Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
- Para el tratamiento de pacientes con hipocalemia con o sin alcalosis metabólica, en intoxicación digital y en pacientes con parálisis periódica familiar hipocalémica. Si la hipocalemia es el resultado de la terapia diurética, se debe considerar el uso de una dosis más baja de diurético, que puede ser suficiente sin provocar hipocalemia.
- Para la prevención de la hipocalemia en pacientes que estarían en riesgo particular si se desarrollara la hipocalemia, p., pacientes digitalizados o pacientes con arritmias cardíacas significativas.
El uso de sales de potasio en pacientes que reciben diuréticos para la hipertensión esencial sin complicaciones a menudo es innecesario cuando dichos pacientes tienen un patrón dietético normal y cuando se usan dosis bajas del diurético. Sin embargo, el potasio sérico debe verificarse periódicamente y, si se produce hipocalemia, la suplementación dietética con alimentos que contienen potasio puede ser adecuada para controlar casos más leves. En casos más severos, y si el ajuste de la dosis del diurético es ineficaz o injustificado, puede indicarse la suplementación con sales de potasio.
POR PREVISIÓN DE LA ULICACIÓN INTESTINAL Y GÁSTICA Y LA HERMANZA CON PREPARACIONES DE CLORURO DE POTAS DE LIBERACIÓN EXTENDIDA, ESTAS DROGAS DEBEN SER RESERVAS PARA AQUELLOS PACIENTES QUE NO PUEDEN TOLERAR O NEGARSE A TOMAR LÍQUIDO O EFTERVOS
- Para el uso terapéutico de pacientes con hipocalemia, con o sin alcalosis metabólica; en intoxicación digital; y en pacientes con parálisis periódica familiar hipocalémica. Si la hipocalemia es el resultado de la terapia diurética, se debe considerar el uso de una dosis más baja de diurético, que puede ser suficiente sin provocar hipocalemia.
- Para la prevención de la hipocalemia en pacientes que estarían en riesgo particular si se desarrollara la hipocalemia, p., pacientes digitalizados o pacientes con arritmias cardíacas significativas.
El uso de sales de potasio en pacientes que reciben diuréticos para la hipertensión esencial sin complicaciones a menudo es innecesario cuando dichos pacientes tienen un patrón dietético normal y cuando se usan dosis bajas del diurético. Sin embargo, el potasio sérico debe verificarse periódicamente, y si se produce hipocalemia, la suplementación dietética con alimentos que contienen potasio puede ser adecuada para controlar casos más leves. En casos más severos, y si el ajuste de la dosis del diurético es ineficaz o injustificado, puede indicarse la suplementación con sales de potasio.
La ingesta habitual de potasio en la dieta del adulto promedio es de 50 a 100 mEq por día. El agotamiento de potasio suficiente para causar hipocalemia generalmente requiere la pérdida de 200 o más mEq de potasio del almacén total del cuerpo.
La dosis debe ajustarse a las necesidades individuales de cada paciente. La dosis para la prevención de la hipocalemia generalmente está en el rango de 20 mEq por día. Se usan dosis de 40-100 mEq por día o más para el tratamiento del agotamiento de potasio. La dosis debe dividirse si se administran más de 20 mEq por día de manera que no se administren más de 20 mEq en una sola dosis. La dosis debe tomarse después de una comida.
K-Tab (cloruro de potasio) 20 mEq polvo proporciona 20 mEq de cloruro de potasio.
Cada 20 mEq (un paquete de 20 mEq de K-Tab (cloruro de potasio) de potasio debe disolverse en al menos 4 oz (aproximadamente 1/2 vaso) de agua fría o jugo. Esta preparación, como otros suplementos de potasio, debe diluirse adecuadamente para evitar la posibilidad de irritación gastrointestinal.
La ingesta habitual de potasio en la dieta del adulto promedio es de 50 a 100 mEq por día. El agotamiento de potasio suficiente para causar hipocalemia generalmente requiere la pérdida de 200 mEq o más de potasio del almacén total del cuerpo.
La dosis debe ajustarse a las necesidades individuales de cada paciente. La dosis para la prevención de la hipocalemia generalmente está en el rango de 20 mEq por día. Se usan dosis de 40-100 mEq por día o más para el tratamiento del agotamiento de potasio. La dosis debe dividirse si se administran más de 20 mEq por día de manera que no se administren más de 20 mEq en una sola dosis.
