abesart a una dosis de 150 mg una vez al día generalmente proporciona un mejor control de la presión arterial de 24 horas que 75 mg. Sin embargo, se podría considerar el inicio del tratamiento con 75 mg, especialmente en pacientes en hemodiálisis y en ancianos mayores de 75 años.
En pacientes con diabetes tipo 2 hipertensos, la terapia se debe iniciar con una dosis de 150 mg de irbesartan una vez al día, ajustándola hasta 300 mg una vez al día como dosis de mantenimiento recomendada para el tratamiento de la nefropatía.
La demostración del beneficio renal de Abesart en pacientes con diabetes tipo 2 hipertensos se basó en estudios en los que irbesartan se utilizó junto con otros agentes antihipertensivos, según fuera necesario, para alcanzar la presión arterial deseada.
Poblaciones Especiales
Insuficiencia Renal: no es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal.1 y 5.2 pero no se puede hacer una recomendación posológica.
Forma de Administración
Vía oral.
Posología
La dosis inicial y de mantenimiento habitual recomendada es de 150 mg una vez al día, con o sin alimentos.1 y 5.2, pero no se puede hacer una recomendación posológica.
Forma de administración
Vía oral.
Segundo y tercer trimestre del embarazo.
El uso concomitante de Abesart con productos que contienen aliskiren está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (tasa de filtración glomerular (TFG) <60 ml / min / 1,73 m2).
Segundo y tercer trimestre del embarazo.
El uso concomitante de Abesart Milpharm con productos que contienen aliskiren está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60 ml / min / 1,73 m2).
Depleción del volumen intravascular: en pacientes con depleción de volumen y/o sodio por tratamientos prolongados con diuréticos, dietas restrictivas en sal, diarrea o vómitos, puede producirse hipotensión sintomática, especialmente después de la primera dosis. Estas situaciones deben corregirse antes de la administración de Abesart.
Hipertensión Renovascular: existe un mayor riesgo de hipotensión grave e insuficiencia renal cuando los pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria renal en riñón único funcional se tratan con medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona. Aunque este aspecto no se ha observado con Abesart, puede presentarse un efecto similar con los antagonistas de los receptores de la angiotensina-II.
Insuficiencia renal y trasplante renal: cuando Abesart se utiliza en pacientes con insuficiencia renal, se recomienda una monitorización periódica de los niveles séricos de potasio y creatinina. No hay experiencia con respecto a la administración de Abesart en pacientes recientemente sometidos a trasplante renal.
Pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 y enfermedad renal: en un análisis realizado en un estudio que incluyó pacientes con nefropatía avanzada, el efecto de irbesartan sobre los acontecimientos renales y cardiovasculares no fue uniforme entre los subgrupos analizados. En particular, aparecieron menos favorables en mujeres y sujetos no blancos.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)):
Taquí hay evidencia de que el uso concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). Por lo tanto, no se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante el uso combinado de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren. Si la terapia de bloqueo dual se considera absolutamente necesaria, esto solo debe ocurrir bajo la supervisión de un especialista y sujeto a una estrecha monitorización frecuente de la función renal, los electrolitos y la presión arterial. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética
Hiperpotasemia: al igual que con otros medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona, puede producirse hiperpotasemia durante el tratamiento con Abesart, especialmente en presencia de insuficiencia renal, proteinuria franca debida a nefropatía diabética y/o insuficiencia cardiaca. En pacientes de riesgo se recomienda una estrecha monitorización del potasio sérico.
Litio: no se recomienda la combinación de litio y Abesart.
Estenosis valvular aórtica y mitral, miocardiopatía hipertrófica obstructiva: como con otros vasodilatadores, se recomienda especial precaución en pacientes con estenosis aórtica o mitral, o con cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
Aldosteronismo primario: los pacientes con aldosteronismo primario generalmente no responden a los medicamentos antihipertensivos que actúan por inhibición del sistema renina-angiotensina. Por lo tanto, no se recomienda el uso de Abesart.
General: en pacientes cuyo tono vascular y función renal dependen predominantemente de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (e.g. pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o con antagonistas de los receptores de la angiotensina-II que afectan a este sistema se ha asociado con hipotensión aguda, azotemia, oliguria o, en raras ocasiones, insuficiencia renal aguda. Como con cualquier agente antihipertensivo, el descenso excesivo de la presión arterial en pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cardiovascular isquémica puede producir un infarto de miocardio o un ictus
Como se ha observado con los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, tanto irbesartan como los demás antagonistas de la angiotensina son aparentemente menos eficaces en la reducción de la presión arterial en los pacientes de raza negra que en los demás pacientes, posiblemente a causa de una mayor prevalencia de estados hiporreninénicos en la población hipertensa de raza negra.
Embarazo: No se debe iniciar ningún tratamiento con Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con ARAII, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo.
Lactosa: este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Población pediátrica: aunque irbesartan se ha estudiado en poblaciones pediátricas de edades comprendidas entre 6 y 16 años, los datos actuales son insuficientes para avalar la extensión de su uso en niños hasta que se disponga de más datos.
Depleción del volumen intravascular: en pacientes con depleción de volumen y/o sodio por tratamientos prolongados con diuréticos, dietas restrictivas en sal, diarrea o vómitos, puede producirse hipotensión sintomática, especialmente después de la primera dosis. Estas situaciones deben corregirse antes de la administración de Abesart Milpharm.
Hipertensión Renovascular: existe un mayor riesgo de hipotensión grave e insuficiencia renal cuando los pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria renal en riñón único funcional se tratan con medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona. Aunque este aspecto no se ha observado con Abesart, puede presentarse un efecto similar con los antagonistas de los receptores de la angiotensina-II.
Insuficiencia renal y trasplante renal: Cuando Abesart Milpharm se utiliza en pacientes con insuficiencia renal, se recomienda una monitorización periódica de los niveles séricos de potasio y creatinina. No hay experiencia con respecto a la administración de Abesart en pacientes con trasplante renal reciente.
Pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 y enfermedad renal: los efectos de Abesart sobre los acontecimientos renales y cardiovasculares no fueron uniformes en todos los subgrupos, en un análisis realizado en el estudio con pacientes con enfermedad renal avanzada. En particular, aparecieron menos favorables en mujeres y sujetos no blancos.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)):
Existe evidencia de que el uso concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). Por lo tanto, no se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante el uso combinado de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren.
Si la terapia de bloqueo dual se considera absolutamente necesaria, esto solo debe ocurrir bajo la supervisión de un especialista y sujeto a una estrecha monitorización frecuente de la función renal, los electrolitos y la presión arterial.
