Composición:
Revisión médica por Fedorchenko Olga Valeryevna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Inyección de lofeno Pfizer también contiene cloruro de sodio y agua para preparaciones inyectables.
El sulfato de lofeno es bis (1R, 3r, 5S) -3 - [(RS) - (3-hidroxi-2-fenilpropionil) oxi] -8-metil-8-azabiciclo [3.2.1] sulfato de octano. Aparece como cristales incoloros o un polvo blanco y cristalino. Es muy soluble en agua, libremente soluble en alcohol y prácticamente insoluble en éter. Tiene una fórmula molecular de (C17H23NO3)2,H2SO4,H2O y un peso molecular de 695.
El autoinyector Lofene® (Lofene) está indicado para el tratamiento de la intoxicación por agentes nerviosos organofosforados susceptibles que tienen actividad de colinesterasa, así como insecticidas organofosforados o carbamatos. El autoinyector Lofene (Lofene) debe ser utilizado por personas que hayan recibido capacitación adecuada en el reconocimiento y tratamiento del agente nervioso o la intoxicación por insecticida. El cloruro de pralidoxima puede servir como un complemento importante para la terapia con Lofene.
El Lofene® (Lofene) está destinado a un tratamiento inicial de los síntomas muscarínicos de las intoxicaciones por insecticidas o agentes nerviosos (generalmente dificultades respiratorias debido al aumento de las secreciones); Se debe buscar atención médica definitiva de inmediato. El autoinyector Lofene® (Lofene) debe administrarse tan pronto como aparezcan síntomas de envenenamiento organofosforado o carbamato (generalmente desgarro, secreciones orales excesivas, sibilancias, fasciculaciones musculares, etc.) En envenenamiento moderado a severo, se puede requerir la administración de más de un Lofene® (Lofene) hasta que se logre la atropinización (enrojecimiento, midriasis, taquicardia, sequedad de la boca y la nariz). En intoxicaciones severas, también puede ser deseable administrar simultáneamente un anticonvulsivo si se sospecha una convulsión en el individuo inconsciente ya que la sacudida tónico-clónica clásica puede no ser evidente debido a los efectos del veneno. En las intoxicaciones debidas a agentes nerviosos organofosforados e insecticidas, también puede ser útil administrar simultáneamente un reactivador de colinesterasa como el cloruro de pralidoxima.
Lofene produce muchos efectos en el cuerpo, como la reducción de espasmos musculares y secreciones de líquidos.
Lofene se usa para ayudar a reducir la saliva, la moco u otras secreciones en su vía aérea durante una cirugía. Lofene también se usa para tratar espasmos en el estómago, los intestinos, la vejiga u otros órganos.
El lofeno a veces se usa como antídoto para tratar ciertos tipos de envenenamiento.
Lofene también se puede usar para fines no enumerados en esta guía de medicamentos.
PRECAUCIÓN! LA PROTECCIÓN PRIMARIA CONTRA LA EXPOSICIÓN AL AGENTE NERVIARIO QUÍMICO Y LA PUBLICACIÓN DE INSECTICIDAS ES EL USO DE GARMENTOS PROTECTIVOS INCLUIDOS MÁSCAROS, DISEÑADOS ESPECÍFICAMENTE PARA ESTE USO
LOS INDIVIDUOS NO DEBEN REALMENTE SOLAMENTE SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE LOS ANTIDOTOS, COMO Lofene Y PRALIDOXIME PARA PROPORCIONAR LA PROTECCIÓN COMPLETA DEL AGENTE NERVIAR QUÍMICO Y LA VENCILLA DE INSECTICIDAS
La evacuación inmediata del ambiente contaminado es esencial. La descontaminación del individuo envenenado debe ocurrir lo antes posible.
El autoinyector Lofene® (Lofene) está indicado para el tratamiento de la intoxicación por agentes nerviosos organofosforados susceptibles que tienen actividad de colinesterasa, así como insecticidas organofosforados o carbamatos. El autoinyector Lofene® (Lofene) debe ser utilizado por personas que hayan recibido capacitación adecuada en el reconocimiento y tratamiento de agentes nerviosos o intoxicación por insecticida. El cloruro de pralidoxima puede servir como un complemento importante para la terapia con Lofene.
