Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Ivergot (ivermectina) está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones:
Fuerteiloidiasis del tracto intestinal. Ivergot (ivermectina) está indicado para el tratamiento intestinal (p. Ej., no diseminada) fuerteiloidiasis debido al parásito nematodo Strongyloides stercoralis.
Esta indicación se basa en estudios clínicos de diseños comparativos y abiertos, en los que el 64-100% de los pacientes infectados se curaron después de una dosis única de 200 mcg / kg de ivermectina. (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Estudios clínicos.)
Oncocercosis. Ivergot (ivermectina) está indicado para el tratamiento de la oncocercosis debido al parásito nematodo Onchocerca volvulus.
Esta indicación se basa en estudios aleatorios, doble ciego, controlados con placebo y comparativos realizados en 1427 pacientes en áreas endémicas de oncocercosis de África occidental. Los estudios comparativos utilizaron citrato de dietilcarbamazina (DEC-C).
NOTA: Ivergot (ivermectina) no tiene actividad contra adultos Onchocerca volvulus parásitos. Los parásitos adultos residen en nódulos subcutáneos que con poca frecuencia son palpables. La escisión quirúrgica de estos nódulos (nodulectomía) puede considerarse en el tratamiento de pacientes con oncocercosis, ya que este procedimiento eliminará los parásitos adultos productores de microfilarias.
Fuerteiloidiasis
La dosis recomendada de Ivergot (ivermectina) para el tratamiento de la fuerteiloidiasis es una dosis oral única diseñada para proporcionar aproximadamente 200 mcg de ivermectina por kg de peso corporal. Ver Tabla 1 para pautas de dosificación. Los pacientes deben tomar tabletas con el estómago vacío con agua. (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Farmacocinética.) En general, no son necesarias dosis adicionales. Sin embargo, se deben realizar exámenes de seguimiento de las heces para verificar la erradicación de la infección. (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Estudios clínicos.)
Tabla 1: Pautas de dosificación para Ivergot (ivermectina) para la fuerteiloidiasis
Peso corporal (kg) | Dosis oral única Número de tabletas de 3 mg |
15-24 | 1 tableta |
25-35 | 2 tabletas |
36-50 | 3 tabletas |
51-65 | 4 tabletas |
66-79 | 5 tabletas |
≥ 80 | 200 mcg / kg |
Oncocercosis
La dosis recomendada de Ivergot (ivermectina) para el tratamiento de la oncocercosis es una dosis oral única diseñada para proporcionar aproximadamente 150 mcg de ivermectina por kg de peso corporal. Ver Tabla 2 para pautas de dosificación. Los pacientes deben tomar tabletas con el estómago vacío con agua. (Ver FARMACOLOGÍA CLÍNICA, Farmacocinética.) En las campañas de distribución masiva en los programas de tratamiento internacional, el intervalo de dosis más utilizado es de 12 meses. Para el tratamiento de pacientes individuales, el retratamiento puede considerarse a intervalos de hasta 3 meses.
Tabla 2: Pautas de dosificación para Ivergot (ivermectina) para oncocercosis
Peso corporal (kg) | Dosis oral única Número de tabletas de 3 mg |
15-25 | 1 tableta |
26-44 | 2 tabletas |
45-64 | 3 tabletas |
65-84 | 4 tabletas |
≥ 85 | 150 mcg / kg |
Ivergot (ivermectina) está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquier componente de este producto.
ADVERTENCIAS
Los datos históricos han demostrado que los medicamentos microfilaricidas, como el citrato de dietilcarbamazina (DEC-C), pueden causar reacciones cutáneas y / o sistémicas de gravedad variable (la reacción de Mazzotti) y reacciones oftalmológicas en pacientes con oncocercosis. Estas reacciones probablemente se deban a respuestas alérgicas e inflamatorias a la muerte de microfilarias. Los pacientes tratados con Ivergot (ivermectina) para la oncocercosis pueden experimentar estas reacciones además de las reacciones adversas clínicas posiblemente, probablemente o definitivamente relacionadas con el fármaco en sí. (Ver REACCIONES ADVERSAS, Oncocercosis.)