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
Hiperpotasemia: al igual que con otros medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona, puede producirse hiperpotasemia durante el tratamiento con Abesart Milpharm, especialmente en presencia de insuficiencia renal, proteinuria franca debida a nefropatía diabética y/o insuficiencia cardiaca. En pacientes de riesgo se recomienda una estrecha monitorización del potasio sérico.
Litio: no se recomienda la combinación de litio y Abesart Milpharm.
Estenosis valvular aórtica y mitral, miocardiopatía hipertrófica obstructiva: como con otros vasodilatadores, se recomienda especial precaución en pacientes con estenosis aórtica o mitral, o con cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
Aldosteronismo primario: los pacientes con aldosteronismo primario generalmente no responden a los medicamentos antihipertensivos que actúan por inhibición del sistema renina-angiotensina. Por lo tanto, no se recomienda el uso de Abesart Milpharm.
General: en pacientes cuyo tono vascular y función renal dependen principalmente de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (e.g. pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o con antagonistas de los receptores de la angiotensina-II que afectan a este sistema se ha asociado con hipotensión aguda, azotemia, oliguria o, en raras ocasiones, insuficiencia renal aguda. Como con cualquier agente antihipertensivo, el descenso excesivo de la presión arterial en pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cardiovascular isquémica puede producir un infarto de miocardio o un ictus
Como se ha observado con los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, Abesart y los otros antagonistas de la angiotensina son aparentemente menos eficaces en la reducción de la presión arterial en personas de raza negra que en personas no de raza negra, posiblemente debido a la mayor prevalencia de estados bajos de renina en la población hipertensa de raza negra.
Embarazo: No se debe iniciar ningún tratamiento con Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con ARAII, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo.
Población pediátrica: Abesart se ha estudiado en poblaciones pediátricas de 6 a 16 años de edad, pero los datos actuales son insuficientes para apoyar una extensión del uso en niños hasta que se disponga de más datos.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Basándose en sus propiedades farmacodinámicas, es improbable que irbesartan altere esta capacidad. Al conducir vehículos o utilizar máquinas, debe tenerse en cuenta que durante el tratamiento pueden aparecer mareos o fatiga.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Basándose en sus propiedades farmacodinámicas, es poco probable que Abesart afecte a esta capacidad. Al conducir vehículos o utilizar máquinas, debe tenerse en cuenta que durante el tratamiento pueden aparecer mareos o fatiga.
En ensayos clínicos controlados frente a placebo realizados en pacientes hipertensos, la incidencia global de efectos adversos no fue diferente entre el grupo irbesartan (56,2%) y el grupo placebo (56,5%). La interrupción debida a efectos adversos clínicos o de laboratorio fue menos frecuente en el grupo tratado con irbesartan (3,3%) que en el grupo placebo (4,5%). La incidencia de reacciones adversas no se relacionó con la dosis (en el rango de dosis recomendado), el sexo, la edad, la raza o la duración del tratamiento.
En pacientes diabéticos hipertensos con microalbuminuria y función renal normal, se notificaron mareos ortostáticos e hipotensión ortostática en el 0,5% de los pacientes (es decir, poco frecuentes), pero por encima del grupo placebo.
La siguiente tabla presenta las reacciones adversas notificadas en ensayos controlados frente a placebo en los que 1.965 pacientes recibieron irbesartan. Los términos marcados con un asterisco (*) se refieren a las reacciones adversas que se notificaron adicionalmente en > 2% de los pacientes diabéticos hipertensos con insuficiencia renal crónica y proteinuria franca y en exceso de placebo.
La frecuencia de las reacciones adversas enumeradas a continuación se define utilizando la siguiente convención::
muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (> 1/100, < 1/10), poco frecuentes (> 1/1,000 a < 1/100), raras (> 1/10,000 a < 1/1,000), muy raras (< 1/10,000). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
También se enumeran las reacciones adversas notificadas adicionalmente a partir de la experiencia post-comercialización. Estas reacciones adversas se derivan de notificaciones espontáneas.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático Trastornos del sistema inmunológico: Frecuencia no conocida: reacciones de hipersensibilidad como angioedema, erupción cutánea, urticaria Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuencia no conocida: hiperpotasemia Trastornos del sistema nervioso: Frecuencia: mareo, mareo ortostático* Frecuencia no conocida: vértigo, cefalea Trastorno del oído y del laberinto: Frecuencia no conocida: tinnitus Trastornos cardiacos: Poco frecuentes: taquicardia Trastornos vasculares: Frecuencia: hipotensión ortostática* Poco frecuentes: rubor Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes: tos Trastornos gastrointestinales: Frecuencia: náuseas / vómitos Poco frecuentes: diarrea, dispepsia / ardor de estómago Frecuencia no conocida: disgeusia Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes: ictericia Frecuencia no conocida: hepatitis, función hepática anormal Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuencia no conocida: vasculitis leucocitoclástica Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuentes: dolor musculoesquelético* Frecuencia no conocida: artralgia, mialgia (en algunos casos asociada con un aumento de los niveles plasmáticos de creatina-cinasa), calambres musculares Trastornos renales y urinarios: Frecuencia no conocida: insuficiencia renal incluyendo casos de insuficiencia renal en pacientes de riesgo Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Poco frecuentes: disfunción sexual Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Notas de aplicación: Poco frecuentes: dolor torácico Investigaciones: Muy frecuentes : Se observó hiperkalemia * más frecuentemente en los pacientes diabéticos tratados con irbesartan que en el grupo placebo. En pacientes diabéticos hipertensos con microalbuminuria y función renal normal, se observó hiperkalemia (> 5,5 mEq/L) en el 29,4% de los pacientes tratados con 300 mg de irbesartan y en el 22% de los pacientes del grupo placebo. En pacientes diabéticos hipertensos con proteinuria franca e insuficiencia renal crónica, se observó hiperkalemia (> 5,5 mEq/L) en el 46,3% de los pacientes tratados con irbesartan y en el 26,3% de los pacientes del grupo placebo. Frecuentes: en los pacientes tratados con irbesartan se observaron incrementos significativos (1,7%) de creatina-cinasa plasmática. Ninguno de estos aumentos se asoció con acontecimientos musculoesqueléticos clínicos identificables. Se ha observado un descenso de los niveles de hemoglobina*, que no fue clínicamente significativo, en el 1,7% de los pacientes hipertensos con nefropatía diabética avanzada tratados con irbesartan.Población pediátrica:
En un ensayo aleatorio con 318 niños y adolescentes hipertensos de edades comprendidas entre 6 y 16 años, se produjeron las siguientes reacciones adversas en la fase doble ciego de 3 semanas de duración: cefalea (7,9%), hipotensión (2,2%), mareo (1,9%), tos (0,9%). En el periodo abierto de 26 semanas de este ensayo, las anomalías de laboratorio más frecuentes observadas fueron aumentos de creatinina (6,5%) y valores elevados de CK en el 2% de los niños tratados.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Reino Unido
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema de Tarjeta Amarilla en:: www.mhra.gov.uk/yellowcard
Irlanda
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través de HPRA Pharmacovigilance, Earlsfort Terrace, IRL - Dublin 2, Tel: 353 1 6764971, Fax: 353 1 6762517. Sitio: www.hpra.ie, Correo electrónico: medsafety@hpra.ie
En ensayos controlados con placebo en pacientes con hipertensión, la incidencia global de acontecimientos adversos no difirió entre los grupos Abesart (56,2%) y placebo (56,5%). La interrupción debida a cualquier acontecimiento adverso clínico o de laboratorio fue menos frecuente en los pacientes tratados con Abesart (3,3%) que en los pacientes tratados con placebo (4,5%). La incidencia de reacciones adversas no se relacionó con la dosis (en el rango de dosis recomendado), el sexo, la edad, la raza o la duración del tratamiento.
