











Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Militian Inessa Mesropovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Formas de dosificación y fortalezas
Tabletas
Los comprimidos de Lexapro son comprimidos redondos recubiertos con película que contienen oxalato de escitalopram en concentraciones equivalentes a 5 mg, 10 mg y 20 mg de base de escitalopram. Las tabletas de 10 y 20 mg se puntúan. Imprimido con "FL" en un lado y "5", "10" o "20" en el otro lado de acuerdo con sus respectivas fortalezas.
Solución oral
La solución oral de Lexapro contiene oxalato de escitalopram equivalente a 1 mg / ml de base de escitalopram.
Almacenamiento y manejo
Tabletas
Tabletas de 5 mg
Botella de 100 NDC # 0456-2005-01
Blanco a blanquecino, redondo, sin puntuaciones, recubierto con película. Imprima "FL" en un lado de la tableta y "5" en el otro lado.
Tabletas de 10 mg
Botella de 100 NDC # 0456-2010-01
10 x 10 dosis unitarias NDC # 0456-2010-63
Blanco a blanquecino, redondo, ranurado, recubierto con película. Imprima en el lado marcado con "F" en el lado izquierdo y "L" en el lado derecho. Imprima en el lado no marcado con "10".
Tabletas de 20 mg
Botella de 100 NDC # 0456-2020-01
10 x 10 dosis unitarias NDC # 0456-2020-63
Blanco a blanquecino, redondo, ranurado, recubierto con película. Imprima en el lado marcado con "F" en el lado izquierdo y "L" en el lado derecho. Imprima en el lado no marcado con "20".
Solución oral
5 mg / 5 ml, sabor a menta (240 ml) NDC # 0456-2101-08
Almacenar a 25 ° C (77 ° F); excursiones permitidas a 15 - 30 ° C (59-86 ° F).
Distribuido por: Allergan USA, Inc. Irvine, CA 92612. Revisado: enero de 2017
Trastorno depresivo mayor
Lexapro (escitalopram) está indicado para el tratamiento agudo y de mantenimiento del trastorno depresivo mayor en adultos y adolescentes de 12 a 17 años de edad.
Un episodio depresivo importante (DSM-IV) implica un prominente y relativamente persistente (casi todos los días durante al menos 2 semanas) estado de ánimo deprimido o disfórico que generalmente interfiere con el funcionamiento diario, e incluye al menos cinco de los siguientes nueve síntomas: estado de ánimo deprimido, pérdida de interés en actividades habituales, cambio significativo en peso y / o apetito, insomnio o hipersomnia, agitación psicomotora o retraso, aumento de la fatiga, sentimientos de culpa o inutilidad, pensamiento lento o concentración deteriorada, un intento de suicidio o ideación suicida.
Trastorno de ansiedad generalizada
Lexapro está indicado para el tratamiento agudo del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos.
El trastorno de ansiedad generalizada (DSM-IV) se caracteriza por ansiedad y preocupación excesivas (expectativa apremiante) que es persistente durante al menos 6 meses y que la persona encuentra difícil de controlar. Debe estar asociado con al menos 3 de los siguientes síntomas: inquietud o sensación de ventaja o ventaja, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o quedarse en blanco, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
El uso de IMAO destinados a tratar trastornos psiquiátricos con Lexapro o dentro de los 14 días posteriores a la interrupción del tratamiento con Lexapro está contraindicado debido a un mayor riesgo de síndrome serotoninérgico. El uso de Lexapro dentro de los 14 días posteriores a la detención de un IMAO destinado a tratar trastornos psiquiátricos también está contraindicado.
Iniciar Lexapro en un paciente que está siendo tratado con IMAO, como el azul de metileno linezolid o intravenoso, también está contraindicado debido a un mayor riesgo de síndrome serotoninérico.
Pimozida
El uso concomitante en pacientes que toman pimozida está contraindicado.
Hipersensibilidad a Escitalopram o Citalopram
Lexapro está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al escitalopram o citalopram o cualquiera de los ingredientes inactivos en Lexapro.
ADVERTENCIAS
Incluido como parte de la "PRECAUCIONES" Sección
PRECAUCIONES
Empeoramiento clínico y riesgo de suicidio
Los pacientes con trastorno depresivo mayor (MDD), tanto adultos como pediátricos, pueden experimentar un empeoramiento de su depresión y / o la aparición de ideación y comportamiento suicida (suicidalidad) o cambios inusuales en el comportamiento, estén o no tomando medicamentos antidepresivos, y esto El riesgo puede persistir hasta que ocurra una remisión significativa. El suicidio es un riesgo conocido de depresión y ciertos otros trastornos psiquiátricos, y estos trastornos son los predictores más fuertes del suicidio. Sin embargo, ha habido una preocupación de larga data de que los antidepresivos pueden tener un papel en inducir el empeoramiento de la depresión y la aparición de suicidio en ciertos pacientes durante las primeras fases del tratamiento. Los análisis agrupados de ensayos controlados con placebo a corto plazo de medicamentos antidepresivos (ISRS y otros) mostraron que estos medicamentos aumentan el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida (suicidalidad) en niños, adolescentes y adultos jóvenes (de 18 a 24 años) con depresión mayor trastorno (MDD) y otros trastornos psiquiátricos. Los estudios a corto plazo no mostraron un aumento en el riesgo de suicidio con antidepresivos en comparación con el placebo en adultos mayores de 24 años; hubo una reducción con antidepresivos en comparación con el placebo en adultos de 65 años o más.
Los análisis agrupados de ensayos controlados con placebo en niños y adolescentes con MDD, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) u otros trastornos psiquiátricos incluyeron un total de 24 ensayos a corto plazo de 9 medicamentos antidepresivos en más de 4400 pacientes. Los análisis agrupados de ensayos controlados con placebo en adultos con MDD u otros trastornos psiquiátricos incluyeron un total de 295 ensayos a corto plazo (duración media de 2 meses) de 11 medicamentos antidepresivos en más de 77,000 pacientes. Hubo una variación considerable en el riesgo de suicidio entre los medicamentos, pero una tendencia hacia un aumento en los pacientes más jóvenes para casi todos los medicamentos estudiados. Hubo diferencias en el riesgo absoluto de suicidio entre las diferentes indicaciones, con la mayor incidencia en MDD. Las diferencias de riesgo (droga vs. placebo), sin embargo, fueron relativamente estables dentro de los estratos de edad y a través de las indicaciones. Estas diferencias de riesgo (diferencia de la droga-placebo en el número de casos de suicidio por cada 1000 pacientes tratados) se proporcionan en la Tabla 1.
CUADRO 1
Rango de edad | Diferencia farmacológica-placebo en el número de casos de suicidio por cada 1000 pacientes tratados |
Aumentos comparados con Placebo | |
<18 | 14 casos adicionales |
18-24 | 5 casos adicionales |
Disminuciones comparadas con Placebo | |
25-64 | 1 caso menos |
≥65 | 6 casos menos |
No se produjeron suicidios en ninguno de los ensayos pediátricos. Hubo suicidios en los juicios de adultos, pero el número no fue suficiente para llegar a una conclusión sobre el efecto de las drogas en el suicidio.
Se desconoce si el riesgo de suicidio se extiende al uso a más largo plazo, es decir., más allá de varios meses. Sin embargo, existe evidencia sustancial de ensayos de mantenimiento controlados con placebo en adultos con depresión de que el uso de antidepresivos puede retrasar la recurrencia de la depresión.
Todos los pacientes tratados con antidepresivos para cualquier indicación deben ser monitoreados adecuadamente y observados de cerca para detectar empeoramiento clínico, suicidio y cambios inusuales en el comportamiento, especialmente durante los primeros meses de un curso de terapia farmacológica, o en momentos de cambios en la dosis, ya sea aumenta o disminuye.
Se han informado los siguientes síntomas, ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia (inquietud psicomotora), hipomanía y manía en pacientes adultos y pediátricos tratados con antidepresivos para el trastorno depresivo mayor, así como para otras indicaciones, tanto psiquiátricas como no psiquiátricas. Aunque no se ha establecido un vínculo causal entre la aparición de tales síntomas y el empeoramiento de la depresión y / o la aparición de impulsos suicidas, existe la preocupación de que tales síntomas puedan representar precursores de la suicidio emergente.
Se debe considerar cambiar el régimen terapéutico, incluyendo posiblemente descontinuar el medicamento, en pacientes cuya depresión es persistentemente peor, o que están experimentando suicidios o síntomas emergentes que pueden ser precursores del empeoramiento de la depresión o la suicidio, especialmente si estos síntomas son graves, abrupto en el inicio, o no formaban parte de los síntomas de presentación del paciente.
Si se ha tomado la decisión de suspender el tratamiento, los medicamentos deben ser cónicos, tan rápido como sea posible, pero con el reconocimiento de que la interrupción abrupta puede estar asociada con ciertos síntomas.
Familias y cuidadores de pacientes tratados con antidepresivos para trastorno depresivo mayor u otras indicaciones, tanto psiquiátrico como no psiquiátrico, debe ser alertado sobre la necesidad de controlar a los pacientes para detectar la aparición de agitación, irritabilidad, cambios inusuales en el comportamiento, y los otros síntomas descritos anteriormente, así como la aparición de suicidios, e informar tales síntomas de inmediato a los proveedores de atención médica. Dicha supervisión debe incluir la observación diaria de familias y cuidadores. Las recetas para Lexapro deben escribirse para la menor cantidad de tabletas consistentes con un buen manejo del paciente, a fin de reducir el riesgo de sobredosis.
Detección de pacientes para trastorno bipolar
Un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial del trastorno bipolar. En general, se cree (aunque no está establecido en ensayos controlados) que tratar un episodio con un antidepresivo solo puede aumentar la probabilidad de precipitación de un episodio mixto / maníaco en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Se desconoce si alguno de los síntomas descritos anteriormente representa tal conversión. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo, los pacientes con síntomas depresivos deben ser examinados adecuadamente para determinar si están en riesgo de trastorno bipolar; dicha detección debe incluir un historial psiquiátrico detallado, que incluya antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar y depresión. Cabe señalar que Lexapro no está aprobado para su uso en el tratamiento de la depresión bipolar.
Síndrome de serotonina
Se ha informado sobre el desarrollo de un síndrome de serotonina potencialmente mortal con IRSN y ISRS, incluido Lexapro, solo pero particularmente con el uso concomitante de otros fármacos serotoninérgicos (incluidos triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, anfetaminas y St. Hierba de John) y con medicamentos que perjudican el metabolismo de la serotonina (en particular, los IMAO, tanto los destinados a tratar trastornos psiquiátricos como otros, como el linezolid y el azul de metileno intravenoso).
Los síntomas del síndrome de serotonina pueden incluir cambios en el estado mental (p. Ej., agitación, alucinaciones, delirio y coma), inestabilidad autónoma (p. ej.taquicardia, presión arterial lábil, mareos, diaforesis, enrojecimiento, hipertermia), síntomas neuromusculares (p. ej., temblor, rigidez, mioclono, hiperreflexia, falta de coordinación) convulsiones y / o síntomas gastrointestinales (p. ej., náuseas, vómitos, diarrea). Se debe controlar a los pacientes para detectar la aparición del síndrome de serotonina.
El uso concomitante de Lexapro con IMAO destinados a tratar trastornos psiquiátricos está contraindicado. Lexapro tampoco debe iniciarse en un paciente que esté siendo tratado con IMAO, como el azul de metileno linezolid o intravenoso. Todos los informes con azul de metileno que proporcionaron información sobre la vía de administración implicaron la administración intravenosa en el rango de dosis de 1 mg / kg a 8 mg / kg. Ningún informe implicó la administración de azul de metileno por otras vías (como tabletas orales o inyección de tejido local) o en dosis más bajas. Puede haber circunstancias en las que sea necesario iniciar el tratamiento con un IMAO, como el linezolid o el azul de metileno intravenoso, en un paciente que toma Lexapro. Lexapro debe suspenderse antes de iniciar el tratamiento con el IMAO
Si el uso concomitante de Lexapro con otros medicamentos serotoninérgicos incluye triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, buspirona, triptófano, anfetamina y St. John's Wort está clínicamente justificado, los pacientes deben ser conscientes de un posible aumento del riesgo de síndrome de serotonina, particularmente durante el inicio del tratamiento y el aumento de la dosis.
El tratamiento con Lexapro y cualquier agente serotoninérgico concomitante debe suspenderse inmediatamente si ocurren los eventos anteriores y se debe iniciar un tratamiento sintomático de apoyo.