El Lofene® (Lofene) está destinado a un tratamiento inicial de los síntomas muscarínicos de las intoxicaciones por insecticidas o agentes nerviosos (generalmente dificultades respiratorias debido al aumento de las secreciones); Se debe buscar atención médica definitiva de inmediato. El autoinyector Lofene® (Lofene) debe administrarse tan pronto como aparezcan síntomas de envenenamiento organofosforado o carbamato (generalmente desgarro, secreciones orales excesivas, sibilancias, fasciculaciones musculares, etc.) En envenenamiento moderado a severo, se puede requerir la administración de más de un Lofene® (Lofene) hasta que se logre la atropinización (enrojecimiento, midriasis, taquicardia, sequedad de la boca y la nariz). En intoxicaciones severas, también puede ser deseable administrar simultáneamente un anticonvulsivo si se sospecha una convulsión en el individuo inconsciente ya que la sacudida tónico-clónica clásica puede no ser evidente debido a los efectos del veneno. En las intoxicaciones debidas a agentes nerviosos organofosforados e insecticidas, también puede ser útil administrar simultáneamente un reactivador de colinesterasa como el cloruro de pralidoxima.
Se recomienda que tres (3) autoinyectores Lofene® (Lofene) estén disponibles para su uso en cada persona en riesgo de envenenamiento por insecticida por agente nervioso u organofosforado; uno (1) para síntomas leves más dos (2) más para síntomas graves como se describe a continuación. No se deben usar más de tres (3) inyecciones de Lofene® (Lofene) a menos que el paciente esté bajo la supervisión de un proveedor médico capacitado. Existen diferentes dosis de Lofene® (Lofene) según la edad y el peso del receptor.
- Adultos y niños que pesen más de 90 libras (generalmente mayores de 10 años)..............Lofene® (Lofene) 2 mg (verde)
- Niños que pesen entre 40 y 90 libras (generalmente de 4 a 10 años de edad)..............Lofene® (Lofene) 1 mg (rojo oscuro)
- Niños que pesen entre 15 y 40 libras (generalmente de 6 meses a 4 años de edad)..............Lofene® (Lofene) 0.5 mg (azul)
NOTA: Los niños que pesen menos de 15 libras (generalmente menores de 6 meses) normalmente no deben ser tratados con el Lofene® autoinyector. Las dosis de lofeno para estos niños deben individualizarse a dosis de 0.05 mg / kg.
Tratamiento de SÍNTOMAS DE MILD
Se recomienda un (1) Lofene® (Lofene) si dos o más HERMOSO Los síntomas del agente nervioso (gas nervioso) o la exposición a insecticidas aparecen en situaciones donde se conoce o sospecha la exposición.
Dos (2) Se recomiendan inyecciones adicionales de Lofene® (Lofene) administradas en rápida sucesión 10 minutos después de recibir la primera inyección de Lofene® (Lofene) si la víctima desarrolla alguna de ellas GRAVE síntomas enumerados a continuación. Si es posible, una persona que no sea la víctima debe administrar la segunda y tercera inyecciones de Lofene® (Lofene).
Tratamiento de SÍNTOMAS GRAVES:
Si se encuentra una víctima que está inconsciente o tiene alguna de ellas GRAVE síntomas enumerados a continuación, administrar inmediatamente tres (3) Inyecciones de Lofene® (Lofene) en el muslo lateral medio de la víctima en rápida sucesión utilizando la dosis adecuada de Lofene® (Lofene) basada en el peso.
SÍNTOMAS DE MILD de agente nervioso o exposición a insecticidas incluyen lo siguiente:
-Visión borrosa, miosis
-Excesivos ojos llorosos inexplicables
-Excesiva nariz que moquea inexplicable
-Aumento de la salivación, como la caída excesiva repentina e inexplicable
-Precisión del pecho o dificultad para respirar
-Temblores en todo el cuerpo o espasmos musculares
-Náuseas y / o vómitos
-Puzas o tos inexplicables
-Inicio agudo de calambres estomacales
-Tacicardia o bradicardia
SÍNTOMAS GRAVES de exposición al agente nervioso o insecticidas incluyen lo siguiente:
-Comportamiento extraño o confuso
-Dificultad respiratoria severa o secreciones severas de los pulmones / vía aérea
- Contracciones musculares severas y debilidad general
-A orinar involuntariamente y defecar (heces)
-Convulsiones
-Inconsciencia
Todas las víctimas deben ser evacuadas inmediatamente del ambiente contaminado. La ayuda médica debe buscarse de inmediato. Se deben usar máscaras y ropa protectoras cuando estén disponibles. Los procedimientos de descontaminación deben llevarse a cabo lo antes posible. Si se ha producido una exposición dérmica, se debe quitar la ropa y lavar bien el cabello y la piel con bicarbonato de sodio o alcohol lo antes posible.