En pacientes diabéticos hipertensos con microalbuminuria y función renal normal, se notificaron mareos ortostáticos e hipotensión ortostática en el 0,5% de los pacientes (es decir, poco frecuentes), pero por encima del grupo placebo.
La siguiente tabla presenta las reacciones adversas notificadas en ensayos controlados con placebo en los que 1.965 pacientes hipertensos recibieron Abesart. Los términos marcados con un asterisco (*) se refieren a las reacciones adversas que se notificaron adicionalmente en > 2% de los pacientes diabéticos hipertensos con insuficiencia renal crónica y proteinuria franca y en exceso de placebo.
La frecuencia de las reacciones adversas enumeradas a continuación se define utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100, < 1/10), poco frecuentes (> 1/1,000, < 1/100), raras (> 1/10,000, < 1/1,000), muy raras (<1/10. 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
También se enumeran las reacciones adversas notificadas adicionalmente a partir de la experiencia post-comercialización. Estas reacciones adversas se derivan de notificaciones espontáneas:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático Frecuencia no conocida: trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico: Frecuencia no conocida: reacciones de hipersensibilidad como angioedema, erupción cutánea, urticaria Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuencia no conocida: hiperpotasemia Trastornos del sistema nervioso: Frecuencia: mareo, mareo ortostático* Frecuencia no conocida: vértigo, cefalea Trastornos del oído y del laberinto: Frecuencia no conocida: tinnitus Trastornos cardiacos: Trastornos vasculares: Frecuencia: hipotensión ortostática* Poco frecuentes: rubor Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes: tos Trastornos gastrointestinales: Frecuencia: náuseas / vómitos Poco frecuentes: diarrea, dispepsia / ardor de estómago Frecuencia no conocida: disgeusia Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes: ictericia Frecuencia no conocida: hepatitis, función hepática anormal Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuencia no conocida: vasculitis leucocitoclástica Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuentes: dolor musculoesquelético* Frecuencia no conocida: artralgia, mialgia (en algunos casos asociada con un aumento de los niveles plasmáticos de creatina-cinasa), calambres musculares Trastornos renales y urinarios: Frecuencia no conocida: insuficiencia renal incluyendo casos de insuficiencia renal en pacientes de riesgo Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Poco frecuentes: disfunción sexual Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Notas de aplicación: Poco frecuentes: dolor torácicoInvestigaciones:
Muy frecuentes: Hiperpotasemia * se produjo con más frecuencia en pacientes diabéticos tratados con Abesart que con placebo. En pacientes diabéticos hipertensos con microalbuminuria y función renal normal, se produjo hiperpotasemia (> 5,5 mEq/L) en el 29,4% de los pacientes del grupo de 300 mg de Abesart y en el 22% de los pacientes del grupo placebo. En pacientes diabéticos hipertensos con proteinuria franca e insuficiencia renal crónica, se produjo hiperpotasemia (> 5,5 mEq/L) en el 46,3% de los pacientes del grupo de Abesart y en el 26,3% de los pacientes del grupo placebo.
Frecuentes: se observaron con frecuencia aumentos significativos de la creatina-cinasa plasmática (1,7%) en los pacientes tratados con Abesart. Ninguno de estos aumentos se asoció con acontecimientos musculoesqueléticos clínicos identificables. En el 1,7% de los pacientes hipertensos con nefropatía mediabética avanzada tratados con Abesart, se ha observado una disminución de la hemoglobina*, que no fue clínicamente significativa.
Población pediátrica: En un ensayo aleatorio con 318 niños y adolescentes hipertensos de edades comprendidas entre 6 y 16 años, se produjeron las siguientes reacciones adversas en la fase doble ciego de 3 semanas de duración: cefalea (7,9%), hipotensión (2,2%), mareo (1,9%), tos (0,9%). En el periodo abierto de 26 semanas de este ensayo, las anomalías de laboratorio más frecuentes observadas fueron aumentos de creatinina (6,5%) y valores elevados de CK en el 2% de los niños tratados.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sitio web del Sistema de Tarjeta Amarilla: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
La experiencia en adultos expuestos a dosis de hasta 900 mg / día durante 8 semanas no reveló toxicidad. Las manifestaciones más probables de sobredosis son hipotensión y taquicardia, también puede producirse bradicardia por sobredosis. No se dispone de información específica sobre el tratamiento de la sobredosis con Abesart. Se debe monitorear estrechamente al paciente y el tratamiento debe ser sintomático y de soporte. Las medidas sugeridas incluyen inducción de la emesis y / o lavado gástrico. El carbón activado puede ser útil en el tratamiento de la sobredosis. Irbesartan no se elimina por hemodiálisis.
La experiencia en adultos expuestos a dosis de hasta 900 mg / día durante 8 semanas no reveló toxicidad. Las manifestaciones más probables de sobredosis son hipotensión y taquicardia, también puede producirse bradicardia por sobredosis. No se dispone de información específica sobre el tratamiento de la sobredosis con Abesart. Se debe monitorear estrechamente al paciente y el tratamiento debe ser sintomático y de soporte. Las medidas sugeridas incluyen inducción de la emesis y / o lavado gástrico. El carbón activado puede ser útil en el tratamiento de la sobredosis. Abesart no se elimina por hemodiálisis
Grupo farmacoterapéutico: Antagonistas de la Angiotensina-II, solos.
Código ATC: C09C A04.