El tratamiento de las reacciones graves de Mazzotti no se ha sometido a ensayos clínicos controlados. La hidratación oral, la recumbencia, la solución salina normal intravenosa y / o los corticosteroides parenterales se han utilizado para tratar la hipotensión postural. Se han usado antihistamínicos y / o aspirina para la mayoría de los casos leves a moderados.
PRECAUCIONES
General
Después del tratamiento con medicamentos microfilaricidas, los pacientes con oncodermatitis hiperreactiva (sowda) pueden ser más propensos que otros a experimentar reacciones adversas graves, especialmente edema y agravamiento de la oncodermatitis.
En raras ocasiones, los pacientes con oncocercosis que también están muy infectados con Loa loa pueden desarrollar una encefalopatía grave o incluso mortal, ya sea espontáneamente o después del tratamiento con un microfilaricida efectivo. En estos pacientes, también se han informado las siguientes experiencias adversas: dolor (incluido dolor de cuello y espalda), ojos rojos, hemorragia conjuntival, disnea, incontinencia urinaria y / o fecal, dificultad para pararse / caminar, cambios en el estado mental, confusión, letargo, estupor, convulsiones o coma. Este síndrome se ha visto muy raramente después del uso de ivermectina. En las personas que justifican el tratamiento con ivermectina por cualquier motivo y han tenido una exposición significativa a las áreas endémicas de Loa loa de África occidental o central, se debe implementar una evaluación previa al tratamiento para la loiasis y un seguimiento cuidadoso posterior al tratamiento.
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de la ivermectina.
La ivermectina no fue genotóxica in vitro en el ensayo de mutagenicidad microbiana de Ames de Salmonella typhimurium cepas TA1535, TA1537, TA98 y TA100 con y sin activación de la enzima hepática de rata, los ensayos de la línea celular del linfoma del ratón L5178Y (citotoxicidad y mutagenicidad), o el ensayo de síntesis de ADN no programado en fibroblastos humanos.
La ivermectina no tuvo efectos adversos sobre la fertilidad en ratas en estudios a dosis repetidas de hasta 3 veces la dosis humana máxima recomendada de 200 mcg / kg (en mg / m2/ día base).
Embarazo, efectos teratogénicos
Embarazo Categoría C
Se ha demostrado que la ivermectina es teratogénica en ratones, ratas y conejos cuando se administra en dosis repetidas de 0.2, 8.1 y 4.5 veces la dosis humana máxima recomendada, respectivamente (en un mg / m2/ día base). La teratogenicidad se caracterizó en las tres especies probadas por paladar hendido; las patas delanteras palmeadas se observaron adicionalmente en conejos. Estos efectos sobre el desarrollo se encontraron solo en dosis cercanas o cercanas que fueron maternotóxicas para la mujer embarazada. Por lo tanto, la ivermectina no parece ser selectivamente fetotóxica para el feto en desarrollo. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La ivermectina no debe usarse durante el embarazo ya que no se ha establecido la seguridad en el embarazo.
Madres lactantes
El ivergoto (ivermectina) se excreta en la leche humana en bajas concentraciones. El tratamiento de las madres que tienen la intención de amamantar solo debe realizarse cuando el riesgo de retraso en el tratamiento de la madre supera el posible riesgo para el recién nacido.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos que pesen menos de 15 kg.
Uso geriátrico
Los estudios clínicos de Ivergot (ivermectina) no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otra experiencia clínica informada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los más jóvenes. En general, el tratamiento de un paciente anciano debe ser cauteloso, reflejando la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de enfermedad concomitante u otra terapia farmacológica.
Fuerteiloidiasis en hosts inmunocomprometidos
En pacientes inmunocomprometidos (incluidos los infectados por el VIH) que reciben tratamiento para la fuerteiloidiasis intestinal, pueden ser necesarios cursos repetidos de terapia. No se han realizado estudios clínicos adecuados y bien controlados en dichos pacientes para determinar el régimen de dosificación óptimo. Varios tratamientos, es decir., a intervalos de 2 semanas, puede ser necesario, y la cura puede no ser alcanzable. El control de la fuerteiloidiasis extraintestinal en estos pacientes es difícil y la terapia supresora, es decir., una vez al mes, puede ser útil.