Cada tableta de liberación extendida K-Tab® proporciona 8 mEq o 10 mEq de cloruro de potasio.
Las tabletas de liberación extendida K-Tab® deben tomarse con las comidas y con un vaso de agua u otro líquido. Este producto no debe tomarse con el estómago vacío debido a su potencial de irritación gástrica (ver ADVERTENCIAS).
NOTA: Las tabletas de liberación extendida K-Tab® deben tragarse enteras y nunca triturarse, masticarse o chuparse.
Los suplementos de potasio están contraindicados en pacientes con hipercalemia, ya que un aumento adicional en la concentración sérica de potasio en dichos pacientes puede producir un paro cardíaco. La hipercalemia puede complicar cualquiera de las siguientes afecciones: insuficiencia renal crónica, acidosis sistémica como acidosis diabética, deshidratación aguda, descomposición extensa del tejido como quemaduras graves, insuficiencia suprarrenal o la administración de un diurético ahorrador de potasio, p., espironolactona, triamtereno o amilorida (ver SOBREDOSIS).
K-Tab (cloruro de potasio) (cloruro de potasio para solución oral) está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquier ingrediente de este producto.
Los suplementos de potasio están contraindicados en pacientes con hipercalemia, ya que un aumento adicional en la concentración sérica de potasio en dichos pacientes puede producir un paro cardíaco. La hipercalemia puede complicar cualquiera de las siguientes afecciones: insuficiencia renal crónica, acidosis sistémica como acidosis diabética, deshidratación aguda, descomposición extensa del tejido como quemaduras graves, insuficiencia suprarrenal o la administración de un diurético ahorrador de potasio (p. Ej., espironolactona, triamtereno o amilorida) (ver SOBREDOSIS).
Las formulaciones de liberación prolongada de cloruro de potasio han producido ulceración esofágica en ciertos pacientes cardíacos con compresión esofágica debido a un aurícula izquierdo agrandado. La suplementación con potasio, cuando se indica en dichos pacientes, debe administrarse como una preparación líquida.
Todas las formas de dosificación oral sólida de cloruro de potasio están contraindicadas en cualquier paciente en el que exista un sistema estructural y patológico (p. Ej., gastroparesia diabética) o farmacológica (uso de agentes anticolinérgicos u otros agentes con propiedades anticolinérgicas a dosis suficientes para ejercer efectos anticolinérgicos) causa de detención o retraso en el paso de tabletas a través del tracto gastrointestinal.
ADVERTENCIAS
Hipercalemia
(ver SOBREDOSIS)
En pacientes con mecanismos deteriorados para excretar potasio, la administración de sales de potasio puede producir hipercalemia y paro cardíaco. Esto ocurre con mayor frecuencia en pacientes que reciben potasio por vía intravenosa, pero también puede ocurrir en pacientes que reciben potasio por vía oral. La hipercalemia potencialmente mortal puede desarrollarse rápidamente y puede ser asintomática. El uso de sales de potasio en pacientes con enfermedad renal crónica, o cualquier otra afección que perjudique la excreción de potasio, requiere un control particularmente cuidadoso de la concentración sérica de potasio y un ajuste de dosis apropiado.
Interacción con diuréticos ahorradores de potasio
La hipocalemia no debe tratarse mediante la administración concomitante de sales de potasio y un diurético ahorrador de potasio, p., espironolactona, triamtereno o amilorida, ya que la administración simultánea de estos agentes puede producir hipercalemia severa.
Interacción con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (p. Ej., captopril, enalapril) producirá cierta retención de potasio al inhibir la producción de aldosterona. Los suplementos de potasio deben administrarse a pacientes que reciben inhibidores de la ECA solo con una estrecha vigilancia.
Acidosis metabólica
La hipocalemia en pacientes con acidosis metabólica debe tratarse con una sal de potasio alcalinizante como bicarbonato de potasio, citrato de potasio, acetato de potasio o gluconato de potasio.