Mecanismo de acción: Irbesartan es un potente receptor selectivo de la angiotensina-II, activo por vía oral1) antagonista. Parece bloquear todas las acciones de la angiotensina-II mediadas por1 receptor de la angiotensina-II, con independencia del origen o la vía de síntesis de la angiotensina-II. El antagonismo selectivo de1) da lugar a aumentos de los niveles plasmáticos de renina y de angiotensina-II, y a una disminución de la concentración plasmática de aldosterona. Los niveles séricos de potasio no se modifican significativamente a las dosis recomendadas de irbesartan en monoterapia. Irbesartan no inhibe la ECA (quininasa-II), un enzima que genera angiotensina-II y que también degrada la bradiquinina a metabolitos inactivos. Irbesartan no requiere activación metabólica para ser activo.
Eficacia clínica:
Hipertensión
Irbesartan reduce la presión arterial con un cambio mínimo de la frecuencia cardiaca. La disminución de la presión arterial está relacionada con la dosis para las dosis de una vez al día, con una tendencia a alcanzar una meseta a dosis superiores a 300 mg. Las dosis de 150-300 mg una vez al día reducen la presión arterial en decúbito supino o sentado en el valle (es decir, 24 horas después de la administración) en una media de 8-13/5-8 mm Hg (sistólica/diastólica) mayor que las asociadas con placebo.
El efecto reductor de la presión arterial de Abesart es evidente en 1-2 semanas, alcanzándose el efecto máximo a las 4-6 semanas después del inicio del tratamiento. Los efectos antihipertensivos se mantienen durante el tratamiento a largo plazo. Después de la interrupción del tratamiento, la presión arterial retorna gradualmente al valor basal. No se ha observado hipertensión de rebote.
El efecto reductor sobre la presión arterial de irbesartan y los diuréticos tipo tiazida es aditivo. En pacientes que no se controlan adecuadamente con irbesartan en monoterapia, la combinación con una dosis baja de hidrocorotiazida (12,5 mg) una vez al día produce una mayor reducción de la presión arterial en el valle de 7-10/3-6 mm Hg (sistólica/diastólica).
La eficacia de Abesart no se ve afectada por la edad o el sexo. Como es el caso con otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina, negro pacientes hipertensos notablemente menor respuesta al irbesartan en monoterapia. Cuando irbesartan se administra concomitantemente con una dosis baja de hidrocorotiazida (por ejemplo, 12,5 mg al día), la respuesta antihipertensiva en pacientes de raza negra se aproxima a la de los pacientes de raza blanca.
No hay ningún efecto clínicamente importante sobre el ácido úrico sérico o la reserva urinaria de ácido úrico.
Población pediátrica
Reducción de la presión arterial con 0.5 mg/kg (bajo), 1.5 mg/kg (medio) y 4.se evaluó la dosis ajustada de 5 mg/kg (alta) de irbesartan en 318 niños y adolescentes hipertensos o de riesgo (diabéticos, antecedentes familiares de hipertensión) de 6 a 16 años durante un periodo de tres semanas. Al final de las tres semanas, la reducción media desde el valor basal en la variable principal de eficacia, presión arterial sistólica valle sentada (PASSE) fue de 11.7 mmHg (dosis baja), 9.3 mmHg (dosis media), 13.2 mmHg (dosis alta). No se observaron diferencias significativas entre estas dosis. El cambio medio ajustado de la presión arterial diastólica sentado en valle (PADSe) fue el siguiente3:.8 mmHg (dosis baja), 3.2 mmHg (dosis media), 5.6 mmHg (dosis alta). Durante un periodo posterior de dos semanas en el que los pacientes fueron re-aleatorizados a medicamento activo o placebo, los pacientes con placebo presentaron incrementos de 2.4 y 2.0 mmHg en SeSBP y SeDBP comparado con 0.1 y -0.Cambios de 3 mmHg respectivamente en los tratados con todas las dosis de irbesartan
Hipertensión y diabetes tipo 2 con enfermedad renal
El â € œIrbesartan Diabetic Nephropathy Trial (IDNT)†muestra que irbesartan disminuye la progresión de la enfermedad renal en pacientes con insuficiencia renal crónica y proteinuria franca. El IDNT fue un ensayo doble ciego, controlado, de morbimortalidad que comparó Abesart, amlodipino y placebo. Es 1.715 pacientes hipertensos con diabetes tipo 2, proteinuria > 900 mg / día y creatinina sérica comprendida entre 1.0-3.0 mg / dl, los efectos a largo plazo (media 2.6 años) de Abesart sobre la progresión de la enfermedad renal y la mortalidad por cualquier causa. A los pacientes se les ajustó la dosis desde 75 mg hasta una dosis de mantenimiento de 300 mg de Abesart, desde 2.5 mg a 10 mg de amlodipino, o placebo si se tolera. Los pacientes de todos los grupos de tratamiento recibieron normalmente entre 2 y 4 agentes antihipertensivos (e.g. ej., diuréticos, betabloqueantes, alfabloqueantes) para alcanzar un objetivo predefinido de presión arterial de‰¤ 135/85 mmHg o una reducción de 10 mmHg en la presión sistólica si el valor basal es > 160 mmHg. El porcentaje de pacientes que alcanzó este objetivo fue del 60% en el grupo placebo, mientras que este porcentaje fue del 76% y 78% en los grupos tratados con irbesartan y amlodipino, respectivamente. Irbesartan redujo significativamente el riesgo relativo en la variable principal combinada de duplicación de la creatinina sérica, enfermedad renal terminal (ERT) o mortalidad por cualquier causa. Aproximadamente el 33% de los pacientes tratados con irbesartan presentó la variable principal combinada frente al 39% y el 41% de los pacientes tratados con placebo y amlodipino [20% de reducción relativa del riesgo frente a placebo (p = 0.024) y 23% de reducción del riesgo relativo comparado con amlodipino (p = 0.006)]. Cuando se analizaron los componentes individuales de la variable principal, no se observó ningún efecto en la mortalidad por cualquier causa, mientras que se observó una tendencia positiva en la reducción de la ERT y una reducción significativa en la duplicación de la creatinina sérica
Se evaluaron subgrupos por sexo, raza, edad, duración de la diabetes, presión arterial basal, creatinina sérica y tasa de excreción de albúmina para el efecto del tratamiento. En los subgrupos de mujeres y de raza negra, que representaron el 32% y el 26% de la población total del estudio, respectivamente, no fue evidente el beneficio renal, aunque los intervalos de confianza no lo excluyen. En cuanto a la variable secundaria de acontecimientos cardiovasculares mortales y no mortales, no se observaron diferencias entre los tres grupos en la población total, aunque se observó un aumento de la incidencia de infarto de miocardio no mortal en mujeres y un descenso de la incidencia de infarto de miocardio no mortal en varones en el grupo tratado con irbesartan frente al grupo placebo. Se observó un incremento de la incidencia de infarto de miocardio no fatal y de ictus en mujeres tratadas con irbesartan frente a las tratadas con amlodipino, mientras que la hospitalización debida a insuficiencia cardiaca en la población total se redujo. Sin embargo, no se ha identificado una explicación adecuada para estos hallazgos en mujeres
