Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Militian Inessa Mesropovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Flurbiprofeno
Para el tratamiento de la enfermedad reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, trastornos musculoesqueléticos y traumatismos como periartritis, hombro congelado, bursitis, tendinitis, tenosinovitis, lumbalgia, esguinces y distensiones.
El flurbiprofeno también está indicado por su efecto analgésico en el alivio del dolor leve a moderado en condiciones como dolor dental, dolor postoperatorio, dismenorrea y migraña.
Para administración oral. Tomar preferiblemente con o después de las comidas.
Las reacciones adversas pueden reducirse al mínimo utilizando la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible necesario para controlar los síntomas.
Adulto:
150 a 200 mg diarios en dos, tres o cuatro dosis divididas. En pacientes con síntomas graves o enfermedad de origen reciente, o durante exacerbaciones agudas, la dosis diaria total puede aumentarse a 300 mg en dosis divididas.
Para la dismenorrea, se puede administrar una dosis de 100 mg al inicio de los síntomas seguida de 50 o 100 mg administrados a intervalos de cuatro a seis horas. La dosis diaria total máxima no debe exceder los 300 mg.
Niño:
No se recomienda su uso en niños menores de 12 años.
Anciano:
Las personas de edad avanzada tienen un mayor riesgo de sufrir las graves consecuencias de las reacciones adversas. Aunque el flurbiprofeno es generalmente bien tolerado en los ancianos, algunos pacientes, especialmente aquellos con insuficiencia renal, pueden eliminar los AINE más lentamente de lo normal. En estos casos, el flurbiprofeno debe utilizarse con precaución y la dosis debe evaluarse individualmente.
Si se considera necesario un AINE, se debe utilizar la dosis efectiva más baja y durante el menor tiempo posible. El paciente debe ser monitorizado regularmente para detectar hemorragias gastrointestinales durante el tratamiento con AINES.
El flurbiprofeno está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad (asma, urticaria o tipo alérgico) al flurbiprofeno o a cualquiera de los componentes inactivos.
Flurbiprofeno está contraindicado en pacientes que han mostrado previamente reacciones de hipersensibilidad (E. G. asma, rinitis, angioedema o urticaria) en respuesta a flurbiprofeno, aspirina u otros AINE.
El flurbiprofeno también está contraindicado en pacientes con antecedentes de sangrado gastrointestinal o perforación, relacionados con el tratamiento previo con AINE. Flurbiprofeno no debe utilizarse en pacientes con colitis ulcerosa activa o con antecedentes de colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, ulceración péptica recurrente o hemorragia gastrointestinal (definida como dos o más episodios distintos de ulceración o hemorragia comprobada).
Flurbiprofeno está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca grave, insuficiencia hepática e insuficiencia renal.
Flurbiprofen está contraindicado durante el último trimestre del embarazo.
Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, intolerancia a la fructosa, deficiencia de lactosa de Lapp, insuficiencia de sacarasa-isomaltasa o malabsorción de glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento.
Se debe evitar el uso concomitante de flurbiprofeno con AINES, incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, debido a la posibilidad de efectos aditivos.
Anciano
Los ancianos presentan una mayor frecuencia de reacciones adversas a los AINEs, especialmente hemorragia gastrointestinal y perforación, que pueden ser mortales.
Hemorragia Gastrointestinal, ulceración y Perforación
Se ha notificado hemorragia gastrointestinal, Ulceración o perforación con todos los AINEs en cualquier momento durante el tratamiento.).
Los pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente en edad avanzada, deben notificar cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente hemorragia gastrointestinal), especialmente en las etapas iniciales del tratamiento.
Se debe tener precaución en pacientes que estén recibiendo medicamentos concomitantes que puedan aumentar el riesgo de úlceras o hemorragias, como corticosteroides orales, anticoagulantes como warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o antiagregantes plaquetarios como aspirina.
Cuando se produzca hemorragia gastrointestinal o ulceración en pacientes que reciben flurbiprofeno, se debe suspender el tratamiento.
Trastornos respiratorios
Se requiere precaución si se administra flurbiprofeno a pacientes con asma bronquial o con antecedentes de asma bronquial, ya que se ha notificado que los AINEs precipitan broncoespasmo en estos pacientes.
Insuficiencia Cardiovascular, renal y hepática
La administración de un AINE puede provocar una reducción dosis dependiente de la formación de prostaglandinas y precipitar la insuficiencia renal.).
Flurbiprofeno debe administrarse con precaución a pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca o hipertensión, ya que se ha notificado edema asociado con la administración de flurbiprofeno.
Efectos cardiovasculares y cerebrales
Se requiere una monitorización y asesoramiento adecuados en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca congestiva de leve a moderada, ya que se han notificado casos de retención de líquidos y edema asociados con la administración de flurbiprofeno y el tratamiento con AINES.
Los datos de ensayos clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINEs (especialmente a dosis altas y en tratamiento a largo plazo) puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de episodios trombóticos arteriales como infarto de miocardio o ictus.).