Interrupción del tratamiento con Lexapro
Durante la comercialización de Lexapro y otros ISRS y IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina), ha habido informes espontáneos de eventos adversos que ocurren al suspender estos medicamentos, particularmente cuando son abruptos, incluidos los siguientes: estado de ánimo disfórico, irritabilidad, agitación, mareos, trastornos sensoriales (p. ej., parestesias como sensaciones de descarga eléctrica), ansiedad, confusión, dolor de cabeza, letargo, labilidad emocional, insomnio e hipomanía. Si bien estos eventos son generalmente autolimitados, ha habido informes de síntomas graves de interrupción.
Se debe controlar a los pacientes para detectar estos síntomas al interrumpir el tratamiento con Lexapro. Se recomienda una reducción gradual de la dosis en lugar de una interrupción abrupta siempre que sea posible. Si se presentan síntomas intolerables después de una disminución en la dosis o al suspender el tratamiento, se puede considerar reanudar la dosis previamente prescrita. Posteriormente, el médico puede continuar disminuyendo la dosis pero a un ritmo más gradual.
Convulsiones
Aunque se han observado efectos anticonvulsivos del citalopram racémico en estudios con animales, Lexapro no se ha evaluado sistemáticamente en pacientes con un trastorno convulsivo. Estos pacientes fueron excluidos de los estudios clínicos durante las pruebas previas a la comercialización del producto. En ensayos clínicos de Lexapro, se han notificado casos de convulsión en asociación con el tratamiento con Lexapro. Al igual que otros medicamentos efectivos en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, Lexapro debe introducirse con cuidado en pacientes con antecedentes de trastorno convulsivo.
Activación de manía / hipomanía
En ensayos controlados con placebo de Lexapro en trastorno depresivo mayor, se informó la activación de manía / hipomanía en uno (0.1%) de 715 pacientes tratados con Lexapro y en ninguno de los 592 pacientes tratados con placebo. Se ha informado un caso adicional de hipomanía en asociación con el tratamiento con Lexapro. La activación de manía / hipomanía también se ha informado en una pequeña proporción de pacientes con trastornos afectivos mayores tratados con citalopram racémico y otros medicamentos comercializados efectivos en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Al igual que con todos los medicamentos efectivos en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, Lexapro debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de manía.
Hipotremia
La hiponatremia puede ocurrir como resultado del tratamiento con ISRS y IRSN, incluido Lexapro. En muchos casos, esta hiponatremia parece ser el resultado del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), y fue reversible cuando se suspendió Lexapro. Se han notificado casos con sodio sérico inferior a 110 mmol / L. Los pacientes de edad avanzada pueden tener un mayor riesgo de desarrollar hiponatremia con ISRS y IRSN. Además, los pacientes que toman diuréticos o que de otro modo están agotados por volumen pueden estar en mayor riesgo. Se debe considerar la interrupción de Lexapro en pacientes con hiponatremia sintomática y se debe instituir una intervención médica adecuada.
Los signos y síntomas de hiponatremia incluyen dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, confusión, debilidad e inestabilidad, lo que puede provocar caídas. Los signos y síntomas asociados con casos más graves y / o agudos han incluido alucinación, síncope, convulsiones, coma, paro respiratorio y muerte.
Sangrado anormal
Los ISRS y los IRSN, incluido Lexapro, pueden aumentar el riesgo de eventos hemorrágicos. El uso concomitante de aspirina, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, warfarina y otros anticoagulantes puede aumentar el riesgo. Los informes de casos y los estudios epidemiológicos (control de casos y diseño de cohortes) han demostrado una asociación entre el uso de medicamentos que interfieren con la recaptación de serotonina y la aparición de hemorragia gastrointestinal. Los eventos de sangrado relacionados con los ISRS y los IRSN han variado desde equimosis, hematomas, epistaxis y petequias hasta hemorragias potencialmente mortales.
Se debe advertir a los pacientes sobre el riesgo de hemorragia asociada con el uso concomitante de Lexapro y AINE, aspirina u otros medicamentos que afectan la coagulación.
Interferencia con rendimiento cognitivo y motor
En un estudio en voluntarios normales, Lexapro 10 mg / día no produjo deterioro de la función intelectual o rendimiento psicomotor. Sin embargo, debido a que cualquier medicamento psicoactivo puede afectar el juicio, el pensamiento o las habilidades motoras, se debe advertir a los pacientes sobre el funcionamiento de maquinaria peligrosa, incluidos los automóviles, hasta que estén razonablemente seguros de que la terapia con Lexapro no afecta su capacidad para participar en tales actividades.
Glaucoma de cierre de ángulo
Glaucoma de cierre del ángulo: la dilatación pupilar que ocurre después del uso de muchos medicamentos antidepresivos, incluido Lexapro, puede desencadenar un ataque de cierre del ángulo en un paciente con ángulos anatómicamente estrechos que no tiene una iridectomía patente.
Uso en pacientes con enfermedad concomitante
La experiencia clínica con Lexapro en pacientes con ciertas enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. Se recomienda precaución al usar Lexapro en pacientes con enfermedades o afecciones que producen metabolismo alterado o respuestas hemodinámicas.
Lexapro no se ha evaluado sistemáticamente en pacientes con antecedentes recientes de infarto de miocardio o enfermedad cardíaca inestable. Los pacientes con estos diagnósticos generalmente fueron excluidos de los estudios clínicos durante las pruebas previas a la comercialización del producto.
En sujetos con insuficiencia hepática, el aclaramiento de citalopram racémico disminuyó y las concentraciones plasmáticas aumentaron. La dosis recomendada de Lexapro en pacientes con insuficiencia hepática es de 10 mg / día.
Debido a que el escitalopram se metaboliza ampliamente, la excreción de fármaco inalterado en la orina es una ruta menor de eliminación. Sin embargo, hasta que se haya evaluado un número adecuado de pacientes con insuficiencia renal grave durante el tratamiento crónico con Lexapro, debe usarse con precaución en dichos pacientes.
Información de asesoramiento del paciente
Ver aprobado por la FDA INFORMACIÓN PACIENTE
Información para pacientes
Se aconseja a los médicos que discutan los siguientes problemas con los pacientes a quienes recetan Lexapro.
Información general sobre la Guía de medicamentos
Los prescriptores u otros profesionales de la salud deben informar a los pacientes, sus familias y sus cuidadores sobre los beneficios y riesgos asociados con el tratamiento con Lexapro y deben asesorarlos en su uso apropiado. Una guía de medicamentos para pacientes sobre "Medicamentos antidepresivos, depresión y otras enfermedades mentales graves y pensamientos o acciones suicidas" está disponible para Lexapro. El médico o profesional de la salud debe indicar a los pacientes, sus familias y sus cuidadores que lean la Guía de medicamentos y debe ayudarlos a comprender su contenido. Los pacientes deben tener la oportunidad de discutir el contenido de la Guía de medicamentos y obtener respuestas a cualquier pregunta que puedan tener. El texto completo de la Guía de medicamentos se reproduce al final de este documento.
Se debe informar a los pacientes sobre los siguientes problemas y se les debe pedir que alerten a su médico si estos ocurren mientras toman Lexapro.Empeoramiento clínico y riesgo de suicidio
Pacientes, sus familias, y se debe alentar a sus cuidadores a estar alertas ante el surgimiento de la ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia (inquietud psicomotora) hipomanía, manía, Otros cambios inusuales en el comportamiento, empeoramiento de la depresión, e ideación suicida, especialmente temprano durante el tratamiento antidepresivo y cuando la dosis se ajusta hacia arriba o hacia abajo. Se debe aconsejar a las familias y cuidadores de pacientes que busquen la aparición de tales síntomas en el día a día, ya que los cambios pueden ser abruptos. Dichos síntomas deben informarse al médico o profesional de la salud del paciente, especialmente si son graves, abruptos en el inicio o no forman parte de los síntomas de presentación del paciente. Síntomas como estos pueden estar asociados con un mayor riesgo de pensamiento y comportamiento suicida e indican la necesidad de un monitoreo muy cercano y posiblemente cambios en el medicamento.
Síndrome de serotonina
Se debe advertir a los pacientes sobre el riesgo de síndrome serotoninérgico con el uso concomitante de Lexapro con otros medicamentos serotoninérgicos, incluidos triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, anfetaminas y St. Hierba de John, y con medicamentos que perjudican el metabolismo de la serotonina (en particular, los IMAO, tanto los destinados a tratar trastornos psiquiátricos como otros, como el linezolid).
Sangrado anormal
Se debe advertir a los pacientes sobre el uso concomitante de Lexapro y AINE, aspirina, warfarina u otros medicamentos que afectan la coagulación ya que el uso combinado de medicamentos psicotrópicos que interfieren con la recaptación de serotonina y estos agentes se ha asociado con un mayor riesgo de sangrado.
Glaucoma de cierre de ángulo
Se debe informar a los pacientes que tomar Lexapro puede causar dilatación pupilar leve, que en individuos susceptibles, puede conducir a un episodio de glaucoma de cierre angular. El glaucoma preexistente es casi siempre glaucoma de ángulo abierto porque el glaucoma de cierre angular, cuando se diagnostica, puede tratarse definitivamente con iridectomía. El glaucoma de ángulo abierto no es un factor de riesgo para el glaucoma de cierre angular. Los pacientes pueden desear ser examinados para determinar si son susceptibles al cierre del ángulo y si tienen un procedimiento profiláctico (p. Ej., iridectomía), si son susceptibles.
Medicamentos concomitantes
Como el escitalopram es el isómero activo del citalopram racémico (Celexa), los dos agentes no deben administrarse conjuntamente. Se debe aconsejar a los pacientes que informen a su médico si están tomando, o planean tomar, cualquier medicamento recetado o de venta libre, ya que existe la posibilidad de interacciones.
Terapia Continua Prescrita
Si bien los pacientes pueden notar una mejoría con la terapia con Lexapro en 1 a 4 semanas, se les debe recomendar que continúen la terapia según las indicaciones.
Interferencia con rendimiento psicomotor
Debido a que los medicamentos psicoactivos pueden afectar el juicio, el pensamiento o las habilidades motoras, se debe advertir a los pacientes sobre el funcionamiento de maquinaria peligrosa, incluidos los automóviles, hasta que estén razonablemente seguros de que la terapia con Lexapro no afecta su capacidad para participar en tales actividades.
Alcohol
Se debe informar a los pacientes que, aunque no se ha demostrado que Lexapro en experimentos con sujetos normales aumente las deficiencias mentales y motoras causadas por el alcohol, no se recomienda el uso concomitante de Lexapro y alcohol en pacientes deprimidos.
Embarazo y lactancia
Se debe aconsejar a los pacientes que notifiquen a su médico si lo hacen
- quedar embarazada o tener la intención de quedar embarazada durante la terapia.
- están amamantando a un bebé.
Necesidad de un programa de tratamiento integral
Lexapro está indicado como una parte integral de un programa de tratamiento total para MDD que puede incluir otras medidas (psicológicas, educativas, sociales) para pacientes con este síndrome. El tratamiento farmacológico puede no estar indicado para todos los adolescentes con este síndrome. La seguridad y eficacia de Lexapro en MDD no se ha establecido en pacientes pediátricos menores de 12 años. Los antidepresivos no están destinados a ser utilizados en el adolescente que exhibe síntomas secundarios a factores ambientales y / u otros trastornos psiquiátricos primarios. La colocación educativa adecuada es esencial y la intervención psicosocial a menudo es útil. Cuando las medidas correctivas por sí solas son insuficientes, la decisión de recetar medicamentos antidepresivos dependerá de la evaluación del médico La cronicidad y gravedad de los síntomas del paciente.
Toxicología no clínica
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
Carcinogénesis
El citalopram racémico se administró en la dieta a ratones de cepa NMRI / BOM y ratas de cepa COBS WI durante 18 y 24 meses, respectivamente. No hubo evidencia de carcinogenicidad del citalopram racémico en ratones que recibieron hasta 240 mg / kg / día. Hubo una mayor incidencia de carcinoma de intestino delgado en ratas que recibieron 8 o 24 mg / kg / día de citalopram racémico. No se estableció una dosis sin efecto para este hallazgo. Se desconoce la relevancia de estos hallazgos para los humanos.