El estudio â € œEffects of Irbesartan on Microalbuminuria in Hypertensive Patients with type 2 Diabetes Mellitus (IRMA 2)â € muestra que 300 mg de irbesartan retrasa la progresión a proteinuria franca en pacientes con microalbuminuria. El IRMA 2 fue un estudio de morbilidad doble ciego controlado con placebo en 590 pacientes con diabetes tipo 2, microalbuminuria (30-300 mg/día) y función renal normal (creatinina sérica‰¤ 1.5 mg / dl en varones y < 1.1 mg / dl en mujeres). El estudio examinó los efectos a largo plazo (2 años) de Abesart sobre la progresión a proteinuria franca (tasa de excreción de albúmina en orina > 300 mg/día, y un aumento de la tasa de excreción de albúmina en orina de al menos un 30% con respecto al valor basal). El objetivo de presión arterial predefinido era‰¤ 135/85 mmHg. Se añadieron agentes antihipertensivos adicionales (excluyendo inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de la angiotensina II y bloques cálcicos dihidropiridínicos) según fuera necesario para ayudar a alcanzar el objetivo de la presión arterial. Todos los grupos de tratamiento alcanzaron una presión arterial similar, mientras que en el grupo de 300 mg de irbesartan se alcanzó un menor número de sujetos (5.2%) que en el placebo (14.9%) o en el grupo de 150 mg de irbesartan (9.7%) alcanzó el criterio de valoración de proteinuria franca, demostrando una reducción del riesgo relativo del 70% frente a placebo (p = 0.0004) para la dosis más alta. No se observó una mejora concomitante en la tasa de filtración glomerular (TFG) durante los tres primeros meses de tratamiento. El enlentecimiento de la progresión a proteinuria clínica fue evidente ya a los tres meses y continuó durante el periodo de 2 años. La regresión a normoalbuminuria (<30 mg/día) fue más frecuente en el grupo de 300 mg de Abesart (34%) que en el grupo placebo (21%).
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA))
Dos grandes ensayos aleatorizados y controlados (ONGOING Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial) y VA NEPHRON-D (The Veterans Affairs Nephropathy in Diabetes)) han examinado el uso de la combinación de un inhibidor de la ECA con un antagonista de los receptores de angiotensina II. ONTARGET fue un estudio realizado en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, o diabetes mellitus tipo 2 acompañada de evidencia de daño a órganos terminales. VA NEPHRON-D fue un estudio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética.
Estos estudios no han mostrado un efecto beneficioso significativo sobre los resultados renales y/o cardiovasculares y la mortalidad, mientras que se observó un aumento del riesgo de hiperpotasemia, lesión renal aguda y/o hipotensión en comparación con la monoterapia. Dadas sus propiedades farmacodinámicas similares, estos resultados también son relevantes para otros inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Por lo tanto, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
ALTITUDE (Aliskiren Trial in Type 2 Diabetes Using Cardiovascular and Renal Disease Endpoints) fue un estudio diseñado para probar el beneficio de añadir aliskiren a un tratamiento estándar de un inhibidor de la ENZIMA convertidora de angiotensina (IECA) o un antagonista de los receptores de angiotensina II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular o ambas. El estudio se terminó pronto debido a un mayor riesgo de resultados adversos. La muerte cardiovascular y el ictus fueron numéricamente más frecuentes en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo y se notificaron acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves de interés (hiperpotasemia, hipotensión y disfunción renal) con más frecuencia en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo.
Grupo farmacoterapéutico: Antagonistas de la Angiotensina-II, solos.
Código ATC: C09C A04.
Mecanismo de acción: Abesart es un potente antagonista selectivo del receptor de la angiotensina-II (tipo AT1), activo por vía oral. Parece bloquear todas las acciones de la angiotensina-II mediadas por el receptor AT1, con independencia del origen o la vía de síntesis de la angiotensina-II. El antagonismo selectivo de los receptores de la angiotensina-II (AT1) produce aumentos de los niveles plasmáticos de renina y de angiotensina-II, y una disminución de la concentración plasmática de aldosterona. Los niveles séricos de potasio no se ven afectados significativamente por Abesart solo a las dosis recomendadas. Abesart no inhibe la ECA (quininasa-II), una enzima que genera angiotensina-II y también degrada la bradiquinina en metabolitos inactivos. Abesart no requiere activación metabólica para su actividad
Eficacia clínica:
Hipertensión
Abesart reducir la presión arterial con un cambio mínimo en la frecuencia cardíaca. La disminución de la presión arterial está relacionada con la dosis para las dosis de una vez al día, con una tendencia a alcanzar una meseta a dosis superiores a 300 mg. Las dosis de 150-300 mg una vez al día reducen la presión arterial en decúbito supino o sentado en el valle (es decir, 24 horas después de la administración) en una media de 8-13/5-8 mm Hg (sistólica/diastólica) mayor que las asociadas con placebo.
La reducción máxima de la presión arterial se alcanza 3-6 horas después de la administración y el efecto reductor de la presión arterial se mantiene durante al menos 24 horas. A las 24 horas, la reducción de la presión arterial fue del 60-70% del correspondiente pico de las respuestas diastólica y sistólica a las dosis recomendadas. La administración una vez al día de 150 mg produjo respuestas valle y media en 24 horas similares a la administración dos veces al día con la misma dosis total.
El efecto reductor de la presión arterial de Abesart es evidente en 1-2 semanas, alcanzándose el efecto máximo a las 4-6 semanas después del inicio del tratamiento. Los efectos antihipertensivos se mantienen durante el tratamiento a largo plazo. Después de la interrupción del tratamiento, la presión arterial retorna gradualmente al valor basal. No se ha observado hipertensión de rebote.
Los efectos reductores de la presión arterial de Abesart y los diuréticos tipo tiazida son aditivos. En pacientes no controlados adecuadamente con Abesart en monoterapia, la adición de una dosis baja de hidrocorotiazida (12,5 mg) a Abesart una vez al día da lugar a una reducción adicional de la presión arterial ajustada con placebo en el valle de 7-10/3-6 mm Hg (sistólica/diastólica).