Efectos dermatológicos
Se han notificado muy raramente reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, asociadas con el uso de AINES. Los pacientes parecen tener el mayor riesgo de estas reacciones al principio del tratamiento, y el inicio de la reacción ocurre durante el primer mes de tratamiento en la mayoría de los casos. Se debe interrumpir el tratamiento con flurbiprofeno en la primera aparición de erupción cutánea, Lesiones en las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
Efectos hematológicos
El flurbiprofeno, al igual que otros AINE, puede inhibir la agregación plaquetaria y prolongar el tiempo de sangrado. Flurbiprofeno debe utilizarse con precaución en pacientes con potencial de sangrado anormal.
Disminución de la fertilidad femenina
El uso de flurbiprofeno puede perjudicar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que intentan concebir. En mujeres que tienen dificultades para concebir o que están siendo sometidas a investigación de infertilidad, se debe considerar la retirada de flurbiprofeno.
Después de tomar AINES, es posible que se produzcan reacciones adversas como mareos, somnolencia, fatiga y alteraciones visuales. Si esto ocurre, los pacientes no deben conducir ni utilizar maquinaria.
Trastornos gastrointestinales: Los efectos adversos observados con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforaciones o hemorragias gastrointestinales, a veces mortales, especialmente en ancianos. Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, estreñimiento, se han notificado casos de dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de la colitis y enfermedad de Crohn tras la administración de flurbiprofeno. Con menos frecuencia, se ha observado gastritis. Se han notificado casos muy raros de Pancreatitis.
Trastornos del sistema inmunológico: Se han notificado reacciones de hipersensibilidad tras el tratamiento con AINEs. Estos pueden consistir en (a) reacciones alérgicas inespecíficas y anafilaxia, (b) reactividad del tracto respiratorio que incluye asma, asma agravada, broncoespasmo o disnea, o (c) trastornos de la piel variados, incluyendo erupciones de diversos tipos, prurito, urticaria, púrpura, angioedema y, más raramente, dermatosis exfoliativas y ampollosas (incluyendo necrólisis epidérmica tóxica y eritema multiforme).
Trastornos cardiacos y vasculares: Se han notificado edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINES.
Los datos de los ensayos clínicos y epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINEs (especialmente a dosis altas y en tratamiento a largo plazo) puede estar asociado con un aumento del riesgo de episodios trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus).
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Reactividad del tracto respiratorio (asma, broncoespasmo, disnea).
Otras reacciones adversas notificadas con menos frecuencia y para las que no se ha establecido necesariamente la causalidad incluyen:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica y anemia hemolítica.
Trastornos psiquiátricos: Depresión, estado confusional, alucinaciones
Trastornos del sistema nervioso: Accidente Cerebrovascular, neuritis óptica, dolor de cabeza, parestesia, mareos y somnolencia.
Meningitis aséptica (especialmente en pacientes con trastornos autoinmunes existentes, como lupus eritematoso sistémico y enfermedad mixta del tejido conjuntivo) con síntomas de rigidez de cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación).
Trastornos oculares: Trastornos visuales
Trastornos del oído y del laberinto: Tinnitus, vértigo
Trastornos hepatobiliares: Función hepática anormal, hepatitis e ictericia.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Trastornos de la piel incluyendo erupción, prurito, urticaria, púrpura y muy raramente, dermatosis bullosa (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y eritema multiforme) y reacción de fotosensibilidad.
Trastornos renales y urinarios: Nefropatía tóxica en varias formas, incluyendo nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Malestar, fatiga
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas directamente a través del sistema de Tarjeta amarilla en:: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Síndrome
Los síntomas de sobredosis pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, hemorragia gastrointestinal, raramente diarrea, desorientación, excitación, coma, somnolencia, mareos, tinnitus, desmayos y ocasionalmente convulsiones. En los casos de intoxicación significativa, es posible la insuficiencia renal aguda y el daño hepático.
Medidas terapéuticas
Los pacientes deben ser tratados sintomáticamente según sea necesario. En el plazo de una hora tras la ingestión de una cantidad potencialmente tóxica, debe considerarse la posibilidad de utilizar carbón activado. Alternativamente, en adultos, se debe considerar el lavado gástrico en el plazo de una hora tras la ingestión de una sobredosis potencialmente mortal.
Debe garantizarse una buena producción de orina.
Se debe monitorizar estrechamente la función Renal y hepática.
Se debe observar a los pacientes durante al menos cuatro horas después de la ingestión de cantidades potencialmente tóxicas.
Las convulsiones frecuentes o prolongadas deben tratarse con diazepam intravenoso. Otras medidas pueden estar indicadas por el estado clínico del paciente.
El flurbiprofeno tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Se cree que estos son el resultado de la capacidad del fármaco para inhibir la síntesis de prostaglandinas.
El flurbiprofeno se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal, con concentraciones plasmáticas máximas que se producen aproximadamente 90 minutos después de la ingestión. Se une aproximadamente al 99% de las proteínas y tiene una semivida de eliminación de aproximadamente tres a cuatro horas.
La tasa de excreción urinaria de flurbiprofeno y sus dos metabolitos principales ([ácido 2-(2-fluoro-4â€2-hidroxi-4-bifenilil) propiónico] y [ácido 2-(2-fluoro-3â€2-hidroxi-4€2-metoxi-4-bifenilil) propiónico]) tanto en Estados libres como conjugados es similar para las vías de administración oral y rectal. Los patrones metabólicos son cuantitativamente similares para ambas vías de administración.
Agentes antiinflamatorios no esteroideos
Ninguno conocido.
None stated.