Mutagénesis
El citalopram racémico fue mutagénico en el in vitro ensayo de mutación inversa bacteriana (prueba de Ames) en 2 de 5 cepas bacterianas (Salmonella TA98 y TA1537) en ausencia de activación metabólica. Fue clastogénico en el in vitro Ensayo chino de células pulmonares de hámster para aberraciones cromosómicas en presencia y ausencia de activación metabólica. El citalopram racémico no fue mutagénico en el in vitro ensayo de mutación genética directa de mamíferos (HPRT) en células de linfoma de ratón o en un acoplado in vitro/in vivo ADN no programado ensayo de síntesis (UDS) en hígado de rata. No fue clastogénico en el in vitro ensayo de aberración cromosómica en linfocitos humanos o en dos in vivo ensayos de micronúcleos de ratón.
Deterioro de la fertilidad
Cuando el citalopram racémico se administró por vía oral a 16 ratas macho y 24 hembras antes y durante todo el apareamiento y la gestación en dosis de 32, 48 y 72 mg / kg / día, el apareamiento disminuyó a todas las dosis y la fertilidad disminuyó a dosis ≥ 32 mg / kg / día. La duración de la gestación aumentó a 48 mg / kg / día.
Uso en poblaciones específicas
Embarazo
Embarazo Categoría C
En un estudio de desarrollo de embriones / fetal de ratas, administración oral de escitalopram (56), 112), o 150 mg / kg / día) a animales preñados durante el período de organogénesis resultó en una disminución del peso corporal fetal y retrasos asociados en la osificación en las dos dosis más altas (aproximadamente ≥ 56 veces la dosis humana máxima recomendada [MRHD] de 20 mg / día en una superficie corporal [mg / m2] base). La toxicidad materna (signos clínicos y disminución del aumento de peso corporal y el consumo de alimentos), leve a 56 mg / kg / día, estuvo presente en todos los niveles de dosis. La dosis de desarrollo sin efecto de 56 mg / kg / día es aproximadamente 28 veces el MRHD en mg / m2 base. No se observó teratogenicidad en ninguna de las dosis probadas (hasta 75 veces el MRHD en mg / m2 base).
Cuando las ratas hembras fueron tratadas con escitalopram (6, 12, 24 o 48 mg / kg / día) durante el embarazo y el destete, se observó un aumento leve de la mortalidad de la descendencia y un retraso del crecimiento a 48 mg / kg / día, que es aproximadamente 24 veces el MRHD en un mg / m2 base. Se observó una ligera toxicidad materna (signos clínicos y disminución del aumento de peso corporal y el consumo de alimentos) a esta dosis. También se observó un ligero aumento de la mortalidad de la descendencia a 24 mg / kg / día. La dosis sin efecto fue de 12 mg / kg / día, que es aproximadamente 6 veces el MRHD en un mg / m2 base.
En estudios de reproducción en animales, se ha demostrado que el citalopram racémico tiene efectos adversos sobre el desarrollo embrionario / fetal y postnatal, incluidos los efectos teratogénicos, cuando se administra a dosis mayores que las dosis terapéuticas en humanos.
En dos estudios de desarrollo de embriones / fetal de ratas, la administración oral de citalopram racémico (32, 56 o 112 mg / kg / día) a animales gestantes durante el período de organogénesis resultó en una disminución del crecimiento y supervivencia de embriones / fetal y una mayor incidencia de fetalidades (incluidos defectos cardiovasculares y esqueléticos) a la dosis alta. Esta dosis también se asoció con toxicidad materna (signos clínicos, disminución del aumento de peso corporal). La dosis de desarrollo sin efecto fue de 56 mg / kg / día. En un estudio de conejos, no se observaron efectos adversos sobre el desarrollo embrionario / fetal a dosis de citalopram racémico de hasta 16 mg / kg / día. Por lo tanto, se observaron efectos teratogénicos del citalopram racémico a una dosis tóxica para la madre en la rata y no se observaron en el conejo.
Cuando las ratas hembras fueron tratadas con citalopram racémico (4.8, 12.8 o 32 mg / kg / día) desde la gestación tardía hasta el destete, se observó una mayor mortalidad de la descendencia durante los primeros 4 días después del nacimiento y un retraso persistente en el crecimiento de la descendencia a la dosis más alta. La dosis sin efecto fue de 12.8 mg / kg / día. Se observaron efectos similares sobre la mortalidad y el crecimiento de la descendencia cuando se trataron las madres durante la gestación y la lactancia temprana a dosis ≥ 24 mg / kg / día. No se determinó una dosis sin efecto en ese estudio.
No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas; por lo tanto, el escitalopram debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Embarazo-Efectos no teratogénicos
Los recién nacidos expuestos a Lexapro y otros ISRS o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), al final del tercer trimestre, han desarrollado complicaciones que requieren hospitalización prolongada, apoyo respiratorio y alimentación por sonda. Tal Las complicaciones pueden surgir inmediatamente después del parto. Los hallazgos clínicos informados han incluido dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, inestabilidad de la temperatura, dificultad para comer, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, hipertonía, hiperreflexia, temblor, nerviosismo, irritabilidad y llanto constante. Estas características son consistentes con un efecto tóxico directo de los ISRS y los IRSN o, posiblemente, con un síndrome de interrupción del fármaco. Cabe señalar que, en algunos casos, el cuadro clínico es consistente con el síndrome de serotonina.
Los bebés expuestos a ISRS en el embarazo pueden tener un mayor riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (PPHN). La HPP ocurre en 1 - 2 por 1,000 nacidos vivos en la población general y está asociada con una morbilidad y mortalidad neonatal sustancial. Varios estudios epidemiológicos recientes sugieren una asociación estadística positiva entre el uso de ISRS (incluido Lexapro) en el embarazo y la NPP. Otros estudios no muestran una asociación estadística significativa.
Los médicos también deben tener en cuenta los resultados de un estudio longitudinal prospectivo de 201 mujeres embarazadas con antecedentes de depresión mayor, que estaban tomando antidepresivos o habían recibido antidepresivos menos de 12 semanas antes de su último período menstrual, y estaban en remisión. Las mujeres que descontinuaron los medicamentos antidepresivos durante el embarazo mostraron un aumento significativo en la recaída de su depresión mayor en comparación con aquellas mujeres que permanecieron con medicamentos antidepresivos durante el embarazo.
Al tratar a una mujer embarazada con Lexapro, el médico debe considerar cuidadosamente tanto los riesgos potenciales de tomar una SSRl, junto con los beneficios establecidos de tratar la depresión con un antidepresivo. Esta decisión solo puede tomarse caso por caso.
Trabajo y entrega
Se desconoce el efecto de Lexapro sobre el trabajo y el parto en humanos.
Madres lactantes
El escitalopram se excreta en la leche materna humana. Los datos limitados de mujeres que toman 10-20 mg de escitalopram mostraron que los lactantes exclusivamente amamantados reciben aproximadamente el 3.9% de la dosis de escitalopram ajustada al peso materno y el 1.7% de la dosis de desmetilcitalopram ajustada al peso materno. Hubo dos informes de bebés que experimentaron somnolencia excesiva, disminución de la alimentación, y pérdida de peso en asociación con la lactancia materna de una madre tratada con citalopram racémico; en un caso, se informó que el bebé se recuperaba por completo tras la interrupción del citalopram racémico por su madre y, en el segundo caso, no había información de seguimiento disponible. Se debe tener precaución y se debe observar a los lactantes para detectar reacciones adversas cuando Lexapro se administra a una mujer lactante.
Uso pediátrico
La seguridad y la eficacia de Lexapro se han establecido en adolescentes (de 12 a 17 años de edad) para el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Aunque la eficacia del mantenimiento en pacientes adolescentes con trastorno depresivo mayor no se ha evaluado sistemáticamente, la eficacia del mantenimiento se puede extrapolar a partir de datos de adultos junto con comparaciones de parámetros farmacocinéticos de escitalopram en adultos y adolescentes.
La seguridad y la eficacia de Lexapro no se han establecido en pacientes pediátricos (menores de 12 años) con trastorno depresivo mayor. En un estudio de seguridad abierto de 24 semanas en 118 niños (de 7 a 11 años) que tenían un trastorno depresivo mayor, los hallazgos de seguridad fueron consistentes con el perfil conocido de seguridad y tolerabilidad Lexapro.
La seguridad y la eficacia de Lexapro no se han establecido en pacientes pediátricos menores de 18 años con trastorno de ansiedad generalizada.
Se ha observado una disminución del apetito y la pérdida de peso en asociación con el uso de ISRS. En consecuencia, se debe realizar un monitoreo regular del peso y el crecimiento en niños y adolescentes tratados con un ISRS como Lexapro.
Uso geriátrico
Aproximadamente el 6% de los 1144 pacientes que recibieron escitalopram en ensayos controlados de Lexapro en trastorno depresivo mayor y TAG tenían 60 años de edad o más; Los pacientes de edad avanzada en estos ensayos recibieron dosis diarias de Lexapro entre 10 y 20 mg. El número de pacientes de edad avanzada en estos ensayos fue insuficiente para evaluar adecuadamente las posibles medidas diferenciales de eficacia y seguridad en función de la edad. Sin embargo, no se puede descartar una mayor sensibilidad de algunas personas mayores a los efectos de Lexapro.
Los ISRS y los IRSN, incluido Lexapro, se han asociado con casos de hiponatremia clínicamente significativa en pacientes de edad avanzada, que pueden estar en mayor riesgo de este evento adverso.
En dos estudios farmacocinéticos, la vida media de escitalopram aumentó en aproximadamente un 50% en sujetos de edad avanzada en comparación con sujetos jóvenes y la Cmáx no cambió. 10 mg / día es la dosis recomendada para pacientes de edad avanzada.
De 4422 pacientes en estudios clínicos de citalopram racémico, 1357 fueron 60 y más, 1034 fueron 65 y más, y 457 fueron 75 y más. No se observaron diferencias generales en seguridad o efectividad entre estos sujetos y los sujetos más jóvenes, y otra experiencia clínica informada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los pacientes más jóvenes, pero nuevamente, no se puede descartar una mayor sensibilidad de algunas personas de edad avanzada.
EFECTOS ADVERSOS
Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los estudios clínicos se realizan en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un medicamento no se pueden comparar directamente con las tasas en los estudios clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Fuentes de datos de ensayos clínicos
Pediatría (6-17 años)
Se recolectaron eventos adversos en 576 pacientes pediátricos (286 Lexapro, 290 placebo) con trastorno depresivo mayor en estudios doble ciego controlados con placebo. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Lexapro en pacientes pediátricos menores de 12 años.
Adultos
La información sobre eventos adversos para Lexapro se recopiló de 715 pacientes con trastorno depresivo mayor que estuvieron expuestos al escitalopram y de 592 pacientes que estuvieron expuestos al placebo en ensayos doble ciego controlados con placebo. Otros 284 pacientes con trastorno depresivo mayor fueron expuestos recientemente al escitalopram en ensayos abiertos. La información sobre eventos adversos para Lexapro en pacientes con TAG se recopiló de 429 pacientes expuestos a escitalopram y de 427 pacientes expuestos a placebo en ensayos doble ciego controlados con placebo.
Los eventos adversos durante la exposición se obtuvieron principalmente mediante una investigación general y los investigadores clínicos los registraron utilizando la terminología de su elección. En consecuencia, no es posible proporcionar una estimación significativa de la proporción de individuos que experimentan eventos adversos sin agrupar primero tipos similares de eventos en un número menor de categorías de eventos estandarizados. En las tablas y tabulaciones que siguen, se ha utilizado la terminología estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para clasificar los eventos adversos informados.
Las frecuencias indicadas de reacciones adversas representan la proporción de individuos que experimentaron, al menos una vez, un evento adverso emergente del tratamiento del tipo enumerado. Un evento se consideró emergente del tratamiento si ocurrió por primera vez o empeoró al recibir la terapia después de la evaluación inicial.
Eventos adversos asociados con la interrupción del tratamiento
Trastorno depresivo mayor
Pediatría (6-17 años)
Los eventos adversos se asociaron con la interrupción del 3.5% de 286 pacientes que recibieron Lexapro y el 1% de 290 pacientes que recibieron placebo. El evento adverso más común (incidencia de al menos 1% para Lexapro y mayor que el placebo) asociado con la interrupción fue el insomnio (1% Lexapro, 0% placebo).