La eficacia de Abesart no se ve afectada por la edad o el sexo. Como ocurre con otros medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina, los pacientes hipertensos de raza negra tienen una respuesta notablemente inferior a Abesart en monoterapia. Cuando Abesart se administra concomitantemente con una dosis baja de hidrocorotiazida (por ejemplo, 12,5 mg al día), la respuesta antihipertensiva en pacientes de raza negra se aproxima a la de los pacientes de raza blanca.
No hay ningún efecto clínicamente importante sobre el ácido úrico sérico o la reserva urinaria de ácido úrico.
Población pediátrica
Reducción de la presión arterial con 0.5 mg/kg (bajo), 1.5 mg/kg (medio) y 4.se evaluaron dosis tituladas de 5 mg/kg (altas) de Abesart en 318 niños y adolescentes hipertensos o en riesgo (diabéticos, antecedentes familiares de hipertensión) de 6 a 16 años durante un periodo de tres semanas. Al final de las tres semanas, la reducción media desde el valor basal en la variable principal de eficacia, presión arterial sistólica valle sentada (PASSE) fue de 11.7 mmHg (dosis baja), 9.3 mmHg (dosis media), 13.2 mmHg (dosis alta). No se observaron diferencias significativas entre estas dosis. El cambio medio ajustado de la presión arterial diastólica sentado en valle (PADSe) fue el siguiente3:.8 mmHg (dosis baja), 3.2 mmHg (dosis media), 5.6 mmHg (dosis alta). Durante un periodo posterior de dos semanas en el que los pacientes fueron re-aleatorizados a medicamento activo o placebo, los pacientes con placebo presentaron incrementos de 2.4 y 2.0 mmHg en SeSBP y SeDBP comparado con 0.1 y -0.Cambios de 3 mmHg respectivamente en los tratados con todas las dosis de Abesart
Hipertensión y diabetes tipo 2 con enfermedad renal
El â € œAbesart Diabetic Nephropathy Trial (IDNT)†muestra que Abesart disminuye la progresión de la enfermedad renal en pacientes con insuficiencia renal crónica y proteinuria manifiesta. El IDNT fue un ensayo doble ciego, controlado, de morbimortalidad que comparó Abesart, amlodipino y placebo. Es 1.715 pacientes hipertensos con diabetes tipo 2, proteinuria > 900 mg / día y creatinina sérica comprendida entre 1.0-3.0 mg / dl, los efectos a largo plazo (media 2.6 años) de Abesart sobre la progresión de la enfermedad renal y la mortalidad por cualquier causa. A los pacientes se les ajustó la dosis desde 75 mg hasta una dosis de mantenimiento de 300 mg de Abesart, desde 2.5 mg a 10 mg de amlodipino, o placebo si se tolera. Los pacientes de todos los grupos de tratamiento recibieron normalmente entre 2 y 4 agentes antihipertensivos (e.g. ej., diuréticos, betabloqueantes, alfabloqueantes) para alcanzar un objetivo predefinido de presión arterial de‰¤ 135/85 mmHg o una reducción de 10 mmHg en la presión sistólica si el valor basal es > 160 mmHg. El sesenta por ciento (60%) de los pacientes en el grupo placebo alcanzaron este objetivo de presión arterial, mientras que esta cifra fue del 76% y 78% en los grupos de Abesart y amlodipino, respectivamente. Abesart redujo significativamente el riesgo relativo en la variable principal combinada de duplicación de la creatinina sérica, enfermedad renal terminal (ERT) o mortalidad por cualquier causa. Aproximadamente el 33% de los pacientes en el grupo de Abesart alcanzaron la variable principal combinada renal en comparación con el 39% y el 41% en los grupos de placebo y amlodipino [20% de reducción del riesgo relativo frente a placebo (p = 0.024) y 23% de reducción del riesgo relativo comparado con amlodipino (p = 0.006)]. Cuando se analizaron los componentes individuales de la variable principal, no se observó ningún efecto en la mortalidad por cualquier causa, mientras que se observó una tendencia positiva en la reducción de la ERT y una reducción significativa en la duplicación de la creatinina sérica
Se evaluaron subgrupos por sexo, raza, edad, duración de la diabetes, presión arterial basal, creatinina sérica y tasa de excreción de albúmina para el efecto del tratamiento. En los subgrupos de mujeres y de raza negra, que representaron el 32% y el 26% de la población total del estudio, respectivamente, no fue evidente el beneficio renal, aunque los intervalos de confianza no lo excluyen. En cuanto a la variable secundaria de eventos cardiovasculares mortales y no mortales, no hubo diferencia entre los tres grupos en la población total, aunque se observó un aumento de la incidencia de infarto de miocardio no mortal en mujeres y una disminución de la incidencia de infarto de miocardio no mortal en hombres en el grupo de Abesart frente al régimen basado en placebo. Se observó un aumento de la incidencia de infarto de miocardio no mortal y accidente cerebrovascular en mujeres en el régimen basado en Abesart frente al régimen basado en amlodipino, mientras que la hospitalización debida a insuficiencia cardíaca se redujo en la población total. Sin embargo, no se ha identificado una explicación adecuada para estos hallazgos en mujeres
El estudio de los efectos de Abesart sobre la Microalbuminuria en Pacientes hipertensos con Diabetes Mellitus tipo 2 (IRMA 2)muestra que Abesart 300 mg retrasa la progresión a proteinuria manifiesta en pacientes con microalbuminuria. El IRMA 2 fue un estudio de morbilidad doble ciego controlado con placebo en 590 pacientes con diabetes tipo 2, microalbuminuria (30-300 mg/día) y función renal normal (creatinina sérica‰¤ 1.5 mg / dl en varones y < 1.1 mg / dl en mujeres). El estudio examinó los efectos a largo plazo (2 años) de Abesart sobre la progresión a proteinuria franca (tasa de excreción de albúmina en orina > 300 mg/día, y un aumento de la tasa de excreción de albúmina en orina de al menos un 30% con respecto al valor basal). El objetivo de presión arterial predefinido era‰¤ 135/85 mmHg. Se añadieron agentes antihipertensivos adicionales (excluyendo inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de la angiotensina II y bloques cálcicos dihidropiridínicos) según fuera necesario para ayudar a alcanzar el objetivo de la presión arterial. Aunque se alcanzó una presión arterial similar en todos los grupos de tratamiento, menos sujetos en el grupo de 300 mg de Abesart (5.2%) que en el placebo (14.9%) o en el grupo de 150 mg de Abesart (9.7%) alcanzó el criterio de valoración de proteinuria franca, demostrando una reducción del riesgo relativo del 70% frente a placebo (p = 0.0004) para la dosis más alta. No se observó una mejora concomitante en la tasa de filtración glomerular (TFG) durante los tres primeros meses de tratamiento. El enlentecimiento de la progresión a proteinuria clínica fue evidente ya a los tres meses y continuó durante el periodo de 2 años. La regresión a normoalbuminuria (<30 mg/día) fue más frecuente en el grupo de 300 mg de Abesart (34%) que en el grupo placebo (21%)
Dos grandes ensayos aleatorizados y controlados (ONTARGET (ONgoing Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial) y VA NEPHRON-D (The Veterans Affairs Nephropathy in Diabetes)) han examinado el uso de la combinación de un inhibidor de la ECA con un antagonista de los receptores de angiotensina II.