El cuidado de emergencia de la persona severamente envenenada debe incluir la eliminación de secreciones orales y bronquiales, el mantenimiento de una vía aérea de patente, oxígeno suplementario y, si es necesario, ventilación artificial. En general, el lofeno no debe usarse hasta que se haya superado la cianosis, ya que el lofeno puede producir fibrilación ventricular y posibles convulsiones en presencia de hipoxia.
La pralidoxima (si se usa) es más efectiva si se administra inmediatamente o poco después del envenenamiento. En general, se logra poco si se administra pralidoxima más de 36 horas después de la finalización de la exposición, a menos que se sepa que el veneno envejece lentamente o es posible volver a exponer, como la absorción gastrointestinal continua tardía de venenos ingeridos. Se han informado recaídas fatales, que se cree que se deben a una absorción tardía, después de la mejora inicial. La administración continua durante varios días puede ser útil en dichos pacientes.
La estrecha supervisión de todos los pacientes envenenados de moderada a severa está indicada durante al menos 48 a 72 horas.
Se puede administrar un anticonvulsivo como el diazepam para tratar las convulsiones si se sospecha en el individuo inconsciente. Los efectos de los agentes nerviosos y algunos insecticidas pueden enmascarar los signos motores de una convulsión.
IMPORTANTE: LOS FÍSICOS Y / OTROS PERSONALES MÉDICOS QUE ASISTEN VÍCTIMAS EVACUADAS DE AGENTES NERVIOS Y ENVENENAMIENTO DE INSECTICIDAS DEBEN EVITAR EXPOSICIONARSE A CONTAMINACIÓN POR LA ROPA DE LA VÍCTIMA. LA DECONTAMINACIÓN AGRESIVA Y SEGUA ES FUERTE
Instrucciones para administrar Lofene® (Lofene) (consulte lo ilustrado Autoayuda y direcciones de uso del cuidador en otro lugar):
Advertencia: administrar inyecciones adicionales de Lofene® (Lofene) por error en ausencia de agente nervioso real o envenenamiento por insecticida puede causar una sobredosis de Lofene que podría provocar una incapacidad temporal (incapacidad para caminar correctamente, ver claramente o pensar con claridad durante varias o más horas ). Los pacientes con enfermedad cardíaca pueden estar en riesgo de sufrir eventos adversos graves, incluida la muerte.
Cómo se suministra
El Lofene® (Lofene) se suministra en tres puntos fuertes. El Lofene® 0.5 mg proporciona inyección de lofeno (lofeno, 0.42 mg / 0.7 ml), Lofene® 1 mg proporciona inyección de lofeno (lofeno, 0.84 mg / 0.7 ml) y Lofene® 2 mg proporciona inyección de lofeno (lofeno, 1.67 mg /0.7 ml) inuscil. El Lofene® (Lofene) es una unidad autónoma diseñada para la administración de uno mismo o cuidador.
Almacenar a 25 ° C (77 ° F); excursiones permitidas a 15–30 ° C (59–86 ° F)
Evita congelar. Proteger de la luz.
Fabricado por: MERIDIAN MEDICAL TECHNOLOGIES, INC., 10240 Old Columbia Road, COLUMBIA, MD 21046. FDA Rev fecha: 17/09/2004
Ver también:
¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre Lofene??
Hipersensibilidad conocida al lofeno u otros agentes anticolinérgicos.
Colitis ulcerosa severa; megacolón tóxico que complica la colitis ulcerosa; obstrucción gastrointestinal, por ejemplo, estenosis piloroduodenal, achalasia, cardiospasmo, íleo paralítico, atonía intestinal; glaucoma de ángulo cerrado; uropatía obstructiva, por ejemplo, obstrucción del cuello de la vejiga causada por hipertrofia prostática; miastenia gravis; taquicardia secundaria a insuficiencia cardíaca o tirotoxicosis; hemorragia aguda con estado cardiovascular inestable; pacientes febriles o pacientes expuestos a temperatura ambiente elevada debido al riesgo de provocar hiperpirexia y postración por calor; ampliación prostática; hipertensión inducida por el embarazo.
Use gotas de Lofene según las indicaciones de su médico. Verifique la etiqueta en el medicamento para obtener instrucciones exactas de dosificación.
- Un folleto adicional para pacientes está disponible con gotas de Lofene. Hable con su farmacéutico si tiene preguntas sobre esta información.