Adultos
Entre los 715 pacientes deprimidos que recibieron Lexapro en ensayos controlados con placebo, el 6% interrumpió el tratamiento debido a un evento adverso, en comparación con el 2% de 592 pacientes que recibieron placebo. En dos estudios de dosis fija, la tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes que recibieron 10 mg / día de Lexapro no fue significativamente diferente de la tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes que recibieron placebo. La tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes asignados a una dosis fija de 20 mg / día de Lexapro fue del 10%, que fue significativamente diferente de la tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes que recibieron 10 mg / día de Lexapro (4%) y placebo ( 3%). Los eventos adversos que se asociaron con la interrupción de al menos el 1% de los pacientes tratados con Lexapro, y para los cuales la tasa fue al menos el doble que la del placebo, fueron náuseas (2%) y trastorno de eyaculación (2% de los pacientes varones).
Trastorno de ansiedad generalizada
Adultos
Entre los 429 pacientes con TAG que recibieron Lexapro 10-20 mg / día en ensayos controlados con placebo, el 8% interrumpió el tratamiento debido a un evento adverso, en comparación con el 4% de 427 pacientes que recibieron placebo. Los eventos adversos que se asociaron con la interrupción de al menos el 1% de los pacientes tratados con Lexapro, y para los cuales la tasa fue al menos el doble de la tasa de placebo, fueron náuseas (2%), insomnio (1%) y fatiga (1%) .
Incidencia de reacciones adversas en ensayos clínicos controlados con placebo
Trastorno depresivo mayor
Pediatría (6-17 años)
El perfil general de las reacciones adversas en pacientes pediátricos fue generalmente similar al observado en estudios en adultos, como se muestra en la Tabla 2. Sin embargo, las siguientes reacciones adversas (excluyendo las que aparecen en la Tabla 2 y aquellas para las cuales los términos codificados fueron poco informativos o engañosos) se informaron con una incidencia de al menos 2% para Lexapro y mayor que el placebo: dolor de espalda, infección del tracto urinario, vómitos y congestión nasal.
Adultos
Las reacciones adversas más comúnmente observadas en pacientes con Lexapro (incidencia de aproximadamente 5% o más y aproximadamente el doble de la incidencia en pacientes con placebo) fueron insomnio, trastorno de eyaculación (principalmente retraso eyaculatorio), náuseas, aumento de la sudoración, fatiga y somnolencia. La Tabla 2 enumera la incidencia, redondeada al porcentaje más cercano, de eventos adversos emergentes del tratamiento que ocurrieron entre 715 pacientes deprimidos que recibieron Lexapro a dosis que oscilan entre 10 y 20 mg / día en ensayos controlados con placebo. Los eventos incluidos son los que ocurren en el 2% o más de los pacientes tratados con Lexapro y para los cuales la incidencia en pacientes tratados con Lexapro fue mayor que la incidencia en pacientes tratados con placebo.
CUADRO 2
Reacciones adversas emergentes del tratamiento observadas con una frecuencia de ≥ 2% y mayor que el placebo para el trastorno depresivo mayor
Reacción adversa | Lexapro | Placebo |
(N = 715) % |
(N = 592) % |
|
Trastornos del sistema nervioso autónomo | ||
Boca seca | 6% | 5% |
Sudor aumentado | 5% | 2% |
Trastornos del sistema nervioso central y periférico | ||
Mareo | 5% | 3% |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 15% | 7% |
Diarrea | 8% | 5% |
Estreñimiento | 3% | 1% |
Indigestión | 3% | 1% |
Dolor abdominal | 2% | 1% |
General | ||
Síntomas similares a la influenza | 5% | 4% |
Fatiga | 5% | 2% |
Trastornos psiquiátricos | ||
Insomnio | 9% | 4% |
Somnolencia | 6% | 2% |
Apetito disminuido | 3% | 1% |
Libido disminuido | 3% | 1% |
Trastornos del sistema respiratorio | ||
Rinitis | 5% | 4% |
Sinusitis | 3% | 2% |
Urogenital | ||
Trastorno de eyaculación1,2 | 9% | <1% |
Impotencia2 | 3% | <1% |
Anorgasmia3 | 2% | <1% |
1Principalmente retraso eyaculatorio. 2El denominador utilizado fue solo para hombres (N = 225 Lexapro; N = 188 placebo). 3El denominador utilizado fue solo para mujeres (N = 490 Lexapro; N = 404 placebo). |
Trastorno de ansiedad generalizada
Adultos
Las reacciones adversas más comúnmente observadas en pacientes con Lexapro (incidencia de aproximadamente 5% o más y aproximadamente el doble de la incidencia en pacientes con placebo) fueron náuseas, trastorno de eyaculación (principalmente retraso eyaculatorio), insomnio, fatiga, disminución de la libido y anorgasmia. La Tabla 3 enumera la incidencia, redondeada al porcentaje más cercano de eventos adversos emergentes del tratamiento que ocurrieron entre 429 pacientes con TAG que recibieron Lexapro de 10 a 20 mg / día en ensayos controlados con placebo. Los eventos incluidos son los que ocurren en el 2% o más de los pacientes tratados con Lexapro y para los cuales la incidencia en pacientes tratados con Lexapro fue mayor que la incidencia en pacientes tratados con placebo.
La Tabla 3 enumera la incidencia, redondeada al porcentaje más cercano de eventos adversos emergentes del tratamiento que ocurrieron entre 429 pacientes con TAG que recibieron Lexapro de 10 a 20 mg / día en ensayos controlados con placebo. Los eventos incluidos son los que ocurren en el 2% o más de los pacientes tratados con Lexapro y para los cuales la incidencia en pacientes tratados con Lexapro fue mayor que la incidencia en pacientes tratados con placebo
CUADRO 3
Reacciones adversas emergentes del tratamiento observadas con una frecuencia de ≥ 2% y mayor que el placebo para el trastorno de ansiedad generalizada
Reacción adversa | Lexapro | Placebo |
(N = 429) % |
(N = 427) % |
|
Trastornos del sistema nervioso autónomo | ||
Boca seca | 9% | 5% |
Sudor aumentado | 4% | 1% |
Trastornos del sistema nervioso central y periférico | ||
Dolor de cabeza | 24% | 17% |
Parestesia | 2% | 1% |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 18% | 8% |
Diarrea | 8% | 6% |
Estreñimiento | 5% | 4% |
Indigestión | 3% | 2% |
Dolor abdominal | 2% | 1% |
Flatulencia | 2% | 1% |
Dolor de muelas | 2% | 0% |
General | ||
Fatiga | 8% | 2% |
Síntomas similares a la influenza | 5% | 4% |
Trastorno del sistema musculoesquelético | ||
Dolor en el cuello / hombro | 3% | 1% |
Trastornos psiquiátricos | ||
Somnolencia | 13% | 7% |
Insomnio | 12% | 6% |
Libido disminuido | 7% | 2% |
Soñando anormal | 3% | 2% |
Apetito disminuido | 3% | 1% |
Letargo | 3% | 1% |
Trastornos del sistema respiratorio | ||
Bostezando | 2% | 1% |
Urogenital | ||
Trastorno de eyaculación1,2 | 14% | 2% |
Anorgasmia3 | 6% | <1% |
Trastorno menstrual | 2% | 1% |
1Principalmente retraso eyaculatorio. 2El denominador utilizado fue solo para hombres (N = 182 Lexapro; N = 195 placebo). 3El denominador utilizado fue solo para mujeres (N = 247 Lexapro; N = 232 placebo). |
Dependencia de dosis de reacciones adversas
La dependencia potencial de la dosis de las reacciones adversas comunes (definida como una tasa de incidencia de ≥5% en los grupos de 10 mg o 20 mg de Lexapro) se examinó sobre la base de la incidencia combinada de reacciones adversas en dos ensayos de dosis fija. Las tasas generales de incidencia de eventos adversos en pacientes tratados con Lexapro de 10 mg (66%) fueron similares a las de los pacientes tratados con placebo (61%), mientras que la tasa de incidencia en pacientes tratados con Lexapro de 20 mg / día fue mayor (86% ). La Tabla 4 muestra las reacciones adversas comunes que ocurrieron en el grupo de Lexapro de 20 mg / día con una incidencia que fue aproximadamente el doble que la del grupo de Lexapro de 10 mg / día y aproximadamente el doble que la del grupo de placebo.
CUADRO 4
Incidencia de reacciones adversas comunes en pacientes con trastorno depresivo mayor
Reacción adversa | Placebo | 10 mg / día | 20 mg / día |
(N = 311) | Lexapro | Lexapro | |
(N = 310) | (N = 125) | ||
Insomnio | 4% | 7% | 14% |
Diarrea | 5% | 6% | 14% |
Boca seca | 3% | 4% | 9% |
Somnolencia | 1% | 4% | 9% |
Mareo | 2% | 4% | 7% |
Sudor aumentado | <1% | 3% | 8% |
Estreñimiento | 1% | 3% | 6% |
Fatiga | 2% | 2% | 6% |
Indigestión | 1% | 2% | 6% |
Disfunción sexual masculina y femenina con ISRS
Aunque los cambios en el deseo sexual, el rendimiento sexual y la satisfacción sexual a menudo ocurren como manifestaciones de un trastorno psiquiátrico, también pueden ser consecuencia del tratamiento farmacológico. En particular, alguna evidencia sugiere que los ISRS pueden causar experiencias sexuales tan desagradables.
Sin embargo, las estimaciones confiables de la incidencia y la gravedad de las experiencias adversas que involucran deseo sexual, rendimiento y satisfacción son difíciles de obtener, en parte porque los pacientes y los médicos pueden ser reacios a discutirlos. En consecuencia, es probable que las estimaciones de la incidencia de la experiencia sexual y el rendimiento adversos citados en el etiquetado del producto subestimen su incidencia real.
CUADRO 5
Incidencia de efectos secundarios sexuales en ensayos clínicos controlados con placebo
Evento adverso | Lexapro | Placebo |
Solo en hombres | ||
(N = 407) | (N = 383) | |
Trastorno de eyaculación (principalmente retraso eyaculatorio) |
12% | 1% |
Libido disminuido | 6% | 2% |
Impotencia | 2% | <1% |
Solo en mujeres | ||
(N = 737) | (N = 636) | |
Libido disminuido | 3% | 1% |
Anorgasmia | 3% | <1% |
No hay estudios adecuadamente diseñados que examinen la disfunción sexual con el tratamiento con escitalopram.
Se ha informado de priapismo con todos los ISRS.
Si bien es difícil conocer el riesgo preciso de disfunción sexual asociado con el uso de ISRS, los médicos deben consultar rutinariamente sobre tales posibles efectos secundarios.
Cambios de signos vitales
Los grupos de Lexapro y placebo se compararon con respecto a (1) el cambio medio desde el inicio en los signos vitales (pulso, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica) y (2) la incidencia de pacientes que cumplen con los criterios para cambios potencialmente clínicamente significativos desde el inicio en estas variables . Estos análisis no revelaron ningún cambio clínicamente importante en los signos vitales asociados con el tratamiento con Lexapro. Además, una comparación de las medidas de signos vitales supinos y permanentes en sujetos que reciben Lexapro indicó que el tratamiento con Lexapro no está asociado con cambios ortostáticos.
Cambios de peso
Los pacientes tratados con Lexapro en ensayos controlados no diferían de los pacientes tratados con placebo con respecto a cambios clínicamente importantes en el peso corporal.
Cambios de laboratorio
Los grupos de Lexapro y placebo se compararon con respecto a (1) el cambio medio desde el inicio en varias variables de química del suero, hematología y análisis de orina, y (2) la incidencia de pacientes que cumplen con los criterios para cambios potencialmente clínicamente significativos desde el inicio en estas variables. Estos análisis no revelaron cambios clínicamente importantes en los parámetros de prueba de laboratorio asociados con el tratamiento con Lexapro.
Cambios en el ECG
Se compararon electrocardiogramas de grupos Lexapro (N = 625) y placebo (N = 527) con respecto a los valores atípicos definidos como sujetos con QTc cambia más de 60 ms desde el valor basal o absoluto sobre 500 ms después de la dosis, y los sujetos con frecuencia cardíaca aumentan a más de 100 lpm o disminuye a menos de 50 lpm con un cambio del 25% desde el inicio (autípicos taquicárdicos o bradicárdicos, respectivamente). Ninguno de los pacientes en el grupo Lexapro tuvo un intervalo QTcF> 500 ms o una prolongación> 60 ms en comparación con el 0.2% de los pacientes en el grupo placebo. La incidencia de valores atípicos taquicárdicos fue del 0.2% en el grupo Lexapro y placebo. La incidencia de los valores atípicos bradicárdicos fueron 0.5% en el grupo Lexapro y 0.2% en el grupo placebo.