ONTARGET fue un estudio realizado en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, o diabetes mellitus tipo 2 acompañada de evidencia de daño a órganos terminales. VA NEPHRON-D fue un estudio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética.
Estos estudios no han mostrado un efecto beneficioso significativo sobre los resultados renales y/o cardiovasculares y la mortalidad, mientras que se observó un aumento del riesgo de hiperpotasemia, lesión renal aguda y/o hipotensión en comparación con la monoterapia. Dadas sus propiedades farmacodinámicas similares, estos resultados también son relevantes para otros inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Por lo tanto, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II no deben utilizarse concomitantemente en pacientes con nefropatía diabética.
ALTITUDE (Aliskiren Trial in Type 2 Diabetes Using Cardiovascular and Renal Disease Endpoints) fue un estudio diseñado para probar el beneficio de añadir aliskiren a un tratamiento estándar de un inhibidor de la ENZIMA convertidora de angiotensina (IECA) o un antagonista de los receptores de angiotensina II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular o ambas. El estudio se terminó pronto debido a un mayor riesgo de resultados adversos. La muerte cardiovascular y el ictus fueron numéricamente más frecuentes en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo y se notificaron acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves de interés (hiperpotasemia, hipotensión y disfunción renal) con más frecuencia en el grupo tratado con aliskiren que en el grupo tratado con placebo
Tras la administración oral, irbesartan se absorbe bien: los estudios de biodisponibilidad absoluta mostraron valores de aproximadamente un 60-80%. La ingesta concomitante de alimentos no modifica significativamente la biodisponibilidad de irbesartan. La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 96%, con fijación despreciable a los componentes celulares sanguíneos. El volumen de distribución es de 53 a 93 litros. Después de la administración oral o intravenosa de 14C irbesartan, el 80-85% de la radioactividad plasmática circulante se atribuye a irbesartan inalterado. Irbesartan se metaboliza en el hígado por la vía de la conjugación glucurónida y oxidación. El principal metabolito circulante es el irbesartan glucurónido (aproximadamente el 6%). In vitro los estudios indican que irbesartan se oxida principalmente por el enzima del citocromo P450 CYP2C9, el isoenzima CYP3A4 tiene un efecto despreciable.
Irbesartan presenta una farmacocinética lineal y proporcional a la dosis en el rango de dosis de 10 a 600 mg. Se observó un aumento proporcional de la absorción oral inferior al esperado a dosis superiores a 600 mg (dos veces la dosis máxima recomendada), por el mecanismo que se desconoce. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a 1.5-2 horas después de la administración oral. El aclaramiento corporal total y renal es 157 - 176 y 3-3.5 ml / min, respectivamente. La semivida de eliminación terminal de irbesartan es de 11-15 horas. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario se alcanzan en los 3 días siguientes al inicio de la pauta de dosificación de dosis única diaria. Tras la administración de dosis únicas diarias repetidas, se observa una acumulación plasmática limitada de irbesartan (< 20%) . En un estudio se observaron concentraciones plasmáticas de irbesartan algo más elevadas en mujeres hipertensas. Sin embargo, no se detectaron diferencias en la semivida y en la acumulación de irbesartan. No es necesario realizar un ajuste de dosis en mujeres. Irbesartan AUC y Cmax los valores también fueron algo mayores en los sujetos mayores (> 65 años) que en los jóvenes (18 - 40 años). Sin embargo, la semivida terminal no se alteró significativamente. No es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.
Irbesartan y sus metabolitos se eliminan por vía biliar y renal. Después de la administración oral o IV de 14C irbesartan, aproximadamente el 20% de la radioactividad se recupera en orina, y el resto en heces. Menos del 2% de la dosis se excreta en orina como irbesartan inalterado.
Población pediátrica
La farmacocinética de irbesartan se evaluó en 23 niños hipertensos tras la administración de dosis diarias únicas y múltiples de irbesartan (2 mg/kg) hasta una dosis diaria máxima de 150 mg durante cuatro semanas. De esos 23 niños, 21 fueron evaluables para la comparación de la farmacocinética con adultos (doce niños mayores de 12 años, nueve niños entre 6 y 12 años). Los resultados mostraron que Cmax, los niveles de AUC y aclaramiento fueron comparables a los observados en pacientes adultos que recibieron 150 mg diarios de irbesartan. Con la administración de dosis únicas diarias repetidas, se observó una acumulación plasmática limitada de irbesartan (18%).
Insuficiencia Renal: los parámetros farmacocinéticos de irbesartan no se modifican significativamente en pacientes con insuficiencia renal o en pacientes en hemodiálisis. Irbesartan no se elimina por hemodiálisis.
Insuficiencia hepática: los parámetros farmacocinéticos de irbesartan no se modifican significativamente en pacientes con cirrosis de leve a moderada.
Después de la administración oral, Abesart se absorbe bien: los estudios de biodisponibilidad absoluta dieron valores de aproximadamente 60-80%. La ingesta concomitante de alimentos no influye significativamente en la biodisponibilidad de Abesart. La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 96%, con fijación despreciable a los componentes celulares sanguíneos. El volumen de distribución es de 53-93 litros. Tras la administración oral o intravenosa de Abesart con 14C, el 80-85% de la radiactividad plasmática circulante es atribuible a Abesart inalterado. Abesart se metaboliza en el hígado a través de la conjugación glucurónida y la oxidación. El principal metabolito circulante es el glucurónido de Abesart (aproximadamente 6%). In vitro los estudios indican que Abesart se oxida principalmente por la enzima del citocromo P450 CYP2C9, la isoenzima CYP3A4 tiene un efecto insignificante.