PRECAUCIONES
General
El diagnóstico de agotamiento de potasio se realiza normalmente demostrando hipocalemia en un paciente con antecedentes clínicos que sugieren alguna causa de agotamiento de potasio. Al interpretar el nivel de potasio en suero, el médico debe tener en cuenta que la alcalosis aguda per se puede producir hipocalemia en ausencia de un déficit en el potasio corporal total, mientras que la acidosis aguda per se puede aumentar la concentración sérica de potasio dentro del rango normal incluso en presencia de un potasio corporal total reducido. El tratamiento del agotamiento de potasio, particularmente en presencia de enfermedad cardíaca, enfermedad renal o acidosis, requiere una atención cuidadosa al equilibrio ácido-base y un monitoreo adecuado de los electrolitos séricos, el electrocardiograma y el estado clínico del paciente.
Pruebas de laboratorio
Cuando se extrae sangre para el análisis de potasio plasmático, es importante reconocer que pueden producirse elevaciones artificiales después de una técnica de punción venosa inadecuada o como resultado de in vitro hemólisis de la muestra.
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
No se han realizado estudios de carcinogenicidad, mutagenicidad y fertilidad en animales. El potasio es un componente dietético normal.
Embarazo Categoría C
No se han realizado estudios de reproducción en animales con polvo de K-Tab (cloruro de potasio). Es poco probable que la suplementación con potasio que no conduce a hipercalemia tenga un efecto adverso en el feto o afecte la capacidad reproductiva.
Madres lactantes
El contenido normal de iones de potasio de la leche humana es de aproximadamente 13 mEq por litro. Dado que el potasio oral se convierte en parte del conjunto de potasio corporal, siempre que el potasio corporal no sea excesivo, la contribución de la suplementación con cloruro de potasio debería tener poco o ningún efecto sobre el nivel en la leche humana.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en los niños.
ADVERTENCIAS
Hipercalemia
(ver SOBREDOSIS)
En pacientes con mecanismos deteriorados para excretar potasio, la administración de sales de potasio puede producir hipercalemia y paro cardíaco. Esto ocurre con mayor frecuencia en pacientes que reciben potasio por vía intravenosa, pero también puede ocurrir en pacientes que reciben potasio por vía oral. La hipercalemia potencialmente mortal puede desarrollarse rápidamente y ser asintomática.
El uso de sales de potasio en pacientes con enfermedad renal crónica, o cualquier otra afección que perjudique la excreción de potasio, requiere un control particularmente cuidadoso de la concentración sérica de potasio y un ajuste de dosis apropiado.
Interacción con diuréticos ahorradores de potasio
La hipocalemia no debe tratarse mediante la administración concomitante de sales de potasio y un diurético ahorrador de potasio (p. Ej., espironolactona, triamtereno o amilorida), ya que la administración simultánea de estos agentes puede producir hipercalemia severa.
Interacción con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (p. Ej., captopril, enalapril) producirá cierta retención de potasio al inhibir la producción de aldosterona. Los suplementos de potasio deben administrarse a pacientes que reciben inhibidores de la ECA solo con una estrecha vigilancia.
Lesiones gastrointestinales
Las formas de dosificación oral sólida de cloruro de potasio pueden producir lesiones ulcerosas y / o estenóticas del tracto gastrointestinal. Según los informes de reacciones adversas espontáneas, las preparaciones recubiertas de potasio con enteric se asocian con una mayor frecuencia de lesiones intestinales pequeñas (40-50 por 100,000 años de paciente) en comparación con las formulaciones de matriz de cera de liberación prolongada (menos de una por 100,000 años de paciente). Debido a la falta de una amplia experiencia en marketing con productos microencapsulados, no se dispone de una comparación entre dichos productos y la matriz de cera o los productos con recubrimiento entérico. Las tabletas de liberación extendida K-Tab® son tabletas de matriz de cera formuladas para proporcionar una tasa extendida de liberación de cloruro de potasio y, por lo tanto, para minimizar la posibilidad de una alta concentración local de potasio cerca de la pared gastrointestinal.
