



















































Composición:
Solicitud:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Catapresan contiene un principio activo que se llama clonidina, que pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como agonistas del receptor de imidazolina (medicamentos que disminuyen la presión arterial).
Catapresan se utiliza para el tratamiento de la presión arterial elevada en todas sus formas.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
El tratamiento de la hipertensión exige supervisión médica regular.
La dosis de Catapresan se establecerá según la respuesta de la presión arterial de cada paciente.
La mayoría de las hipertensiones ligeras y moderadas responden a una dosis media de 2 comprimidos diarios, uno por la mañana y otro por la noche al acostarse. Se recomienda empezar el tratamiento con 1 comprimido por la noche y a los 10-15 días seguir con uno por la mañana y otro por la noche.
En caso de necesidad, la dosis puede aumentarse después de un período de 2-4 semanas hasta conseguir la respuesta deseada, con preferencia en la toma nocturna.
En casos de hipertensión grave, podría ser necesario un nuevo aumento de cada toma hasta 2 comprimidos (0,3 mg); esta dosis puede repetirse hasta cuatro veces al día (8 comprimidos=1,2 mg).
Los comprimidos deben ingerirse con ayuda de un poco de líquido.
El comprimido se puede dividir en dosis iguales.
Insuficiencia renal
La dosis debe establecerse según:
- la respuesta antihipertensiva individual, que puede sufrir importantes variaciones en pacientes con insuficiencia renal
- el grado de deterio renal
En ambos casos se requiere monitorización minuciosa.
Debido a que durante la hemodiálisis de rutina se elimina solamente una cantidad mínima de clonidina, no es necesario administrar una dosis suplementaria de clonidina después de la diálisis.
Si toma más Catapresan del que debe
Los síntomas debidos a una intoxicación incluyen disminución del diámetro de la pupila, letargo, lentitud del ritmo cardíaco, hipotensión, disminución de la temperatura corporal, sueño (incluyendo coma) y disminución de la frecuencia respiratoria.
Asimismo, podría llegar a producirse un aumento de la presión arterial.
Si toma más Catapresan del que debe, consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica 91 562 04 20.
Si olvidó tomar Catapresan
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si interrumpe el tratamiento con Catapresan
No se debe interrumpir bruscamente el tratamiento sin consultar antes a su médico, ya que después de un tratamiento prolongado a dosis altas puede aparecer inquietud, palpitaciones, elevación rápida de la presión arterial, nerviosismo, temblor, dolores de cabeza o náuseas.
En caso de estar tomando el tratamiento asociado con un beta-bloqueante, debe seguir las instrucciones del médico para interrumpir el tratamiento.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos son en su mayoría ligeros y tienden a disminuir al proseguir el tratamiento.
Los efectos adversos muy frecuentes (se presentan en más de 1 de cada 10 pacientes) son mareo, sedación, disminución de la tensión arterial con el cambio de posición de estar sentado a ponerse en pie (hipotensión ortostática) y sequedad de boca.
Los efectos adversos frecuentes (se presentan entre 1 y 10 de cada 100 pacientes) son depresión, trastornos del sueño, dolor de cabeza, estreñimiento, náuseas, vómitos, dolor en la glándula salival, dificultad para lograr o mantener una erección y cansancio.
Los efectos adversos poco frecuentes (se presentan entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes) son delirios, alucinaciones, pesadillas, sensación de hormigueo en la piel (parestesia), lentitud del ritmo cardíaco (bradicardia sinusal), bloqueo de la circulación de la sangre que produce dolor y cambios de color especialmente en los dedos de manos y pies (fenómeno de Raynaud), picor, erupción, urticaria y malestar.
En casos raros (se presentan entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes) se ha observado aumento del tamaño de las mamas (ginecomastia), lagrimeo reducido, (bloqueo aurículoventricular), sequedad nasal, trastorno generalizado de los movimientos del intestino (pseudoobstrucción de colon), caída del pelo y niveles de azúcar en sangre aumentados.
Los efectos adversos de frecuencia desconocida son confusión, disminución del deseo sexual, dificultad del ojo para enfocar y descenso del ritmo cardíaco (bradiarritmia).
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
Comunicación de efectos adversos:
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.