El intervalo QTcF se evaluó en un cruce aleatorizado, controlado con placebo y activo (moxifloxacina 400 mg), escalando múltiples estudio de dosis en 113 sujetos sanos. La diferencia media máxima (95% del límite de confianza superior) del brazo placebo fue de 4.5 (6.4) y 10.7 (12.7) ms para 10 mg y escitalopram supraterapéutico de 30 mg administrado una vez al día, respectivamente. Basado en lo establecido relación exposición-respuesta, el cambio previsto de QTcF del brazo placebo (intervalo de confianza del 95%) bajo la Cmáx para la dosis de 20 mg es 6.6 (7.9) ms. El escitalopram 30 mg administrado una vez al día resultó en una Cmax media de 1.7 veces mayor que la Cmax media para el dosis terapéutica máxima recomendada en estado estacionario (20 mg). La exposición bajo dosis supraterapéutica de 30 mg es similar a Las concentraciones en estado estacionario esperadas en los metabolizadores lentos de CYP2C19 después de una dosis terapéutica de 20 mg.
Otras reacciones observadas durante la evaluación previa a la comercialización de Lexapro
A continuación se incluye una lista de eventos adversos emergentes del tratamiento, tal como se define en la introducción a la REACCIONES ADVERSAS sección, informado por los 1428 pacientes tratados con Lexapro por períodos de hasta un año en ensayos clínicos doble ciego o abiertos durante el mismo evaluación previa a la comercialización. La lista no incluye los eventos ya enumerados en Tablas 2 y 3, esos eventos para los cuales una droga la causa fue remota y a una tasa inferior al 1% o inferior al placebo, aquellos eventos que fueron tan generales que no fueron informativos, y esos eventos informaron solo una vez que no tenían una probabilidad sustancial de ser extremadamente potencialmente mortal. Los eventos se clasifican por sistema corporal. Los eventos de mayor importancia clínica se describen en la sección Advertencias y precauciones (5).
Cardiovascular - hipertensión, palpitaciones.
Trastornos del sistema nervioso central y periférico - sentimiento mareado, migraña.
Trastornos gastrointestinales - calambre abdominal, acidez estomacal, gastroenteritis.
General - alergia, dolor en el pecho, fiebre, sofocos, dolor en las extremidades.
Trastornos metabólicos y nutricionales - aumento de peso.
Trastornos del sistema musculoesquelético - artralgia, rigidez en la mandíbula de mialgia.
Trastornos psiquiátricos - aumento del apetito, disminución de la concentración, irritabilidad.
Trastornos reproductivos / hembras - calambres menstruales, trastorno menstrual.
Trastornos del sistema respiratorio - bronquitis, tos, congestión nasal, congestión sinusal, dolor de cabeza sinusal.
Trastornos de la piel y los apéndices - erupción cutánea.
Sentidos especiales - visión borrosa, tinnitus.
Trastornos del sistema urinario - frecuencia urinaria, infección del tracto urinario.
Experiencia posterior a la comercialización
Reacciones adversas notificadas después de la comercialización de escitalopram
Las siguientes reacciones adversas adicionales se han identificado a partir de informes espontáneos de escitalopram recibidos en todo el mundo. Estas reacciones adversas se han elegido para su inclusión debido a una combinación de gravedad, frecuencia de notificación o posible conexión causal con el escitalopram y no se han enumerado en otra parte del etiquetado. Sin embargo, debido a que estas reacciones adversas se informaron voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición a medicamentos. Estos eventos incluyen:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia, agranulocitis, anemia aplásica, anemia hemolítica, trombocitopenia púrpura idiopática, leucopenia, trombocitopenia.
Trastornos cardíacos: fibrilación auricular, bradicardia, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, taquicardia, torsade de pointes, ventricular arritmia, taquicardia ventricular.
Trastornos del oído y del laberinto: vértigo
Trastornos endocrinos: diabetes mellitus, hiperprolactinemia, SIADH .
Trastornos oculares: glaucoma de cierre angular, diplopía, midriasis, alteración visual.
Trastorno gastrointestinal: disfagia, hemorragia gastrointestinal, reflujo gastroesofágico, pancreatitis, hemorragia rectal.
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: marcha anormal, astenia, edema, caída, sensación anormal, malestar general.
Trastornos hepatobiliares: hepatitis fulminante, insuficiencia hepática, necrosis hepática, hepatitis.
Trastornos del sistema inmunitario: reacción alérgica, anafilaxia.
Investigaciones: aumento de bilirrubina, disminución de peso, prolongación del electrocardiograma QT, aumento de enzimas hepáticas hipercolesterolemia, aumento de INR, disminución de protrombina.
Trastornos del metabolismo y la nutrición: hiperglucemia, hipoglucemia, hipocalemia, hiponatremia.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: calambres musculares, rigidez muscular, debilidad muscular, rabdomiólisis.
Trastornos del sistema nervioso: acatisia, amnesia, ataxia, coreoatetosis, accidente cerebrovascular, disartria, discinesia, distonía, etc trastornos extrapiramidales, convulsiones de gran mal (o convulsiones), hipoestesia, mioclono, nistagmo, parkinsonismo, piernas inquietas convulsiones, síncope, discinesia tardía, temblor.
Embarazo, puerperio y condiciones perinatales: aborto espontáneo.
Trastornos psiquiátricos: psicosis aguda, agresión, agitación, ira, ansiedad, apatía, suicidio completo, confusión, etc despersonalización, depresión agravada, delirio, delirio, desorientación, sensación irreal, alucinaciones (visual y auditiva) cambios de humor, nerviosismo, pesadilla, reacción de pánico, paranoia, inquietud, autolesiones o pensamientos de autolesión, intento de suicidio ideación suicida, tendencia suicida.
Trastornos renales y urinarios: insuficiencia renal aguda, disuria, retención urinaria.
Sistema reproductivo y trastornos mamarios: menorragia, priapismo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea, epistaxis, embolia pulmonar, hipertensión pulmonar del recién nacido.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: alopecia, angioedema, dermatitis, equimosis, eritema multiforme, reacción de fotosensibilidad Síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, urticaria.
Trastornos vasculares: trombosis venosa profunda, enrojecimiento, crisis hipertensiva, hipotensión, hipotensión ortostática, flebitis, trombosis.
INTERACCIONES DE DROGAS
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
.
Drogas serotoninérgicas
.
Triptanos
Ha habido informes poco frecuentes de postcomercialización del síndrome serotoninérgico con el uso de un ISRS y un triptán. Si el tratamiento concomitante de Lexapro con un triptano está clínicamente justificado, se recomienda una observación cuidadosa del paciente, particularmente durante el inicio del tratamiento y el aumento de la dosis.
Drogas del SNC
Dados los efectos primarios del SNC del escitalopram, se debe tener precaución cuando se toma en combinación con otros medicamentos de acción central.
Alcohol
Aunque Lexapro no potenció los efectos cognitivos y motores del alcohol en un ensayo clínico, como con otros medicamentos psicotrópicos, no se recomienda el uso de alcohol por parte de los pacientes que toman Lexapro.
Drogas que interfieren con la hemostasia (AINE, aspirina, warfarina, etc.)
La liberación de serotonina por plaquetas juega un papel importante en la hemostasia. Los estudios epidemiológicos del diseño de casos y cohortes que han demostrado una asociación entre el uso de fármacos psicotrópicos que interfieren con la recaptación de serotonina y la aparición de hemorragia gastrointestinal superior también han demostrado que el uso concurrente de un AINE o aspirina puede potenciar el riesgo de sangrado. Se han informado efectos anticoagulantes alterados, incluido un aumento del sangrado, cuando los ISRS y los IRSN se administran conjuntamente con warfarina. Los pacientes que reciben terapia con warfarina deben ser monitoreados cuidadosamente cuando Lexapro se inicia o se suspende.
Cimetidina
En sujetos que habían recibido 21 días de citalopram racémico de 40 mg / día, la administración combinada de 400 mg dos veces al día de cimetidina durante 8 días resultó en un aumento en el AUC y la Cmáx de citalopram del 43% y 39%, respectivamente. Se desconoce la importancia clínica de estos hallazgos.
Digoxina
En sujetos que habían recibido 21 días de citalopram racémico de 40 mg / día, la administración combinada de citalopram y digoxina (dosis única de 1 mg) no afectó significativamente la farmacocinética de citalopram o digoxina.
Litio
La administración conjunta de citalopram racémico (40 mg / día durante 10 días) y litio (30 mmol / día durante 5 días) no tuvo un efecto significativo sobre la farmacocinética de citalopram o litio. Sin embargo, los niveles plasmáticos de litio deben controlarse con un ajuste apropiado a la dosis de litio de acuerdo con la práctica clínica estándar. Debido a que el litio puede mejorar los efectos serotoninérgicos del escitalopram, se debe tener precaución cuando Lexapro y el litio se administran conjuntamente.
Pimozida y Celexa
En un estudio controlado, una dosis única de pimozida 2 mg coadministrada con citalopram racémico 40 mg administrado una vez al día durante 11 días se asoció con un aumento medio en los valores de QTc de aproximadamente 10 ms en comparación con la pimozida administrada sola. El citalopram racémico no alteró el AUC o la Cmáx promedio de la pimozida. Se desconoce el mecanismo de esta interacción farmacodinámica.
Sumatriptán
Ha habido informes poco frecuentes de postcomercialización que describen pacientes con debilidad, hiperreflexia e incoordinación después del uso de un ISRS y sumatriptán. Si el tratamiento concomitante con sumatriptán y un ISRS (p. Ej., fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram) está clínicamente justificada, se recomienda la observación adecuada del paciente.
Teofilina
La administración combinada de citalopram racémico (40 mg / día durante 21 días) y teofilina del sustrato CYP1A2 (dosis única de 300 mg) no afectó la farmacocinética de teofilina. No se evaluó el efecto de la teofilina sobre la farmacocinética de citalopram.
Warfarina
La administración de 40 mg / día de citalopram racémico durante 21 días no afectó la farmacocinética de warfarina, un sustrato de CYP3A4. El tiempo de protrombina aumentó en un 5%, cuya importancia clínica es desconocida.
Carbamazepina
La administración combinada de citalopram racémico (40 mg / día durante 14 días) y carbamazepina (titulada a 400 mg / día durante 35 días) no afectó significativamente la farmacocinética de carbamazepina, un sustrato de CYP3A4. Aunque los niveles plasmáticos de citalopram en bruto no se vieron afectados, dadas las propiedades inductoras de enzimas de la carbamazepina, debe considerarse la posibilidad de que la carbamazepina aumente el aclaramiento del escitalopram si los dos medicamentos se administran conjuntamente.
Triazolam
La administración combinada de citalopram racémico (titulado a 40 mg / día durante 28 días) y el triazolam sustrato CYP3A4 (dosis única de 0.25 mg) no afectó significativamente la farmacocinética de citalopram o triazolam.
Ketoconazol
La administración combinada de citalopram racémico (40 mg) y ketoconazol (200 mg), un potente inhibidor de CYP3A4, disminuyó la Cmáx y el AUC de ketoconazol en un 21% y 10%, respectivamente, y no afectó significativamente la farmacocinética de citalopram.
Ritonavir
La administración combinada de una dosis única de ritonavir (600 mg), tanto un sustrato de CYP3A4 como un potente inhibidor de CYP3A4, y escitalopram (20 mg) no afectó la farmacocinética de ritonavir o escitalopram.
CYP3A4 y -2C19 Inhibidores
In vitro Los estudios indicaron que CYP3A4 y -2C19 son las enzimas primarias involucradas en el metabolismo del escitalopram. Sin embargo, la administración conjunta de escitalopram (20 mg) y ritonavir (600 mg), un potente inhibidor de CYP3A4, no afectó significativamente la farmacocinética de escitalopram. Debido a que el escitalopram es metabolizado por múltiples sistemas enzimáticos, la inhibición de una sola enzima puede no disminuir apreciablemente el aclaramiento de escitalopram.