Strongyloidiasis
In four clinical studies involving a total of 109 patients given either one or two doses of 170 to 200 mcg/kg of Ivergot (ivermectin) , the following adverse reactions were reported as possibly, probably, or definitely related to Ivergot (ivermectin) :
Body as a Whole: asthenia/fatigue (0.9%), abdominal pain (0.9%)
Gastrointestinal: anorexia (0.9%), constipation (0.9%), diarrhea (1.8%), nausea (1.8%), vomiting (0.9%)
Nervous System/Psychiatric: dizziness (2.8%), somnolence (0.9%), vertigo (0.9%), tremor (0.9%)
Skin: pruritus (2.8%), rash (0.9%), and urticaria (0.9%).
In comparative trials, patients treated with Ivergot (ivermectin) experienced more abdominal distention and chest discomfort than patients treated with albendazole. However, Ivergot (ivermectin) was better tolerated than thiabendazole in comparative studies involving 37 patients treated with thiabendazole.
The Mazzotti-type and ophthalmologic reactions associated with the treatment of onchocerciasis or the disease itself would not be expected to occur in strongyloidiasis patients treated with Ivergot (ivermectin). (See ADVERSE REACTIONS, Onchocerciasis.)
Laboratory Test Findings
In clinical trials involving 109 patients given either one or two doses of 170 to 200 mcg/kg Ivergot (ivermectin) , the following laboratory abnormalities were seen regardless of drug relationship: elevation in ALT and/or AST (2%), decrease in leukocyte count (3%). Leukopenia and anemia were seen in one patient.
Onchocerciasis
In clinical trials involving 963 adult patients treated with 100 to 200 mcg/kg Ivergot (ivermectin) , worsening of the following Mazzotti reactions during the first 4 days post-treatment were reported: arthralgia/synovitis (9.3%), axillary lymph node enlargement and tenderness (11.0% and 4.4%, respectively), cervical lymph node enlargement and tenderness (5.3% and 1.2%, respectively), inguinal lymph node enlargement and tenderness (12.6% and 13.9%, respectively), other lymph node enlargement and tenderness (3.0% and 1.9%, respectively), pruritus (27.5%), skin involvement including edema, papular and pustular or frank urticarial rash (22.7%), and fever (22.6%). (See WARNINGS.)
In clinical trials, ophthalmological conditions were examined in 963 adult patients before treatment, at day 3, and months 3 and 6 after treatment with 100 to 200 mcg/kg Ivergot (ivermectin). Changes observed were primarily deterioration from baseline 3 days post-treatment. Most changes either returned to baseline condition or improved over baseline severity at the month 3 and 6 visits. The percentages of patients with worsening of the following conditions at day 3, month 3 and 6, respectively, were: limbitis: 5.5%, 4.8%, and 3.5% and punctate opacity: 1.8%, 1.8%, and 1.4%. The corresponding percentages for patients treated with placebo were: limbitis: 6.2%, 9.9%, and 9.4% and punctate opacity: 2.0%, 6.4%, and 7.2%. (See WARNINGS.)
In clinical trials involving 963 adult patients who received 100 to 200 mcg/kg Ivergot (ivermectin) , the following clinical adverse reactions were reported as possibly, probably, or definitely related to the drug in ≥ 1% of the patients: facial edema (1.2%), peripheral edema (3.2%), orthostatic hypotension (1.1%), and tachycardia (3.5%). Drug-related headache and myalgia occurred in < 1% of patients (0.2% and 0.4%, respectively). However, these were the most common adverse experiences reported overall during these trials regardless of causality (22.3% and 19.7%, respectively).
A similar safety profile was observed in an open study in pediatric patients ages 6 to 13.
The following ophthalmological side effects do occur due to the disease itself but have also been reported after treatment with Ivergot (ivermectin) : abnormal sensation in the eyes, eyelid edema, anterior uveitis, conjunctivitis, limbitis, keratitis, and chorioretinitis or choroiditis. These have rarely been severe or associated with loss of vision and have generally resolved without corticosteroid treatment.