- Para usar gotas de Lofene en el ojo, primero, lávese las manos. Inclina la cabeza hacia atrás. Usando su dedo índice, aleje el párpado inferior del ojo para formar una bolsa. Suelta el medicamento en la bolsa y cierra los ojos suavemente. Use inmediatamente su dedo para aplicar presión en la esquina interior del párpado durante 1 a 2 minutos. No parpadear. Elimine el exceso de medicamento alrededor de su ojo con un tejido limpio y seco, teniendo cuidado de no tocar su ojo. Lávese las manos para eliminar cualquier medicamento que pueda estar sobre ellos.
- Para evitar que los gérmenes contaminen su medicamento, no toque la punta del aplicador en ninguna superficie, incluido el ojo. Mantenga el recipiente bien cerrado.
- Si omite una dosis de gotas de Lofene, úsela lo antes posible. Si es casi la hora de su próxima dosis, omita la dosis omitida y vuelva a su horario regular de dosificación. No use 2 dosis a la vez.
Hágale a su proveedor de atención médica cualquier pregunta que pueda tener sobre cómo usar las gotas de Lofene.
Existen usos específicos y generales de un medicamento o medicamento. Se puede usar un medicamento para prevenir una enfermedad, tratar una enfermedad durante un período o curar una enfermedad. También se puede usar para tratar el síntoma particular de la enfermedad. El consumo de drogas depende de la forma en que el paciente lo tome. Puede ser más útil en forma de inyección o, a veces, en forma de tableta. El medicamento se puede usar para un solo síntoma problemático o una afección potencialmente mortal. Si bien algunos medicamentos pueden suspenderse después de unos días, algunos medicamentos deben continuarse durante un período prolongado para obtener el beneficio de los mismos.Uso: Indicaciones etiquetadas
Antídoto: Antídoto para la intoxicación por anticolinesterasa (insecticidas carbamatos, agentes nerviosos, insecticidas organofosforados); antídoto para la intoxicación por hongos que contienen muscarina.
Uso adyuvante con anticolinesterasas (p. Ej., Edrofonio, neostigmina) para disminuir sus efectos adversos durante la reversión del bloqueo neuromuscular.
Condiciones cardiovasculares: Tratamiento de la bradicardia sinusal sintomática, bloqueo nodal auriculoventricular (AV).
Nota: Probablemente no sea efectivo para el bloque AV de segundo o tercer grado de tipo II (AHA [Hazinski 2015]). Ya no se recomienda su uso en el manejo de asístoles o actividad eléctrica sin pulso (PEA) (ACLS 2010).
Tracto respiratorio: Medicamentos preoperatorios / preanestésicos para inhibir la salivación y las secreciones.
Usos fuera de etiqueta
Intubación de secuencia rápida (premedicación)
La experiencia clínica sugiere la utilidad de Lofene en adultos que corren el riesgo de desarrollar bradicardia durante la intubación de secuencia rápida, como aquellos que reciben medicamentos que alteran la conducción (por ejemplo, betabloqueantes).
Basado en el Manual de la Asociación Americana del Corazón 2015 de atención cardiovascular de emergencia para proveedores de atención médica, el uso de Lofene es efectivo y recomendado como premedicación para prevenir la bradicardia en adultos sometidos a intubación de secuencia rápida.
Según la Sociedad Estadounidense de Cardiología Nuclear, Lofene puede administrarse como un agente adjunto para aumentar la frecuencia cardíaca en pacientes que no alcanzan la frecuencia cardíaca objetivo con dobutamina sola.
Ver también:
Qué otras drogas afectarán a Lofene?
El lofeno puede causar un aumento de la actividad anticolinérgica cuando se administra concomitantemente con otros fármacos anticolinérgicos, por ejemplo, fenotiazinas, antiespasmódicos, antiparkinsonianos, antiarrítmicos con actividad anticolinérgica, por ejemplo, disopiramida y quinidina, algunas antihistamínicas, antidepresivos tricíclicos o butirofenonas.
La absorción de otros medicamentos puede verse afectada por la reducción de la motilidad gástrica causada por Lofene.
El lofeno antagoniza las acciones de varios compuestos, incluidos los ésteres de colina sintéticos, por ejemplo, bethanechol y carbachol, medicamentos anticolinesterasa, por ejemplo, fisostigmina, neostigmina y piridostigmina y alcaloides colinomiméticos, por ejemplo, pilocarpina.