Medicamentos metabolizados por el citocromo P4502D6
In vitro los estudios no revelaron un efecto inhibidor del escitalopram sobre CYP2D6. Además, los niveles de citalopram racémico en estado estacionario no fueron significativamente diferentes en metabolizadores lentos y metabolizadores extensos de CYP2D6 después de la administración de dosis múltiples de citalopram, lo que sugiere que es poco probable que la administración conjunta, con escitalopram, de un medicamento que inhibe CYP2D6, tenga efectos clínicamente significativos sobre el metabolismo del escitalopram. Sin embargo, hay limitados in vivo datos que sugieren un modesto efecto inhibidor de CYP2D6 para el escitalopram, es decir., la administración conjunta de escitalopram (20 mg / día durante 21 días) con el antidepresivo tricíclico desipramina (dosis única de 50 mg), un sustrato para CYP2D6, resultó en un aumento del 40% en la Cmáx y un aumento del 100% en el AUC de la desipramina. La importancia clínica de este hallazgo es desconocida. Sin embargo, cautela
Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los estudios clínicos se realizan en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un medicamento no se pueden comparar directamente con las tasas en los estudios clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Fuentes de datos de ensayos clínicos
Pediatría (6-17 años)
Se recolectaron eventos adversos en 576 pacientes pediátricos (286 Lexapro, 290 placebo) con trastorno depresivo mayor en estudios doble ciego controlados con placebo. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Lexapro en pacientes pediátricos menores de 12 años.
Adultos
La información sobre eventos adversos para Lexapro se recopiló de 715 pacientes con trastorno depresivo mayor que estuvieron expuestos al escitalopram y de 592 pacientes que estuvieron expuestos al placebo en ensayos doble ciego controlados con placebo. Otros 284 pacientes con trastorno depresivo mayor fueron expuestos recientemente al escitalopram en ensayos abiertos. La información sobre eventos adversos para Lexapro en pacientes con TAG se recopiló de 429 pacientes expuestos a escitalopram y de 427 pacientes expuestos a placebo en ensayos doble ciego controlados con placebo.
Los eventos adversos durante la exposición se obtuvieron principalmente mediante una investigación general y los investigadores clínicos los registraron utilizando la terminología de su elección. En consecuencia, no es posible proporcionar una estimación significativa de la proporción de individuos que experimentan eventos adversos sin agrupar primero tipos similares de eventos en un número menor de categorías de eventos estandarizados. En las tablas y tabulaciones que siguen, se ha utilizado la terminología estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para clasificar los eventos adversos informados.
Las frecuencias indicadas de reacciones adversas representan la proporción de individuos que experimentaron, al menos una vez, un evento adverso emergente del tratamiento del tipo enumerado. Un evento se consideró emergente del tratamiento si ocurrió por primera vez o empeoró al recibir la terapia después de la evaluación inicial.
Eventos adversos asociados con la interrupción del tratamiento
Trastorno depresivo mayor
Pediatría (6-17 años)
Los eventos adversos se asociaron con la interrupción del 3.5% de 286 pacientes que recibieron Lexapro y el 1% de 290 pacientes que recibieron placebo. El evento adverso más común (incidencia de al menos 1% para Lexapro y mayor que el placebo) asociado con la interrupción fue el insomnio (1% Lexapro, 0% placebo).
Adultos
Entre los 715 pacientes deprimidos que recibieron Lexapro en ensayos controlados con placebo, el 6% interrumpió el tratamiento debido a un evento adverso, en comparación con el 2% de 592 pacientes que recibieron placebo. En dos estudios de dosis fija, la tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes que recibieron 10 mg / día de Lexapro no fue significativamente diferente de la tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes que recibieron placebo. La tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes asignados a una dosis fija de 20 mg / día de Lexapro fue del 10%, que fue significativamente diferente de la tasa de interrupción de eventos adversos en pacientes que recibieron 10 mg / día de Lexapro (4%) y placebo ( 3%). Los eventos adversos que se asociaron con la interrupción de al menos el 1% de los pacientes tratados con Lexapro, y para los cuales la tasa fue al menos el doble que la del placebo, fueron náuseas (2%) y trastorno de eyaculación (2% de los pacientes varones).
Trastorno de ansiedad generalizada
Adultos
Entre los 429 pacientes con TAG que recibieron Lexapro 10-20 mg / día en ensayos controlados con placebo, el 8% interrumpió el tratamiento debido a un evento adverso, en comparación con el 4% de 427 pacientes que recibieron placebo. Los eventos adversos que se asociaron con la interrupción de al menos el 1% de los pacientes tratados con Lexapro, y para los cuales la tasa fue al menos el doble de la tasa de placebo, fueron náuseas (2%), insomnio (1%) y fatiga (1%) .
Incidencia de reacciones adversas en ensayos clínicos controlados con placebo
Trastorno depresivo mayor
Pediatría (6-17 años)
El perfil general de las reacciones adversas en pacientes pediátricos fue generalmente similar al observado en estudios en adultos, como se muestra en la Tabla 2. Sin embargo, las siguientes reacciones adversas (excluyendo las que aparecen en la Tabla 2 y aquellas para las cuales los términos codificados fueron poco informativos o engañosos) se informaron con una incidencia de al menos 2% para Lexapro y mayor que el placebo: dolor de espalda, infección del tracto urinario, vómitos y congestión nasal.
Adultos
Las reacciones adversas más comúnmente observadas en pacientes con Lexapro (incidencia de aproximadamente 5% o más y aproximadamente el doble de la incidencia en pacientes con placebo) fueron insomnio, trastorno de eyaculación (principalmente retraso eyaculatorio), náuseas, aumento de la sudoración, fatiga y somnolencia. La Tabla 2 enumera la incidencia, redondeada al porcentaje más cercano, de eventos adversos emergentes del tratamiento que ocurrieron entre 715 pacientes deprimidos que recibieron Lexapro a dosis que oscilan entre 10 y 20 mg / día en ensayos controlados con placebo. Los eventos incluidos son los que ocurren en el 2% o más de los pacientes tratados con Lexapro y para los cuales la incidencia en pacientes tratados con Lexapro fue mayor que la incidencia en pacientes tratados con placebo.
CUADRO 2
Reacciones adversas emergentes del tratamiento observadas con una frecuencia de ≥ 2% y mayor que el placebo para el trastorno depresivo mayor
Reacción adversa | Lexapro | Placebo |
(N = 715) % |
(N = 592) % |
|
Trastornos del sistema nervioso autónomo | ||
Boca seca | 6% | 5% |
Sudor aumentado | 5% | 2% |
Trastornos del sistema nervioso central y periférico | ||
Mareo | 5% | 3% |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 15% | 7% |
Diarrea | 8% | 5% |
Estreñimiento | 3% | 1% |
Indigestión | 3% | 1% |
Dolor abdominal | 2% | 1% |
General | ||
Síntomas similares a la influenza | 5% | 4% |
Fatiga | 5% | 2% |
Trastornos psiquiátricos | ||
Insomnio | 9% | 4% |
Somnolencia | 6% | 2% |
Apetito disminuido | 3% | 1% |
Libido disminuido | 3% | 1% |
Trastornos del sistema respiratorio | ||
Rinitis | 5% | 4% |
Sinusitis | 3% | 2% |
Urogenital | ||
Trastorno de eyaculación1,2 | 9% | <1% |
Impotencia2 | 3% | <1% |
Anorgasmia3 | 2% | <1% |
1Principalmente retraso eyaculatorio. 2El denominador utilizado fue solo para hombres (N = 225 Lexapro; N = 188 placebo). 3El denominador utilizado fue solo para mujeres (N = 490 Lexapro; N = 404 placebo). |
Trastorno de ansiedad generalizada
Adultos
Las reacciones adversas más comúnmente observadas en pacientes con Lexapro (incidencia de aproximadamente 5% o más y aproximadamente el doble de la incidencia en pacientes con placebo) fueron náuseas, trastorno de eyaculación (principalmente retraso eyaculatorio), insomnio, fatiga, disminución de la libido y anorgasmia. La Tabla 3 enumera la incidencia, redondeada al porcentaje más cercano de eventos adversos emergentes del tratamiento que ocurrieron entre 429 pacientes con TAG que recibieron Lexapro de 10 a 20 mg / día en ensayos controlados con placebo. Los eventos incluidos son los que ocurren en el 2% o más de los pacientes tratados con Lexapro y para los cuales la incidencia en pacientes tratados con Lexapro fue mayor que la incidencia en pacientes tratados con placebo.
La Tabla 3 enumera la incidencia, redondeada al porcentaje más cercano de eventos adversos emergentes del tratamiento que ocurrieron entre 429 pacientes con TAG que recibieron Lexapro de 10 a 20 mg / día en ensayos controlados con placebo. Los eventos incluidos son los que ocurren en el 2% o más de los pacientes tratados con Lexapro y para los cuales la incidencia en pacientes tratados con Lexapro fue mayor que la incidencia en pacientes tratados con placebo
CUADRO 3
Reacciones adversas emergentes del tratamiento observadas con una frecuencia de ≥ 2% y mayor que el placebo para el trastorno de ansiedad generalizada
Reacción adversa | Lexapro | Placebo |
(N = 429) % |
(N = 427) % |
|
Trastornos del sistema nervioso autónomo | ||
Boca seca | 9% | 5% |
Sudor aumentado | 4% | 1% |
Trastornos del sistema nervioso central y periférico | ||
Dolor de cabeza | 24% | 17% |
Parestesia | 2% | 1% |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 18% | 8% |
Diarrea | 8% | 6% |
Estreñimiento | 5% | 4% |
Indigestión | 3% | 2% |
Dolor abdominal | 2% | 1% |
Flatulencia | 2% | 1% |
Dolor de muelas | 2% | 0% |
General | ||
Fatiga | 8% | 2% |
Síntomas similares a la influenza | 5% | 4% |
Trastorno del sistema musculoesquelético | ||
Dolor en el cuello / hombro | 3% | 1% |
Trastornos psiquiátricos | ||
Somnolencia | 13% | 7% |
Insomnio | 12% | 6% |
Libido disminuido | 7% | 2% |
Soñando anormal | 3% | 2% |
Apetito disminuido | 3% | 1% |
Letargo | 3% | 1% |
Trastornos del sistema respiratorio | ||
Bostezando | 2% | 1% |
Urogenital | ||
Trastorno de eyaculación1,2 | 14% | 2% |
Anorgasmia3 | 6% | <1% |
Trastorno menstrual | 2% | 1% |
1Principalmente retraso eyaculatorio. 2El denominador utilizado fue solo para hombres (N = 182 Lexapro; N = 195 placebo). 3El denominador utilizado fue solo para mujeres (N = 247 Lexapro; N = 232 placebo). |
Dependencia de dosis de reacciones adversas
La dependencia potencial de la dosis de las reacciones adversas comunes (definida como una tasa de incidencia de ≥5% en los grupos de 10 mg o 20 mg de Lexapro) se examinó sobre la base de la incidencia combinada de reacciones adversas en dos ensayos de dosis fija. Las tasas generales de incidencia de eventos adversos en pacientes tratados con Lexapro de 10 mg (66%) fueron similares a las de los pacientes tratados con placebo (61%), mientras que la tasa de incidencia en pacientes tratados con Lexapro de 20 mg / día fue mayor (86% ). La Tabla 4 muestra las reacciones adversas comunes que ocurrieron en el grupo de Lexapro de 20 mg / día con una incidencia que fue aproximadamente el doble que la del grupo de Lexapro de 10 mg / día y aproximadamente el doble que la del grupo de placebo.
CUADRO 4
Incidencia de reacciones adversas comunes en pacientes con trastorno depresivo mayor
Reacción adversa | Placebo | 10 mg / día | 20 mg / día |
(N = 311) | Lexapro | Lexapro | |
(N = 310) | (N = 125) | ||
Insomnio | 4% | 7% | 14% |
Diarrea | 5% | 6% | 14% |
Boca seca | 3% | 4% | 9% |
Somnolencia | 1% | 4% | 9% |
Mareo | 2% | 4% | 7% |
Sudor aumentado | <1% | 3% | 8% |
Estreñimiento | 1% | 3% | 6% |
Fatiga | 2% | 2% | 6% |
Indigestión | 1% | 2% | 6% |
Disfunción sexual masculina y femenina con ISRS
Aunque los cambios en el deseo sexual, el rendimiento sexual y la satisfacción sexual a menudo ocurren como manifestaciones de un trastorno psiquiátrico, también pueden ser consecuencia del tratamiento farmacológico. En particular, alguna evidencia sugiere que los ISRS pueden causar experiencias sexuales tan desagradables.
Sin embargo, las estimaciones confiables de la incidencia y la gravedad de las experiencias adversas que involucran deseo sexual, rendimiento y satisfacción son difíciles de obtener, en parte porque los pacientes y los médicos pueden ser reacios a discutirlos. En consecuencia, es probable que las estimaciones de la incidencia de la experiencia sexual y el rendimiento adversos citados en el etiquetado del producto subestimen su incidencia real.