Laboratory Test Findings
In controlled clinical trials, the following laboratory adverse experiences were reported as possibly, probably, or definitely related to the drug in ≥ 1% of the patients: eosinophilia (3%) and hemoglobin increase (1%).
Post-Marketing Experience
The following adverse reactions have been reported since the drug was registered overseas:
Onchocerciasis
Conjunctival hemorrhage
All Indications
Hypotension (mainly orthostatic hypotension), worsening of bronchial asthma, toxic epidermal necrolysis, Stevens-Johnson syndrome, seizures, hepatitis, elevation of liver enzymes, and elevation of bilirubin.
Se observó una letalidad significativa en ratones y ratas después de dosis orales únicas de 25 a 50 mg / kg y de 40 a 50 mg / kg, respectivamente. No se observó letalidad significativa en perros después de dosis orales únicas de hasta 10 mg / kg. A estas dosis, los signos relacionados con el tratamiento que se observaron en estos animales incluyen ataxia, bradipnea, temblores, ptosis, disminución de la actividad, emesis y midriasis.
En intoxicación accidental o exposición significativa a cantidades desconocidas de formulaciones veterinarias de ivermectina en humanos, ya sea por ingestión, inhalación, inyección o exposición a superficies del cuerpo, se han informado con mayor frecuencia los siguientes efectos adversos: erupción cutánea, edema, dolor de cabeza, mareos, astenia, náuseas, vómitos y diarrea. Otros efectos adversos que se han informado incluyen: convulsiones, ataxia, disnea, dolor abdominal, parestesia, urticaria y dermatitis de contacto.
En caso de envenenamiento accidental, la terapia de apoyo, si está indicada, debe incluir fluidos parenterales y electrolitos, soporte respiratorio (oxígeno y ventilación mecánica si es necesario) y agentes prensadores si hay hipotensión clínicamente significativa. La inducción de emesis y / o lavado gástrico lo antes posible, seguida de purgantes y otras medidas rutinarias contra el veneno, puede indicarse si es necesario para evitar la absorción del material ingerido.
Después de la administración oral de ivermectina, las concentraciones plasmáticas son aproximadamente proporcionales a la dosis. En dos estudios, después de dosis únicas de 12 mg de Ivergot (ivermectina) en voluntarios sanos en ayunas (que representan una dosis media de 165 mcg / kg), las concentraciones plasmáticas máximas medias del componente principal (H2B1a) fueron 46.6 (± 21.9) (rango: 16.4-101.1) y 30.6 (± 15.6) (rango: 13.9-68.4) ng / mL, respectivamente, aproximadamente 4 horas después de la dosificación. La ivermectina se metaboliza en el hígado, y la ivermectina y / o sus metabolitos se excretan casi exclusivamente en las heces durante aproximadamente 12 días, con menos del 1% de la dosis administrada excretada en la orina. La vida media plasmática de ivermectina en el hombre es de aproximadamente 18 horas después de la administración oral.
La seguridad y las propiedades farmacocinéticas de la ivermectina se evaluaron en un estudio farmacocinético clínico de dosis múltiples que involucró a voluntarios sanos. Los sujetos recibieron dosis orales de 30 a 120 mg (333 a 2000 mcg / kg) de ivermectina en ayunas o 30 mg (333 a 600 mcg / kg) de ivermectina después de una comida estándar alta en grasa (48,6 g de grasa). La administración de 30 mg de ivermectina después de una comida rica en grasas resultó en un aumento aproximado de 2.5 veces en la biodisponibilidad en relación con la administración de 30 mg de ivermectina en ayunas.
In vitro Los estudios que utilizan microsomas hepáticos humanos y enzimas recombinantes de CYP450 han demostrado que la ivermectina se metaboliza principalmente por CYP3A4. Dependiendo de la in vitro método utilizado, CYP2D6 y CYP2E1 también se demostró que estaban involucrados en el metabolismo de la ivermectina, pero en un grado significativamente menor en comparación con CYP3A4. Los hallazgos de in vitro Los estudios que utilizan microsomas hepáticos humanos sugieren que las concentraciones clínicamente relevantes de ivermectina no inhiben significativamente las actividades metabolizadoras de CYP3A4, CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2 y CYP2E1.