Ketoconazol : Los anticolinérgicos pueden aumentar el pH gastrointestinal, lo que posiblemente resulte en una marcada reducción en la absorción de ketoconazol durante el uso concurrente con anticolinérgicos; Se debe aconsejar a los pacientes que tomen estos medicamentos al menos 2 horas después del ketoconazol.
Cisaprida y Metoclopramida : El uso simultáneo con anticolinérgicos puede antagonizar la motilidad gastrointestinal de cisaprida y metoclopramida.
Analgésicos opioides (narcóticos) : El uso simultáneo con anticolinérgicos puede aumentar el riesgo de estreñimiento severo, lo que puede conducir a íleo paralítico y / o retención urinaria.
Haloperidol: La efectividad antipsicótica del haloperidol puede disminuir en pacientes esquizofrénicos.
Inhibidores de la colinesterasa: En vista de los efectos farmacodinámicos del lofeno, el lofeno puede interferir con la actividad de los inhibidores de la colinesterasa, por ejemplo, rivastigmina, donepezilo.
Incompatibilidades : Inyección de lofeno Se ha demostrado que el pfizer es incompatible con soluciones que contienen adrenalina HCl, amilobarbitona sódica, pentobarbitona sódica, promazine HCl, ampicilina sódica, cloranfenicol succinato de sodio, clortetraciclina HCl, heparina sódica, tartrato de metaraminol, meticilina sódica, nitrofurantoína, novobiocina, oxacilina sódica, bicarbonato de sodio, sulfadiazina sódica, sulfafurazol dietanolamina, tetraciclina HCl, tiopentona sódica, complejo de vitamina B con ácido ascórbico y warfarina sódica. Esta lista no es exhaustiva.
Ver también:
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de Lofene??
Se puede experimentar dolor leve a moderado en el sitio de inyección.
Los principales y más comunes efectos secundarios de Lofene pueden atribuirse a su acción antimuscarínica. Estos incluyen sequedad de la boca, visión borrosa, fotofobia, confusión, dolor de cabeza, mareos, taquicardia, palpitaciones, enrojecimiento, vacilación o retención urinaria, estreñimiento, distensión abdominal, náuseas, vómitos, pérdida de libido e impotencia. La anhidrosis puede producir intolerancia al calor y deterioro de la regulación de la temperatura, especialmente en un ambiente cálido. Dosis más grandes o tóxicas pueden producir efectos centrales como inquietud, temblor, fatiga, dificultades locomotoras, delirio, seguidos de alucinaciones, depresión y, en última instancia, parálisis medular y muerte. Las dosis grandes también pueden conducir al colapso circulatorio. En tales casos, la presión arterial disminuye y la muerte por insuficiencia respiratoria puede surgir después de la parálisis y el coma. Las reacciones de hipersensibilidad ocurrirán ocasionalmente con Lofene: estas generalmente se ven como erupciones cutáneas, en ocasiones progresando a exfoliación. Los eventos adversos observados en la pediatría son similares a los que ocurren en pacientes adultos, aunque las quejas del sistema nervioso central a menudo se ven antes y en dosis más bajas.
Cuando Lofene y pralidoxima se usan juntos, los signos de atropinización pueden ocurrir antes de lo esperado que cuando Lofene se usa solo. Esto es especialmente cierto si la dosis total de Lofene ha sido grande y la administración de pralidoxima se ha retrasado. La emoción y el comportamiento maníaco inmediatamente después de la recuperación de la conciencia se han informado en varios casos. Sin embargo, se ha producido un comportamiento similar en casos de envenenamiento por organofosforados que no fueron tratados con pralidoxima.
Amitai et el (JAMA 1990) evaluaron la seguridad de Lofene® (Lofene) 0.5 mg, 1 mg y 2 mg en una serie de casos de 240 niños que recibieron Lofene® (Lofene) de manera inapropiada (es decir., sin exposición al agente nervioso) durante el período de la Guerra del Golfo de 1990. En general, la gravedad de la atropinización siguió a una correlación no lineal con la dosis. Las dosis estimadas de hasta 0.045 mg / kg no produjeron signos de atropinización. Las dosis estimadas entre 0.045 mg / kg a 0.175 mg / kg e incluso mayores que 0.175 mg / kg se asociaron con efectos leves y severos respectivamente. La dosis real recibida por los niños puede haber sido considerablemente más baja de lo estimado ya que se sospechaba una inyección incompleta en muchos casos. De todos modos, los eventos adversos informados fueron generalmente leves y autolimitados. Pocos niños requirieron hospitalización. Las reacciones adversas notificadas fueron pupilas dilatadas (43%), taquicardia (39%), membranas secas (35%), piel enrojecida (20%), temperatura 37.8 ° C o 100 ° F (4%) y anomalías neurológicas (5%). También hubo dolor local e hinchazón. En 91 niños con ECG, no se observaron anomalías aparte de la taquicardia sinusal; 22 niños tenían taquicardia severa de 160-190 lpm. Las anomalías neurológicas consistieron en irritabilidad, agitación, confusión, letargo y ataxia.