CUADRO 5
Incidencia de efectos secundarios sexuales en ensayos clínicos controlados con placebo
Evento adverso | Lexapro | Placebo |
Solo en hombres | ||
(N = 407) | (N = 383) | |
Trastorno de eyaculación (principalmente retraso eyaculatorio) |
12% | 1% |
Libido disminuido | 6% | 2% |
Impotencia | 2% | <1% |
Solo en mujeres | ||
(N = 737) | (N = 636) | |
Libido disminuido | 3% | 1% |
Anorgasmia | 3% | <1% |
No hay estudios adecuadamente diseñados que examinen la disfunción sexual con el tratamiento con escitalopram.
Se ha informado de priapismo con todos los ISRS.
Si bien es difícil conocer el riesgo preciso de disfunción sexual asociado con el uso de ISRS, los médicos deben consultar rutinariamente sobre tales posibles efectos secundarios.
Cambios de signos vitales
Los grupos de Lexapro y placebo se compararon con respecto a (1) el cambio medio desde el inicio en los signos vitales (pulso, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica) y (2) la incidencia de pacientes que cumplen con los criterios para cambios potencialmente clínicamente significativos desde el inicio en estas variables . Estos análisis no revelaron ningún cambio clínicamente importante en los signos vitales asociados con el tratamiento con Lexapro. Además, una comparación de las medidas de signos vitales supinos y permanentes en sujetos que reciben Lexapro indicó que el tratamiento con Lexapro no está asociado con cambios ortostáticos.
Cambios de peso
Los pacientes tratados con Lexapro en ensayos controlados no diferían de los pacientes tratados con placebo con respecto a cambios clínicamente importantes en el peso corporal.
Cambios de laboratorio
Los grupos de Lexapro y placebo se compararon con respecto a (1) el cambio medio desde el inicio en varias variables de química del suero, hematología y análisis de orina, y (2) la incidencia de pacientes que cumplen con los criterios para cambios potencialmente clínicamente significativos desde el inicio en estas variables. Estos análisis no revelaron cambios clínicamente importantes en los parámetros de prueba de laboratorio asociados con el tratamiento con Lexapro.
Cambios en el ECG
Se compararon electrocardiogramas de grupos Lexapro (N = 625) y placebo (N = 527) con respecto a los valores atípicos definidos como sujetos con QTc cambia más de 60 ms desde el valor basal o absoluto sobre 500 ms después de la dosis, y los sujetos con frecuencia cardíaca aumentan a más de 100 lpm o disminuye a menos de 50 lpm con un cambio del 25% desde el inicio (autípicos taquicárdicos o bradicárdicos, respectivamente). Ninguno de los pacientes en el grupo Lexapro tuvo un intervalo QTcF> 500 ms o una prolongación> 60 ms en comparación con el 0.2% de los pacientes en el grupo placebo. La incidencia de valores atípicos taquicárdicos fue del 0.2% en el grupo Lexapro y placebo. La incidencia de los valores atípicos bradicárdicos fueron 0.5% en el grupo Lexapro y 0.2% en el grupo placebo.
El intervalo QTcF se evaluó en un cruce aleatorizado, controlado con placebo y activo (moxifloxacina 400 mg), escalando múltiples estudio de dosis en 113 sujetos sanos. La diferencia media máxima (95% del límite de confianza superior) del brazo placebo fue de 4.5 (6.4) y 10.7 (12.7) ms para 10 mg y escitalopram supraterapéutico de 30 mg administrado una vez al día, respectivamente. Basado en lo establecido relación exposición-respuesta, el cambio previsto de QTcF del brazo placebo (intervalo de confianza del 95%) bajo la Cmáx para la dosis de 20 mg es 6.6 (7.9) ms. El escitalopram 30 mg administrado una vez al día resultó en una Cmax media de 1.7 veces mayor que la Cmax media para el dosis terapéutica máxima recomendada en estado estacionario (20 mg). La exposición bajo dosis supraterapéutica de 30 mg es similar a Las concentraciones en estado estacionario esperadas en los metabolizadores lentos de CYP2C19 después de una dosis terapéutica de 20 mg.
Otras reacciones observadas durante la evaluación previa a la comercialización de Lexapro
A continuación se incluye una lista de eventos adversos emergentes del tratamiento, tal como se define en la introducción a la REACCIONES ADVERSAS sección, informado por los 1428 pacientes tratados con Lexapro por períodos de hasta un año en ensayos clínicos doble ciego o abiertos durante el mismo evaluación previa a la comercialización. La lista no incluye los eventos ya enumerados en Tablas 2 y 3, esos eventos para los cuales una droga la causa fue remota y a una tasa inferior al 1% o inferior al placebo, aquellos eventos que fueron tan generales que no fueron informativos, y esos eventos informaron solo una vez que no tenían una probabilidad sustancial de ser extremadamente potencialmente mortal. Los eventos se clasifican por sistema corporal. Los eventos de mayor importancia clínica se describen en la sección Advertencias y precauciones (5).
Cardiovascular - hipertensión, palpitaciones.
Trastornos del sistema nervioso central y periférico - sentimiento mareado, migraña.
Trastornos gastrointestinales - calambre abdominal, acidez estomacal, gastroenteritis.
General - alergia, dolor en el pecho, fiebre, sofocos, dolor en las extremidades.
Trastornos metabólicos y nutricionales - aumento de peso.
Trastornos del sistema musculoesquelético - artralgia, rigidez en la mandíbula de mialgia.
Trastornos psiquiátricos - aumento del apetito, disminución de la concentración, irritabilidad.
Trastornos reproductivos / hembras - calambres menstruales, trastorno menstrual.
Trastornos del sistema respiratorio - bronquitis, tos, congestión nasal, congestión sinusal, dolor de cabeza sinusal.
Trastornos de la piel y los apéndices - erupción cutánea.
Sentidos especiales - visión borrosa, tinnitus.
Trastornos del sistema urinario - frecuencia urinaria, infección del tracto urinario.
Experiencia posterior a la comercialización
Reacciones adversas notificadas después de la comercialización de escitalopram
Las siguientes reacciones adversas adicionales se han identificado a partir de informes espontáneos de escitalopram recibidos en todo el mundo. Estas reacciones adversas se han elegido para su inclusión debido a una combinación de gravedad, frecuencia de notificación o posible conexión causal con el escitalopram y no se han enumerado en otra parte del etiquetado. Sin embargo, debido a que estas reacciones adversas se informaron voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición a medicamentos. Estos eventos incluyen:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia, agranulocitis, anemia aplásica, anemia hemolítica, trombocitopenia púrpura idiopática, leucopenia, trombocitopenia.
Trastornos cardíacos: fibrilación auricular, bradicardia, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, taquicardia, torsade de pointes, ventricular arritmia, taquicardia ventricular.
Trastornos del oído y del laberinto: vértigo
Trastornos endocrinos: diabetes mellitus, hiperprolactinemia, SIADH .
Trastornos oculares: glaucoma de cierre angular, diplopía, midriasis, alteración visual.
Trastorno gastrointestinal: disfagia, hemorragia gastrointestinal, reflujo gastroesofágico, pancreatitis, hemorragia rectal.
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: marcha anormal, astenia, edema, caída, sensación anormal, malestar general.
Trastornos hepatobiliares: hepatitis fulminante, insuficiencia hepática, necrosis hepática, hepatitis.
Trastornos del sistema inmunitario: reacción alérgica, anafilaxia.
Investigaciones: aumento de bilirrubina, disminución de peso, prolongación del electrocardiograma QT, aumento de enzimas hepáticas hipercolesterolemia, aumento de INR, disminución de protrombina.
Trastornos del metabolismo y la nutrición: hiperglucemia, hipoglucemia, hipocalemia, hiponatremia.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: calambres musculares, rigidez muscular, debilidad muscular, rabdomiólisis.
Trastornos del sistema nervioso: acatisia, amnesia, ataxia, coreoatetosis, accidente cerebrovascular, disartria, discinesia, distonía, etc trastornos extrapiramidales, convulsiones de gran mal (o convulsiones), hipoestesia, mioclono, nistagmo, parkinsonismo, piernas inquietas convulsiones, síncope, discinesia tardía, temblor.
Embarazo, puerperio y condiciones perinatales: aborto espontáneo.
Trastornos psiquiátricos: psicosis aguda, agresión, agitación, ira, ansiedad, apatía, suicidio completo, confusión, etc despersonalización, depresión agravada, delirio, delirio, desorientación, sensación irreal, alucinaciones (visual y auditiva) cambios de humor, nerviosismo, pesadilla, reacción de pánico, paranoia, inquietud, autolesiones o pensamientos de autolesión, intento de suicidio ideación suicida, tendencia suicida.
Trastornos renales y urinarios: insuficiencia renal aguda, disuria, retención urinaria.
Sistema reproductivo y trastornos mamarios: menorragia, priapismo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea, epistaxis, embolia pulmonar, hipertensión pulmonar del recién nacido.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: alopecia, angioedema, dermatitis, equimosis, eritema multiforme, reacción de fotosensibilidad Síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, urticaria.
Trastornos vasculares: trombosis venosa profunda, enrojecimiento, crisis hipertensiva, hipotensión, hipotensión ortostática, flebitis, trombosis.
Lexapro debe administrarse una vez al día, por la mañana o por la noche, con o sin alimentos.
Trastorno depresivo mayor
Tratamiento inicial
Adolescentes
La dosis recomendada de Lexapro es de 10 mg una vez al día. Un ensayo de dosis flexible de Lexapro (10 a 20 mg / día) demostró la efectividad de Lexapro. Si la dosis aumenta a 20 mg, esto debería ocurrir después de un mínimo de tres semanas.
Adultos
La dosis recomendada de Lexapro es de 10 mg una vez al día. Un ensayo de dosis fija de Lexapro demostró la efectividad de 10 mg y 20 mg de Lexapro, pero no pudo demostrar un mayor beneficio de 20 mg sobre 10 mg. Si la dosis aumenta a 20 mg, esto debería ocurrir después de un mínimo de una semana.
Tratamiento de mantenimiento
En general, se acepta que los episodios agudos de trastorno depresivo mayor requieren varios meses o más de terapia farmacológica sostenida más allá de la respuesta al episodio agudo. La evaluación sistemática de Lexapro continuo de 10 o 20 mg / día en pacientes adultos con trastorno depresivo mayor que respondieron mientras tomaban Lexapro durante una fase de tratamiento agudo de 8 semanas demostró un beneficio de dicho tratamiento de mantenimiento. Sin embargo, el médico que elige usar Lexapro durante períodos prolongados debe reevaluar periódicamente la utilidad a largo plazo del medicamento para el paciente individual. Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de un tratamiento de mantenimiento.
Trastorno de ansiedad generalizada
Tratamiento inicial
Adultos
La dosis inicial recomendada de Lexapro es de 10 mg una vez al día. Si la dosis aumenta a 20 mg, esto debería ocurrir después de un mínimo de una semana.
Tratamiento de mantenimiento
El trastorno de ansiedad generalizada se reconoce como una condición crónica. La eficacia de Lexapro en el tratamiento de la TAG más allá de las 8 semanas no se ha estudiado sistemáticamente. El médico que elige usar Lexapro durante períodos prolongados debe reevaluar periódicamente la utilidad a largo plazo del medicamento para el paciente individual.
Poblaciones especiales
10 mg / día es la dosis recomendada para la mayoría de los pacientes de edad avanzada y pacientes con insuficiencia hepática.
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Lexapro debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave.
Interrupción del tratamiento con Lexapro
Se han informado síntomas asociados con la interrupción de Lexapro y otros ISRS y IRSN. Se debe controlar a los pacientes para detectar estos síntomas al suspender el tratamiento. Se recomienda una reducción gradual de la dosis en lugar de una interrupción abrupta siempre que sea posible. Si se presentan síntomas intolerables después de una disminución en la dosis o al suspender el tratamiento, se puede considerar reanudar la dosis previamente prescrita. Posteriormente, el médico puede continuar disminuyendo la dosis pero a un ritmo más gradual.
Cambiar a un paciente hacia o desde un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) destinado a tratar la psiquiatría Trastornos
Deben transcurrir al menos 14 días entre la interrupción de un IMAO destinado a tratar trastornos psiquiátricos y el inicio de la terapia con Lexapro. Por el contrario, se deben permitir al menos 14 días después de suspender Lexapro antes de comenzar un IMAO destinado a tratar trastornos psiquiátricos.