Se han realizado ensayos prospectivos en voluntarios humanos normales en los que se evaluó el tracto gastrointestinal superior mediante inspección endoscópica antes y después de una semana de terapia con cloruro de potasio oral sólido. Se desconoce la capacidad de este modelo para predecir eventos que ocurren en la práctica clínica habitual. Los ensayos que aproximaron la práctica clínica habitual no revelaron diferencias claras entre la matriz de cera y las formas de dosificación microencapsuladas. En contraste, hubo una mayor incidencia de lesiones gástricas y duodenales en sujetos que recibieron una dosis alta de una formulación de liberación prolongada de matriz de cera en condiciones que no se parecían a la práctica clínica habitual o recomendada (p. Ej., 96 mEq por día en dosis divididas de cloruro de potasio administrado a pacientes en ayunas, en presencia de un fármaco anticolinérgico para retrasar el vaciado gástrico). Las lesiones gastrointestinales superiores observadas por endoscopia fueron asintomáticas y no fueron acompañadas por evidencia de sangrado (pruebas hemoccultas).
La relevancia de estos hallazgos para las condiciones habituales (es decir,., sin ayuno, sin agente anticolinérgico, dosis más pequeñas) bajo las cuales se usan productos de cloruro de potasio de liberación prolongada es incierto; Los estudios epidemiológicos no han identificado un riesgo elevado, en comparación con los productos microencapsulados, para las lesiones gastrointestinales superiores en pacientes que reciben formulaciones de matriz de cera. Las tabletas de liberación extendida de K-Tab® deben suspenderse inmediatamente y se debe considerar la posibilidad de ulceración, obstrucción o perforación si se producen vómitos severos, dolor abdominal, distensión o sangrado gastrointestinal.
Acidosis metabólica
La hipocalemia en pacientes con acidosis metabólica debe tratarse con una sal de potasio alcalinizante como bicarbonato de potasio, citrato de potasio, acetato de potasio o gluconato de potasio.
PRECAUCIONES
General
El diagnóstico de agotamiento de potasio se realiza normalmente demostrando hipocalemia en un paciente con antecedentes clínicos que sugieren alguna causa de agotamiento de potasio. Al interpretar el nivel sérico de potasio, el médico debe tener en cuenta que la alcalosis aguda per se puede producir hipocalemia en ausencia de un déficit en el potasio corporal total, mientras que la acidosis aguda per se puede aumentar la concentración de potasio en suero en el rango normal incluso en presencia de un potasio corporal total reducido. El tratamiento del agotamiento de potasio, particularmente en presencia de enfermedad cardíaca, enfermedad renal o acidosis, requiere una atención cuidadosa al equilibrio ácido-base y un monitoreo adecuado de los electrolitos séricos, el electrocardiograma y el estado clínico del paciente.
Pruebas de laboratorio
Cuando se extrae sangre para el análisis de potasio plasmático, es importante reconocer que pueden producirse elevaciones artificiales después de una técnica de punción venosa inadecuada o como resultado de la hemólisis in vitro de la muestra.
Uno de los efectos adversos más graves es la hipercalemia (ver CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS, y SOBREDOSIS).
Las reacciones adversas más comunes a las sales orales de potasio son náuseas, vómitos, flatulencia, dolor / malestar abdominal y diarrea. Estos síntomas se deben a la irritación del tracto gastrointestinal y se manejan mejor diluyendo la preparación aún más, tomando la dosis con las comidas o reduciendo la cantidad tomada al mismo tiempo.
La erupción cutánea se ha informado raramente.
Uno de los efectos adversos más graves es la hipercalemia (ver CONTRAINDICACIONES, ADVERTENCIAS y SOBREDOSIS). También ha habido informes de afecciones gastrointestinales superiores e inferiores, incluyendo obstrucción, sangrado, ulceración y perforación (ver CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS).
Las reacciones adversas más comunes a las sales orales de potasio son náuseas, vómitos, flatulencia, dolor / malestar abdominal y diarrea. Estos síntomas se deben a la irritación del tracto gastrointestinal y se manejan mejor tomando la dosis con las comidas o reduciendo la cantidad tomada al mismo tiempo.
La erupción cutánea se ha informado raramente.
La administración de sales de potasio orales a personas con mecanismos excretores normales para el potasio rara vez causa hipercalemia grave. Sin embargo, si los mecanismos excretores están deteriorados o la administración intravenosa es demasiado rápida, puede producirse hipercalemia potencialmente mortal (ver
La administración de sales de potasio orales a personas con mecanismos excretores normales para el potasio rara vez causa hipercalemia grave. Sin embargo, si los mecanismos excretores se ven afectados, o si el potasio se administra demasiado rápido por vía intravenosa, puede producirse hipercalemia potencialmente mortal (ver