Las siguientes reacciones adversas se informaron en la literatura publicada para Lofene en adultos y niños:
Cardiovascular: Taquicardia sinusal, taquicardia supraventricular, taquicardia de unión, taquicardia ventricular, bradicardia, palpitaciones, arritmia ventricular, aleteo ventricular, fibrilación ventricular, arritmia auricular, fibrilación auricular, latidos ectópicos auriculares, contracciones ventriculares prematuras, latidos bigeminales, latidos trigéminales, extrasístole nodal, extrasístole ventricular, extrasístole supraventricular, asístole, síncope cardíaco, prolongación del tiempo de recuperación del nodo sinusal, dilatación cardíaca, falla ventricular izquierda, infarto de miocardio, ritmo nodal intermitente (sin onda P) onda P prolongada, segmento de relaciones públicas acortado, R sobre el fenómeno T, duración de RT acortada, ensanchamiento y aplanamiento del complejo QRS, intervalo QT prolongado, aplanamiento de la onda T, anormalidades de repolarización, ondas ST-T alteradas, conducción retrógrada, disociación AV transitoria, aumento de la presión arterial, disminución de la presión arterial, presión arterial lábil, pulsos periféricos débiles o impalpables.
Ojo: Midriasis, visión borrosa, pupilas poco reactivas a la luz, fotofobia, disminución de la sensibilidad al contraste, disminución de la agudeza visual, disminución de la acomodación, cicloplejía, estrabismo, heteroforia, cicloforia, glaucoma de cierre agudo, conjuntivitis, queratoconjuntivitis sicca, ceguera, desgarro, ojos secos / conjuntiva seca,.
Gastrointestinal: Náuseas, dolor abdominal, íleo paralítico, disminución de los sonidos intestinales, abdomen distendido, vómitos, retraso en el vaciado gástrico, disminución de la absorción de alimentos, disfagia.
General:Hiperpirexia, letargo, somnolencia, dolor en el pecho, sed excesiva, debilidad, síncope, insomnio, masticación de la lengua, deshidratación, sensación de calor, reacción en el lugar de la inyección.
Inmunológico: Reacción anafiláctica.
Investigaciones especiales : Leucocitosis, hiponatremia, BUN elevado, hemoglobina elevada, eritrocitos elevados, hemoglobina baja, hipoglucemia, hiperglucemia, hipocalemia, aumento de la estimulación fotótica en EEG, signos de somnolencia en EEG, corrientes de ondas alfa en EEG, ondas alfa (EEG) bloqueadas al abrir los ojos.
Metabólico: No alimentar.
Sistema nervioso central : Ataxia, alucinaciones (visual o auditiva), convulsiones (generalmente tónico clónico), movimientos anormales, coma, confusión, estupor, mareos, amnesia, dolor de cabeza, disminución de los reflejos tendinosos, hiperreflexia, espasmos musculares, opistotnos, reflejo de Babinski / reflejo de Chaddock, hipertonía, dismetria muscular.
Psiquiátrico: Agitación, inquietud, delirio, paranoia, ansiedad, trastornos mentales, manía, comportamiento retirado, cambios de comportamiento.
Genitourinario: Dificultad para la micción, la urgencia urinaria distingue la vejiga urinaria, la retención de orina, la enuresis.
Pulmonar: Taquipnea, respiraciones lentas, respiraciones superficiales, dificultad para respirar, respiraciones laboriosas, estridor inspirador, laringitis, laringospasmo, edema pulmonar, insuficiencia respiratoria, recesión subcostal.
Dermatológico : Membranas mucosas secas, piel tibia seca, piel enrojecida, lesiones orales, dermatitis, erupción petequial, erupción papular macular, erupción maculopapular, erupción escarlatiniforme, erupción eritematosa, piel sudorosa / húmeda, piel fría, piel cianosa, salivación.
Abuso de drogas y dependencia
Lofene no posee un potencial conocido de dependencia.