Uso de Lexapro con otros IMAO como Linezolid o Metilen Blue
No inicie Lexapro en un paciente que está siendo tratado con linezolid o metileno azul intravenoso porque existe un mayor riesgo de síndrome serotoninérgico. En un paciente que requiere un tratamiento más urgente de una afección psiquiátrica, se deben considerar otras intervenciones, incluida la hospitalización.
En algunos casos, un paciente que ya recibe terapia con Lexapro puede requerir tratamiento urgente con linezolid o azul de metileno intravenoso. Si no se dispone de alternativas aceptables al tratamiento con linezolid o metileno azul intravenoso y se considera que los beneficios potenciales del tratamiento con linezolid o metileno azul intravenoso superan los riesgos del síndrome serotoninérgico en un paciente en particular, Lexapro debe detenerse rápidamente, y se puede administrar linezolid o metileno azul intravenoso. Se debe controlar al paciente para detectar síntomas de síndrome de serotonina durante 2 semanas o hasta 24 horas después de la última dosis de linezolid o azul de metileno intravenoso, lo que ocurra primero. La terapia con Lexapro puede reanudarse 24 horas después de la última dosis de linezolid o azul de metileno intravenoso.
No está claro el riesgo de administrar azul de metileno por vías no intravenosas (como tabletas orales o por inyección local) o en dosis intravenosas muy inferiores a 1 mg / kg con Lexapro. Sin embargo, el médico debe ser consciente de la posibilidad de síntomas emergentes del síndrome de serotonina con dicho uso.
Embarazo Categoría C
En un estudio de desarrollo de embriones / fetal de ratas, administración oral de escitalopram (56), 112), o 150 mg / kg / día) a animales preñados durante el período de organogénesis resultó en una disminución del peso corporal fetal y retrasos asociados en la osificación en las dos dosis más altas (aproximadamente ≥ 56 veces la dosis humana máxima recomendada [MRHD] de 20 mg / día en una superficie corporal [mg / m2] base). La toxicidad materna (signos clínicos y disminución del aumento de peso corporal y el consumo de alimentos), leve a 56 mg / kg / día, estuvo presente en todos los niveles de dosis. La dosis de desarrollo sin efecto de 56 mg / kg / día es aproximadamente 28 veces el MRHD en mg / m2 base. No se observó teratogenicidad en ninguna de las dosis probadas (hasta 75 veces el MRHD en mg / m2 base).
Cuando las ratas hembras fueron tratadas con escitalopram (6, 12, 24 o 48 mg / kg / día) durante el embarazo y el destete, se observó un aumento leve de la mortalidad de la descendencia y un retraso del crecimiento a 48 mg / kg / día, que es aproximadamente 24 veces el MRHD en un mg / m2 base. Se observó una ligera toxicidad materna (signos clínicos y disminución del aumento de peso corporal y el consumo de alimentos) a esta dosis. También se observó un ligero aumento de la mortalidad de la descendencia a 24 mg / kg / día. La dosis sin efecto fue de 12 mg / kg / día, que es aproximadamente 6 veces el MRHD en un mg / m2 base.
En estudios de reproducción en animales, se ha demostrado que el citalopram racémico tiene efectos adversos sobre el desarrollo embrionario / fetal y postnatal, incluidos los efectos teratogénicos, cuando se administra a dosis mayores que las dosis terapéuticas en humanos.
En dos estudios de desarrollo de embriones / fetal de ratas, la administración oral de citalopram racémico (32, 56 o 112 mg / kg / día) a animales gestantes durante el período de organogénesis resultó en una disminución del crecimiento y supervivencia de embriones / fetal y una mayor incidencia de fetalidades (incluidos defectos cardiovasculares y esqueléticos) a la dosis alta. Esta dosis también se asoció con toxicidad materna (signos clínicos, disminución del aumento de peso corporal). La dosis de desarrollo sin efecto fue de 56 mg / kg / día. En un estudio de conejos, no se observaron efectos adversos sobre el desarrollo embrionario / fetal a dosis de citalopram racémico de hasta 16 mg / kg / día. Por lo tanto, se observaron efectos teratogénicos del citalopram racémico a una dosis tóxica para la madre en la rata y no se observaron en el conejo.
Cuando las ratas hembras fueron tratadas con citalopram racémico (4.8, 12.8 o 32 mg / kg / día) desde la gestación tardía hasta el destete, se observó una mayor mortalidad de la descendencia durante los primeros 4 días después del nacimiento y un retraso persistente en el crecimiento de la descendencia a la dosis más alta. La dosis sin efecto fue de 12.8 mg / kg / día. Se observaron efectos similares sobre la mortalidad y el crecimiento de la descendencia cuando se trataron las madres durante la gestación y la lactancia temprana a dosis ≥ 24 mg / kg / día. No se determinó una dosis sin efecto en ese estudio.
No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas; por lo tanto, el escitalopram debe usarse durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Embarazo-Efectos no teratogénicos
Los recién nacidos expuestos a Lexapro y otros ISRS o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), al final del tercer trimestre, han desarrollado complicaciones que requieren hospitalización prolongada, apoyo respiratorio y alimentación por sonda. Tal Las complicaciones pueden surgir inmediatamente después del parto. Los hallazgos clínicos informados han incluido dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, inestabilidad de la temperatura, dificultad para comer, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, hipertonía, hiperreflexia, temblor, nerviosismo, irritabilidad y llanto constante. Estas características son consistentes con un efecto tóxico directo de los ISRS y los IRSN o, posiblemente, con un síndrome de interrupción del fármaco. Cabe señalar que, en algunos casos, el cuadro clínico es consistente con el síndrome de serotonina.
Los bebés expuestos a ISRS en el embarazo pueden tener un mayor riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (PPHN). La HPP ocurre en 1 - 2 por 1,000 nacidos vivos en la población general y está asociada con una morbilidad y mortalidad neonatal sustancial. Varios estudios epidemiológicos recientes sugieren una asociación estadística positiva entre el uso de ISRS (incluido Lexapro) en el embarazo y la NPP. Otros estudios no muestran una asociación estadística significativa.
Los médicos también deben tener en cuenta los resultados de un estudio longitudinal prospectivo de 201 mujeres embarazadas con antecedentes de depresión mayor, que estaban tomando antidepresivos o habían recibido antidepresivos menos de 12 semanas antes de su último período menstrual, y estaban en remisión. Las mujeres que descontinuaron los medicamentos antidepresivos durante el embarazo mostraron un aumento significativo en la recaída de su depresión mayor en comparación con aquellas mujeres que permanecieron con medicamentos antidepresivos durante el embarazo.
Al tratar a una mujer embarazada con Lexapro, el médico debe considerar cuidadosamente tanto los riesgos potenciales de tomar una SSRl, junto con los beneficios establecidos de tratar la depresión con un antidepresivo. Esta decisión solo puede tomarse caso por caso.
Experiencia humana
En ensayos clínicos de escitalopram, hubo informes de sobredosis de escitalopram, incluidas sobredosis de hasta 600 mg, sin muertes asociadas. Durante la evaluación posterior a la comercialización de escitalopram, se han informado sobredosis de Lexapro con sobredosis de más de 1000 mg. Al igual que con otros ISRS, rara vez se ha informado un desenlace fatal en un paciente que ha tomado una sobredosis de escitalopram.
Los síntomas que acompañan con mayor frecuencia la sobredosis de escitalopram, solos o en combinación con otras drogas y / o alcohol, incluyeron convulsiones, coma, mareos, hipotensión, insomnio, náuseas, vómitos, taquicardia sinusal, somnolencia y cambios en el ECG (incluida la prolongación del intervalo QT y casos muy raros de torsade de pointes). La insuficiencia renal aguda rara vez se ha informado que acompaña a una sobredosis.
Manejo de sobredosis
Establezca y mantenga una vía aérea para garantizar una ventilación y oxigenación adecuadas. Se debe considerar la evacuación gástrica por lavado y uso de carbón activado. Se recomienda la observación cuidadosa y el monitoreo de signos cardíacos y vitales, junto con la atención general sintomática y de apoyo. Debido al gran volumen de distribución de escitalopram, es poco probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la transfusión de intercambio sean beneficiosas. No hay antídotos específicos para Lexapro.
Al controlar la sobredosis, considere la posibilidad de participación de múltiples medicamentos. El médico debe considerar ponerse en contacto con un centro de control de intoxicaciones para obtener información adicional sobre el tratamiento de cualquier sobredosis.
In vitro y in vivo Los estudios en animales sugieren que el escitalopram es un inhibidor de la recaptación de serotonina (ISRS) altamente selectivo con efectos mínimos sobre la noradrenalina y la recaptación neuronal de dopamina. El escitalopram es al menos 100 veces más potente que el enantiómero R con respecto a la inhibición de la recaptación de 5-HT y la inhibición de la velocidad de disparo neuronal de 5-HT. La tolerancia a un modelo de efecto antidepresivo en ratas no fue inducida por el tratamiento a largo plazo (hasta 5 semanas) con escitalopram. El escitalopram no tiene o tiene una afinidad muy baja por el serotoninérgico (5-HT1-7) u otros receptores, incluidos alfa y beta-adrenérgico, dopamina (D1-5), histamina (H1-3), muscarínica (M1-5) y receptores de benzodiacepinas. El escitalopram tampoco se une o tiene baja afinidad por varios canales iónicos, incluido el Na+K+Cl-, y Ca++ canales. Se ha planteado la hipótesis de que el antagonismo de los receptores muscarínicos, histaminérgicos y adrenérgicos está asociado con diversos efectos secundarios anticolinérgicos, sedantes y cardiovasculares de otros fármacos psicotrópicos.
La farmacocinética de dosis única y múltiple de escitalopram es lineal y proporcional a la dosis en un rango de dosis de 10 a 30 mg / día. La biotransformación de escitalopram es principalmente hepática, con una vida media terminal media de aproximadamente 27-32 horas. Con la dosificación una vez al día, las concentraciones plasmáticas en estado estacionario se alcanzan en aproximadamente una semana. En estado estacionario, el grado de acumulación de escitalopram en plasma en sujetos jóvenes sanos fue 2.2-2.5 veces las concentraciones plasmáticas observadas después de una dosis única. La tableta y las formas de dosificación de solución oral de escitalopram oxalato son bioequivalentes.
Absorción y distribución
Después de una dosis oral única (tableta o solución de 20 mg) de escitalopram, los niveles sanguíneos máximos ocurren a las aproximadamente 5 horas. La absorción de escitalopram no se ve afectada por los alimentos.
La biodisponibilidad absoluta de citalopram es de aproximadamente el 80% en relación con una dosis intravenosa, y el volumen de distribución de citalopram es de aproximadamente 12 L / kg. Los datos específicos sobre escitalopram no están disponibles.
La unión de escitalopram a proteínas plasmáticas humanas es aproximadamente del 56%.
Metabolismo y eliminación
Después de las administraciones orales de escitalopram, la fracción de fármaco recuperada en la orina como escitalopram y S-demetilcitalopram (S-DCT) es de aproximadamente 8% y 10%, respectivamente. El aclaramiento oral de escitalopram es de 600 ml / min, con aproximadamente el 7% debido al aclaramiento renal.
El escitalopram se metaboliza a S-DCT y S-didemetilcitalopram (S-DDCT). En humanos, el escitalopram sin cambios es el compuesto predominante en plasma. En estado estacionario, la concentración del metabolito de escitalopram S-DCT en plasma es aproximadamente un tercio de la de escitalopram. El nivel de S-DDCT no fue detectable en la mayoría de los sujetos. In vitro Los estudios muestran que el escitalopram es al menos 7 y 27 veces más potente que el S-DCT y el S-DDCT, respectivamente, en la inhibición de la recaptación de serotonina, lo que sugiere que los metabolitos del escitalopram no contribuyen significativamente a las acciones antidepresivas del escitalopram. S-DCT y S-DDCT también tienen una afinidad muy baja o nula por serotoninérgica (5-HT1-7) u otros receptores, incluidos alfa y beta-adrenérgico, dopamina (D1-5), histamina (H1-3), muscarínica (M1-5) y receptores de benzodiacepinas. S-DCT y S-DDCT tampoco se unen a varios canales de iones, incluido el Na+K+Cl-, y Ca++ canales.
In vitro Los estudios que utilizan microsomas hepáticos humanos indicaron que CYP3A4 y CYP2C19 son las isoenzimas primarias involucradas en la Ndemetilación de escitalopram.