Abesart presenta una farmacocinética lineal y proporcional a la dosis en el rango de dosis de 10 a 600 mg. Se observó un aumento proporcional de la absorción oral inferior al esperado a dosis superiores a 600 mg (dos veces la dosis máxima recomendada), por el mecanismo que se desconoce. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a 1.5-2 horas después de la administración oral. El aclaramiento corporal total y renal es de 157-176 y 3-3.5 ml / min, respectivamente. La semivida de eliminación terminal de Abesart es de 11-15 horas. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario se alcanzan en los 3 días siguientes al inicio de la pauta de dosificación de dosis única diaria. Se observa una acumulación plasmática limitada de Abesart (<20%) tras la administración repetida de una dosis diaria. En un estudio, se observaron concentraciones plasmáticas algo más altas de Abesart en mujeres hipertensas. Sin embargo, no se observaron diferencias en la semivida ni en la acumulación de Abesart. No es necesario realizar un ajuste de dosis en mujeres. Abesart AUC y Cmax los valores también fueron algo mayores en sujetos mayores (> 65 años) que en sujetos jóvenes (18-40 años). Sin embargo, la semivida terminal no se alteró significativamente. No es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.
Abesart y sus metabolitos se eliminan por vía biliar y renal. Después de la administración oral o IV de 14C Abesart, aproximadamente el 20% de la radiactividad se recupera en la orina, y el resto en las heces. Menos del 2% de la dosis se excreta en orina como Abesart inalterado.
Población pediátrica
Se evaluó la farmacocinética de Abesart en 23 niños hipertensos tras la administración de dosis únicas y múltiples diarias de Abesart (2 mg/kg) hasta una dosis diaria máxima de 150 mg durante cuatro semanas. De esos 23 niños, 21 fueron evaluables para la comparación de la farmacocinética con adultos (doce niños mayores de 12 años, nueve niños entre 6 y 12 años). Los resultados mostraron que Cmax, Las tasas de AUC y aclaramiento fueron comparables a las observadas en pacientes adultos que recibieron 150 mg diarios de Abesart. Se observó una acumulación limitada de Abesart (18%) en plasma tras la administración repetida de una dosis diaria.
Insuficiencia Renal: en pacientes con insuficiencia renal o en hemodiálisis, los parámetros farmacocinéticos de Abesart no se modifican significativamente. Abesart no se elimina por hemodiálisis.
Insuficiencia hepática: en pacientes con cirrosis de leve a moderada, los parámetros farmacocinéticos de Abesart no se alteran significativamente.
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Antagonistas de la angiotensina-II, solos.
No hubo evidencia de toxicidad sistémica ni toxicidad en órganos diana a dosis clínicamente relevantes. En estudios no-clínicos de seguridad, dosis elevadas de irbesartan (> 250 mg/kg/día en ratas y > 100 mg/kg / día en macacos) causaron una reducción de los parámetros hematológicos (eritrocitos, hemoglobina, hematocrito). A dosis muy altas (> 500 mg/kg/día) en la rata y el macaco, irbesartan indujo cambios degenerativos en el riñón (como nefritis intersticial, distensión tubular, túbulos basofílicos, concentraciones plasmáticas elevadas de urea y creatinina) considerados como secundarios a los efectos hipotensores del medicamento que producen una disminución de la perfusión renal. Además, irbesartan indujo hiperplasia / hipertrofia de las células yuxtaglomerulares (en ratas con > 90 mg / kg / día, en macacos con > 10 mg / kg / día). Todos estos hallazgos se consideraron relacionados con la acción farmacológica de irbesartan. A dosis terapéuticas de irbesartan en humanos, la hiperplasia/ hipertrofia de las células renales yuxtaglomerulares no parece tener ninguna relevancia
No hubo evidencia de mutagenicidad, clastogenicidad o carcinogenicidad.
La fertilidad y la capacidad reproductora no se vieron afectadas en estudios realizados en ratas macho y hembra, incluso a dosis orales de irbesartan que causan cierta toxicidad parental (de 50 a 650 mg/kg/día), incluyendo mortalidad a la dosis más alta. No se observaron efectos significativos en el número de cuerpos lúteos, implantes o fetos vivos. Irbesartan no afectó a la supervivencia, el desarrollo o la reproducción de la descendencia. Los estudios en animales indican que el irbesartan radiomarcado se detecta en fetos de rata y conejo. Irbesartan se excreta en la leche de ratas lactantes.
Los estudios en animales con irbesartan han mostrado efectos tóxicos transitorios (aumento de la cavitación pélvica renal, hidrouréter o edema subcutáneo) en fetos de rata, que se resolvieron tras el nacimiento. En conejos, se observaron abortos o absorción temprana a dosis que causaron toxicidad materna significativa, incluyendo mortalidad. No se observaron efectos teratogénicos en rata o conejo.
No hubo evidencia de toxicidad sistémica ni toxicidad en órganos diana a dosis clínicamente relevantes. En estudios no clínicos de seguridad, dosis altas de Abesart (>250 mg/kg/día en ratas y > 100 mg/kg/día en macacos) causaron una reducción de los parámetros hematológicos (eritrocitos, hemoglobina, hematocrito). A dosis muy altas (> 500 mg/kg/día), Abesart indujo cambios degenerativos en el riñón (tales como nefritis intersticial, distensión tubular, túbulos basofílicos, aumento de las concentraciones plasmáticas de urea y creatinina) en la rata y el macaco y se consideran secundarios a los efectos hipotensores del medicamento que provocaron una disminución de la perfusión renal. Además, Abesart indujo hiperplasia / hipertrofia de las células yuxtaglomerulares (en ratas con > 90 mg / kg / día, en macacos con > 10 mg / kg / día). Todos estos cambios se consideraron causados por la acción farmacológica de Abesart. Para dosis terapéuticas de Abesart en humanos, la hiperplasia/ hipertrofia de las células renales yuxtaglomerulares no parece tener ninguna relevancia
No hubo evidencia de mutagenicidad, clastogenicidad o carcinogenicidad.
La fertilidad y el rendimiento reproductivo no se vieron afectados en estudios con ratas macho y hembra, incluso a dosis orales de Abesart que causaron cierta toxicidad parental (de 50 a 650 mg/kg/día), incluyendo mortalidad a la dosis más alta. No se observaron efectos significativos en el número de cuerpos lúteos, implantes o fetos vivos. Abesart no afectó la supervivencia, el desarrollo o la reproducción de la descendencia. Los estudios en animales indican que el Abesart radiomarcado se detecta en fetos de rata y conejo. Abesart se excreta en la leche de ratas lactantes.
Los estudios en animales con Abesart mostraron efectos tóxicos transitorios (aumento de la cavitación pélvica renal, hidrouréter o edema subcutáneo) en fetos de rata, que se resolvieron después del nacimiento. En conejos, se observaron abortos o absorción temprana a dosis que causaron toxicidad materna significativa, incluyendo mortalidad. No se observaron efectos teratogénicos en rata o conejo.
No procede.
No procede
Cualquier medicamento no utilizado o material de desecho debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.
However, we will provide data for each active ingredient